RAE LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE. 1. TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado 2. TITULO: LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado 2. TITULO: LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE 3. AUTOR: GRETEEL ELIANA F

0 downloads 90 Views 2MB Size

Story Transcript

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

RAE

1. TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado 2. TITULO: LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

3.

AUTOR: GRETEEL ELIANA FRESNEDA CERÓN

4. LUGAR: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SEDE BOGOTÁ

5. FECHA: MAYO 23 DE 2012

6. PALABRAS CLAVE: QUEHACER, DOCENTE, SUJETO, PEDAGOGIA, SOCIEDAD

7.

8.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Tesis de grado para optar al título de Magister en Ciencias de la Educación, cuyo objetivo es caracterizar al maestro y al docente a través del tiempo y los cambios coyunturales que se han generado partir de los avatares de la modernidad, en un período comprendido entre 1980 y 1990. Teniendo como referencia la tesis doctoral de Alberto Martínez Boom. La conclusión expone los cambios que se han dado en el quehacer del docente ocasionados por políticas externas y como se vislumbra la práctica pedagógica en la posmodernidad. LINEA DE INVESTIGACIÓN: Investigación arqueológica

9. FUENTES CONSULTADAS: la tesis doctoral de Alberto Martínez Boom, fuentes primarias, que dan una cuenta del quehacer del docente en la educación en la década de los ochenta y noventa, como la UNESCO, la CEPAL, BM, OIE, Ley General de Educación y algunos textos de la colección del Grupo de Historia de la Practicas Pedagógica.

10. CONTENIDOS: La tesis se desarrolla a lo largo de siete capítulos. El primer capítulo corresponde a la presentación de la investigación y contiene la introducción, justificación, objetivos, generales y específicos, pregunta problema y preguntas orientadoras, metodología. A partir del segundo capítulo se expone el corpus de la investigación, se entretejen las rejillas de conceptos, dando justificación a los enunciados y poder establecer un nuevo discurso, iniciando por el maestro también es humano, pasando al capítulo tres estigma de la pobreza y el desarrollo, el capítulo cuatro modernismo: catástrofe o solución, en el capítulo cinco se establece un comparativo entre el docente y el maestro, el capítulo seis alfabetizando al maestro en una sociedad digital, estableciendo las repercusiones que han tenido la implementación de las TIC en el quehacer docente, finalmente, en el capítulo siete se exponen las manifestaciones obtenidas con la investigación en torno al quehacer del docente, se abren espacios de cuestionamientos para problematizar al docente de la posmodernidad.

1

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE METODOLOGIA: La presente es una investigación de tipo arqueológico, que nos lleva por la senda de la comprensión de fenómenos sociales, dando una mirada a lo ya visto, un análisis a lo estudiado y una justificación a lo explicado, haciendo una retrospección histórica en busca de fisuras que se quedaron abiertas, siendo necesario regresar en ellas y establecer caracterizaciones logrando explicar tales fenómenos. Teniendo como base los enunciados sociedad, pedagogía, sujeto se puede ahondar en los diferentes discursos que tienen cada uno de ellos, entrelazando sus contenidos, para lograr comprender el objeto de estudio que es el docente, puesto que el cambio dado en su quehacer se da por la sociedad a la que ha tenido que adaptarse. En cada enunciado se desprende una serie de formas heterogéneas que en su trayectoria discursiva van encontrando campos de concomitancia, los enunciados se encuentran suspendidos en un cuerpo metafórico que van dando forma a su materialidad a partir de su relación. Los enunciados dan cuenta de la superficie de emergencia en el estudio arqueológico propuesto, compuesto por los puntos de irrupción descritos en la opción investigativa. El archivo que permitió establece en su trayectoria la construcción del quehacer del docente y darle explicación al porqué de su posición de hereje. Teniendo como base lo anterior se hace una temátización, con la que se da una descripción pura de los acontecimientos discursivos como horizonte para la búsqueda de unidades que en ellos se forman. Las Rejillas de especificación, van encaminadas a la forma de conceptualizar el objeto entre estos tenemos a la resignificación del quehacer docente, la incursión del capital humano dentro de la educación, la sociedad del conocimiento, sociedad de control y las TIC.

11. CONCLUSIONES: El docente no ha dejado de ser maestro, esa es su esencia y se ha convertido en un hereje como una forma de rebelarse contra el desconocimiento que, no solo los entes externos, sino él mismo se ha dado. Se ha tratado constantemente de separar en dos un solo cuerpo, el maestro y el docente, uno es la subjetividad, el alma y la espiritualidad, el otro es la corporeidad, la trascendencia intelectual de conocimientos, dos manifestaciones una persona. Con el desarraigo de las emociones y la sensibilidad el docente se convierte en un medio de la educación, dejando de ser un fin en sí mismo, lo que origina una vulnerabilidad, que es la sensación de precariedad de la existencia humana, el docente lo manifiesta con su malestar convirtiéndolo en un hereje de las situaciones que se tejen a su alrededor, convirtiéndose en un títere que mueve la modernización, cada cuerda es movida por una política impuesta, hay una identidad pérdida. Esta contaminación se refleja en el quehacer del docente, pues ahora su función es la de asesorar conocimientos, no construirlos, orientar a los estudiantes en el camino del aprendizaje que desean recorrer no lo determina, las metodologías de enseñanza se desvanecen y se impone el uso de las TIC, ha desarrollado un saber transversal que sea benéfico a los interés particulares del estudiante y de la escuela, ya no es esencia ni corporeidad, es un tutor.

2

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

GRETEEL ELIANA FRESNEDA CERÓN Trabajo presentado como requisito para optar al título de Magister en Ciencias de la Educación

DIRECTOR WILSON HERNANDO SOTO URREA Doctor en Educación

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SEDE BOGOTÁ. FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POSTGRADOS MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIBERNÉTICA, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN 2012

3

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

El maestro debe luchar cotidianamente por su salario y su saber como si no fuesen derechos sino limosna. Su misión histórica es gigante, pero su vida se debate en medio de grandes carencias. Martínez Boom y Álvarez, 1990, p.5

4

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primera estancia a Dios por darme una segunda oportunidad de vivir para alcanzar una de mis metas, poder escribir sobre mi amadísima profesión y prepararme para ello, a la Universidad de San Buenaventura por darme la ocasión de abrirme al mundo del conocimiento y poder plasmar en un papel lo que desde hace muchos años he querido decir sobre la labor de nosotros los maestros, al profesor Wilson Soto por sus sabias orientaciones en esta ardua tarea de investigar, por creer en mí y hacerme ver desde otras perspectivas las habilidades como ser humano que poseo, al Padre Ernesto Londoño, por sus oportunas sugerencias, asimismo a mi familia, mi esposo por su paciencia en las largas noches de trabajo incansable, a mi hija por su comprensión y motivación.

5

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

ÍNDICE

CAPÍTULO I OPCIÓN INVESTIGATIVA

9

1. Introducción………………………………………………………………………………10 2. Justificación………………………………………………………………………………14 3. Objetivos…………………………………………………………………………….……17 3.1. General………………………………………………………………………………17 3.2. Específicos………………………………………………………………………..…17 4. Pregunta problema………………………………………………………………………..18 4.1. Preguntas orientadoras…………………………………………………………….…18 5. Metodología…………………………………………………………………………….…18

CAPÍTULO II EL MAESTRO TAMBIÉN ES HUMANO

25

1. Dignificación del Maestro………………………………………………………………………26 2. ¿Quién es el maestro? …………………………………………………………………………..29 3. Apocalipsis del maestro…………………………………………………………………………31 4. ¿Quién es el docente? …………………………………………………………………………..32 5. Pariendo al docente de la modernidad…………………………………………………………..33 6. El docente en un contexto áulico……………………………………………………………….34

6

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

CAPÍTULO III EL ESTIGMA DE LA POBREZA Y EL SUBDESARROLLO

40

1. La globalización en la escuela…………………………………………………………………..43 2. El neoliberalismo o esclavismo de la educación……………………………………………….47 3. Desarrollo una obsesión económica……………………………………………………………53

CAPÍTULO IV MODERNISMO: CATÁSTROFE O SOLUCIÓN

57

1. La calidad y la eficacia en la escuela……………………………………………………………59 2. Identidad impuesta………………………………………………………………………………63 3. Sociedad del conocimiento……………………………………………………………………....66 4. Las competencias en la sociedad enmarcada por la productividad……………………………..71

CAPÍTULO V EL MAESTRO VS EL DOCENTE

75

1. La profesionalización del docente………………………………………………………………76 2. Mutantes hoy docentes mañana…………………………………………………………………79 3. Los docentes son los herejes del Estado……………………………………………………….82 4. El docente en una sociedad de control………………………………………………………….85

7

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

CAPÍTULO VI ALFABETIZANDO AL MAESTRO EN UNA SOCIEDAD DIGITAL

89

1. La comunidad virtual del docente……………………………………………………………..90 2. Desaprendiendo en el mundo de la cibernética……………………………………………….96

CAPÍTULO VII EL DOCENTE EN LA ENCRUCIJADA DE LA ESCUELA COMPETITIVA AL DILEMA DE LA ESCUELA PROYECTIVA 101 1. Manifestación: Descomposición del sujeto…………………………………………………….102 2. Manifestación: Etiqueta de caducidad………………………………………………………….104 3.Manifestación: Desarraigo de la práctica pedagógica………………………………………….105 4.Manifestación: Cadena de Poder……………………………………………………………….107 5. Manifestación: Maestro: alfabetizador o analfabeta en una sociedad digital………………….109 6. Manifestación: Prospección del docente de la posmodernidad………………………………..111

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………114

8

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

CAPÍTULO I OPCIÓN INVESTIGATIVA

El hombre es solo una invención reciente, una figura que no tiene ni dos siglos, un simple pliegue de nuestro saber y que desaparecerá en cuanto éste encuentre una nueva forma. Foucault M., 1989, p.9.

9

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

1. Introducción

La presente investigación muestra los resultados obtenidos del análisis de las diferentes situaciones que viven los maestros en Colombia, sus transformaciones y consecuencias, su calidad de humano en un mundo que anula la corporeidad como esencia del espíritu y antepone la materialidad como esencia de la productividad, así es como se trata dar una visión retrospectiva de la labor del maestro como humano, el que pretende humanizar a otros, visto desde otro punto el maestro es el único ser dentro de un sistema que aspira alcanzar modelos monistas1 sistemáticos en sus estudiantes, sin descartar su humanidad; porque el maestro es más que sujeto, es persona. A través del desarrollo del trabajo de investigación se evidencia como el maestro, de acuerdo a los sistemas emergentes se ha convertido en un acompañante del conocimiento, no en gestor del mismo, a causa de las políticas de productividad que se han implementado en escuelas ocultas tras la calidad de la educación, entonces ¿quién es el docente? ¿cuál es su papel en el sistema de educación? y ¿cuál es su quehacer diario?, ¿es un hereje del Estado dentro de la sociedad del conocimiento? Estos son algunos cuestionamientos que se irán despejando a lo largo de la investigación, dejando abierta

la posibilidad de otras interpelaciones

alrededor del

quehacer del docente.

1

Postura filosófica que concibe todos los aspectos y fenómenos como idénticos en su esencia y en su sustancia.

10

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

La investigación pretende problematizar el quehacer del docente de hoy y describir al maestro de ayer. Es una investigación arqueológica, basada en el saber de Michel Foucault. La inspiración principal fue el libro De la escuela expansiva a la escuela competitiva, dos modos de modernización en América Latina de uno de las pedagogos más conocedores del tema Alberto Martínez Boom.

Es necesario aclarar quién es el maestro, cuáles son sus características y en qué momento comienza a diluirse. Señala Martínez Boom (2009), la dilución del maestro como diseminación, desaparición, en su ilusión, en sus enseñanzas y en sus saberes. Con esta dilución se ve la llegada de su apocalipsis, su finalización o su sepultura, tras una sociedad marcada por las políticas internacionales de producción basadas en la economía y el cambio social. Es aquí donde se da un cambio coyuntural y surge el docente como respuesta a las necesidades que se generaron a partir de las reformas en América Latina. Estos avatares del maestro se reflejan en la enseñanza dentro de un

contexto áulico, en donde las formas de acercarse al conocimiento han dado giros

estratégicos buscando que este sea más significativo.

Los cambios coyunturales dados provienen de agentes exógenos que quieren alcanzar altos estándares de producción y cambio social; a través de la inserción de la población en un sistema de educación que pueda pertenecer a un mundo globalizado. Lo anterior genera eslabones fuertes de producción en los países logrando que se establezcan reformas llamadas neoliberales para

11

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

incursionar dentro de las políticas impuestas. El afán de cumplir con tales reformas desencadena malestar y cambios estructurales que afectan de forma directa a la educación.

La modernización que está en boga en las sociedades, y hasta dónde se convierte en una solución o en una catástrofe para el pueblo. Se hace énfasis en el sujeto que enseña dentro de un sistema que cambia su convicción y le coloca una nueva identidad de acuerdo a las condiciones del medio, que están dadas por la calidad, como estrategia de solución a la restructuración de los sistemas de educación. En ese sentido, el conocimiento es una forma de icono grabado en el desarrollo de cada sujeto que lo hace competente para desenvolverse en una sociedad que lo exige.

Se establece una comparación entre el maestro y el docente, no como un octágono de enfrentamientos, sino las condiciones que se dieron para que los docentes tengan unas características muy diferentes a los maestros de escuela que ocupaban las aulas desde algunos años, como lo describe Martínez Boom (1995):

“Admite un pobre artesano en su tienda los hijos de una vecina para enseñarlos a leer; ponerlos a su lado mientras trabaja a dar voces en una cartilla, oyéndolos todo el vecindario; alban su paciencia; hacen juicio de buena conducta; ocurren para hablarles a otros: los recibe y al poco tiempo se ve cercado de cuarenta o cincuenta discípulos”. (Simón Rodríguez 1794, en Martínez Boom, 1995, p. 113)

12

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Señala Quiceno, en Martínez Boom (2010), que los maestros de escuela estaban dignificados por la moral y por su ejemplo, pero el docente podía ser cualquiera que tuviera la práctica y un régimen de trabajo y de producción. Por consiguiente hay un cambio o mutación en lo que era y lo que tiene que ser, los docentes se han convertido en los herejes2 del Estado, debido a la normatividad que se origino a partir de su quehacer y su inconformidad, viéndose siempre abocados a la panóptica del Estado sumergidos en una sociedad de control.

La panorámica de la forma cómo el docente se desenvuelve en el mundo dónde imperan las nuevas tecnologías de la comunicación, deja ver cómo sus saberes y sus enseñanzas se han trasformado, entonces ¿Cómo el maestro no puede perder su esencia en un mundo gobernado por las máquinas? ¿cómo moverse entre el dualismo de la subjetividad y la materialidad? ¿cómo las TIC han generado un cambio sustancial en el quehacer del docente?

Por último, el estar inmersos en

la profesión docente permite tener una mirada de los

diferentes aspectos que se tocan en la presente investigación y construye una concepción más clara del lugar que ocupa el maestro y quién es el docente en un mundo contemporáneo. Estas fisuras se detectar a través de un estudio arqueológico y pueden hacerse visibles comprendiendo la importancia y significado de la labor docente en nuestra sociedad.

2

Del griego haíresis que significa elección libre o toma de algo.

13

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

2. Justificación El sistema educativo colombiano se ha fundamentado en el pensamiento expansionista emergente de las políticas económicas. Afirma Martínez Boom (2004), entre más existan formas de escolarizar a las personas,

más fáciles será la posibilidad sumergirlas

en un medio

productivo. Esta es la mentalidad que surge a partir de las diferentes políticas económicas que llegaron a nuestro país y con las cuales se cimentaron las bases de la educación colombiana, estas ideas de producción surgen a partir de la situación mundial entre finales de los años cincuenta y comienzos de los años sesenta. Una de ellas fue el crecimiento demográfico, lo que llevó a establecer a las instituciones que manejan el crecimiento económico de los diferentes países realizar medios de contingencia, que llevarían a mejorar el ingreso al interior de cada uno de ellos para realizar un intercambio industrial. Pero, gracias a estos estudios se concluyó que había países que no estaban generando una economía significativa, a estos países se les denominó países subdesarrollados, se hicieron estudios de las causas de esta condición y se determinó que la pobreza era un factor determinante, para lo cual se establecieron programas para su erradicación, uno de ellos fue la expansión de la educación. Se comenzó

a implementar nuevas políticas educativas basadas en modelos de

planificación curricular y en la transferencia de medios tecnológicos. Esta nueva perspectiva logística surge a partir de un ordenamiento diferente que se le quería dar a la educación, que tenían ya los países subdesarrollados, en las que el maestro es la base de los conocimientos, el ejemplo de moral y de modelo de ser humano, dando prioridad al cuidado del cuerpo y la vivencia de las buenas costumbres. Hacía mediados del siglo XX en América Latina y, por supuesto en Colombia, se establecieron unas nuevas políticas educativas pensando

en la

productividad económica que permitiera transformar la del momento. Por lo tanto, se pasó 14

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

progresivamente de un proceso desigual de apropiación y transformación institucional a un modelo bien diferente, cuyo propósito más general sería la escolarización y curricularización masiva de la población, en perspectiva de lograr las metas planeadas con las nuevas estrategias de desarrollo, según Martínez, A. Noguera, C. Castro, J. (2003, p. 69). Debido al pensamiento económico europeo surgen nuevas prácticas de reformas políticas y sobretodo sociales representadas en la escuela, como era la elaboración de reformas educativas, la evaluación constante a profesores, así como el control y la vigilancia sobre los planes y programas implementados por las instituciones, todo con un fin, que era el de alcanzar las recomendaciones económicas dadas por el Banco Mundial. Dentro de las finalidades del maestro es la de subjetivarse con su quehacer diario, no se puede pensar en una labor sin pensar en que esta atraviese y trascienda el ser, este debe ser el verdadero fundamento de la vida como maestro. Pero es aquí donde hay un cambio coyuntural, donde el maestro pierde su esencia y su protagonismo social como moldeador de vidas y humanizador dentro de una sociedad deshumanizada, una sociedad que prioriza la productividad más no la dignidad. Por este motivo, a través de esta investigación se pretende reconocer las tensiones por las que ha tenido que pasar el maestro y la transformación de su quehacer de acuerdo a las exigencias del Estado, con base en la investigación se puede pretender alcanzar el reconocimiento del maestro actual dentro de unos parámetros específicos logrando introducirlo en una nueva escuela, la del siglo XXI.

15

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Inicialmente el docente en Colombia tenía una connotación particular ante la comunidad. Señala Castro (2007), con el pasar del tiempo se ha cambiado esta concepción, no solamente por la globalización y las tecnologías, sino porque en Colombia al maestro le ha tocado luchar contra políticas que vulneran su estatus dentro de la escuela y lo llevan a una desvalorización de su trabajo, como consecuencia de esto es que le ha tocado agremiarse y así poder exigir sus derechos y luchar para que esta labor no pierda su papel ejemplificador y formador de la sociedad.

Durante la mitad el siglo XX y comienzos del siglo XXI la labor docente ha estado en la panóptica de las veedurías de la sociedad, por esta razón todos pueden entrar a juzgar su papel y sus funciones; al ser una profesión que cae en un boca a boca sin mirar su génesis y su real fundamento. De ahí la importancia de la constitución de agremiaciones que contribuyan a la defensoría de sus derechos, a la posición hereje marcada por su resistencia y del rescate de la dignidad pérdida en los escombros de las nuevas políticas educativas.

De acuerdo a lo anterior, se determina el quehacer del maestro, puesto que se clarificará su labor y se reconocerá su importancia como gestor de los sujetos de la sociedad y el camino de recuperación de los valores, lo que nos hace comprender que también las escuelas y los niños serán los beneficiados.

En ese sentido, el campo educativo ha sido tocado, criticado, organizado y estructurado por muchos, sin tener una articulación entre los sujetos, sus finalidades, su quehacer diario, su saber pedagógico, esto lo que ha causado es que se presenten ciertas falencias que no vislumbren un panorama claro de lo que se pretende en realidad en la educación colombiana. De aquí, 16

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

surge la importancia del estudio para lograr establecer la esencia del maestro en la escuela, dentro de un mundo globalizado donde las nuevas tecnologías de la información han dejado de lado la humanización, el contacto con el otro. La investigación construirá bases arqueológicas para utilizar en el campo educativo y así mejorar, reformar y reconocer las fallas de nuestro sistema educativo y volver a retomar la prevalencia del maestro, el estudiante y la escuela en nuestra sociedad.

3. Objetivos 3.1. Objetivo General Establecer las caracterizaciones del maestro al docente a través del tiempo y los cambios coyunturales que se han generado partir de los avatares de la modernidad,

en un período

comprendido entre 1980 y 1990. Teniendo como referencia la tesis doctoral de Alberto Martínez Boom.

3.2. Objetivos Específicos

 Identificar los principales postulados que equiparan el quehacer del maestro y del docente, su trayectoria y su dignificación dentro de un mundo globalizado.  Explicar la sociedad a la que se enfrenta el docente, las mutaciones que ha afrontado y su resistencia, causada por agentes endógenos.  Describir la resignificación del papel del docente en la sociedad cibernética 17

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

4. Preguntas problema ¿Cómo se ha transformado la figura del maestro a docente desarticulando su función, formación y quehacer en la sociedad del conocimiento?

4.1. Preguntas orientadoras

*¿Cuáles son los factores que han incidido en el cambio de las prácticas pedagógicas en el quehacer docente? *¿Cómo moverse entre el dualismo de la subjetividad y la materialidad? * ¿Cómo las TIC han generado un cambio sustancial en el quehacer del docente que tiene que desaprender para incursionar en el mundo tecnologizado que lleva a cambiar el papel del mismo al de tutor?

6. Metodología La arqueología es un método de investigación que permite indagar en lo que está expuesto, lo que está oculto, sin querer estarlo; es decir es el fenómeno que todos vemos y pasa por nuestra cotidianidad como el día y la noche, pero que tiene su complejidad en las pequeñas grietas que al hondar en ellas se ven más profundas y que se encuentran evidencias y explicaciones, quizá, nunca esperadas. Afirma Foucault (1970), la arqueología no es una disciplina interpretativa, no busca otro discurso más escondido, se niega a ser alegórica. La

18

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

arqueología no es otra cosa que la reescritura, una forma pausada de lo que ha sido y lo que se ha escrito. Como medio de canalizar los acontecimientos dados a nivel histórico con los maestros, ahora docentes, es necesario establecer un método de investigación como la arqueología que nos lleva por la senda de la comprensión de tales fenómenos, dando una mirada a lo ya visto, un análisis a lo estudiado y una justificación a lo explicado, haciendo una retrospección histórica en busca de fisuras que se quedaron abiertas, siendo necesario regresar en ellas y establecer caracterizaciones logrando explicar fenómenos actuales. Basada en la tesis doctoral de Alberto Martínez Boom, dando una mirada a las diferentes situaciones presentadas en Colombia en las décadas de los ochenta y de los noventa, donde se determinan enunciados claves, mirando hacia atrás profundizando en circunstancias específicas, permitiendo tener una panorámica del quehacer del docente.

La comprensión del quehacer del maestro y sus cambios metamórficos se han dado en momentos coyunturales a nivel social, político y económico dentro de la historia, la arqueología permite comprender las características que emergen con cada paso que dan los sujetos en busca de su identidad. Afirma Martínez Boom (1990), dentro del campo del saber se dan distintos niveles constituidos por conceptos, teoría, modelos y métodos. La arqueología tiene una finalidad histórica, que apropia las herramientas que Foucault propuso, para reescribir las condiciones de una práctica, en la que se pretende expresar los avatares que ha traído la modernidad.

19

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Teniendo como base los enunciados sociedad, pedagogía, sujeto se puede ahondar en los diferentes discursos que tienen cada uno de ellos, entrelazando sus contenidos, para lograr comprender el objeto de estudio que es el docente, puesto que el cambio dado en su quehacer se da por la sociedad a la que ha tenido que adaptarse. En cada enunciado se desprende una serie de formas heterogéneas que en su trayectoria discursiva van encontrando campos de concomitancia, los enunciados se encuentran suspendidos en un cuerpo metafórico que van dando forma a su materialidad a partir de su relación. En el siguiente gráfico se establecen la relación de los enunciados:

QUEHACER DEL DOCENTE

20

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

En consecuencia, los enunciados dan cuenta de la superficie de emergencia en el estudio arqueológico propuesto, compuesto por los siguientes puntos de irrupción:

1. El sujeto: maestro – docente. 2. La globalización como cambio en el quehacer docente dado por factores

exógenos

políticos y económicos. 3. La modernización como plataforma del neoliberalismo en Colombia 4. Identidad del docente 5. Las tecnologías de la información.

Para establecer las dispersiones y puntos de quiebre del discurso se comienza a buscar a través de fuentes documentales, tomando como referencia Martínez Boom,

la tesis doctoral de Alberto

fuentes primarias, que dan una cuenta del quehacer del docente en la

educación en la década de los ochenta y noventa, como la UNESCO, la CEPAL, BM, OIE, Ley general de educación, dando lugar al archivo que permitió en su trayectoria la construcción del quehacer del docente y darle explicación al porqué de su posición de hereje. Afirma Foucault, (1970, p. 220), el archivo es lo que define el enunciado, y es el que unifica el discurso, es el lenguaje y el corpus, que da origen a una multiplicidad de enunciados. Otra parte relevante dentro

del archivo es el

trabajo con base en las reflexiones teóricas,

epistemológicas y analíticas del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica. 21

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Teniendo como base lo anterior se hace una temátización, con la que se “da una descripción pura de los acontecimientos discursivos como horizonte para la búsqueda de unidades que en ellos se forman”. (Foucault, 1970, p.43). Entrelazando los enunciados para poder dar origen a un nuevo discurso que amplíe el panorama del quehacer docente en la educación colombiana. Es decir, “permite repensar la dispersión de la historia en la forma de la misma…, permite agrupar una sucesión de acontecimientos dispersos…, descubrir, ya en obra un principio de coherencia y el esbozo de una unidad futura Foucault, (1970, pp. 33-34).

Las Rejillas de especificación, van encaminadas a la forma de conceptualizar el objeto entre estos tenemos a la resignificación del quehacer docente, la incursión del capital humano dentro de la educación, la sociedad del conocimiento, sociedad de control y las TIC.

En el siguiente gráfico se establecen los diferentes parámetros por los cuales se direcciona la presente investigación:

22

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Análisis discursivo

Objeto de analisis

Comprender como se ha cambiado el quehacer del maestro a partir de los cambios sociales, políticos y económicos y comprender qué caracteriza al docente.

Anáisis de estudio Se desarrollará en las décadas de los ochenta y noventa.

Tiempo

ARQUEOLOGÍA

Surgimiento del problema

El archivo se construyó con base en los tres enunciados: pedagogía, sociedad y sujeto.

Material

Prácticas

Objeto de estudio Docente

Identificar los puntos de irrupción y yuxtaposiciones que han incidido para que se den las condiciones de análisis.

*Fuentes primarias *Condiciones posibilidad

*Construcción del objeto a partir del archivo emergente.

*El quehacer del docente *Globalización

Lo evidente, no evidente Eventualizar polimorfismos ya que se pueden desprender varios elementos de estudio que afectan directamente al objeto.

*La desmitificación del maestro. *Las TIC

23

de

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Una investigación con base en la arqueología, sienta unas bases en las que se construye, una dimensión global de un fenómeno social, encamina al lector al gusto y comprensión de tal fenómeno, no de forma azarosa, sino de forma organizada que lo lleva a un cuestionamiento histórico enlazado con situaciones específicas, no se pretende dar una conclusión final, ni hacer una síntesis del fenómeno, lo que se busca es repensar, mirar de otro modo y explicar las dispersiones que en una retrospección histórica se pudieran haber dado.

24

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

CAPÍTULO II EL MAESTRO TAMBIÉN ES HUMANO

“En alguna parte dice Graham Greene que ser humano es también un deber. Nacemos humanos, pero eso no basta, tenemos que llegar a serlo ¡Y se da por supuesto que podemos fracasar en el intento o rechazar la ocasión misma de intentarlo!

SAVATER, 1997, P.21

25

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Es necesario tener una panorámica de lo que es realmente el maestro, un ser humano, que navega en sus angustias y deseos, entre su subjetividad y su quehacer diario. El maestro es la figura diáfana que cruza por los senderos de la educación, que se ha negado a desaparecer a pesar de los avatares de los tiempos. Asimismo se da a conocer, otro sujeto, el docente, un alguien o un cualquiera que intenta tallar su ser sobre la tenue figura del maestro, que se diluye en un apocalipsis de olvido y cambio en los avatares que traen consigo de manera abrupta el origen de una nueva forma de abordar la educación. El docente, del que se desprende una serie estrategias de cambio estructural de lo que venía siendo el maestro, al docente se le exige conocimientos y desarrollo de sus capacidades en un campo específico y que demuestre dentro de un contexto áulico la versatilidad, para construir un aprendizaje significativo con el fin de preparar los sujetos que engrosarán las largas filas de ciudadanos competentes en su país, a pesar de esto, el docente desarrolla metodológicas para a alcanzar estos objetivos que le impone la institución educativa.

1. Dignificación del maestro

El maestro se ha convertido a través de los años en una parte fundamental de la educación, debido a que disminuye la brecha existente entre los formalismos del currículo y las vivencias de la vida cotidiana proyectándola a los estudiantes. Es aquel que abre la ventana al mundo, es el puente entre lo tangible y lo intangible. De ahí que su presencia en el campo educativo es fundamental, los maestros se han encargado de ser los tejedores de los hilos sueltos que le entrega la sociedad tratando de encontrar una forma que al unirla de cómo resultado una bella obra de mostrar, que sea ejemplo ante otros. 26

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Es por esto, que el papel del maestro se ha contemplado como la base fundamental para lograr que se cimentará en una sociedad desvertebrada, donde se ha delegado a esta persona, una labor que casi que se piensa que es mágica, pues se tienen muchas expectativas frente a lo que él podría lograr, sin contar con las condiciones externas en la que está enmarcado su trabajo, así como los factores que han contribuido a lo largo del tiempo, para que esta titánica tarea pierda su importancia y estatus dentro de una sociedad que ha implementado políticas económicas, que no se acomodan a las sociedades particulares como las de América Latina.

De manera directa, indirecta o tangencial la sociedad se involucra con el maestro por lo que es un sujeto que ha estado atravesado por las emociones de su ser y formado en su conocimiento

por un saber específico, como afirma

Quiceno (2010), En Figuras

Contemporáneas del Maestro en América Latina, “…el maestro en cualquiera de sus formas y de sus experiencias, maestro en sí, de otro y de niños en escuelas, no es objeto de repetición, porque es unidad, individualidad y espiritualidad”. Dentro de las múltiples definiciones que se han hecho del maestro está que narra Quiceno encierra una profundidad, puesto que enmarca al maestro en una insoluble existencia de su ser entre el cuerpo y el alma.

Cabe destacar que determinar la condición humana en el mundo es una labor fundamental, puesto que desde allí se vislumbra un mejor panorama de lo que rodea, es así como se hace necesario llegar a comprender la humanidad del maestro para luego comprender en que radica su papel en el mundo de la escuela. Afirma

Morin (2001), el humano es un ser plenamente

biológico y plenamente cultural que lleva en sí esta unidualidad originaria, que si no dispusiera de la cultura sería un primate del más bajo rango. Lo anterior deja en videncia lo trascendental 27

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

que es la cultura vista desde la perspectiva de la educación, para que el humano sea lo que pretende ser, humano. Por otra parte, afirma Frankl (2004), el hombre es un ser responsable que diariamente busca sentido a su existencia no solo dentro de su ser, sino en el mundo que lo rodea. Afuera de nosotros en el otro es donde encontramos el verdadero significado de la humanidad.

El sujeto se hace con el mundo, en el contexto donde se desenvuelva, es decir, el maestro se hace maestro no reconociendo su capacidad de educar, sino reconociendo su importancia en la formación de otros para la sociedad. El maestro tiene la labor de hacer humanos e irse formando como humano, partiendo de las subjetividades que lo inundan, por consiguiente esta es la tarea del maestro: garantizar la humanidad en un mundo tecnologizado, colmado de autómatas que han perdido la noción de tiempo, espacio y de ser humanos.

Pero es aquí donde hay un cambio coyuntural, donde el maestro pierde su esencia y su protagonismo social como moldeador de vidas, para convertirse en una máquina inmersa en un sistema que lo que pretende deshumanizar al humano, y convertirlo en un autómata dirigido por el tiempo que entre más rápido sea más se acerca a la modernidad y llegará más velozmente a la comprensión de un futuro enmarcado por la cultura digital, debido a esto el maestro se ha ido fusionando poco a poco entre lo que es y lo que la modernidad le exige que sea, Alberto Martínez Boom ( 2010) lo dice a través de su artículo la dilución del maestro:

La dilución del maestro en la sociedad actual tiene varios significados: dilución como lo que desaparece, lo que se disemina; pero también dilución como ilusión: la que ellos se hacen de sí mismos y la que otros hacen del maestro. La enseñanza que en otra época era definitoria para nombrar al maestro, hoy tiende a remplazarse por una función que puede cumplir cualquier sujeto en muchas instancias y a través de varios dispositivos. Sin duda ese tránsito 28

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

entre el maestro y la función docente de hoy termina por oscurecerlo, o si lo prefieren, enrarecerlo. Incluso su diseminación es por exceso, no por defecto; tantos son docentes y hay docencia en todo, que el maestro termina por diluirse. (Martínez, 2010, p.1).

El maestro se ha perdido en los confines de los extramuros de la escuela, que antes era su vida, su manifestación de existencia, pero hoy se ha convertido en la puerta cerrada que no deja emanar toda esa subjetividad, hoy se ha convertido en un docente, como afirma Quiceno (2010), En Figuras Contemporáneas del Maestro en América Latina, cualquiera puede ser un docente, este es el avatar del maestro en su vida, este cualquiera esta dado por la preparación académica que el docente debe tener, difiere, en gran medida del maestro de escuela, que

no tenía

preparación alguna. Señala Martínez Boom (1995), mercaderes de la enseñanza que deambulaban por las calles, con el pretexto de enseñar a leer y escribir a los niños, que tenían mala situación económica y con esto conseguían algunos pesos para sobrevivir.

2. ¿Quién es el maestro?

El maestro es un eslabón dentro de la sociedad que permite enlazar el cuerpo con la mente, es decir que hace al hombre más humano desde su proceso de formación contribuyendo a la construcción de su conocimiento y de su subjetividad, dentro de una sociedad de consumo que ha perdido toda visión humana y que, por consiguiente ha desembocado en un constructo materialista alejando el sentir humano y su perspectiva futurista acompañada de herramientas que ayuden a su comunicación, no que lo sustituyan y lo reemplace.

29

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Señala Quiceno , en Martínez Boom (2010), el maestro procede de educarse así mismo primero, para luego poder educar a otros, al llamado discípulo. El maestro no es un rostro, es un rastro, el maestro en su ejercicio diario se hace con su convivencia comunitaria, espiritual y moral. El maestro está inmerso en los confines mas lúgubres de la escuela como es el salón de clase, confinado a pasar horas y horas allí sacando toda su humanidad para lograr formar la de otros, al respecto Martínez (2010) dice que: El maestro es, como la escuela, un acontecimiento que ha definido una función, un emplazamiento y una posición que le da condición de sujeto, una forma vacía que es ocupada por diversidad de individuos y por ello es necesario reconocer su existencia nómada, más allá de su provincial y accidental aparición en la historia. (Martínez Boom, 2010, p, 135).

Para la sociedad, el maestro es un individuo más, que hace parte de los trabajadores que ejercen su labor únicamente en función de un salario, pero si hay una reflexión más profunda, el maestro cumple una función vital en nuestra sociedad la de formar a otros y ser modelo de humanidad. El maestro es el que crea los espacios para que la vida siga su curso, no es dador de vida, es, simplemente el que crea el sentido a la misma, por medio de la apertura de una ventana imaginaria del mundo exterior que hace que sus estudiante se acerquen al mundo a través de sus enseñanzas, acerca a la posibilidad de recorrer lugares, que el estudiante, físicamente no podría recorrer, es el que hace que el potencial que vive en cada ser humano salga a flote, solo esto lo puede lograr el maestro, de ahí su denominación.

30

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

3. Apocalipsis del maestro

Los maestros fueron los que forjaron el camino empedrado de las sociedades, a través de sus enseñanzas, pero ¿en qué momento de la historia de la humanidad comienza a cambiar el oficio de enseñar de este personaje tan polémico, motivo de muchos escritos, de largas reflexiones y de cuestionamientos aún sin resolver? Cuando se habla del maestro se debe dar una mirada atrás, para definir cuál era la situación de la educación, tras la segunda guerra mundial fue necesario que la educación se replanteara, puesto que, en gran medida, en muchos lugares del mundo está ya se veía como algo obsoleto para las nuevas generaciones, entonces se empieza a exigir una calidad de la educación representada en las enseñanzas significativas, para futuros trabajadores, así mismo se empieza a cambiar el modelo de familia y el modelo de sociedad, es aquí donde se da un cambio coyuntural importante en el maestro de escuela, ahora debía ceñirse a las nuevas políticas estatales y a los nuevos modelos curriculares que se imponían con el fin de mejorar la calidad de la educación supliendo las necesidades de la sociedad. Por consiguiente, al maestro se le replanteó su labor, tanto en términos laborales como en la forma de abordar su clase, ya que los jóvenes iban cambiando sus convicciones y tenían otra visión del mundo.

Señala Martínez (2004), que las sociedades empiezan a darle un alto grado de importancia a las técnicas de planificación, que llevarían a que estuviera siempre en primer lugar la idea de desarrollo que predominó hasta la década de los setenta, durante este tiempo la educación toma otros matices y empieza a darle prioridad al adiestramiento del capital humano dominando 31

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

algunas técnicas que aportaran al desarrollo económico de la nación. Con esta convicción de una sociedad planificada, es que se empieza a darse un cambio vertiginoso de las formas de enseñar en la escuela, puesto que allí es que esta la esencia futurista del verdadero desarrollo. En ese sentido, al estar en función de estos objetivos, el maestro se ve abocado a seguir unos parámetros estatales que las instituciones implementan, a causa de esta situación se va diluyendo la naturaleza del maestro fusionándose con otra muy amorfa, que pretende tomar una identidad impuesta por las políticas modernistas en las instituciones, este sujeto es llamado docente.

4. ¿Quién es el docente?

El docente surge a causa de la mundialización de la educación, es decir, la necesidad de formar sujetos con un alto grado de conocimientos, lo que demandaba que la formación de las personas tuviera unas bases cimentadas por las políticas económicas que apremiaban en ese momento, como consecuencia de esto aparece la figura del docente, caracterizado por su maleabilidad de acuerdo a los sistemas impuestos en el momento, como señala Quiceno en Martínez Boom, (2010), el docente no se forma de una comunidad, no tiene cuerpo, ni alma, nace de una práctica en un oficio, un régimen de trabajo secundado por una producción, el docente es un signo, es hacer es experiencia económica y no experiencia moral.

El docente es la parte concreta y material de lo etéreo del maestro, porque es quién está dominado por las identidades institucionales donde se desenvuelve, siendo modelo momentáneo de lo que en el momento se tenga que hacer, para aumentar la producción ajustándose a unos parámetros externos que se mueven a la conveniencia de los sistemas surgidos con la 32

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

modernización. Afirma Quiceno en Martínez Boom (2010), el docente es cualquiera, puesto que no tiene un vínculo directo entre su ser y su quehacer, es el transmisor de conocimientos de acuerdo a las necesidades del momento.

Señala Martínez (2010), más allá de las reformas, el papel del maestro que se transforma en el docente se da dentro del marco de los cambios de las sociedades contemporáneas donde es visto como un facilitador del aprendizaje. La transfiguración el rol que asume esta nueva subjetividad llamado docente es la explicación de los cambios coyunturales surgidos en los países pobres que necesitaban de la implementación de nuevas herramientas en las instituciones educativas, a causa de esto aparece este rostro pintado con los matices de orientador, acompañante, tutor o simplemente docente.

4. Pariendo al docente de la modernidad

En el momento que se ve la necesidad de dotar al pueblo de más elementos a nivel de conocimientos, para evitar el atraso económico, comienza a focalizarse esta meta en la persona encargada de la orientación de las enseñanzas en el aula, el docente, que sume una connotación diferente, puesto que era necesario que se profesionalizará y atendiera las deficiencias que las instituciones tenían y que el sistema de educación había evidenciado en ellas.

Se da inicio a un andamiaje organizacional que lleva consigo como meta primordial, el mejoramiento en la calidad de la educación, es decir que esta fuera eficaz y eficiente, pues contribuiría al mejoramiento de la producción y la mano de obra calificada, por consiguiente se 33

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

inicia la planificación de la educación y se ejerce un poder absoluto sobre todo aquello que tenga relación con el aprendizaje, se da

un control sobre la autonomía que tenía el maestro,

convirtiéndose el docente, en un sujeto carente de identidad y de iniciativa propia, esto a causa de la necesidad de las instituciones educativas de entrar a competir con la calidad y el reconocimiento exigido por las políticas gubernamentales.

Afirma Martínez Boom (2004), esta planificación lo que pretende es despojar al maestro de su práctica pedagógica, puesto que se juzgaban de obsoletos y de ser un obstáculo para el desarrollo social de la escuela. También, se pretendía dotar de tecnología el ambiente escolar introduciéndose en el mundo globalizado de las comunicaciones. De acuerdo a esto, el docente aparece con el objetivo de direccionar la educación en este sentido, y se evapora el maestro, abriendo una gran brecha entre el arte de enseñar y la necesidad de transmitir saberes a través de una figura parida por unas políticas ajenas a toda naturaleza de educar.

Además, es importante anotar que los cambios acontecidos con el maestro van directamente a tocar su formación, y surge la necesidad de nuevas adaptaciones para emprender la ardua tarea de introducirse en un mundo de formación que exige la modernización en la escuela, desprendiéndose una resistencia a deformar lo ya formado, ocasionando un malestar por el cambio en el oficio de enseñar.

6. El docente en un contexto áulico La educación es un todo, pero en sus particularidades aparece la enseñanza, que es la esencia de su pretensión dentro de la sociedad, la enseñanza es una parte fundamental del maestro ¿cómo enseñaba el maestro?, ¿cómo enseña el docente?, ¿cuáles son las diferencias en 34

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

la forma de enseñar antes y la forma de enseñar ahora?, ¿es posible que al interior del aula se evidencie las diferencias?, ¿tales diferencias pueden llevarnos a identificar como la educación en el aula ha cambiado? Las formas de enseñar nos muestran los cambios en el quehacer del maestro y los nuevos retos del docente en el aula.

Abordar la enseñanza es clave para lograr describir los cambios acontecidos a lo largo de las décadas de los ochenta y los noventa, sino también para comprender que el maestro llevaba acuñada una metodología en el aula y el docente presenta una diferente que ha sido el producto de los cambios estructurales que se han dado en la educación. La enseñanza se tomaba desde una perspectiva pasiva como el acceso al conocimiento, tanto la pedagogía como la didáctica no eran las bases fundamentales de la enseñanza, pues primaba el hecho del conocimiento del cuidado personal y el cuidado por su propio cuerpo, la urbanidad y los buenos modales eran las bases en las que giraba la educación que impartía el maestro, como afirma Martínez Boom (2003), la educación presentaba gran importancia a la higiene, la nutrición y el cuidado del cuerpo, lo que genero ciertas críticas las cuales decían que la escuela tradicional debía desaparecer, puesto que, era algo obsoleto, y no se acercaba al conocimiento de la ciencia. Con el paso del tiempo, se proponen nuevos métodos de enseñanza basados en la prioridad del aprendizaje, donde este sea significativo. Para esto era necesaria la implementación de otro tipo de herramientas que estimularan a los estudiantes a la adquisición de ese aprendizaje, una de las primeras herramientas fueron las guías, las que daban una direccionalidad y un control a la labor del maestro. Afirma Martínez Boom (2003), 35

los cambios en la implementación de

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

metodologías y didácticas constituyen para el maestro la primera forma de control que se implemento a través de la enseñanza, esquematizando su labor en objetivos-actividades-recursos y posteriormente, evaluación. Dentro de los cambios dados en los modos de enseñar se ve más su transformación en la década de los ochenta puesto que es un momento coyuntural, no solo para las políticas estatales, sino para la educación también, puesto que se da un cambio en los ejes de la educación, según lo menciona Martínez Boom: En los ochentas se da un período de aletargamiento puesto que el sistema no funciona cabalmente, después de casi diez años cambia el modelo, la nueva propuesta significa trasladar el eje del maestro-enseñanza, que configuraba la escuela, al eje de competencias aprendizaje, que se orienta hacia el mercado. El énfasis de las competencias y en los aprendizajes no significa una reforma de la escuela, sino una reconversión; como en el modelo de la industria, se trata d aplicar la reingeniería, reconvertir el sistema, no reformarlo. (Martínez Boom, 2004, p. 401).

Frente a lo anterior, se deduce que la finalidad de tales cambios era el de tener un aprendizaje significativo que llevara a la adquisición de capacidades para incursionar en el mercado con un alto nivel de competitividad. La enseñanza ha tenido una jerarquización con el paso de los años, debido al cambio estructural en las nuevas sociedades, esto acompañado siempre del maestro y del docente, que se ven abocados a seguir esta ruta que se da en su quehacer diario. El siguiente esquema se ejemplifica los cambios ocasionados en la enseñanza:

36

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

GRÁFICA No 1 ENSEÑANZA

Regulada

Controlada

Competencias

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Logros Planificación

La enseñanza se traduce en una forma de materializar el quehacer del maestro y de evidenciar lo que hace el docente, en la educación, aunque las metodologías y los ejes de enseñanza han cambiado. Es de vital importancia reconocer que la palanca de apoyo de todo este proceso en la actualidad es el docente, es aquel que le da estatus a las instituciones educativas con su versatilidad y conocimiento con su quehacer diario. Dentro de los modelos de aprendizaje esta el constructivismo que se implementó desde hace algún tiempo como alternativa de forma de aprendizaje actual. En la época contemporánea surge como paradigma del aprendizaje, el constructivismo, como una forma de darle participación activa al estudiante dejando de ser el ente pasivo que recibía información, para convertirse en un sujeto participativo en el proceso de su aprendizaje. El docente falla cuando aísla el aprendizaje de las capacidades de sus estudiantes, de aquí parte la importancia de generar espacios participativos, en los que el estudiante parta de sus preconceptos y los acrecenté los que se van a adquirir. Debido a esto, el papel del docente da 37

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

paso a las generaciones contemporáneas que traen consigo una visión diferente de aprendizaje y, asimismo la utilización del conocimiento. Al respecto Cerezo (2007) explica: El constructivismo como corriente pedagógica es revolucionaria por que le roba el aura de misterio que rodeaba a todo maestro como '”bastión de la verdad”, “mensajero de la idea” o '”veneros de verdad”. El constructivismo parece decir a los maestros todo lo opuesto: En efecto este concepto está cambiando nuestra visión del proceso enseñanza aprendizaje y no de manera sorpresiva desde un punto de vista histórico. El constructivismo aparece como metáfora del conocimiento en un mundo donde la explosión del conocimiento rebasa con mucho la capacidad del cerebro humano. El maestro tiene que humildemente tomar su lugar de sargento en la batalla del conocimiento y dejar vacío el lugar del general. Hombro con hombro hay que ir con los alumnos al campo de batalla y humildemente reconocer que el docente está expuesto a los mismos peligros que los alumnos en el campo del error, la diferencia es que, como todo sargento, simplemente ha peleado mas batallas. (Cerezo, 2007,p. 13).

El constructivismo como alternativa pedagógica contemporánea le da más participación al estudiante y cambia el papel del docente, puesto que lo convierte en el acompañante de la construcción del conocimiento y las formas de abordar las temáticas de las asignaturas están condicionadas por los conocimientos previos de los estudiantes, en consecuencia, esta corriente pedagógica permite generar una autonomía en la adquisición de conocimientos y un cambio de perspectiva en el oficio de enseñar.

Desde este punto de vista, es claro evidenciar que hay una serie de relaciones interpersonales que se dan dentro del aula. Afirma Vasco citado en Martínez Boom (2003), la cantidad de interacciones que se dan en el aula entre docente-alumno, alumno-docente, estas interacciones convierte la enseñanza en un conjunto de prácticas y actividades que, en ocasiones carecen de profundidad, también, es importante mencionar que el control ejercido por las instituciones a los 38

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

docentes contribuyen a que su quehacer se convierta en una rutinización bajo el control constante de la institución, esto con el fin de lograr alcanzar los estándares que imponen los estamentos internaciones, exigiendo que cada país instaure políticas internas encaminadas a bajar los índices de analfabetismo presentes aún en las sociedad de América Latina, debido a que estas sociedades están estigmatizadas como las subdesarrolladas y les es difícil entrar en la nueva era de la globalización.

39

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

CAPÍTULO III

EL ESTIGMA DE LA POBREZA Y EL SUBDESARROLLO

…La globalización es tan vieja como lo es el afán de expansionismo del mundo occidental, primero bajo el ropaje de colonialismo y de imperialismo y ahora arropado en el neoliberalismo y la mundialización de la cultura. Pierre Bordieu, citado en Macip A., 2007, p. 92

40

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

El sistema educativo se ha fundamentado en el pensamiento expansionista emergente de las políticas económicas, puesto que entre más existan formas de escolarizar a las personas más fáciles será la posibilidad de lograr sumergirlas en un medio productivo. Fue así como hacia 1945, después de la segunda guerra mundial se empezó a ver como las políticas económicas podrían tener más productividad en aquellos países subdesarrollados, a partir de la formación de capital humano incrementando la rentabilidad individual y nacional.

(Schultz, En Martínez

Boom, 2004, p.66. De la escuela expansiva a la escuela competitiva, dos modos de modernización en América Latina).

Estas ideas de producción surgen a partir de la situación mundial en ese momento, una de ellas fue el crecimiento demográfico, lo que llevó a establecer a las instituciones que manejan el crecimiento económico de los diferentes países, la necesidad de realizar medios de contingencia que llevaran a mejorar el ingreso al interior de cada uno de ellos y poder hacer un intercambio industrial, pero, por medio de estos estudios se concluyó que había países que no estaban generando una economía significativa.

A estos países de les llamo subdesarrollados, y al realizar estudios de las causas de esta condición y llegó a la conclusión que la pobreza era un factor determinante, entonces se establecieron programas para su erradicación, uno de ellos fue la expansión de la educación. Se comenzó

a implementar nuevas políticas educativas basadas en modelos de planificación

curricular y en la transferencia de medios tecnológico.

41

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Esta nueva perspectiva logística surge a partir de un ordenamiento diferente que se le quería dar a la educación, que tenían los países subdesarrollados, en las que el maestro era la base de los conocimientos, el ejemplo de moral y de modelo de ser humano, donde las prioridades de la educación tenían como fundamento el cuidado de su cuerpo y las buenas costumbres. Hacía mediados del siglo XX en América Latina y por supuesto en Colombia, se establecieron unas nuevas políticas educativas pensando

en la productividad económica

transformando lo existente en un modelo distinto. Según Martínez Boom (2003): Se pasará progresivamente y un proceso desigual de apropiación y transformación institucional a un modelo bien diferente, cuyo propósito más general será la escolarización y curricularización masiva de la población en perspectiva de lograr las metas planeadas por las nuevas estrategias de desarrollo.

(Martínez

Boom, 2003, p. 69)

A causa del pensamiento económico europeo surgen nuevas prácticas de reformas políticas y sobretodo sociales representadas en la escuela, como era elaboración de reformas educativas, evaluación constante a profesores así como control y vigilancia sobre los planes y programas implementados por las instituciones, todo con un fin que era el de alcanzar las recomendaciones económicas dadas por el Banco Mundial.

La educación comenzó a ser un sector incluyente, puesto que la modernización estaba en el acceso de la totalidad de la población a la escuela, como afirma Martínez (2004): Aquí la inclusión significaba control y gestión total de la población, y no solo de unos sectores, para lo cual era necesario construir la, través del discurso formas de 42

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

subjetividad, es decir, lograr que las personas se reconocieran así mismas como desarrolladas. De esta manera se garantizaba que dichos sectores se comprometieran con las tareas del desarrollo. Para responder a los procesos que tradicionalmente se habían calificado como discriminación social o exclusión de grupos, la expansión educativa se presenta precisamente como la estrategia fundamental que permitirá garantizar el ingreso, retención y calificación de la población por parte de la escuela (Martínez, 2004, p. 49).

A través de la expansión de la escuela se pretendía alcanzar un medio de producción por medio de la escolarización de la población introduciéndolos a la modernización, lo que significaba que cada persona debía ser un actor importante de la productividad. Esto motivó a que el profesor de la escuela expansiva fuera producto de las aleaciones entre el sistema educativo emergente y las políticas económicas, que en un momento el Estado implementó. Perdiendo de esta forma el maestro su identidad y su direccionalidad, puesto que comenzó a eclosionar un sujeto construido con los cimientos de una sociedad totalmente direccionada por las políticas exteriores implementando modelos que no se acomodaban a la realidad de la sociedad en un país subdesarrollado. 1. La globalización en la escuela

Dentro de un mundo que crece a pasos gigantescos debido a la sed de la globalización, es difícil resistirse,

más aún en un ámbito en el que se gestan las primeras formas de

interrelacionarse con el mundo. Es así, como la escuela es el espacio propicio para ejecutar planes y programas que introduzcan las nuevas generaciones en el mundo de la globalización. Señala Sacristán (2001) la globalización es la segunda modernidad que intenta cambiar las convicciones que cada sociedad tradicionalmente trae consigo en la cultura la economía y en la 43

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

política, desembocando en una renovación, no por convicción, sino por imposición resaltada en la economía.

Cabe destacar la importancia que representa este fenómeno de la globalización para las sociedades, puesto que acerca al conocimiento de otras culturas y genera inquietudes por el crecimiento intelectual a nivel mundial, basado en la interrelación con ese mismo conocimiento generado desde otras perspectivas de sociedades lejanas. Esto, también permite que las nuevas tecnologías sean vistas como un medio para acercarse a lo desconocido abriendo un mundo inmediato y así comprender la inmensidad del todo lo que se encuentra alrededor

y de esta

manera reconociendo lo ínfimos que son los sujetos en el mundo.

Es importante centrarnos en las consecuencias que la globalización trae para la escuela y directamente para los protagonistas de este escenario, maestros y estudiantes. Debido a que, esta configura un lugar en el que la globalización adquiere diferentes formas principalmente, la financiera, puesto que educar genera mano de obra a los sistemas de producción exigidos por las políticas económicas. Además, se intenta cambiar las tradiciones sociales y culturales, descubriendo otras manifestaciones que se puedan presentar en lugares remotos y que si estas gustan se adoptan y se convierten en la mejor forma de controlar. Porque en la escuela los maestros son controlados a través de la creación de políticas de calidad y con una veeduría constante para que cumplan las exigencias que impone un imperialismo institucional.

44

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Uno de los factores, de mayor relevancia, dentro de la educación es las reformas realizadas a estos mismos sistemas, que en teoría lo que pretendían era abrir paso a una economía global. Señala Martínez Boom (2004), la educación se ve abocada a constantes procesos de reformas, los que desembocan en una globalización, lo que se evidencian en las leyes generales de educación, las que pretenden dar una homogenización oculta a la educación de la región de América Latina.

Entre los puntos coincidentes de las reformas dadas, Martínez Boom expone los siguientes:



La inclusión en del servicio educativo, en reemplazo del concepto de “derecho público a la educación”



La postulación de la calidad de la educación y la descentralización como ejes centrales de la reforma educativa. Con ello se busca inscribir la educación en el ámbito de conocimiento científico y desarrollo tecnológico, como factor fundamental de la competitividad.



La incorporación de la gestión educativa como sustituto de las prácticas convencionales de administración.



La asignación de una responsabilidad a la familia y a la sociedad, diluyendo la responsabilidad del Estado y reafirmando la iniciativa de privatización …



La inclusión de la equidad como estrategia para la distribución y racionalización del gasto público en educación.



La implementación de una nueva estructura de los sistemas educativos que incorpora el nivel de “Educación General Básica” (EGB), con una duración de nueve años. 45

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE



El establecimiento de criterios orientados a garantizar la profesionalización y dignificación de la carrera docente. ( Martínez Boom, 2004, pp. 299 -300).

Lo anterior deja entrever cuales eran las verdaderas finalidades de las reformas dadas a la educación, estableciéndola como un andamiaje que debe llegar a la cobertura máxima de la población, con el fin de lograr encajar en los mercados económicos internacionales, y que el estigma de la pobreza y del subdesarrollo se diluya entre los cambios ejecutados en cada país a partir del constructo de una nueva educación.

En Colombia,

estas reglamentaciones se establecen en la década de los noventa

determinada por una serie de decretos que justificaban las pretensiones que se deseaban alcanzar en la región encajando en un sistema general. Por ejemplo, el decreto 1719 del tres de octubre de 1995, del CODIGO EDUCATIVO IV, (1996), reglamentarios de la Ley General de Educación, Magisterio, pp.73 -74. Se dictan normas para la preparación y formulación del Plan Nacional de Desarrollo Educativo, en uno de sus artículos se afirma que apoyará a las entidades territoriales en la preparación y formulación del primer Plan Decenal de Desarrollo Educativo procurando la participación del Estado, la sociedad y la familia formulando estrategias encaminadas a generar factores de calidad en las áreas financieras, de administración e institucional en la educación. En las reformas dadas en la década de los noventa, no solo se pretendía reestructurar las instituciones educativas como entes del gobierno, sino dar un giro importante al quehacer del docente, generando una movilización en pro de globalizar las experiencias pedagógicas,

46

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

siendo estas encaminadas a la construcción de un aprendizaje significativo en la población futura de aprendices.

Haciendo un paralelo entre las diferentes reformas planteadas en los países de la región se confirma, de alguna manera, el deseo externo de lograr, que a través de la educación, se homogenice las políticas estatales en diferentes países de América Latina, una de las políticas que se evidencian en diferentes países es la del neoliberalismo.

2. El neoliberalismo o esclavismo de la educación

Las necesidades de plantear nuevos escenarios en los que los países recocieran a los otros brindando la posibilidad de ingresar en un mercado internacional constituía una estructura de una nueva política estatal basada en la regulación y la privatización en las instituciones del Estado, las cuales estaban reguladas por el BM y por el FMI, según afirma Agudelo (1998), los programas de préstamos de estos entes internacionales estaban encaminados a garantizar cambios políticos estatales que lograran una calidad empresarial, de este modo presionando para lograr un aumento del nivel económico y en las inversiones a nivel internacional.

Cabe destacar que todos estos planes y programas a nivel económico obligaban a otro tipo de sectores a sumergirse en los cambios estructurales de las políticas neoliberales, por ejemplo la educación se comenzó a privatizar y a jerarquizar los saberes impartidos con el fin de lograr un mejor acople a la nueva sociedad que demandaba más mano de obra.

47

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

La mano de obra que pretende el neoliberalismo es a nivel industrial, despegando la centralización que existía en el campo con la producción agrícola, puesto que, a nivel internacional tienen más salida los productos manufacturados, de aquí parte una premisa para el cambio social enfatizado en la educación, donde la educación debe proveer al sujeto de conocimientos basados en técnicas acordes a la necesidad industrial. Bertha Lerner Sigal (1996), En Casas R., Castillo H., Constantino M., et al. Las políticas sociales de México en los años noventa. Afirma que la educación es una de las esferas que promueve el neoliberalismo:

El hincapié de los cambios en la estrategia neoliberal conceden a la educación básica, (abarca educación primaria y secundaria) es una política legítima para todos los países del mundo. Es una forma de garantizar una mayor equidad, sobre todo si se considera que una gran parte de los niños de las regiones más pobres no pueden terminar su ciclo de educación básica. Por lo tanto, habría que insistir que esos niveles de educación, por lo menos dichos niveles educativos (o por lo menos primaria), se vuelvan obligatorios para dotarlos de la mayor cantidad de mayor cantidad de habilidades, de tal manera que los egresados estén capacitados para el trabajo. Este impulso a la educación básica es imprescindible en una coyuntura de globalización de la economía en la que hay la necesidad real de competir en un mercado internacional con la mayor cantidad de productos a precios bajos. (Casas R., Castillo H., Constantino M., et al. Las políticas sociales de México en los años noventa, 1996, p.36).

Es decir que, con la globalización se hace necesario desarrollar en los estudiantes habilidades que puedan implementarse en el sector productivo, y a las instituciones a que implementen currículos que desarrollen tales habilidades.

No solamente, se afianzaba la idea de reforma en la estructura de la educación para lograr alcanzar mejor desarrollo de habilidades competitivas, sino también se enfatizó en la 48

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

necesidad de tener unas políticas claras frente al medio ambiente, a la equidad social y a los recursos humanos como afirma Van der Borgh (1996):

La transformación de las estructuras productivas de la región en un contexto de una igualdad social mayor y gradual" es, en opinión de la Comisión Económica, la tarea primaria y común del desarrollo de América Latina y del Caribe en los noventa. Añadiendo que "tal proceso intenta crear nuevas fuentes de dinamismo los cuales, a su vez, harán posible conseguir algunos de los objetivos inherentes a una concepción de desarrollo contemporáneo: crecimiento, mejoramiento de la distribución del ingreso, consolidación del proceso de democratización, mayor autonomía, establecimiento de condiciones que detendrán el deterioro del medio ambiente y mejoramiento de la calidad de vida de la población. (Van der Borgh, C., 1996 “Una comparación de cuatro modelos contemporáneos de desarrollo en América Latina”, en Revista ECA, p. 10. Costa Rica).

El crecimiento está dado por el patrón de las economías, no se da por el bienestar social, aunque, el sofisma de las políticas ambientales y de la equidad, están dados para favorecer las ideas neoliberales que, hacía la década de los años noventa regia los caminos que conducirían a una inclusión en los mercados externos. Debido a que la economía ya no era endógena, tomó otro matiz con el reflejo de la globalización y la necesidad de entrar a los mercados internacionales.

El Banco Mundial (1990), en su informe sobre desarrollo mundial, afirma que la base fundamental para mejorar las condiciones de pobreza es el acceso a la educación y a otros campos como por ejemplo el de la salud, para que sea aprovechado esta esfera social y así lograr que se disminuya, en gran medida, los sectores de pobreza, brindando una herramienta eficaz, su capacidad para trabajar. 49

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

En consecuencia, el Estado debe abrir los espacios para que se alcance las metas impuestas por el Banco Mundial, perdiendo toda perspectiva de humanidad que poseen los sujetos que desarrollan su capacidad productiva envuelta en una competitividad constante que la educación tiene que cubrir en diferentes formas, con su infraestructura, con su reforma, con su currículo y con homogenización de la enseñanza técnica, refundiéndose en el horizonte el significado social y cultural que tiene la incursión en la escuela.

Otro de los factores determinantes, que estudian los organismos internacionales en los países pobres, es el desarrollo humano, visto este como la capacidad de mejorar las condiciones de las personas, por ellas mismas proporcionado la preparación para que puedan obtener una mejor calidad de vida. Señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2003), la pobreza es la parte que afecta de manera directa el desarrollo de las economías, para su erradicación es necesario que los individuos tengan una independencia en su proceso social, político y educativo, no quiere decir que el Estado no se encargue de estos individuos, sino que, tangencialmente, a través, de programas y organizaciones no gubernamentales se promueva la adquisición de habilidades que contribuyan a su sostenimiento, es así como se le da carta abierta a la privatización, que buscaba el mejoramiento de su infraestructura y su organización interna, con el fin de ejercer una competencia causando la eficiencia y la eficacia.

50

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

No obstante, se entiende que los programas de desarrollo lo que pretendían que los países en vías de desarrollo, alcanzarán una estabilidad económica frente a los países industrializados y que ejercieran unas políticas sociales en beneficio de todos sus habitantes. Tal pretensión se magnifico al establecer programas que se debían cumplir para poder incursionar en los mercados internacionales. La síntesis del programa planteado por la PNUD, (1990), lo vemos en el siguiente cuadro: GRÁFICO No 2

Tomado de: programa planteado por la PNUD, (1990)

Un ejemplo del tiempo que tardarían algunos países en alcanzar la meta propuesta por los organismos internacionales para reducir la pobreza en la década de los noventa, siendo Chile el país con mejores perspectivas de avanzar, Colombia presenta un nivel aceptable de oportunidad y México es el país con poca viabilidad en la disminución de la pobreza a corto plazo. Situación que se observa en el siguiente gráfico.

51

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Gráfico No 3

A Ñ O S

PORCENTAJE DE POBREZA

Tomado de: Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Santiago de Chile, febrero de 2003.

Se evidencia como la pobreza es un factor que determina el grado de competitividad y de conocimiento en las sociedades de América Latina, y como en algunos países se proyecta un panorama esperanzador con el que puede acceder a los requerimientos de los organismos internacionales.

52

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Los estudios realizados por la CEPAL en la década de los noventa, señalan que los cambios en las políticas internas a nivel social y económico reflejaran la disminución de la pobreza y la desigualdad. Como consecuencia de los estudios realizados los diferentes países de América Latina se vieron abocados a instaurar medidas neoliberales con el fin de

estabilizar sus

economías y que se viera una significativa diferencia en los niveles de pobreza y desigualdad. Empero, esto comienza a generar una obsesión por lograr clasificar entre los países con menor índice de pobreza, entre los que están llevado a cabo políticas factibles y con buenos resultados a largo plazo desembocando en una obsesión económica.

3. Desarrollo una obsesión económica La crisis de la década de los años ochenta, el inversionismo y la mejora de infraestructura, lleva a los países de América Latina a instaurar otro tipo de políticas económicas que redimieran las constantes presiones de los organismos internacionales como el FIM y otros bancos acreedores, así como el aumento de la deuda externa.

En este panorama tan desolador, se estipulan políticas de cambio que encaminaran a la obtención de los resultados exigidos por instancias internacionales. Algunos de los cambios se ven reflejados en la educación. Afirma la UNESCO (1998), en su informe mundial sobre la educación, en el tema de fortalecimiento de la función docente, que las posibilidades de parar el deterioro evidente de la condición del personal docente depende principalmente de la voluntad de los países de financiar el gasto en la educación más generosamente que hasta ahora, puesto que, es necesario destinar una parte del PIB en el desarrollo de los programas sociales, más aún en el 53

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

de la educación. No obstante, es de importancia la capacidad de los docentes de hacer oír sus reivindicaciones salariales y acerca de su situación y de la modificación del perfil (edad, sexo, instrucción y capacitación).

Las diferentes reformas dadas en los países latinoamericanos contenían una fuerte influencia de las políticas internacionales, las cuales no se ajustaban a las problemáticas sociales que los diferentes países presentaban en ese momento, en su boletín informativo la OEI, manifiesta:

Las reformas educativas neoliberales para América Latina fueron planteadas desde las instancias de poder internacional y nacional como respuesta a los problemas de calidad de los sistemas educativos de la región. El diagnóstico y las propuestas para la modernización educativa de Latinoamérica se realizaron con la participación de los más diversos actores sociales de los Estados latinoamericanos, comandados por políticos, intelectuales, académicos y organismos no gubernamentales de Estados Unidos. Identificaron que la falta de eficiencia, eficacia y productividad educativa radicaba en el acelerado crecimiento de los sistemas educativos nacionales, debido a la masificación de la matrícula y los ineficientes esquemas de operación administrativos altamente centralizados. El problema de la calidad educativa en Latinoamérica quedó reducido a un problema de gestión. (OEI, La Organización de los Estados Iberoamericanos Boletín Informativo Nº 8 - Mayo 2012 – UNVM)

De esta manera, los países latinoamericanos promovieron reformas a la educación con el objetivo oculto, de mejorar sus economías alcanzando la eficiencia y la eficacia, primordial en el incremento del sector productivo. A través, del siguiente cuadro se describen algunas de las reformas establecidas por algunos países latinoamericanos:

54

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

GRÁFICO No 4

Tomada de: Martínez, A (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva, dos modos de modernización en América Latina. Barcelona. Anthropos P.319, 320.

De esta manera, muchas de las reformas planteadas, según lo muestra la anterior tabla, presentan un cambio en los cimientos de las estructuras de la educación, que tenían como fin desencadenar una homogenización significativa en la educación y por ende la consecución de los objetivos planteados a nivel internacional, entonces se genera una modernización vista como una forma de abarcar diferente las políticas internas pero con bases externas, la modernización llevará 55

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

a una reflexión generalizada, será la modernización una catástrofe o será una solución a las problemáticas sociales de los países de América Latina.

56

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

CAPÍTULO IV MODERNISMO: CATÁSTROFE O SOLUCIÓN

…La transformación total de la educación conocida como modernización educativa, que consiste en construir un modelo de formación y de movilización que este acorde con el desarrollo de las fuerzas productivas… Martínez Boom, 2004, p.51

57

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Los cambios que sufren las sociedades, hacen que se moldeen los sujetos de acuerdo al momento histórico-cultural que van viviendo, debido a esto se empieza a perder la identidad con cada forma de modernización, se dice que los individuos tienen libertad, tienen derechos y tienen la posibilidad de elegir y ser elegidos, pero en la dinámica diaria la realidad es otra, los sujetos comienzan a ser parte de un colectivo y las ideas, planes y proyectos deben ir en función de ellos, un ejemplo de ello se evidencia en las escuelas, la institución dice que el docente tiene autonomía, pero cuando este la va a ejercer se convierte en un victima de las políticas internas de la misma, vulnerando la misión y los objetivos de calidad de la educación, por consiguiente el docente pierde su identidad con la modernización impuesta, puesto que dentro de las instituciones escolares se han incorporado programas que promuevan el desarrollo de habilidades que contribuirán al sector productivo, para lograrlo se establece estrategias como su verificación a través de la calidad, la que se debe acomodar a exigencias internacionales que hacen que la identidad del docente esté sujeta a las imposiciones institucionales, por consiguiente se da unos parámetros educativos basados en la adquisición de conocimientos significativos que contribuyan a desarrollar el capital humano que son necesarios en la producción, siendo de gran importancia el desarrollo de competencias en cada sujeto que accede a la formación.

58

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

1. La calidad y eficacia en la escuela

La formulación de la calidad dentro del sistema educativo abre un campo amplio de requisitos y exigencias, para que la educación toque los matices que desean ver las políticas externas y así lograr alcanzar los estándares exigidos. La necesidad de tener una modernización y cambios significativos en la educación a los ojos internacionales, ha llevado como único camino la implementación de las políticas de calidad, manifiesta Martínez Boom (2004):

En la historia reciente de la educación ningún término ha causado tanto hechizo, ni tanta admiración, ni tanto efecto paralizador sobre maestros, padres, investigadores y decididores, como la expresión “calidad de la educación”. A tal extremo se ha llegado que podemos afirmar que el mundo de la educación ha caído en el fetichismo de la calidad. Bajo la rúbrica de los “estudios científicos”, la mayoría de los expertos asesores, consultores, analistas y técnicos en educación se han encargado de sacralizar el termino, colocándolo como imperativo categórico sin el cual no es posible pensar la escuela, el maestro o la educación. Fuera de la calidad no habría salvación posible para la educación. Es más, se ha llegado a estigmatizar como conspirativo cualquier comentario, cualquier crítica o incluso cualquier interrogante sobre su entramado. (Martínez Boom, 2004, pp. 332-333)

Puede verse al término calidad como una estrategia para alcanzar la modernización en la educación, debido a él las instituciones de educación han organizado y controlado, no solo los planes y programas, sino también al maestro. La calidad tiene un trasfondo que va encaminado a medir la eficiencia y eficacia en la escuela. Señala Martínez Boom (2004), la calidad no es otra cosa que hacer rendir más a los estudiantes, pero enfocándose de manera especial a aquellos

59

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

sectores donde se presenta bajos niveles económicos, es decir, convertir a los estudiantes en sujetos competentes para el sector productivo.

El andamiaje de la estrategia de la calidad en la educación se puede sintetizar en el siguiente esquema:

GRÁFICO No 5

Tomado de: Martínez, A (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva, dos modos de modernización en América Latina. Barcelona. Anthropos. P. 338.

60

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

De esta manera, la educación comienza a ser bañada por todo lo que lleve a la calidad como forma de alcanzar la eficiencia y la eficacia, haciendo válida cualquier forma para justificar la política social que se implementada. Afirma

Cano (1999), los elementos relevantes en la

educación de calidad están sintetizados en los siguientes elementos: 1. Currículum. 2. Organización escolar. 3. Dirección y gobierno de los centros. 4. La escuela, como elemento central. 5. Profesorado: formación, motivación, vanas cuestiones del profesorado en general. 6. Intercambios con la comunidad. 7. Relaciones con el entorno. 8. Orientación de los alumnos. 9. Evaluación de los resultados, tanto de alumnos como de centros (aspectos en relación a la inspección, supervisión y rendimiento de cuentas en general). 10. Recursos (instalaciones, edificios, materiales didácticos,...). 11. Medios económicos. 12. Métodos de enseñanza-aprendizaje. 13. Innovación pedagógica/experiencias/proyectos de investigación-acción. 14. Educación en valores. 15. Igualdad de oportunidades. 16. Otros aspectos (alumnado, nivel socio-económico de las familias,...).

61

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

La direccionalidad que le dan las instituciones educativas está cimentada sobre las bases de los aspectos anteriormente mencionados, los que son los pilares de las políticas de calidad. Señala, Cano (1999), que la calidad se puede establecer de la siguiente manera: En primer lugar, entendemos, como se ha ido viendo, la calidad como tendencia, como trayectoria, como proceso de construcción continuo, más que como resultado. En segundo lugar, creemos en la calidad como filosofía en tanto que implica y compromete a todos los miembros de la comunidad educativa en un proyecto común que asumen con ilusión, con ganas de hacer las cosas bien, de mejorar,... En tercer lugar, no la equiparamos con eficiencia. Huimos de conceptos estereotipados del tipo «conseguir los máximos resultados con los mínimos recursos». A nuestro juicio, la calidad va más allá de un rendimiento más o menos alto (si, por ejemplo, éste no se acompaña de un proceso de aprendizaje satisfactorio). Consideramos la calidad como proceso, como trayecto o camino más que como producto final a pesar de la dificultad de su evaluación. Un producto se puede valorar, aunque ello admita matizaciones, desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo; pero, un proceso ¿se puede valorar? ¿Cómo? O bien se valora el proceso por el resultado al que conduce finalmente o bien se operativiza al máximo todos los pasos de que se compone y se analiza cada uno por separado. Pero aún así, puede que no se capte toda la complejidad de los fenómenos. Éste puede ser el caso de los procesos educativos y de los centros escolares. Quizá estudiando cada elemento aisladamente, cada paso del proceso, no lleguemos a comprender éste en toda su magnitud, tanto por la intangibilidad de muchos de los elementos (porque hay aspectos decisivos -cultura, clima- que son difíciles incluso de definir) como por el entramado de relaciones multidireccionales que se crean entre ellos. Por lo tanto es fácil que de este modo no podamos evaluar su «calidad».

62

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Centrar la acción educativa en la calidad, se ha convertido en una forma de alcanzar la inclusión en los medios productivos brindando herramientas a los estudiantes, para que se preocupen por su desarrollo personal y empiecen a hacer parte del sistema económico del Estado.

La calidad modifica, de manera sustancial, los fines de la escuela, afirma Martínez Boom (2004), las exigencias de la calidad en la educación implícitamente está pidiendo que se tenga un buen capital humano que pueda desarrollar en forma creativa el capital del conocimiento dado especialmente por los resultados en los aprendizajes adquiridos, los que se logra con el desempeño de los docentes.

La sociedad tiene expectativas frente a la educación, vista desde la capacidad de enseñanza que promuevan los docentes, socialmente son los gestores de estos aprendizajes los que cierran la brecha entre la enseñanza y el aprendizaje. Debido a lo anterior, se impone al docente el cumplimiento de una serie de actividades que, en algunos casos, lo alejan de lo que es realmente importante en su quehacer diario, desembocando en una identidad que muestre los resultados de los fines de la calidad.

2. Identidad impuesta

Los docentes son la base fundamental para que en la estrategia de calidad se vean tangibles los resultados partiendo de los aprendizajes obtenidos. Afirma, en el Informe Mundial sobre Educación, la UNESCO (1998), la calidad y la pertinencia de la educación se definen cada vez 63

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

con más frecuencia en relación con el rendimiento escolar, esto desde la adquisición de conocimientos, los que son impartidos por los docentes, los que se ciñen a las políticas institucionales, dado que entre más graves son los obstáculos que debe superar el estudiante, como condiciones económicas, medios social difícil o incapacidad física, más se le exige al docente. Afirma Delors (1996), a los docentes siempre se les ha exigido que obtengan resultados, sin tener en cuenta que los jóvenes en la actualidad presentan poco apoyo de la comunidad en general de sus familias y manejan información que les proporcionan las nuevas tecnologías, por consiguiente, el contexto en el que se desenvuelve el docente es abrasivo y agreste para poder obtener resultados satisfactorios, pero aún así, deben darse sin tener los factores antes expuestos. El docente se siente solo, pues tiene que luchar por su posición, su salario y por cumplir con el aprendizaje impuesto, por más contradictorio que resulte la situación y el medio. Delors (1996) en el texto: La educación es un tesoro lo expone así: Con o sin razón, el maestro tiene la impresión de estar solo, no únicamente porque ejerce una actividad individual, sino debido a las expectativas que suscita la enseñanza y a las críticas, mu chas veces injustas, de que es objeto. Ante todo, desea que se respete su dignidad. Por otra parte, la mayoría de los docentes pertenecen a organizaciones sindicales a menudo poderosas y en las que existe -por qué negarlo- un espíritu corporativo de defensa de sus intereses. Sin embargo, es necesario intensificar y dar una nueva perspectiva al diálogo entre la sociedad y los docentes, así como entre los poderes públicos y sus organizaciones sindicales. Debemos reconocer que no es fácil renovar

la

naturaleza de dicho diálogo , pero es indispensable para disipar el

sentimiento de aislamiento y de frustración del docente, lograr la aceptación de los cuestionamientos actuales y hacer que todos contri buyan al éxito de las indispensables reformas . (Delors, 1996, pp. 26-27)

64

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

El afán de los docentes, en todo este proceso pedagógico, es el de no perder su investidura de edificador de los conocimientos para la sociedad, así el panorama que se presenta en su diaria labor sea obstaculizado por la identidad que impone la sociedad, entonces surge el mecanismo de defensa que es el de agremiarse para poder mantener su estatus dentro de la sociedad. Los pilares sobre los que se han establecido las diferentes reformas a nivel educativo con las que se evalúa y controla al docente se pueden sintetizar por medio de los planteamientos que expone Delors ( 1996) en su informe para la UNESCO:

GRÁFICO No 6

Tomado de: Delors et al, La educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la comisión internacional de educación para el siglo XXI, págs., 26 y 27, UNESCO 1996.

65

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

La labor del docente se convierte en una obra de arte donde él es el pincel, controlado y manejado por el Estado, el lienzo es la sociedad y los oleos que se pueden utilizar son las recomendaciones de los organismos internacionales. De esta manera, es como el docente se ve inmerso en un mundo de limitaciones y de imposiciones para hacer que el producto de su enseñanza obtenga una preparación acorde a lo requerido para contribuir a la economía de un país. Para los docentes es absoluta la imposición de trabajar brindando un servicio que desarrolle las competencias individuales como colectivas de sus estudiantes, es decir, que las competencias se convierten en una parte fundamental dentro del aprendizaje, puesto que enmarcan la productividad, donde los sujetos se vean abocados a adquirir un capital importante de conocimiento para que puedan ser participes activos dentro de una sociedad del conocimiento.

3. Sociedad del conocimiento La llegada de la modernidad a diferentes instituciones ha provocado que estas cambien ciertas estructuras,

en función de obtener resultados basados en la eficiencia y en la eficacia que

demanda el mercado, asimismo, como afirma Sacristán (2001),

los ejes principales de las

sociedades que se ven directamente afectados son el eje del Estado, el eje de la sociedad, el eje de la cultura, el eje del trabajo y el eje del sujeto, estos se refleja en la educación, debido a que en ella se construye su currículo y la jerarquía de los valores en función de estos ejes. La

modernidad es una máquina que arrasa, con tal de conseguir el reconocimiento

económico a nivel internacional, cambiando la identidad de una sociedad que adquiere la forma que moldee las políticas impuestas, o tal vez habría que preguntarse si definitivamente las 66

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

políticas son las inhumanas, las que desconocen la importancia del individuo y las que imponen a aquellos, cómo son los maestros, camisas de fuerza que los proletizan convirtiéndolos en un docente y nada más. Los cambios que surgieron con la necesidad de modernización se originan a partir de la implementación de los planes decenales hacia la década de los noventa, como se menciona en un boletín informativo de Educación Superior:

La modernización implica, así, reformas de la organización, el gobierno, la gestión y la administración al interior de las instituciones. En el ámbito académico, exige procesos de actualización curricular constantes y dinámicos. En el campo económico, requiere nuevos esquemas de financiamiento y alianzas estratégicas con el sector productivo. En el área administrativa, obliga la agilización de la gestión institucional en facultades y departamentos para generar intercambios y dinámicas con el mundo exterior que faciliten diversificar y proyectar su misión a la sociedad. (Educación Superior, boletín informativo, No 9, 1996).

En la conferencia de Jomtien (1990), se afirma que los aprendizajes deben ser significativos, que todos los individuos deben adquirir conocimientos útiles, desarrollar la capacidad de raciocinio y aptitudes y vivenciar valores, es necesario que los niveles de adquisición de conocimiento sean controlados y evaluados para evidenciar sus resultados y progresos. La acumulación de conocimientos da la capacidad de llegar a un mercado intangible, donde el capital se mide por el valor de la competencia en diferentes campos del saber, lo que desemboca en el comprender, saliéndose de lo llano y simple del conocer. Carlos Marcelo

67

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

(2001) en Revista Complutense de Educación, manifiesta las consecuencias de la sociedad del conocimiento:

(…) La sociedad que nos está tocando vivir, los conocimientos que se adquieren en la etapa de formación inicial tienen una fecha de caducidad. No se puede seguir esperando que la formación profesional inicial dote de un bagaje de conocimientos del que pueda disponer a lo largo de toda nuestra vida profesional activa. Por el contrario, tanto por la aparición constante de nuevas ocupaciones y profesiones, como por el imparable avance de los conocimientos, se requiere de las personas, de los ciudadanos una actitud de permanente aprendizaje. (Revista Complutense de Educación, 2001, Vol. 12 Núm. 2 531-593)

La constante renovación de conocimientos y aprendizajes que debe tener el docente, realizando la renovación de su currículo, representado en cursos, diplomados, especializaciones y/o maestrías, desencadena malestar frente a la retribución salarial que recibe. El docente, no solo tiene que impartir su conocimiento, sino también tener presente una serie de factores que inciden en el contexto áulico, que, finalmente es el espacio de generación de conocimientos emanados del docente. Señala Carlos Marcelo (2001), el fundamento de la enseñanza está determinado por dónde y a quién se enseña, es decir, que los docentes tienen que estructurar las enseñanzas al contexto particular de la escuela:

La vida en el aula está constituida por los sistemas culturales, físicos, sociales, históricos, y personales, que existen tanto dentro como fuera de la clase [...] La responsabilidad del profesor en la clase consiste en comprender las conversaciones que están ocurriendo dentro y entre todos los sistemas y reconocer cuáles son apropiados para la actividad de la clase. El profesor actúa como guía y sujeto que traslada la estructura, la acción, y la información incluida en cada sistema. (Yinger, citado en CARLOS 68

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

MARCELO, (2001), Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento, Revista Complutense de Educación Vol. 12 Núm. 2 531-593.

La labor del docente es determinante, dentro de la escuela y para la sociedad del conocimiento, puesto que es el puente que da paso a la generación de conocimientos en el estudiante y el mundo que requiere que los tenga, para que de esta forma pueda hacer parte de una sociedad. Señala Sakaiyna, (1995) la sociedad del conocimiento está emergiendo como una regla constante, puesto que, todos los productos se evaluaran con base al conocimiento, este es el supuesto que determinará la estructura social y condicionará la conducta de los individuos. El valor del conocimiento genera competitividad y por ende una mega diversidad de posibilidades de adquisición de personal capacitado que demuestre su creatividad y capital de conocimiento que tanto necesita las grandes empresas para cumplir con los estándares de producción. El perfil del docente comienza a tener una importante relevancia dentro de la educación, para que se pueda establecer si tiene las condiciones necesarias para relacionar los contenidos con el contexto cultural y socioeconómico de la institución y de esta forma lograr posicionarse dentro de los altos índices a través de la evaluación contante, tanto a la institución como a ellos mismos. Se espera del profesorado que enfaticé en las competencias desarrollando en los sujetos las condiciones necesarias, para enfrentarse a la vida en una nueva sociedad que lo exige. En el siguiente cuadro se presentan las competencias que deben tener los docentes, según Zabalza (2003), en Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 2, p.p.87-97.

69

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

GRÁFICA No 7 Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares.

Manejo de las nuevas tecnologías. Diseñar la metodología y organizar las actividades. a. Organización del espacio. b. La selección del método. c. Selección y desarrollo de las tareas instructivas.

Comunicarse-relacionarse con los alumnos. Tutorizar. Evaluar. Reflexionar e investigar sobre la enseñanza. Identificarse con la institución y trabajar en equipo D

D O C E N T E COMPETENCIAS – SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Tomado de : Zabalza (2003), en Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 2, 8797 (2009)

Es así, como en el ámbito educativo se ha puesto al docente una serie de condiciones para desarrollar su trabajo con calidad, que algunas de ellas se salen del contexto real que tiene la enseñanza, regidas por la adquisición de saberes significativos en una sociedad del conocimiento que exige que cada los sujetos tengan la capacidad de desenvolverse en una sociedad que es

70

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

áspera con todos aquellos que no tienen en cuenta su imaginación y creatividad desarrollando sus competencias en el mundo laboral.

4. Las competencias en la sociedad enmarcada por la productividad

La proyección educativa tiene unas bases económicas, fundamentadas en las políticas externas que implantan modelos que no se ciñen a las necesidades de los sujetos y de su contexto social, de esta circunstancia surgen algunas situaciones como la deserción escolar, causada por la falta de facilidades para acceder a el mundo académico, el que está destinado solo a algunos por los altos costos, y por otro lado por las condiciones socioeconómicas que se presentan lo que lleva a muchos no continúen sus estudios, sino que prefieran ingresar al mundo laboral. Ana Ayuste (1999) la manifiesta de la siguiente manera: Se considera que las relaciones entre educación y producción no se deben al contenido de la educación, sino a las relaciones de poder y de desigualdad que se dan en la escuela. Hay valores, actitudes que se aprenden aunque no estén explicitados en el currículo, (currículo oculto), y son, precisamente lo que más se valora en el mundo productivo. (Ayuste, 1999, p. 35)

En las políticas institucionales se vislumbra un panorama que tiene como marco la potencialización de los sujetos, para desarrollar sus capacidades y habilidades en un entorno social que necesita de su productividad, lo que lleva a pensar que muchas de las concepciones organizativas de las instituciones están inmersas en el mundo globalizado y con ellas en las políticas económicas externas.

71

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

En este orden de ideas, en el ámbito de la educación impera la modernización basada en la formación de seres humanos para la vida laboral, convirtiéndose en modelos en serie que no se salen de las formas de una sociedad regida por el neoliberalismo desdibujado, pero que es la base del capital económico social. Es de aclarar, que por debajo, de forma oculta, se da tangencialmente unas visiones de autonomía, de lucha por las cosas que se quieren y se desean, hago referencia a la persona orientadora, el actor principal detrás de bambalinas que es el maestro, el que lleva su humanidad, su corporeidad y le da el toque esencial para que ese ser en formación tenga dentro de su espíritu algo de la ilusión que se perdió con la llamada modernización.

¿Es la competencia realmente una construcción del ser humano? Para poder responder esta pregunta es necesario situarnos en el plano educativo, más exactamente en el contexto áulico, puesto que en él es donde se pueden evidenciar las formas de asimilación de los conocimientos y es allí donde se crea una estructura, de pensamiento, de los seres humanos. La competencias sugieren un nivel cognitivo del sujeto en proceso de formación, en cualquiera de los ámbitos escolares que se encuentre, por tanto las competencias van de la mano con la acción y la acción con un conocimiento organizado de acuerdo a una experiencia con el conocimiento mismo, el que desemboca en un saber, pero este saber va enmarcado de acuerdo con la sociedad en que se genere la educación, por ejemplo, si es en una sociedad que busca siempre la calidad con base en la eficiencia y en la eficacia, el saber se relacionará con la

72

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

técnica, el desarrollo de habilidades y capacidades que se vean reflejadas en el aumento de la productividad. Debido a que a la educación se ha enmarcado en esta connotación el currículo se abordan parcialmente, es decir, que en nuestras instituciones educativas se habla de un currículo estructurado de conocimiento, únicamente no se integra para brindar una educación que cubra todas las expectativas en la educación, puesto que sólo se espera hacer unos sujetos reproductores de conocimientos. Señala Mac Laren (1984), la escuela es una forma de reproducción social que se refiere a la reproducción intergeneracional de las clases sociales. Los estudiantes están sujetos a los imperativos de la ideología del mercado del trabajo.

También, es de anotar que en ocasiones se quiere lograr formar sujetos con unos niveles de conocimiento que en ocasiones pierden hasta su propia identidad, porque no explorar en las habilidades operativas que cada sujeto puede tener o permitir estructurar su conocimiento con otro tipos de aprendizaje como el cooperativo, es difícil para el sistema de educación darle autonomía al maestro porque una de las metas de la educación es la calidad, pero hasta que punto esto anula al estudiante como persona. Afirma Ortega (2005), la escuela se ha especializado y ha insistido en la difusión del conocimiento y en la búsqueda de la apropiación de la cultura, por parte de los sujetos y esta especialización y prioridad se ha impuesto a las posibles funciones, fines y tareas relativas a la socialización, al desarrollo de la personalidad de los sujetos hasta el punto de casi anular la identidad de los sujetos.

73

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

La utilización de las competencias orienta al maestro hacia los propósitos de conocimiento que pretende alcanzar con sus estudiantes, porque es una herramienta fundamental en el proceso de aprendizaje, marca, de determinada manera, los procesos que se van adquiriendo paulatinamente, evidenciando el avance o la necesidad de refuerzo que se debe realizar en este mismo proceso. En su elaboración es necesaria la intervención del maestro y del docente que compartan estos propósitos educacionales.

74

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

CAPÍTULO V MAESTRO VS DOCENTE

Quienes hablan hoy del Quienes hablan hoy del maestro, de su cuerpo, de su voz, de su formación, están llamados a avistar la porosidad, la ambigüedad que supone su diseminación funcional en la sociedad. Ya no es posible acceder a su cuerpo porque este se ha eterizado. este se ha

eterizado. Martínez Boom PALABRA MAESTRA No. 25 / octubre de 2010, p.5

75

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

A partir de la década de los noventa todo el sistema educativo comienza a dar un giro, motivado por los cambios estructurales que ya venían produciéndose, cuando hacia la década de los ochenta se establecen políticas estatales que afectan directamente la educación. Este momento coyuntural cambia el quehacer del maestro, que se ve afectado, puesto que para poder imponer los cambios necesarios para acceder al medio productivo era indispensable que el maestro se profesionalizara. Para tal fin el estado estableció una normatividad que generó malestar y resistencia por verse sumergido en este abismo de control y desconocimiento de su quehacer.

1. La profesionalización del docente

Afirma Martínez, (2004) a finales de la década de los setenta comienza a presentarse un déficit en la inversión del gasto público, lo que motivó a que en varios sectores sociales se hicieran reducciones, es el caso del sector educativo. No solo esta situación produjo estos cambios estructurales, sino también el hecho de la expansión de la escuela, como señala Martínez (2004), que tal expansión dio paso a la desigualdad y la exclusión, lo que desembocó en deficientes sistemas de organización dando como resultado unos altos índices de ineficacia e ineficiencia, entonces como objetivo primordial de la educación el logro de aprendizajes efectivos.

Para tener unos aprendizajes efectivos, es necesario que el docente este bien preparado y adobado en salsa de profesionalismo con un toque de compromiso para lograr los objetivos que pretendía el sistema educativo. Afirma la UNESCO (1998), que la situación del personal docente 76

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

era muy heterogénea, puesto que

algunos eran de avanzada edad y tenían conocimientos

básicos, habían cursado la primaria, otros habían adquirido capacitaciones y perfeccionamiento en el área en la que desempeñaban. Estos conocimientos del personal docente no cumplía con las expectativas de las políticas gubernamentales, por tal razón fue necesario implementar medios de contingencia para capacitar al personal docente.

La profesionalización del personal docente instauro un nuevo camino por la senda de las deliberaciones entre cómo debía prepararse el docente para impartir aprendizaje y como debía ser su formación, a partir de ello se establecieron algunos decretos que perfilaban un horizonte frente a los cuestionamientos de la capacitación del docente como dice la ley General de Educación, LEY 115 DE 1994 de febrero 8:

Profesionalización. La formación de los educadores estará dirigida a su profesionalización, actualización, especialización y perfeccionamiento hasta los más altos niveles de posgrado. Los títulos obtenidos y los programas de perfeccionamiento que se adelanten dentro del marco de la ley, son válidos como requisitos para la incorporación y ascenso en el Escalafón Nacional Docente, conforme con lo establecido en la presente Ley. Los programas para ascenso en el escalafón docente deberán ser ofrecidos por una institución de educación superior o, al menos, bajo su tutoría. Estos programas tendrán que estar relacionados con las áreas de formación de los docentes o ser de complementación para su formación pedagógica. En cada departamento y distrito se creará un comité de capacitación de docentes bajo la dirección de la respectiva secretaría de educación al cual se incorporarán representantes de las universidades, de las facultades de educación, de los centros experimentales piloto, de las escuelas normales y de los centros especializados en educación. Este comité tendrá a su cargo la organización de la actualización, especialización e investigación en áreas de conocimiento, de la formación 77

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

pedagógica y de proyectos específicos, para lo cual el respectivo departamento o distrito, arbitrará los recursos necesarios provenientes del situado fiscal, las transferencias y de los recursos propios, de conformidad con la Ley 60 de 1993.

La profesionalización de los docentes se convirtió más que en una preparación en sí, en una competencia, afirma Hargreaves (2000), muchos de los docentes comenzaron a sufrir de ansiedad, ante la posibilidad de verse incompetente ante sus colegas y ante la misma sociedad que en este punto comienza a exigir mucho más al docente profesional.

Comienza a verse la profesionalización del docente como el eslabón que permite que tenga en su quehacer un estatus y entre en las grandes ligas de la educación de calidad, y de esta forma logra ver su función con un nuevo perfil que suple las necesidades de un aprendizaje significativo, lo manifiesta de la siguiente manera Martínez Boom:

Se va configurando de este modo un cuadro general que muestra al maestro como un sujeto social y políticamente impedido y, por lo tanto, como un funcionario de segundo orden sin iniciativa, inventiva o voluntad. Se ha convertido en lugar común afirmar indiscriminadamente que los maestros son los responsables de tan mentada mala calidad, y se proclama la adopción de programas de “reciclaje”, de estímulos profesionales y, sobre todo, de fortalecimiento de la docencia con personas más capaces. Todo este discurso ha sido bautizado con el nombre de profesionalización docente. (Martínez, 2004, p.372).

Los docentes en su quehacer diario han dado un giro estratégico, con la profesionalización, puesto que, se incluyen dentro de un sistema que necesita sujetos maleables 78

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

a las condiciones del momento. Señala la UNESCO (1998), hacia la década de los ochenta el grado de escolarización disminuyó, debido a que hubo un crecimiento explosivo de la población, y el personal docente no era suficiente ni tampoco estaba suficientemente capacitado para enfrentar tal explosión, Por consiguiente, el quehacer diario del docente sufre transformaciones que hacen que su labor tenga variaciones o mutaciones, que se vean abocadas a diluir este sujeto de la sociedad dándole otras resignificaciones.

2. Docentes hoy, mutantes mañana

Es importante comprender en qué momento se pierde los matices de la enseñanza con el corazón y con el alma que impartía el maestro, y ver las transformaciones que el docente de hoy presenta, las que desean las políticas de la nueva sociedad con sed de conocimientos eficientes y eficaces. Señala Martínez Boom (2004), que el docente que se pretende ahora surge de la reconversión del funcionario educativo capaz de reemplazar al maestro en sus funciones y en su quehacer, llevando al reciclaje, convirtiéndose en un sujeto visto con el papel de facilitador. En el trasfondo de esta situación se cimientan unas bases construidas con peldaños sostenidos por las políticas estatales que generan una mutación en el oficio de enseñar, comenzando por los sujetos actores principales de esta escena, los docentes. Afirma Martínez Boom (2004), en la medida de estas políticas descentralizadas que desembocan en una nueva concepción de la escuela, el maestro y el saber, están dando una función distinta hasta la que hoy conocemos haciendo que pierda protagonismo. 79

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Por otra parte, es de destacar otro factor relevante a la hora de dar una mirada a los cambios dados en el quehacer de los maestros que en prácticas pedagógicas, como afirma Martínez Boom (2004), estas prácticas pedagógicas tienen que ver con la producción de saber pedagógico en las escuelas y la forma como se han reorganizado las funciones de los sujetos de la pedagogía. Esta forma de reorganización de los sujetos de la pedagogía hace que los avatares del maestro se vean reflejados en la nueva reconfiguración

de su función

vista desde otra

perspectiva, señala Zuluaga, Echeverry, Martínez Boom, et al. (2003), el maestro, dentro de las contextualizaciones de la escuela, que se asimila más a una fábrica, la envestidura del maestro se torna más de operario, regentado al servicio del Estado, y en ocasiones alejadas de lo que necesita la sociedad. Tales connotaciones del maestro lo llevan a hacer casi que imperativo, dentro del proceso de enseñanza, donde el centro de este proceso es el estudiante. Señala Zuluaga, Echeverry, Martínez Boom, et al. (2003), la formación de los docentes van direccionados únicamente a la formación del niño como ideal del aprendizaje, reduciendo la posibilidad que el maestro se piense así mismo, ocupando un papel pasivo dentro de este proceso. El maestro mutante se ha venido transfigurando por un proceso de metamorfosis, en el que, ese rostro benevolente, paciente y con una entrega en cuerpo y alma a su quehacer, ahora eclosiona el docente de hoy, una forma de tomar el aprendizaje de la producción, que alimente los cuerpos hambrientos de las políticas estatales. Como bien lo plasma Quiceno, en Martínez Boom (2010), cuando hace énfasis en la moral y en la técnica, valiéndose de lo que dice Nietzsche al respecto: 80

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

(…) “La moral es una valoración que depende de quién dice, cómo y para qué. Lo que nos dice o enseña Nietzsche es como reconocer la crisis moral. Veamos. La forma como habla, piensa, discurre, valora y produce sentido un alguien, un aquel, un cierto sujeto, fulano o sutano, cualquiera nos da a pensar. Si ese alguien habla como un cura, una monja, si piensa que el modo de educar es en la escuela, si habla de austeridad, entonces, ese alguien, cualquiera que sea es un maestro tal, y como lo definió Lasalle. Si ese alguien habla de trabajar, de un taller como un modelo educativo, si se expresa por medio de mensajes técnicos, de unidades de trabajo, de objetivos de aprendizaje, ese alguien es un docente.” (Martínez, Alvares, 2010, p. 73)

De acuerdo a lo anterior se puede pensar que esta mutación no se puede ver como una separación alejada de un cuerpo y otro, por el contrario es una mutación dentro de un mismo cuerpo que privilegia un sujeto, la dificultad se presenta cuando no se olvidan los aspectos positivos de uno y otro conformando una identidad propia en su quehacer diario. Señala Quiceno en Martínez Boom (2010), las estrategias de poder sería la de llamar maestro de escuela al docente, docente al maestro de escuela, profesional al maestro de escuela, profesional al docente, formador al maestro de escuela, al docente y al profesional.

Las yuxtaposiciones de los términos referentes al maestro demuestran que es un tema álgido dentro de nuestra sociedad, de ahí que no es en vano los diferentes medios de resistencia que ha manifestado el maestro a través de su historia considerándolo un hereje del Estado.

81

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

3. Los docentes son los herejes del Estado El termino hereje parte desde el punto de vista de lo atrevido y controversial que puede llegar a ser el maestro desde los diferentes ángulos que se mire, social, político y económico. Debido a esto el docente está en el centro de una sociedad de control, que, de alguna manera le ha hecho perder su identidad, ¿en qué se evidencia esta situación? ¿Cómo el docente es un ente controlado por las políticas externas? Esto nos da a pensar que deben existir algunas ventajas o desventajas al ser un sujeto llamado docente.

Inicialmente el docente en Colombia tenía una connotación particular ante la comunidad, maestro apóstol o lección moral en acción, según (Castro et al. 2007) , con el pasar del tiempo se ha cambiado esta concepción, no solamente por la globalización y las tecnologías sino porque en Colombia al maestro le ha tocado luchar contra políticas que vulneran su estatus dentro de la escuela y lo llevan a una desvalorización de su trabajo. Por esta razón es que le ha tocado agremiarse y así poder exigir sus derechos y luchar porque esta labor no pierda su papel ejemplificador y formador de la sociedad.

Las nuevas políticas docentes hacen que se le de autonomía a las escuelas y que la hegemonía que ejercía el Ministerio de Educación Nacional quede a merced de los colegios en donde al docente se le imponen una serie de trabajos que se salen de las actividades propias de su labor, este factor contribuye al deterioro de la vocación y de la desmotivación por su quehacer diario.

La formación docente tiene sus principios en la historicidad de su saber pedagógico, porque se ha asumido la pedagogía como saber. Afirma Zuluaga (2003), la adopción del término saber para la pedagogía busca que cualquier investigador de la educación se ubique en el conocimiento como si estuviera en un espacio abierto, desde el que puede desplazarse y orientarse, desde las 82

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

regiones más sistematizadas hasta los espacios plurales que están en permanente intercambio entre sí.

A partir del saber pedagógico se generan una serie de preceptos enlazados con el quehacer del docente y comienza a hacer sentir su malestar frente a las políticas impuestas como la del estatuto docente, así lo señala Diana Milena Peñuela:

Tras el Congreso Pedagógico de 1966, en el seno de la Asociación Distrital de Educadores (ade), se comienza a generar la discusión por la consecución de un Estatuto Docente. En este sentido, la lectura que se hace desde la Asociación Distrital de Educadores (ade) es la siguiente: El paro nacional y la marcha de hambre de 1966 fueron otros hechos que movilizaron a los educadores y dieron pautas para futuras luchas. La ade había logrado superar ya casi totalmente el paralelismo y se hace presente en estos eventos y luchas. Se pactan aumentos salariales, aumentos de presupuesto educativo, estudio bilateral del Estatuto Docente y su presentación al Congreso (Peñuela, 2007, p, 16).

Afirma (Castro et al 2007), los docentes son las fuerzas externas que tienen la capacidad de agremiarse, estas son visibles hacia la década de los noventa, en donde surgen diferentes movilizaciones, todas encaminadas a la exigencia de una dignificación de la labor docente, de desatar la represión a partir de políticas impuestas por los gobiernos.

Estos maestros de la resistencia, piensan de otro modo de ahí la resistencia a modelos imperialistas de poder exógenos que no hacen más que ligar el quehacer docente a las políticas expansionistas de calidad y de competitividad. Afirma Martínez Boom A., y Unda M. (1998), son maestros que se relacionan con la práctica pedagógica de diferentes maneras ubicándose en el amplio camino de la cultura, más allá de los planes educativos y programas impuestos sin

83

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

contar con su participación, requiere el docente de una gran dosis de imaginación, innovación y pensamiento.

Señala Martínez Boom y Unda (1998), las innovaciones pedagógicas permiten al maestro compartir sus saberes dados en su quehacer, permite que su práctica pedagógica se enriquezca con experiencias producidas en diferentes ámbitos. Los procesos de innovación se articulan como procesos de resistencia frente a la reforma curricular y a la implementación de la tecnología educativa. Estas innovaciones se dan en tres momentos:

GRÁFICO No 8

Fuente: Martínez Boom A., Unda M., (1998), De la Insularidad de las Innovaciones a las redes Pedagógicas, Nodos y Nudos, VOL 1, NO 5, P. 10

84

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Las diferentes movilizaciones dadas en la década de los noventa traían consigo el ideal de transformación de la escuela, desde las prácticas pedagógicas hasta las condiciones de los docentes en su quehacer diario. Afirma (Castro et al 2007), el movimiento pedagógico marcó una pauta importante en una forma de resistencia local y del sujeto ante nuevas formas de desarrollo neoliberal y tecnocrático. A pesar de los movimientos surgidos las condiciones laborales de los maestros seguían en detrimento. Asimismo la agremiación docente fue una parte fundamental para reclamar los derechos laborales y el reconocimiento de la importancia del quehacer docente. Afirma (Castro et al. 2007), entre los principales puntos de confrontación de los sindicatos con el gobierno están: la descentralización en materia de contratación laboral, evaluación tanto a alumnos como a docentes, con lo cual se pretende afectar la contratación y remuneración.

Señala Martínez Boom (2004), estas luchas se podrían clasificar dentro de lo que Foucault denominó luchas transversales, son luchas que convocan a la instancia del poder, no buscan el enemigo principal, sino el enemigo inmediato, es decir, lo que produzca malestar en el momento y no contra los cimientos de las bases de las políticas gubernamentales enmarcadas en una sociedad de control.

4. El docente en una sociedad de control Señala Martínez Boom (2004), que el sistema educativo se pensaba y organizaba desde una perspectiva del Estado, bajo pautas homogéneas de funcionamiento, pero descentralizado con nuevas formas de control en los procesos y contenidos pedagógicos, no en su administración. Por consiguiente, se origina un fuerte dominio sobre los planes y programas que enrutan los procesos

85

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

y contenidos pedagógicos, atravesando al docente de las instituciones en su quehacer al interior de la educación. En este sentido, el docente está expuesto al confinamiento de un aula día a día, pero con el pasar del tiempo se ha dejado que se salga de allí con el fin de lograr que en su tiempo libre haga todas aquellas cosas que impone la educación, porque otro las podrá hacer en un tiempo menor a las que él, esto sucede en muchas situaciones en la escuela. Es así como, el control esta dado más como una forma de cumplir con sus obligaciones por mantener abierta la puerta de un salario que, en muchas ocasiones, da para sobrevivir. Señala Deleuze, en Santiago G., (2008), "Estamos entrando en sociedades de control que ya no funcionan mediante el encierro, sino mediante un control continuo y una comunicación instantánea." La sociedad de control ha sido objeto de diferentes análisis planteados por pensadores como Foucault, Paul Virilio y Deleuze, entre otros, los que han intentado plantearse interrogantes alrededor de lo que en ellas surge como es el medio de producción como parte fundamental de la humanidad y perdiendo la subjetividad que debería caracterizarla, Deleuze la describe de la siguiente manera:

(…) Los controles constituyen una modulación, como una suerte de moldeado autodeformante que cambia constantemente y a cada instante, como un tamiz cuya malla varía en cada punto. El principio mo-dulador de que los salarios deben corresponderse con los méritos tienta incluso a la enseñanza pública: de hecho, igual que la empresa, toma el relevo de la fábri-ca, la formación permanente tiende a sustituir a la escuela, y el control continuo tiende a sustituir al examen. Lo que es el medio más seguro para poner la escuela en manos de la empresa. (Santiago G., 2008, Deleuze, Sociedades de Control, ADN CULTURA del Diario La Nación). 86

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Las nuevas sociedades enmarcadas en las tecnologías, en la competencia, en la producción, en los mercados y en el aumento de los ingresos son los pilares que rigen la sociedad de control. En el sistema de educación se instaura como una educación de calidad teniendo como base el servicio donde los docentes son los clientes internos y los estudiantes los clientes externos. Señala Martínez Boom (2004), los ejes por los cuales se estructura las reformas de los sistemas educativos es la descentralización educativa, para lograr la eficacia y la competitividad alcanzando los más altos niveles de calidad exigidos por el Estado con el fin de aumentar la productividad económica, por consiguiente, despoja al maestro de su autonomía y sumergiéndolo en las profundidades de las tecnologías de control. En un estudio realizado por la UNESCO se evidencia como se adopta la competitividad como fuente de incremento en la productividad interna de los países. Afirma UNESCO (1998), los rápidos cambios que se han dado a nivel mundial, como la adaptación de los países a un entorno económico internacional más competitivo, donde se reconoce la inteligencia cultivada el capital humano se convierte en un recurso estratégico.

El control que se fue ejerciendo en el oficio del docente se expandió en otros terrenos, la UNESCO y la OIT generaron un documento en el que se emitía una serie de recomendaciones enfocadas a la situación del personal docente, como señala la UNESCO (1998), que el Mandato del Comité de expertos

invita a éste a controlar periódicamente la aplicación de

recomendaciones, relativo a la situación del personal docente en todos los países miembros de la

87

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

UNESCO y de la OIT, principalmente lo que se pretendía verificar el proceso de formación de los docentes Al brindar un servicio de calidad el sistema educativo toma unos matices diferentes en cuanto a su intencionalidad llegando a desligar lo que se pensaba como un lugar de interacción para el desarrollo humano, como sujetos dentro de la sociedad, a un lugar en donde impera el servicio como fin mismo de la educación. Señala Martínez Boom (2004), que la calidad, como imperativo de servicio, surge como respuesta a los cambios estructurales dados en los sistemas educativos hacia los años noventa, ligados a la globalización y a la modernización.

Los cambios surgidos en las sociedades, en las políticas estatales, en la educación han gestado un cambio en la configuración del maestro y en su quehacer pedagógico, no solo convirtiéndolo en el docente de la planificación y de la competitividad, sino también en un sujeto que ha eclosionado dentro de una sociedad de control, donde se reflejan luces claras que iluminan sus senda u otras tan nubladas que hace que se pierda la nitidez de su importancia en la educación relegándose a un acompañante del conocimiento en una sociedad digital.

88

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

CAPÍTULO VI ALFABETIZANDO AL MAESTRO EN UNA SOCIEDAD DIGITAL

En tiempos pasados toda revolución tecnológica provocaba una intensa reorganización de la economía y la sociedad…Así ocurrió en el advenimiento de la máquina de vapor, el ferrocarril y la electricidad. “La revolución informática” tendrá consecuencias más amplias. No es la única innovación técnica de estos últimos años, pero sí constituye el factor común que permite y acelera todas las demás. Sobre todo en la medida que altere todo el tratamiento y la conservación de la información, modificará el sistema nervioso de las organizaciones de la sociedad entera. Nora, y& Minc., citado en soto, 2010, p.1 89

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

En un mundo globalizado se hace indispensable incursionar en el campo de las comunicaciones, así como el acceso que puede tener la población a ellas. Es así como se ha venido intensificando la implementación de la tecnología de la información, con el fin de tener una cobertura que alcance a cubrir los estándares requeridos internacionalmente en una Educación para Todos. La comunidad virtual del docente nos abre un panorama amplio sobre los cambios a nivel internacional y como los diferentes países han implementado estas tecnologías y cuáles son los alcances que estas tienen, no solo a nivel de conocimientos, sino también de interacción entre los actores de el aprendizaje los docentes; quienes se han adaptado a las exigencias del medio, realizando capacitaciones para lograr la competencia requerida en las políticas de calidad de las diferentes instituciones. También es importante dar una mirada al papel que hace el docente con la implementación de las TIC en el aula y concluir con algunos entornos virtuales necesario para el aprendizaje en el aula, determinando de esta manera el papel del docente en su quehacer diario y su resignificación dentro de la implementación de las nuevas tecnologías.

1.

La comunidad virtual del docente

Tendiendo a una cobertura más amplia, se hace necesario implementar alternativas de aprendizaje, saliendo de las convencionales que limitan el ingreso de un alto porcentaje de población, y que puedan alcanzar los objetivos propuestos en las recomendaciones dadas por la UNESCO, en lo que se refiera al tema de Educación para Todos. Señala la UNESCO (1998), las nuevas tecnologías brindan facilidades de cobertura y permiten que exista comunicación con 90

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

otros a través de la red. Es necesario replantear la manera como los estudiantes reciben la información incrementando las posibilidades de conocimiento y aprendizaje. Asimismo, reflexionar sobre los cambios de roles en el aula, en dónde el centro es el estudiante y el profesor toma una función de asistencia, intermediario e interlocutor de debate, cuándo el estudiante busca conocimientos. La adquisición de este conocimiento sobrepasa los muros de la escuela, pues ahora en las sociedades postmodernas se puede acceder a ellos en el hogar, en la vida social y en la vida laboral.

Una de las principales preocupaciones en las sociedades postmodernas es la forma de acceder a los conocimientos. Esto se ha convertido en el capital humano de relevancia, es aquí donde entre a jugar un papel muy importante el saber, el saber como modo de transmisión, es decir de enseñanza. Señala Lyortard (1991), la enseñanza deberá formar las competencias que se convierten en una necesidad dentro de un sistema social, debido a que están encaminadas a afrontar una competición mundial en un mundo globalizado, es así como el Estado canaliza al saber que se debe adquirir, es decir que depende del mercado mundial la especialidad en las enseñanzas que se imparten, pues tratará de cubrir estos mercados externos. En las sociedades postmodernas se incrementa las especialidades en formación telemática y cibernética.

En América Latina se evidencia un déficit en el uso de las nuevas tecnologías, debido a que el uso de los computadores se encuentra en fase experimental. Afirma UNESCO (1998), en la educación el uso del ordenador se encuentra en fase experimental, mientras en otros sectores, 91

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

como la industria y el comercio su uso ha dado la transformación de procesos básicos. Otro de los factores que ha incidido para que el uso de la tecnología en la educación sea tan precario es la escasez de fondos para adquirirlos, no existía programas adecuados que contribuyeran de manera significativa a las diferentes asignaturas y la mayor parte de los docentes no tenía los conocimientos necesarios.

La instauración de las TIC en la región de Latino América produjo cambios significativos al interior de los sistemas educativos, así como cuestionamientos alrededor de su utilización como la incertidumbre del logro que se pueda alcanzar en materia de calidad y satisfacción de los clientes en el servicio educativo. Señala Barrionuevo (2007), la irrupción de las TIC, en la escuela genero una revolución digital por la intensa utilización del conocimiento, la información y las tecnologías, como consecuencia de esto se abre una brecha digital entre los conocimientos y las nuevas tecnologías. Señala Aguerrondo (2006), hacia década de los ochenta comienza a implementarse el uso de las TIC en el sistema educativo, se organizan en los siguientes momentos:

92

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

GRÁFICO No 9 SEGUNDO MOMENTO INFORMÁTICO: LAS PC LLEGAN A LA ESCUELA: El desarrollo de las PC, a fines de los 80 y principios de los 90, permitió una rápida expansión de las computadoras Las TIC aparecen al servicio de la pedagogía frontal como una extensión del profesor. La materia informática o computación se incluye en los diseños curriculares.

PRIMER MOMENTO PRE-PC: PROGRAMACIÓN Y LOGO:

TERCER MOMENTO TIC: INTERNET EN LA ESCUELA

Saymour Papert en el desarrolla el Logo que se transformaría en el programa más conocido de la informática en la escuela. No hay uso pedagógico dentro de la propuesta de enseñanza, sino que se considera como el desarrollo de una competencia casi extra-escuela.

MOMENTOS EN EL USO DE LAS TIC

Esto abre un nuevo campo de posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje. Las posibilidades de acceso a la informa-ción, a enciclopedias, bibliotecas e incluso la participación colectiva en trabajos colaborativos crea un nuevo escenario para el desarrollo de la educación.

CUARTO MOMENTO: DE CARA AL FUTURO: APRENDIZAJE DISTRIBUIDO Las TIC pueden favorecer la adquisición de las habilidades. Estas habilidades apuntan a: • Creación y selección de la información • Autonomía • Capacidad para tomar decisiones • Flexibilidad y capacidad de resolver problemas • Trabajo en equipo • Habilidades comunicativas

Tomado de: Aguerrondo I., "Tecnologías de la Información y la Comunicación. Estado del arte y orientaciones estratégicas para la definición de políticas educativas en el sector". UNESCO, Argentina 2006.

93

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

En argentina en la década de los noventa se inicia la implementación en las escuelas públicas de la TIC. Afirma Barrionuevo (2007), entre algunos de los programas que pueden reconocerse dentro de Argentina es posible mencionar el Plan Social Educativo, el proyecto Redes, PRODYMES II, el proyecto Educar con el cual recién las políticas introductorias de las TIC, asimismo la Ley General de Argentina menciona: La 24.195 es la Ley Federal de Educación que se sancionó en el año 1993 y estableció el cimiento de la política educativa argentina, constituyendo, en tal sentido, el principal andamiaje jurídico político… Sin embrago, dentro del primer capítulo de la referida ley se establecían los Principios Generales de la Política Educativa sin identificarse, dentro de ellos, alguna disposición directamente concerniente a las TIC. Al respecto el Art. 5 de la misma rezaba del siguiente modo, Inc. D: “El estado nacional deberá fijar los lineamientos de la política educativa respetando los siguientes derechos, principios y criterios: El desarrollo social, cultural, científico, tecnológico, y el crecimiento económico del país”. Inc. P: “El estímulo, promoción y apoyo a las innovaciones educativas y a los regímenes alternativos de educación, particularmente los sistemas abiertos y a distancia”. Por otro lado y en forma particular, al referirse a los objetivos de la enseñanza para cada uno de los niveles del sistema educativo, de algún modo alude a las TIC dentro de los siguientes niveles: Educación General Básica: ”…Lograr la adquisición y el dominio instrumental de los saberes considerados socialmente significativos: comunicación verbal y escrita, lenguaje y operatoria matemática […] tecnología e informática…”. Objetivo del Nivel Superior: ”Difundir el conocimiento científico tecnológico para contribuir al permanente mejoramiento de las condiciones de vida de nuestro pueblo y de la competitividad tecnológica del país”. (Ley General de Argentina, 1993)

94

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

En México las condiciones no fueron diferentes, se dio un cambio estructural del sistema educativo con la implementación de las TIC, lo que llevo la actualización de modelos innovadores. Señala Diaz F., (2010), la educación por competencias, el currículo flexible, las tutorías, el aprendizaje basado en problemas y casos, la formación en la práctica, el currículo centrado en el aprendizaje del alumno y otros más, se aglutinaron bajo la etiqueta de modelos innovadores.

En la década de los noventa la educación en México presentó diferentes reformas estructurales, las que estaban encaminadas al mejoramiento de la calidad educativa, al aprendizaje significativo y a la diminución de la deserción escolar. Afirma la secretaría de educación pública (2001), en OEI, Boletín Informativo., la flexibilidad curricular y la vinculación de los conocimientos que se imparten permiten el desarrollo de contenidos, el uso de las tecnologías y de las redes de informática promueve un mejor acceso a la enseñanza, para lograrlo se hace necesario destinar mayores recursos a las escuelas.

En Colombia las reformas presentadas apuntan al desarrollo de un interés general de la educación, hacer que la educación sea conocida como un eje del ser humano en sus dimensiones sociales, políticas y económicas, implementar el conocimiento de la ciencia, la técnica y la tecnología. Una de las partes fundamentales es el mejoramiento de la calidad de la educación incorporando las nuevas tecnologías de información y comunicación. Señala la Ley Generar de Educación (1994), el uso de las TIC son necesarias para brindar mayor cobertura, con la utilización de programas interactivos y la difusión del conocimiento a través de internet.

95

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Asimismo, es de vital importancia la preparación y capacitación de los docentes en el campo de las nuevas tecnologías para su implementación en el sistema educativo. Esta preparación y capacitación pretenden cercenar al docente a su estatus, es decir que este se irá relegando a un segundo plano en el proceso de aprendizaje y la connotación en su quehacer será de tutor, instructor o simple acompañante del conocimiento, viéndose abocado a un cambio de identidad y desaprender en un mundo tecnologizado.

2. Desaprendiendo en el mundo tecnologizado

La sociedad es un espacio en el que convergen diferentes medios, originando que hoy en día sea una posibilidad para que pueda desarrollarse la educación, para que esto suceda es necesaria la implementación de diferentes tecnologías que puedan cumplir a cabalidad una labor que antes era propia del maestro, enseñar. La velocidad con la que se está dando las situaciones de la vida, la cantidad de información en el medio y el acelere del tiempo en el que se vive, son algunos factores de incidencia para que sea necesario la implementación de las nuevas tecnologías. Al respecto Bustamante (2004),

en la Revista de la Universidad Pedagógica,

manifiesta: Los medios disponibles son para una sociedad que los ha creado para responder a sus propias exigencias, de manera que lo interesante es entender esa cultura que ha requerido y producido los medios que más o menos obedecen a sus necesidades, y no obnubilarnos por las propiedades de unos medios que no pueden hacer más que aquello que es posible en esa cultura. La cantidad de información y la velocidad no son valores en sí mismos. De un lado, la cantidad nos tiene en este momento en una especie de nueva edad media: se trata del hecho de que si 96

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

leyéramos durante 80 años continuos, 24 horas al

día,

sin

interrupciones, alcanzaríamos a abordar el 3% de lo que está escrito. Cualquiera puede verificarlo fácilmente cuando introduce una palabra en un buscador de Internet: generalmente hay millones de referencias, que ningún ser humano sería capaz de aprehender. Tenemos mucha información, pero inalcanzable. Y, por su parte, la velocidad está amarrada a una sociedad para la que el tiempo expresa la múltiple conectividad existente entre sus sistemas, la dependencia que se da entre ellos. No obstante, no somos capaces de aprender más rápido. Aumentar la velocidad de la transmisión de datos no aumenta la velocidad para aprender. Quizá nos haga esperar menos ciertos datos que están en función de nuestro conocimiento, pero ese tiempo de supuesta espera era antes un tiempo productivo alterno. (Bustamante, 2004)

Señala Vargas Guillén (2008), que las nuevas tecnologías TIC, han dado un cambio en el quehacer del docente, que se convierte en una noción de cooperación, no solo discursiva, sino también icónica, gestual y multimedia, entonces la didáctica se torna en un espacio cada vez más democrático, donde la participación de todos los actores del conocimiento, estudiantes y docentes, es directa y de igual a igual. De esta manera, el docente adopta una posición de diseñador de ambientes virtuales, guía o acompañante del proceso de aprendizaje.

Las tareas emprendidas, con las nuevas tecnologías, necesitarán de una gran velocidad y un conocimiento de navegación del ciberespacio. Ahora, las tecnologías de la información contribuyen a hacer desaparecer aquellos trabajos rutinarios y repetitivos que pueden codificarse y programarse mediante máquinas automáticas. El trabajo tendrá un contenido cada vez más cargado de tareas inteligentes que requieren iniciativa y adaptación. 97

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

El uso de las TIC abre un panorama al mundo y se torna más exigente para el docente, el que en su quehacer diario participa activamente en la construcción del conocimiento partiendo de su humanidad, con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se da un giro en su papel como gestor del conocimiento para convertirse un acompañante del mismo, un guía, un orientador o un tutor que solo lleva el paso del estudiante atrapado en las tentadoras de la red. Afirma Díaz Barriga ( 2010 ), algunos estudios que se han hecho en países de Latino América se ha obtenido como resultado que las TIC son empleadas por los docentes para hacer su trabajo más eficiente, pero no se le ha dado un uso constructivo e innovador que permita la vinculación de aprendizajes más complejos, esto se debe a la falta de seguridad y didáctica en el uso de las TIC, un factor que contribuye a que se presente este tipo de situaciones es la falta de condiciones al interior de las instituciones que puedan hacer un uso pedagógico más productivo. Se ha evidenciado que los docentes muestran menor competencia en comparación con sus estudiantes en el uso de las TIC. La preparación que tienen los docentes frente al uso de las TIC se hace cada vez más exigente, esto implica que sea continua y desarrollen unas competencias que promuevan el desarrollo de las habilidades en los estudiantes. Afirma la UNESCO (2008), las competencias que deben desarrollar los docentes apuntan a estructurar un aprendizaje no tradicional, fusiona las nuevas formas de aprendizaje, estimulando la interacción cooperativa, el aprendizaje cooperativo y el trabajo en grupo. En la práctica del uso de las TIC, el objetivo principal es preparar a los estudiantes para apoyar el desarrollo social y mejorar la productividad económica.

98

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

El docente ve como los avatares que generan las nuevas tecnologías dan la vuelta a su función dentro del aula, debido a que su quehacer se adopta una posición de tutor que realiza labores de coordinar, orientar y es el encargado de mostrar al estudiante el camino de la enseñanza, para que logre su propio aprendizaje, con el objetivo que la educación sea más personalizada, cambiándole la connotación que tiene de ser una transmisión de conocimientos. Afirma

el libro Blanco (1995), la sociedad de la información modificará los métodos de

enseñanza substituyendo la relación demasiado pasiva entre profesor y alumno por la nueva relación, la interactividad. Las relaciones en el aprendizaje ponen de manifiesto que es necesario tener una experiencia creativa por parte del docente, puesto que es de importancia el aumento de la calidad global representado en el capital humano.

Las nuevas perspectivas que muestran las sociedades actuales es la rapidez con la que el aprendizaje debe adquirirse, para ello se hace necesario darle un giro a la forma de asimilar el conocimiento, no solo por la introducción de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo, sino, también porque los estudiantes adoptan otra forma de adquisición del aprendizaje, por consiguiente, se da una metamorfosis en el docente, pasa de un poseedor de conocimientos y una formación en su transmisión, a un acompañante del mismo.

La orientación constituye un aspecto básico de la función del docente, es decir que el docente-tutor tiene la responsabilidad de la evaluación y de los procesos de enseñanzaaprendizaje. La orientación se introduce como uno de los pilares de la educación de calidad, es así como la figura de tutor va apareciendo dentro del grupo de estudiantes cumpliendo con sus funciones de coordinar, orientar y desarrollar las habilidades sociales. La tutoría es un proceso constante, en el que la capacitación por medio de programas intensos de formación. 99

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

El cambio en el quehacer docente se han dado unos cambios significativos, debido a que el proceso de aprendizaje tiene unos parámetros que tienen como base la práctica en el campo de la tecnología y la comunicación, llevando al estudiante a que seleccione su propio conocimiento y el docente, ahora tutor, el que le muestra el “menú” de opciones que puede escoger. Afirma Müller (1998), los docentes pueden realizar asesoría a los estudiantes o la pueden realizar otros docentes encargados, es aquí donde se refleja la función del tutor, que puede ser una persona con conocimientos transversales de las diferentes asignaturas. Dentro de las funciones del docentetutor esta el promover el aprendizaje, brindar herramientas para el uso de la informática y ofrecer una orientación personalizada.

La concepción del docente se va dilucidando, quitándole el estatus de poseedor del conocimiento, para marcar la del tutor que acompaña ese conocimiento que tiene el estudiante y que el tutor lo estimula. Señala Müller (1998), el docente ya no se sostiene como la parte central del saber, sino como el titular de un grupo, siendo el tutor el que da las pautas de enseñanzaaprendizaje y acompañar en busca de un camino para lograrlo.

100

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

CAPÍTULO VII EL DOCENTE EN LA ENCRUCIJADA DE LA ESCUELA COMPETITIVA AL DILEMA DE LA ESCUELA PROYECTIVA

Se ha tratado constantemente de separar en dos un solo cuerpo, el maestro y el docente, uno es la subjetividad, el alma y la espiritualidad, el otro es la corporeidad, la trascendencia intelectual de conocimientos, dos manifestaciones una persona. Fresneda, La Herejía en el Quehacer Docente,2012, p.100 101

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

1. Manifestación: Descomposición del sujeto

El docente no ha dejado de ser maestro, esa es su esencia y se ha convertido en un hereje como una forma de rebelarse contra el desconocimiento que, no solo los entes externos, sino él mismo se ha dado. Se ha tratado constantemente de separar en dos un solo cuerpo, el maestro y el docente, uno es la subjetividad, el alma y la espiritualidad, el otro es la corporeidad, la trascendencia intelectual de conocimientos, dos manifestaciones una persona.

El docente de la modernidad ve como la misma sociedad ha transformado su dignidad, que la despoja de cualquier forma teológica, para centrarla en una humana, elogiando sus capacidades, para llevarlo a una nueva forma de dignidad representada en el capital humano, caracterizado por su capacidad y su competencia. De esta manera, se da un desarraigo de las emociones, de la sensibilidad, dando paso a la promoción material de su ser.

Con el desarraigo de las emociones y la sensibilidad el docente se convierte en un medio de la educación, dejando de ser un fin en sí mismo, lo que origina una vulnerabilidad, que es la sensación de precariedad de la existencia humana, el docente lo manifiesta con su malestar cambia en un hereje de las situaciones que se tejen a su alrededor, convirtiéndose en un títere que mueve la modernización, cada cuerda es movida por una política impuesta, hay una identidad pérdida.

102

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Por otra parte, en sus inicios la práctica docente del maestro se hacía de sus empíricos saberes que eran determinados por las básicas enseñanzas que los aprendices del momento requerían. Al respecto Martínez Boom dice: Artesanos de un saber sobre las primeras letras, las exigencias entorno a un oficio, corresponden más al orden de la virtuosidad que al de sus condiciones y requerimientos de saber como sujeto enseñante. De allí que su principal obligación fuese la de inculcar a partir del ejemplo, el santo temor a Dios y la obediencia al Rey, después de la cual podía asumir la instrucción de los niños en los rudimentos de las primeras letras basados en la práctica del catecismo y la cartilla de oración. (Martínez Boom et el, 1995, p.116).

El maestro tenía más una función evangelizadora no de generador de conocimientos y saberes; haciendo una reescritura, de la trayectoria que ha tenido el maestro, basándose en los enunciados desarrollados a través de este estudio arqueológico, se puede decir que el docente se caló entre las fisuras de las necesidades de los pueblos por entrar en las largas filas de la aceptación de los países imperialistas, que necesitan

imponer sus ideologías con fines

económicos. De acuerdo a lo anterior, al docente se le ha exigido una preparación constante, con el fin de desarrollar en sus estudiantes conocimientos significativos, no para ellos como personas, sino para las necesidades productivas de la sociedad. En la sociedad del conocimiento se desarrolla un saber que socialmente acepta a los otros, otorgándole un papel importante en la comunidad, siempre y cuando, dicho saber sea una competencia que le permita laborar, y no ser excluido por falta de su capital humano.

103

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

2. Manifestación: Etiqueta de caducidad La sociedad del conocimiento mide el capital humano cuando se evidencia falta de cooperación, incumplimiento de funciones y falta de la reciprocidad en lo que se posee y lo que se da en la producción, no se ve desde una perspectiva de los valores, de la interacción con el otro, siendo este último un avance más significativo para los seres humanos y por ende para la sociedad. El estigma del subdesarrollo debería despojarse del fuero de pesimismo, pues mientras se tenga la posibilidad de convivir en una cultura que desarrolle la interacción con el otro, podrían mirarse con una lupa y determinar que tienen más potencialidades que una cultura desarrollada. De esta manera, la cultura debe ser un ícono que le dé sentido al ser humano, como estructura de la sociedad de gran relevancia, pues prima ante cualquier política establecida y el docente es el eslabón que une los lasos de la cultura, sin un modelo de humanidad las sociedades estarán condenadas a desaparecer perdiéndose en los laberintos de las culturas postizas que desembocan en un sujeto ficticio en una sociedad falsa. Este es el sujeto que se está viviendo en la posmodernidad, como lo designa Foucault: El hombre es solo una invención reciente, una figura que no tiene ni dos siglos, un simple pliegue de nuestro saber y que desaparecerá en cuanto éste encuentre una nueva forma ( Foucault, 1989, p.9). La nueva forma de la que nos habla Foucault, es cuando se presentan las brechas en la historia los sujetos emanan de sí una serie de adaptaciones al medio que lo rodea, en otras situaciones se diluye dando paso a diferentes resignificaciones. Esto sucedió con el maestro se diluyo en el docente en una sociedad del conocimiento que lo etiqueta con una caducidad, dada por su saber y su práctica pedagógica. 104

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

3. Manifestación: Desarraigo de la práctica pedagógica La verificación de la renovación de los docentes de su saber y su práctica pedagógica, es ejercida por la sociedad de control, que cambió los paradigmas de la sociedad disciplinar, pues no se da por un encierro, ni asegura la obediencia, ni sancionan los comportamientos anormales, sino en una comunicación inmediata y una interiorización tácita de las repercusiones que ocasiona su individualidad y pensar diferente a un colectivo,

es decir la ejecución del

biopoder 3 impera en el ejercicio de su quehacer pedagógico, puesto que la vida de los docentes se filtra entre las políticas endógenas impuestas y el desarraigo de su función original, educar, dando paso a la emisión de información que sea significativa para la producción económica.

La sociedad de control produce tenciones entre los docentes, se resisten a filtrar su vida entre las políticas estatales. No existen relaciones de poder sin resistencia, estas relaciones están dadas al interior de una situación coyuntural, existen estas relaciones, porque el poder está siempre allí, en la sociedad. Al coexistir estas relaciones de poder el docente adquiere una connotación de hereje, por tomar de manera libre la decisión de hacerle frente a la sociedad, utilizando como herramientas su saber pedagógico, visible para muchos, pero en unos matices ocultos, para otros. El trabajo arqueológico realizado permitió evidenciar a través de los enunciados campos de irrupción, donde el saber pedagógico genera posibilidades de exclusión de formas imperialistas de imposición de las ideas. En consecuencia, el quehacer docente se 3

El biopoder es una forma de poder que regula la vida social desde su interior, siguiéndola, interpretándola, absorbiéndola y

rearticulándola. Foucault, M., (2005).

105

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

envuelve en las formas discursivas de su saber pedagógico, puesto que se encuentra atravesado por su subjetividad interior, representado en la moral y en la ética.

En el anterior gráfico se observa el maestro y el docente, uno es la subjetividad, el alma y la espiritualidad, el otro es la corporeidad, la trascendencia intelectual de conocimientos, juntos enmarcados por el saber pedagógico, la sociedad se disgrega en la medida que articula externamente el saber pedagógico

106

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

4. Manifestación: Cadena de poder La escuela es el espacio donde se desarrollan las primeras interacciones sociales, donde la educación tiene como fines formar rotativamente sujetos subyugados por los sistemas económicos de las sociedades, el rico se alimentará de su comodidad y el pobre seguirá siéndolo, pues las relaciones de poder se ven plasmadas en la escuela, no se forman seres humanos con ideales de construcción propia de

progreso, sino sujetos que sirvan a otros creando una

jerarquización circular que no tiene fin.

El docente en estas relaciones crea imaginarios de independencia y de identidad, pero en la práctica diaria, es manejado, condicionado y encasillado por el currículo, la evaluación, la repetición, el cumplimiento de parámetros estrictos al desarrollar su clase en el aula y de prestar un servicio que satisfaga las necesidades del cliente (estudiante- familia). A causa de esto, el docente carece de una total autonomía, es ahí donde ve vulnerado su quehacer, pero no puede salirse del esquema de la institucionalidad que es la herencia del modernismo.

En el recorrido arqueológico se describe como la escuela ha marcado un recorrido importante en la vida cultural de las sociedades. Es el lugar donde se plasman los juegos de interacción de poder, donde se establecen las diferencias socio-económicas, donde el más fuerte vive del débil, donde se conforma una cadena de poder, muy parecida a la cadena alimenticia que existe entre las otras especies. En esta cadena el docente se ve vulnerado por las fuerzas de poder

107

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

institucional representada en los directivos, padres de familia y estudiantes. Veamos en el siguiente esquema como estaría dada esta cadena de poder:

Estado S O

Consumidor del capital humano

C

C O N

I

La Escuela

T

E

Consumidores de fuerza laboral

R

D

O

A D

L Estudiantes y padres de familia Consumidores de conocimientos

D E

DOCENTES Productores de saberes y conocimientos

108

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

5. Manifestación: Maestro: Alfabetizador o analfabeta en una sociedad digital El maestro es un analfabeta en la sociedad digital, puesto que ha tenido que desaprender los conocimientos adquiridos y las metodologías implementadas, para aprender en una era digital sobre las nuevas tecnologías de la comunicación y así poder entrar al mundo de la competencia, que exige que los conocimientos tecnológicos se ciñan a los requerimientos de la educación de la posmodernidad. Las competencias han ido adquiriendo poco a poco un papel relevante en el proceso de aprendizaje, puesto que ellas orientan al maestro lo que se pretende alcanzar, utilizando herramientas como son: la evaluación, los ambientes virtuales y la TIC. La evaluación es un componente que determina los fines que se pretenden con determinado aprendizaje, se pueden utilizar diferentes formas de evaluar, lo importante es que se tenga claridad al iniciar como se va a llevar a cabo y el objetivo principal de la misma. Los maestros son las personas encargadas de hacer que los estudiantes encuentren el camino que deben recorrer para llegar al objetivo, formulando preguntas y estimulando sus procesos acordes a cada situación particular, de aquí parte la importancia del maestro en la escuela, porque difícilmente esto lo lograría una máquina representada en las nuevas tecnologías. Por otra parte, los ambientes de virtuales permiten la adquisición de conocimientos, así como las estrategias implementadas para que se alcance la meta propuesta y se desarrollen habilidades y actitudes entre la interacción de los estudiantes con el mundo que lo rodea, aquí es donde el docente pierde su imagen externa como poseedor único del saber.

109

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Las TIC cumplen un papel de reconfiguración, no solo del docente, sino también de la sociedad; del docente porque le obliga a cambiar sus metodologías y acercamiento a las relaciones de enseñanza-aprendizaje y con la sociedad porque el cambio cultural se hace evidente con la implementación de herramientas tecnológicas que en gran medida crean una barrera en la interacción humana convirtiéndolas en interacciones en el ciberespacio. El Estado, tratando de reducir la llamada brecha digital, que ha sido motivo de muchos estudios y esperanzas de mejoramiento de la economía y de equidad, toma otra connotación, se convierte en la guillotina de la humanización y de las interacciones entre sujetos. En el afán de disminuir esta brecha, se ha impuesto a las instituciones que establezcan planes y programas que implementen las TIC, en esta estructuración no se ha dado participación al docente, pues él se cuenta entre el mobiliario que hay que modificar, de esta manera, se desarma al docente de su investidura de su saber pedagógico y de sus metodologías adquiridas en la formación. Haciendo una retrospección histórica de la sociedad digital se obtienen algunas lecturas:  El panóptico en el que se encuentran constantemente los docentes por parte de las instituciones verificando la implementación de las TIC.  La categorización de los sujetos a partir del uso de las TIC  La fragmentación de la sociedad entre el humanismo y el materialismo del ciberespacio.  La jerarquización del conocimiento docente de acuerdo al nivel de preparación en el uso de las TIC.

110

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

6. Manifestaciones: Prospección del docente de la posmodernidad. En la búsqueda de la satisfacción de las necesidades básicas y la calidad de vida, la sociedad ha creado espacios en los que despoja de bienes intangibles inherentes al ser humano, como sus valores, su motivación y su capacidad de relacionarse con otros, esto ha trascendido a la escuela, al interior del aula donde los docentes llevan toda su humanidad siendo modelo para otros, pero se desdibuja su papel ejemplificador cuando estos bienes intangibles se han desaparecido entre la materialidad y el consumismo que han hecho metástasis en todas las esferas sociales que tienen alrededor los sujetos. Esta contaminación se refleja en el quehacer del docente, pues ahora su función es la de asesorar conocimientos, no construirlos, orientar a los estudiantes en el camino del aprendizaje que desean recorrer no lo determina, las metodologías de enseñanza se desvanecen y se impone el uso de las TIC, ha desarrollado un saber transversal que sea benéfico a los interés particulares del estudiante y de la escuela, ya no es esencia ni corporeidad, es un tutor.

En el siguiente cuadro comparativo se propone la escuela de la posmodernidad la escuela proyectiva que enmarca al docente de la posmodernidad el tutor:

111

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Escuela Expansiva

Escuela Competitiva

Escuela proyectiva

Planteamiento: solución a la pobreza y subdesarrollo, haciendo la educación más inclusiva consolidando una educación en masa.

Planteamiento: incremento de la productividad, construcción del capital humano con base en la eficiencia y eficacia para lograr la calidad.

Planteamiento: desarrollo de capacidades intrínsecas de los sujetos, construcción de su propio entorno.

Tiempo: décadas cincuenta al setenta.

Tiempo: década de los ochenta y noventa.

del

Sociedad: reconocimiento de subdesarrollados y de excluidos como medios de coacción para lograr el control. Se destinaron altos recursos financieros para su cobertura.

Sociedad: descentralización de la educación, como sofisma de distracción en busca de establecer el poder, surgen las reformas como identificación de la modernización. El conocimiento como factor esencial de cambio.

Escuela: se establecieron nuevas edades y niveles, entró en vigencia el currículo.

Escuela: los planes y programas están enmarcados por las competencias.

Docente: cambia la práctica pedagógica con implementación del estatuto docente y de la tecnología instruccional, enseñanza por objetivos.

Docente: se establece la profesionalización docente como forma de mejoramiento de su perfil, cambios en las concepciones de aprendizaje con la incursión de las TIC.

Tiempo: posmodernidad Sociedad: se mueve en un contexto digital, el poder está basado en las tecnologías, las fisuras digitales se hacen más estrechas, por el imperativo de su conocimiento, exclusión ante su desconocimiento, las TIC se asumen como una extensión del cuerpo Escuela: el conocimiento se construye de acuerdo a los intereses particulares, con base en el manejo de las TIC. Docente: se diluye con el tutor, ahora es acompañante del conocimiento, orientador de actividades y asesor personalizado.

Es aquí donde se abre una puerta para continuar con la búsqueda arqueológica del quehacer docente de la posmodernidad, ¿Qué visión del docente se podrá proyectar, cuando se le da opciones ambiguas en su quehacer? ¿Habrá una resignificación del docente como orientador o como tutor? ¿Cómo salirse de la encrucijada del imperialismo institucional? ¿Cómo poder abandonar la 112

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

paradoja de educar sujetos trascendentes y educar con base en mundo tecnologizado? ¿Desaparecerá el término y las funciones del docente, dando paso a otra forma enseñar y aprender? ¿De qué manera se puede oponer resistencia a una resignificación de su quehacer el docente?

113

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Agudelo, H. (1998). La vuelta del péndulo, el colapso del modelo neoliberal en Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. T.M.Editores. Aguerrondo I., (2006). Tecnologías de la Información y la Comunicación. Estado del arte y orientaciones estratégicas para la definición de políticas educativas en el sector. Argentina, UNESCO.

Ayuste, A., Cano, E. (1999). Cap. 2 Situación actual de la economía de la educación. En, Perspectivas económicas de la educación, p.35. EDICIONS UNIVERSITAT DE BARCELONA.

Banco Mundial, (1990), Informe sobre el desarrollo mundial. La pobreza. P 13. Barrionuevo M., (2007), El lugar de las TIC en la agenda político educativa argentina del siglo XXI, Revista Iberoamericana de Educación, n. º 44. p.6. 15 de diciembre de 2007 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Argentina. Bustamante G., La educación, ¿Un asunto de medios? Revista de la Universidad Pedagógica No 46 semestre 2004. Cano E., (1999), Evaluación de la calidad educativa: El verdadero nacimiento de la preocupación por la calidad educativa, 2ª ed. Madrid: OEI-La Muralla. CARLOS MARCELO, (2001), Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento, Revista Complutense de Educación Vol. 12 Núm. 2 531-593.

Casas R., Castillo H., Constantino M., et al.(1996), Las políticas sociales de México en los años noventa, México. FLACSO, Plaza y Valdés. S.A.P.69

Castro. J, Púlido, O. Peñuela, D. Rodríguez, V. (2007), Maestro: condición social y profesión docente en Colombia 1991-2002. Bogotá, D.C. Colombia. IDEP. 114

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Cerezo, H,. (2007), Corrientes pedagógicas contemporáneas. Odiseo, revista electrónica. [adiseo{arroba}odiseo.com.mx]

CODIGO EDUCATIVO IV, (1996), reglamentarios de la Ley General de Educación, Magisterio, Bogotá, Colombia, pp.73 -74. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Santiago de Chile, febrero de 2003.

Conferencia mundial sobre educación para todos, Jomtien, 1990. Contextos Educativos y Acción Tutorial. Ministerio de Educación y Deporte, Madrid. 2004.

Delors et al, (1996), La educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la comisión internacional de educación para el siglo XXI, UNESCO pp. 26 - 27. Desarrollo de la educación, informe nacional de México, Secretaria de educación pública, p. 46

Diaz F., (2010), Los profesores ante las innovaciones curriculares, Revista Iberoamericana de Educación Superior, Vol 1 No 1. Pp. 39 – 55. México Diaz F., (2010), Las TIC en la educación y los retos que enfrentan los docentes, Congreso Iberoamericano de Educación, Argentina Educación superior, boletín informativo No 9. Abril-junio de 2007. Enseñar y aprender hacia la sociedad cognitiva, Comisión de las comunidades europeas, Bruselas 1995.

Frankl, V. (2004), El hombre en busca de sentido. Barcelona. Herder. Foucault M., (1970), La Arqueología del Saber, México, ed. Siglo XXI.

115

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

FOUCAULT, Michel. (1989) Vigilar y Castigar. Buenos Aires, Siglo XXI editores. Foucault (1991), El sujeto y el poder, Bogotá: Carpe Diem, p. 58, en Martínez Boom, A (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva, dos modos de modernización en América Latina. Barcelona. Anthropos.

Hargreaves, A. (2000). Profesorado, cultura y postmodernidad (cambian los tiempos cambia el profesorado. Madrid. Morata. Santiago G., (2008), Deleuze, Sociedades de Control, ADN CULTURA del Diario La Nación [versión electrónica] http://deleuzefilosofia.blogspot.com/2008/10/sociedades-de-control_02.html

Informe sobre desarrollo humano, Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe PNUD, 1990.

La cooperación de la UNESCO en el campo de la educación en América Latina y el Caribe 1980-1986. UNESCO. Ley General de Educación Colombia, 115 de 1994.

Libro Blanco sobre la educación y la formación, Enseñar y Aprender Hacia la Sociedad Cognitiva. Bruselas 1995. Lyotard, J. (1991), La Condición Postmoderna, informe sobre el saber, Argentina, Ed. Iberoamericana.

Mac Laren, P., (1984). La vida en las escuelas, México, ed. SXX. Martínez Boom, A. (1990). Una Mirada Arqueológica a la Pedagogía. Revista Pedagogía y Saberes, No 1.Juilio ISSN:0121-2494, p.11. Bogotá Colombia.

Martínez, A., (1995), Crónica del desarraigo, historia del maestro en Colombia, Mesa Redonda, Bogotá Colombia. 116

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Martínez Boom A., Unda M. (1998), DE LA INSULARIDAD DE LAS INNOVACIONES A LAS REDES PEDAGÓGICAS, Nodos y Nudos, VOL 1, NO 5. PP.8 – 14. Martínez, A. Noguera, C. Castro, J. (2003). Currículo y modernización, cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. Magisterio.

Martínez, A (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva, dos modos de modernización en América Latina. Barcelona. Anthropos. Matínez, y A. Álvarez, A (Comps.). (2010). Figuras contemporáneas del maestro en América Latina. Bogotá, D.C. Colombia. Magisterio.

Martínez A., (2010), La dilución del maestro. PALABRA MAESTRA No. 25 / octubre de 2010, fundación compartir. Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá, D.C. Colombia. Magisterio. Müller M., (1998), Docentes tutores. Orientación educativa y tutorial. Bonum, Argentina.

Ortega , J.(2005), Educación social en la escuela. Revista de educación, Pedagogía social y pedagogía escolar. Ministerio de educación y ciencia. Enero-Abril 2005. España. OEI, La Organización de los Estados Iberoamericanos Boletín Informativo Nº 8 - Mayo 2012 UNVM. Peñuela D., (2007), La cuestión docente. FLADE. Buenos Aires.

Sakaiyna, T., (1995). Historia del futuro. Sociedad del conocimiento. Ed. Andrés Bello, Santiago de Chile. P.90. Sacristán, J., (2001), El significado de la educación en la sociedad y cultura globalizada. Revista de educación, número extraordinario 2001, UCA Editores pp.126-129. 117

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

Soto, W. (Comp). (2010). La cultura de la cibernética, la sociedad del hombre y la máquina. Bogotá, D.C. Colombia. Bonaventuriana. UNESCO, 2008, Estándares de Competencias en TIC para Docentes, Londres. UNESCO, (1998), Situación del perfil docente en mutación. España.

Vaizey, J.(1968). Aspectos económicos de la educación. Argentina. UNESCO Vargas Guillen G, et al, (2008), La humanización como formación. Bogotá, San Pablo. Van der Borgh, C., (1996), Una comparación de cuatro modelos contemporáneos de desarrollo en América Latina, en Revista ECA, p. 10. Costa Rica. [versión electrónica] http://www.uca.edu.sv/publica/eca/575model.html

Zabalza (2003), Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 2, 87-97. Zuluaga, O., Echeverry, A., Martínez, A., Quiceno, H., Saenz, y J. Álvarez, A., (2003). Pedagogía y Epistemología. Bogotá, D.C. Colombia. Magisterio.

118

LA HEREJÍA EN EL QUEHACER DOCENTE

119

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.