RADIONOVELA SOLUCIÓN A SU PROBLEMA: CASO MARGARITA DESOJADA NUMERO 525 (ANÁLISIS DE PARETO) TRABAJO PRESENTADO COMO LÚDICA EN EL

RADIONOVELA SOLUCIÓN A SU PROBLEMA: CASO MARGARITA DESOJADA NUMERO 525 (ANÁLISIS DE PARETO) TRABAJO PRESENTADO COMO LÚDICA EN EL VIII ENCUENTRO NACIO

4 downloads 8 Views 398KB Size

Recommend Stories


EL DIAGRAMA DE PARETO
Lagoas - Marcosende, 9 36200 VIGO (Pontevedra) Telfs.: (986) 81 22 20 - 81 23 85 Fax: (986) 81 23 85 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIA

Gráfica de Pareto (Pareto Chart)
Sociedad Latinoamericana para la Calidad Gráfica de Pareto (Pareto Chart) o Definir o Creatividad þ Medir o Reunión de Datos þ Analizar o Mejorar

ANTROPOLOGIA: EL HOMBRE COMO PROBLEMA
INSTITUCION EDUCATIVA LA GARITA GUIA ESTUDIO ESTUDIANTE_________________________________________________ AREA: Filosofía. GRADO DECIMO. FECHA: JULIO _

El ronquido como problema de salud
Para saber de... El ronquido como problema de salud Zamarrón, C.; Rey García, J.1; Pichel, F.; Gude, F.2 Servicio de Neumología. Hospital Clínico Univ

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para ascender a la categoría de Profesor Asociado en el escalafón universitario
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURIA PÚBLICA DEPARTAMENTO DE CONTABILID

La transparencia como problema
La transparencia como problema RODOLFO VERGARA La tn1M~rencl1 como pr0ble1n1 Ximena Puente de la Mora Comisionada Presidente Francisco Javier A

Story Transcript

RADIONOVELA SOLUCIÓN A SU PROBLEMA: CASO MARGARITA DESOJADA NUMERO 525 (ANÁLISIS DE PARETO)

TRABAJO PRESENTADO COMO LÚDICA EN EL VIII ENCUENTRO NACIONAL GEIO Y I ENCUENTRO RED IDDEAL

DOCUMENTO ELABORADO POR: Ingrid Tatiana Alvarado Pineda, Yolanda Monsalve Naranjo, Santiago Chacón Guerrero, Cristhian Steven Montenegro Aguayo, Melanie Johanna Hernández Romero, Jair Eduardo Rocha González.

RED DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DIVULGACIÓN DE LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA LÚDICA

31 DE OCTUBRE, 1° Y 2 DE NOVIEMBRE DE 2012

www.gela.edu.tf

RADIONOVELA SOLUCIÓN A SU PROBLEMA: CASO MARGARITA DESOJADA NÚMERO 525 (ANÁLISIS DE PARETO) Ingrid Tatiana Alvarado Pinedaa, Yolanda Monsalve Naranjob, Santiago Chacón Guerreroc, Cristhian Steven Montenegro Aguayod, Melanie Johanna Hernández Romeroe, Jair Eduardo Rocha Gonzálezf. a Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] b Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] c Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] d Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] e Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] f Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] INTRODUCCIÓN El principio de Pareto fue conocido gracias al economista italiano Vilfredo Pareto. Su importancia radica en mejoras productivas en campos tanto empresariales como personales según su aplicación y uso. La versatilidad del mismo permite su aplicación en diferentes campos del conocimiento, ya que desarrolla el análisis de un problema enfocándose en las causas y los efectos. Básicamente se puede resumir en que el 20% de las causas producirá el 80% de los efectos, por lo cual es conocido también como la “Regla del 80/20”. (Ishikawa) De igual manera esta lúdica propone un reto innovador y poco explorado en las tendencias de virtualización de la educación como es la recreación de actividades lúdicas que promuevan el aprendizaje en modalidades a distancia de ingeniería industrial y profesiones afines, empleando para ello el desarrollo de un escenario auditivo sencillo de digitalizar y colocar a disposición de estudiantes en lugares lejanos a los centros de conocimiento, también en jornadas asincrónicas, esto es, en disposición de ser usada en horarios no planeados por los organizadores sino por los estudiantes que la requieran como estrategia alternativa en la aprehensión de conocimiento, logrando de esta manera una mejor comprensión de los conceptos utilizados en el desarrollo del Principio de Pareto y la fácil aplicación del mismo en diferentes áreas y campos de conocimiento.

OBJETIVOS Objetivo General: Implementar una lúdica que a través de una situación dramatizada les permita a los estudiantes de diferentes campos del conocimiento, comprender los conceptos básicos empleados en la elaboración de un análisis de Pareto.

www.gela.edu.tf

Objetivos Específicos: Identificar los elementos necesarios para llevar a cabo un proceso de análisis de Pareto fundamentado en la situación esquematizada en la lúdica. Diseñar una lúdica que permita dar a entender los conceptos utilizados en la elaboración de un análisis de Pareto utilizando como excusa un caso dramatizado. Promover la aprehensión de los conceptos y secuencias empleadas en el análisis de Pareto, en estudiantes de diferentes campos de conocimiento.

MARCO TEÓRICO El principio de Pareto indica que aproximadamente el 80% de la riqueza se concentró en aproximadamente el 20% de una población. Se han reportado dos problemas en el abuso del fenómeno 80/20: Primero, la medida se desvía de 80/20 en muchas aplicaciones del principio, y bajo las mismas condiciones, entonces, la pregunta es: ¿la regla 80/20 es verdad? y, segundo, si la medida 80/20 es correcta en el momento del análisis, la pregunta es: ¿será cierto a lo largo del tiempo? (Chen, Chong, & Tong, 1994). El diagrama de Pareto nos sirve como referencia de “un antes y un después”, es de gran ayuda para analizar y ver el porqué del problema, sus causas, obteniendo un resultado que deberá ser estudiado para poder crear un nuevo plan y corregir estos problemas, además de crear estrategias para evitar que el problema se dé a menudo mejorando así día con día (mejora continua) y verificar luego el progreso que se ha obtenido (Koontz & Heinz, 2004). El famoso principio 80/20 de Pareto y su refinamiento en la escala de categorías '' A'', ''B'', y ''C” dan lugar a una metodología de gestión que consiste en tres pasos: clasificación, diferenciación, y la asignación de recursos. Esta es fácil de implementar y la metodología sumamente eficaz. Típicamente, los diagramas de Pareto son útiles en proporcionar a los administradores un resumen de información práctica, dejando al descubierto atributos críticos donde aproximadamente el 20% del atributos tienen un peso del 80% en términos de frecuencia relativa, lo que revela características críticas. Sin embargo, a veces un diagrama de Pareto es menos informativo de lo que podría ser, porque la frecuencia relativa es casi uniforme. Estadísticamente, un diagrama de Pareto es un diagrama de bloques que muestra la frecuencia relativa de los diferentes atributos en orden descendente; esta clasificación es un paso esencial que debe preceder a la adopción de las medidas correctoras de la diferenciación y la asignación. (Grosfeld-Nir, Ronen, & Kozlovsky, 2007). A pesar de su valor potencial y sus muchas aplicaciones, el principio de Pareto tiene como objeto los estudios académicos y las investigaciones. Herbert (1995) sugirió el uso de este principio en la gestión de almacenes: el uso de los diagramas de Pareto permite centrarse en los elementos almacenados y colocarlos en el almacén de forma óptima. www.gela.edu.tf

Gleason (1995) aplicó el principio de Pareto para la industria de la fábrica de papel, utilizando el sentido del gráfico de Pareto para identificar las fallas frecuentes, con el fin de aumentar la utilidad de la máquina. Una aplicación de banca del principio de Pareto fue empleada por Hales (1995) para localizar y desarrollar sectores rentables para la orientación los esfuerzos de marketing. Un estudio de investigación de sistemas de información utilizando el principio de Pareto, se llevó a cabo y fue reportado por Ronen y Spiegler (1991), donde el método lógico de análisis realizado sobre una base de datos seguros demostró que el 20% de los datos se utilizan para generar más de 80% de la información accesible (Vaccaro, 2000). El reto para los gerentes es el crear en pequeñas y medianas empresas la costumbre de la utilización de datos para poder utilizar herramientas como el diagrama de Pareto y lograr dar solución a los posibles problemas que surjan dentro de las mismas. A manera de conclusión el diagrama de Pareto es de gran importancia porque podemos visualizar las diferentes causas del problema, enfocándonos en los “pocos vitales” que son los que aportaran la solución eficaz al problema. (Delgado, 2007)

MATERIALES Proporcionados por los encargados de la actividad lúdica Tabla 1. Materiales proporcionados por los autores de la lúdica.

MATERIAL Diademas Micrófonos Computador Esferos Hojas blancas Tablero de control “causa-efecto” Tablero de control “Pareto” Paneles escenografía

CANTIDAD 3 2 1 10 20 5 5 3 (1.5m x 1m)

UNIDAD DE MEDIDA Unidad Unidad Unidad Unidad Tamaño carta Octavo Octavo Metros

Fuente: Los autores

Proporcionados por los organizadores del evento Tabla 2. Materiales proporcionados por los organizadores del evento.

MATERIAL Mesas Sillas

CANTIDAD 8 40 Fuente: Los autores

www.gela.edu.tf

UNIDAD DE MEDIDA Unidad Unidad

PARTICIPANTES Jugadores: Se realizará con cinco (5) equipos de mínimo dos (2) personas y máximo cinco (5) personas por grupo.

Asistentes de operación (Encargados de la actividad lúdica) Para esta lúdica serán requeridos 5 supervisores (1 para cada grupo), 2 moderadores de operación

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD La actividad está planeada para que su desarrollo se dé en un espacio de dos horas máximo.

ESPACIO REQUERIDO Se debe jugar en un aula de clase, preferiblemente con una disponibilidad de espacio entre 12 metros y 9 metros de ancho, con capacidad para 40 personas. La disposición de las mesas y participantes se muestran a continuación:

www.gela.edu.tf

Figura 1. Ubicación de participantes y materiales durante la realización de la actividad lúdica

Fuente: Los autores

www.gela.edu.tf

DESARROLLO DE LA LÚDICA: La actividad lúdica se desarrolla de acuerdo a los siguientes pasos: Paso I. Conformar 5 grupos de 5 personas cada uno. Paso II. Cada grupo será acomodado en su respectiva mesa de trabajo por uno de los coordinadores, quien será el encargado de suministrarles los elementos de trabajo que son: un tablero de control del diagrama causa y efecto que deberán llenar con las palabras claves, dos hojas en blanco junto con un esfero para que puedan tomar apuntes a medida que escuchan la radio novela, un tablero de control de diagrama de Pareto para realizar el conteo estadístico con tiras de un color diferente para las causas del problema. Paso III. Los grupos deberán escuchar atentamente la dramatización realizada por parte de los organizadores, para poder realizar el diagrama de causa y efecto. Paso IV. Cuando se tengan los 5 Tableros de control del diagrama causa-efecto se procederá a hacer el diagrama de Pareto por equipo cuantificando con las tiras de colores las causas principales del problema. Paso V. Al finalizar con el diagrama de Pareto se podrá observar el diagrama de barras de cada equipo y revisar con el diagrama suministrado por los coordinadores las diferencias que se obtuvieron en cuanto al conteo que realizó cada grupo. Paso VI. Finalmente a modo de conclusión se revisara la secuencia que se debió seguir para obtener el diagrama de Pareto.

DESARROLLO DE LA LÚDICA (DIAGRAMA DE FUNCIONES): En la página siguiente se podrá visualizar el desarrollo de la actividad lúdica, mostrando la interactividad entre los participantes mediante un diagrama de funciones que presenta la secuencia lógica de procesos propuestos para el desarrollo de la actividad de aprendizaje.

www.gela.edu.tf

DESARROLLO DE LA LÚDICA Asistente de Operaciones

Jugadores

Paso I

Conformación de 2 a 5 grupos de 5 personas cada uno

Paso II

Asignar a cada grupo a su respectiva mesa de trabajo y brindarle los materiales para el desarrollo de la lúdica, así mismo dar las instrucciones para el desarrollo de la misma

No

¿Se ha entendido la dinámica de la lúdica ? Si

Realizar Radionovela

Paso IV

Paso III

Escuchar atentamente la radio novela, mientras se realiza el diagrama Causa.Efecto

Realizar el diagrama de Pareto con ayuda del Diagrama CausaEfecto

Acompañamiento coordinadores

Suministro del diagrama de Pareto correcto

Paso VI

Paso V

¿El diagrama realizado por el grupo es el correcto ? Si

Análisis y conclusiones

Se revisa la secuencia correcta del diagrama causaefecto

No

FIN

Tabla 3. Diagrama de flujo de desarrollo de la lúdica. Fuente: Los autores

www.gela.edu.tf

CONCLUSIONES: Se realizo una prueba piloto para determinar la eficacia en el desarrollo de la lúdica y de esta se logro concluir que: En la implementación de la lúdica se dejaron claros los conceptos básicos en el análisis de Pareto, y cada participante logro identificar las características principales de dichos conceptos llevando a cabo un adecuado proceso de análisis. Mediante la lúdica desarrollada se logró brindar a los participantes las bases necesarias para realizar un análisis de Pareto con ayuda del diagrama de causa y efecto, que permite por medio de un esquema una mejor interpretación de las causas representadas en el problema principal de la dramatización. El desarrollo de la lúdica permitió que los participantes de diferentes áreas del conocimiento manejaran los conceptos principales del análisis de Pareto mediante la dramatización de problemas cotidianos de la vida sin tener nociones previas del tema.

www.gela.edu.tf

BIBLIOGRAFÍA: Chen, Y.-S., Chong, P., & Tong, M. (1994). Mathematical and computer modelling of the Pareto principle. Volume 19, 61-80. Delgado, R. (2007). El Diagrama de Pareto. Revista Virtual de la Universidad Católica de Occidente, 3, 47-49. Grosfeld-Nir, A., Ronen, B., & Kozlovsky, N. (15 de Mayo de 2007). The Pareto managerial principle: when does it apply? International Journal of Production Research, 2317–2325. Koontz, H., & Heinz, W. (2004). Administración: una perspectiva global (12 ed.). Mexico: Mc Graw Hill. Macmillan, S. (2004). Constraints management of a continuous-batch process. Pretoria: University of Pretoria. Ravishankar, B., & Mehatha, A. (2006). Synchronous Manufacturing- A Radical Analysis Tool for an Industrial Engineer. 7th Asia Pacific Industrial Engineering and Management Systems Conference, (pág. 10). Bangkok, Tailand. Rodríguez Uribe, J. R. (2006). Diseño de un Sistema de Manufactura Sincronizada.México DF: Instituto Politécnico Nacional. Spencer, M., & Lockamy, A. (2009). Using VAT Analysis as a Framework for Supply Chain Management: A Case Study. European Journal of Economics, Finance and Administrative Sciences. Srikanth, M., & Umble, M. (1997). Syncronous Management. U.S.A.: The Spectrum Publishing Company. Umble, M., & Srikanth, M. (1995). Manufactura Sincrónica. Principios para lograr una excelencia de categoría mundial. México DF: Compañía Editorial Continental S.A. Vaccaro, P. J. (2000). The 80/20 Rule of Time Management.New York.

www.gela.edu.tf

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.