RAE N fecha de elaboración: Tipo de documento: Trabajo de grado para optar por el titulo de Gerontólogo. Nivel de circulación: Limitado

RAE N° fecha de elaboración: 23 – 05 – 2011 Tipo de documento: Trabajo de grado para optar por el titulo de Gerontólogo. Nivel de circulación: Limit

10 downloads 73 Views 966KB Size

Story Transcript

RAE N°

fecha de elaboración: 23 – 05 – 2011

Tipo de documento: Trabajo de grado para optar por el titulo de Gerontólogo. Nivel de circulación: Limitado. Línea de investigación institucional: Formación y desarrollo humano. Titulo: ESTEREOTIPOS NEGATIVOS EN LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLÓGICA. Autor: DIEGO FERNANDO SILVA PEÑAFORT Publicación: Bogotá, mayo de 2011. Palabras clave: Envejecimiento, actitudes estereotipadas, vejez. Descripción: en la presente investigación, vemos como, actualmente la esperanza de vida ha aumentado por varias razones, dentro de ellas, los avances de la medicina y la tecnología, por la disminución de la mortalidad, la baja tasa de natalidad y por el mejoramiento de las condiciones de vida en muchos otros aspectos alrededor de los seres humanos; gracias a estas razones la población mundial puede vivir más tiempo situación por la cual se habla de que existe un envejecimiento demográfico. Este envejecimiento como proceso, gran parte de las veces podemos vivirlo de manera inconsciente, conciencia la cual tomamos cuando nos encontramos de frente con la realidad que significa ser viejo en un medio hostil y falto de oportunidades para este grupo de edad, las sociedades generan una serie de interpretaciones con las que se catalogan a las personas mayores y a su vez una serie pensamientos que desvirtúan y pueden dar forma a la manera como se ven las personas mayores. el medio social es el elemento generador de estas interpretaciones que pueden ser tanto positivas como negativas, las cuales se asumen gracias a lo que se percibe de las personas que lo conforman y a la información que estas transmiten dentro de sus comunidades; podemos referirnos entonces que, son los elementos provenientes del contexto social, los que influyen negativamente, degradando actividades hacia los viejos, situación que desfavorece la vejez y el envejecimiento. Más aun cuando existen planteamientos de que todos los estereotipos que conlleva asociada la vejez precipitan un tránsito dificultoso, estresante y pronostica un peor ajuste en este momento vital; por ello se debe entender y hacer comprender que las personas mayores también son parte de nuestras sociedades, que los procesos que se realicen sobre ellos deben comprometer todos los espacios en donde ellos se encuentren, los estamentos y las disciplinas del saber; se tienen que realizar procesos de investigación que permitan evidenciar los saberes, las capacidades y potencialidades que como seres forjadores del mundo en que hoy vivimos han aportado para ser lo que hoy somos.

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Por ello el presente trabajo, se adentra en el espacio de una residencia para persona mayor, en donde como objetivos de trabajo, está el conocer la forma como el personal que labora en la Corporación Jardín de los Abuelos de la ciudad de Ibagué, piensa sobre las personas mayores o los estereotipos que estos tienen, para el caso los negativos hacia las personas mayores y la vejez, por medio de la aplicación del instrumento Cuestionario Estereotipos Negativos en la Vejez (CENVE); desde una mirada gerontológica, se espera que este trabajo permita motivar otros estudios que ayuden a generar la formulación de planes o programas, que puedan estructurar un cambio en la forma de pensar y referenciar las personas mayores, para así de esta manera influir modificando los estereotipos negativos que se tienen hacia este grupo de personas, esperando se puedan dar oportunidades a las personas mayores, de mejorar su autoestima, calidad de vida y las relaciones, buscando se conduzca a un cambio en los esquemas de pensamiento y formas de referencia hacia los mayores. Fuentes: Aristizábal-Vallejo, N. (2004). Imagen social de los mayores en estudiantes jóvenes. [Tesis de grado]. Salamanca: Universidad de Salamanca. Aristizábal-Vallejo, N. (2010). Calidad en la atención: calidad de vida (atención integral en residencias de larga estancia). Ponencia X Congreso regional de geriatría y gerontología San Luis Potosí, septiembre 2010. Aristizábal–Vallejo, N. (2007). Estudio histórico comparado de la formación Gerontológica en psicología: Colombia y España [tesis doctoral] Salamanca: Universidad de salamanca. Blanca, M; Sánchez, C y Tríanes, M. (2005). Cuestionario de evaluación de estereotipos negativos hacia la vejez. Revista Multidisciplinar de gerontología; 15(4):212-220. Carbajo Vélez, M.C. (2008): Historia de la Vejez. Tomado el 22 de septiembre de 2010, de http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/pdf/revista23/23_12.pdf. Carbajo Vélez, M.C. (2009): Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante. En ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24, 87 – 96. Tomado el 22 de septiembre de 2010, de http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/ensayos24/pdf/24_7.pdf. Cathalifaud M, Thumala d, Urquiza A, Ojeda A. (2007). La vejez desde la mirada de los jóvenes chilenos: estudio exploratorio. Última década, Diciembre, numero 027, Centro de Estudios sociales. Viña del mar, Chile. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía CELADE. (2007). Envejecimiento y desarrollo: antecedentes. Tomado el 22 de Septiembre de 2010 de: http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/celade/noticias/pagina s/5/9345/P9345.xml&xsl=/celade/tpl/p18f.xsl&base=/celade/tpl/topbottom_env.xsl. Chopra D. (2006) Rejuvenezca y viva más tiempo. Diez pasos para retardar el

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

envejecimiento. Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Norma. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. (2002). II Asamblea mundial sobre el envejecimiento. Tomado el 15 de septiembre de 2007 de http://www.copmadr rid.org/webcopm/home.do. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2008) Transformaciones demográficas y su influencia en el desarrollo en América Latina y el Caribe. Tomado el 28 de Marzo de 2009 de: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/33220/2008-268-SES.32CELADEESPANOL.pdf. Couso S.C., Turtós C.L. el hombre universal, ¿Cómo interesarnos por la vejez? trabajo social y tercera edad. http://www.uo.edu.cu/ojs/index.php/stgo/article/viewFile/14504301/841 Decalmer P, Glendenning F. (2000). El maltrato a las personas mayores. Paidós. Barcelona. Documento del colegio oficial de psicólogos de España. Psicología de la intervención social. Tomado el 22 de septiembre de 2010 de: http://www.cop.es/perfiles/contenido/is.htm Fernández-Ballesteros, R. (2000). Gerontología social. Madrid. Pirámide. Fernández-Ballesteros, R. (2000). La gerontología positiva. Revista Multidisciplinaria de gerontología. 10(3) 143-145. Fernández Ballesteros, R. y Diez Veiga, P. (1984), Valoración de intervenciones ambientales en una residencia de ancianos. Comunicación para el I Congreso de Evaluación Psicológica. Fernández-Ballesteros, R. (Dir.) (1992): Mitos y realidades en torno a la vejez y la salud. Barcelona: SG Ed. Giroux S., Tremblay G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. La investigación en acción. México. Fondo de cultura económica. Gómez M. J, Curcio B. C. (2002). Valoración integral de la salud del anciano. Artes graficas Tizan. Manizales. González R. J. (2003): envejecer un valor en alza. España: promolibro Hernández, R, Fernández-Collado, C y Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Horton, S., Baker, J., y Deakin, J. (2007). Stereotypes of Aging: Their Effects on the Health of Seniors in North American Society. Educational Gerontology, 33, 1021-1035. Tomado el 31 de Julio de 2008 de la base de datos de EBSCO. Consultado el 10 de octubre de 2010. López G. A. P. (2003). Maltrato en el ámbito institucional. Revista Multidisciplinar de Gerontologia; 13(2):102-113

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Marcelo P. M. (2004). Gerontología social aplicada: Visiones estratégicas para el trabajo social. Argentina: Espacio Editorial. Mireya F., Villareal E., Emma R., Martinez L., Galicia L. (2010). Estereotipos negativos de la vejez en personal de salud de un Hospital de la Ciudad de Querétaro, México. Rev Med Chile 2010; 138: 988-993 Montorio C. I., Losada B. A. (2004). Una visión psicosocial de la dependencia. Desafiando la perspectiva tradicional. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 12. Tomado 22 de septiembre de 2010, de: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/montorio-vision-01.pdf Montorio C. I., et al. (2002). Dependencia y autonomía funcional en la vejez. La profecía que se autocumple. Revista Multidisciplinar de Gerontología. 12(2):61-71. N. Saez N. et al. Cambio y socialización en la tercera edad. Revista electrónica de Investigaciones Psicológicas, 1993, Vol. 12: 129-152. Tomado el 18 de octubre de 2010 de: www.aeap.es/ficheros/e75411d06b010c62cafb36cf99b68827.pdf. Pac. P., et al. (2006). Motivos de ingreso en residencias geriátricas en Calahorra (La Rioja). Revista multidisciplinar de gerontología. 16 (1). 32-36. Papalia D. E., Wendkos O.S. (1987). Psicología. España. Mc Graw Hill. Petrus R, A. (1997): Pedagogía social. Ariel, España. Ramírez C. G. (2002). Envejecer no es deteriorarse. Panamericana. Bogotá. Rodríguez P. (1999). Residencias para Personas Mayores. Manual de orientación. Panamericana. España. Robinson T., Bob G. (2007). Las percepciones de los estereotipos negativos de las personas mayores en los anuncios de la revista: comparar las percepciones de los adultos mayores y estudiantes universitarios. http://intercambios.jursoc.unlp.edu.ar/intercambios14/pdfs/aportes_producciones/Fabian_Quin tero.pdf Soriano D. A., educación y violencia familiar. Dykinson. S i. Madrid 2002. Contenidos: Capítulo primero Introducción Justificación Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Capitulo segundo Envejecimiento poblacional Caracterización histórica de la vejez y estereotipos Estereotipo en el ámbito institucional Planteamiento del problema

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Definición de variables Estereotipos negativos Hipótesis Capítulo tercero Método Tipo de investigación Participantes Instrumento Fases de la investigación Consideraciones éticas Dimensión salud Dimensión motivación social Dimensión carácter personalidad Otras preguntas Capítulo cuarto Resultados Capitulo quinto Discusión Dimensiones de la escala Referencias Metodología: es una investigación de tipo descriptivo, de diseño transversal y un enfoque cuantitativo. Conclusiones: la presente investigación permite evidenciar que si existen estereotipos negativos dentro del personal que labora en la institución gerontológica Jardín de los Abuelos de la ciudad de Ibagué, situación que demuestra que en nuestras sociedades no existe una cultura de envejecimiento, aun en las personas que trabajan con y para las personas mayores..

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS EN LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

TRABAJO DE GRADO

Tutor: VICTOR MANUEL ROMERO CIFUENTES

Autor: DIEGO FERNANDO SILVA PEÑAFORT

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA Bogotá, D.C. 2011

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS EN LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

TRABAJO DE GRADO

Autor: DIEGO FERNANDO SILVA PEÑAFORT

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA Bogotá, D.C. 2011

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

TABLA DE CONTENIDO

Capítulo primero Introducción

1

Justificación

3

Objetivos

5

Objetivo general

5

Objetivos específicos

5

Capitulo segundo Envejecimiento poblacional

6

Caracterización histórica de la vejez y estereotipos

11

Estereotipo en el ámbito institucional

24

Planteamiento del problema

29

Definición de variables

29

Estereotipos negativos

29

Hipótesis

30

Capítulo tercero Método

31

Tipo de investigación

31

Participantes

31

Instrumento

32

Fases de la investigación

32

Consideraciones éticas

33

Dimensión salud

46

Dimensión motivación social

46

Dimensión carácter personalidad

47

Otras preguntas

47

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Capítulo cuarto Resultados

35

Capitulo quinto Discusión

45

Dimensiones de la escala

46

Referencias

50

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Capítulo primero Introducción

El envejecimiento se inicia desde el mismo momento de la concepción, proceso que se hace evidente a partir del nacimiento y se manifiesta a largo del ciclo vital y cada una de sus etapas o momentos vitales hasta la muerte; actualmente la esperanza de vida ha aumentado por varias razones, dentro de ellas, los avances de la medicina y la tecnología, por la disminución de la mortalidad, la baja tasa de natalidad y por el mejoramiento de las condiciones de vida en muchos otros aspectos alrededor de los seres humanos; gracias a estas razones la población mundial puede vivir más tiempo situación por la cual se habla de que existe un envejecimiento demográfico. Este envejecimiento como proceso, gran parte de las veces podemos vivirlo de manera inconsciente, conciencia la cual tomamos cuando nos encontramos de frente con la realidad que significa ser viejo en un medio hostil y falto de oportunidades para este grupo de edad, pues las generaciones que no han alcanzado esta etapa de la vida, desvirtúan a quienes ya se encuentran en este momento vital, gran parte de las veces generando una serie de interpretaciones con las que se catalogan a las personas mayores y a su vez una serie pensamientos que desvirtúan y pueden dar forma a la manera como se ven e interpretan las personas mayores. Las referencias que se tienen sobre las personas mayores pueden ser tanto negativas, como positivas, dentro de estas posibles connotaciones podríamos referirnos a algunas como: viejos, inservibles, estorbo, discapacitados, chochos, poco funcionales, son como niños; entre muchas otras que se generan en casi todos los espacios o contextos alrededor de las personas mayores, en especial el medio social que es el elemento generador de estas interpretaciones, las cuales se asumen gracias a lo que se percibe de las personas que lo conforman y a la información que estas transmiten dentro de sus comunidades; en este sentido, Saez (1993), refiere que son los elementos provenientes del contexto social, los que influyen negativamente, degradando actividades hacia los viejos, situación que desfavorece la vejez y el envejecimiento. 1

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Más aun cuando existen planteamientos de que todos los estereotipos que conlleva asociada la vejez precipitan un tránsito dificultoso, estresante y pronostica un peor ajuste en este momento vital; la OMS (1989) también interviene en el tema, en donde al respecto refiere que “el abordaje de la tercera edad que se representa en los medios de comunicación, puede afectar considerablemente a la percepción del público acerca del envejecimiento, tanto es así, que del léxico y el uso de determinados conceptos o términos utilizados para denominar a una persona mayor puede llegar a transmitir y provocar una fuerte connotación negativa”. A su vez la OPS (2008) insta a los medios de comunicación para que “disipen los mitos que se tienen sobre las personas mayores, promoviendo imágenes que muestren a las personas mayores como productivas, con capacidad de cuidar de sí mismas, como seres que aportan a la construcción de la sociedad, además de defender los derechos humanos sobre este grupo”. Se debe entender y hacer comprender que las personas mayores también son parte de nuestras sociedades, que los procesos que se realicen sobre ellos deben comprometer todos los espacios en donde ellos se encuentren, los estamentos y las disciplinas del saber; se tienen que realizar procesos de investigación que permitan evidenciar los saberes, las capacidades y potencialidades que como seres forjadores del mundo en que hoy vivimos han aportado para ser lo que hoy somos. Por ello el presente trabajo, se adentra en el espacio de una residencia para persona mayor, en donde como objetivos de trabajo, está el conocer la forma como el personal que labora en la Corporación Jardín de los Abuelos de la ciudad de Ibagué, piensa sobre las personas mayores o los estereotipos que estos tienen, para el caso los negativos hacia las personas mayores y la vejez, por medio de la aplicación del instrumento Cuestionario Estereotipos Negativos en la Vejez (CENVE); desde una mirada gerontológica, se espera que este trabajo permita motivar otros estudios que ayuden a generar la formulación de planes o programas, que puedan estructurar un cambio en la forma de pensar y referenciar las personas mayores, para así de esta manera influir modificando los estereotipos negativos que se tienen hacia este grupo de personas, no solo en lo institucional, sino motivar el confrontar otros espacios, sean estos comunitarios, académicos, empresariales, etc., esperando se puedan dar oportunidades a las personas mayores, de mejorar su autoestima, calidad de vida y las relaciones, buscando mediante los procesos de comunicación o métodos que de 2

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

manera intra e inter generacional, conduzcan a un cambio en los esquemas de pensamiento y formas de referencia hacia los mayores. Por lo anterior, este trabajo de grado se divide en 4 capítulos, en donde se hace la revisión conceptual e histórica de la vejez, el envejecimiento y los estereotipos, se abordan todos los elementos metodológicos en el proceso investigativo de este trabajo y se presentan los resultados de la investigación, con el análisis de la información recopilada a través de la aplicación del instrumento CENVE; para desarrollar propuestas que surgen del análisis del trabajo.

Justificación

El presente trabajo pretende contribuir a los procesos de investigación del programa de gerontología y la Facultad de Educación, de la Universidad de San Buenaventura, en donde la misión y los principios de carácter humanista, hacen que este tipo de investigaciones sean de gran importancia por el saber que genera y el impacto social que tienen, lo que puede permitir formular cambios en las formas de ser, actuar y pensar de los seres humanos hacia las personas mayores, en especial cuando dentro de la universidad en el programa de Gerontología, debemos ser consientes que el mundo está en proceso de envejecimiento, que el envejecimiento demográfico es un hecho inherente a todos los seres, y Colombia no escapa a este hecho según datos de las proyecciones poblacionales DANE (2005), proyección que evidencia el incremento de la población mayor y que dicha tendencia se mantiene; por esto es importante generar estudios que aporten elementos que traten de dar respuesta a esta que se ha convertido en una problemática social para muchos países, en especial por tratar de cumplir con los objetivos de la Organización Mundial de la Salud, de formular respuestas integradas de los sistemas social y de salud al rápido envejecimiento poblacional con mayor relevancia en los países en vía de desarrollo, según el observatorio del centro latinoamericano y caribeño de demografía CELADE, Los países de América Latina han experimentado profundas transformaciones demográficas, cuyas expresiones distintivas son la disminución del crecimiento de la población (que llega al 13 por 1.000 en el quinquenio 2005-2010) y el envejecimiento de las estructuras por edad. Esta evolución, responde a la acelerada caída de la fecundidad, que fue precedida por la reducción sostenida de la mortalidad desde fines de la primera mitad del siglo XX, lo que hoy se refleja en una esperanza 3

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

de vida al nacer de 73,5 años (período 2005-2010). Como se evidencia en lo anterior, América latina no escapa a esta realidad, según CEPAL (2008) informa que, las tasas globales de fecundidad se han reducido a la mitad, además que Colombia por su parte respecto a esperanza de vida, es uno de los países que muestran menores logros, con un valor inferiores al promedio de la región. Por lo anterior es importante generar estudios que aporten evidencia empíricas sobre el envejecimiento y la vejez, tratando de dar respuestas a esta problemática en el mundo y en Colombia, para tratar de satisfacer las necesidades de las personas de edad. Es así que a pesar de que esta transición demográfica que de por sí es un logro de la humanidad y a la cual se ha llegado con los avances de la ciencia y las nuevas tecnologías, se prevé, esto según el Plan de acción internacional de Madrid sobre el envejecimiento (2002), que los porcentajes de la población mundial correspondientes a viejos y jóvenes serán iguales. Aun a pesar del aumento en la esperanza de vida los estereotipos sobre la vejez, han hecho que la sociedad, pueda tener un temor a envejecer, ya que quienes se encuentran en este momento vital son vistos por lo general bajo un parámetro de negativismo e inutilidad, estos parámetros desconocen las experiencias vitales, aunque individuales, se categorizan por la edad cronológica generalizando a quienes están en la vejez y desprestigiando esta etapa de la vida, como lo mencionan Montorio, Fernández, Sánchez y Losada (2002), la etapa de vejez está rodeada de falsas creencias y contradicciones, lo que hace que el proceso de envejecer puede convertirse fácilmente en una serie de profecías que se autocumplen, en dicho proceso las personas mayores se convierten en víctimas de ideas preconcebidas o estereotipos que incluso son mantenidos por las mismas personas mayores, sobre cómo se supone que deben actuar, manifestarse o reaccionar, sumado esto a los falsos juicios y actitudes discriminatorias tanto individuales como colectivas que la sociedad mantiene, solamente por el hecho de ser mayor. Se puede apreciar entonces, como dentro de la sociedad existen estereotipos negativos hacia las personas mayores y que estos se pueden evidenciar en todos los ámbitos cotidianos, situación que puede generar actitudes discriminatorias hacia la población mayor. Por lo anterior es importante ver como estas situaciones que se pueden tornar más preocupantes, cuando en la familia, la sociedad y los profesionales en especial del área de salud ya sea laboren en instituciones gerontológicas o no, se tengan y 4

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

mantengan los estereotipos negativos hacia

las personas

mayores y el

envejecimiento, de ahí la importancia que desde la gerontología se tiene, en realizar esfuerzos que conduzcan a cambiar la visión que se tiene sobre el proceso de envejecimiento y por ende sobre el momento vital que representa la vejez, haciendo que esta sea más objetiva y real dentro de este proceso; así como reconocer en las personas mayores los seres trascendentales que son o han sido en todas sus dimensiones, logrando que ellos sean miembros activos y productivos dentro de la sociedad, brindándoles oportunidades, hacerlos responsables de su propia salud, con base en los estilos y hábitos de vida que se han tenido y los que se pueden mantener.

Objetivos

Objetivo General 

Identificar si existen o no estereotipos negativos hacia la vejez y que el personal que labora en la Corporación Jardín de los Abuelos en la Ciudad de Ibagué asumen como propios, a fin de promover acciones tendientes a generar cambios en las actitudes, las conductas y posturas negativas hacia la vejez y el envejecimiento.

Objetivos Específicos 

Realizar un acercamiento de carácter analítico, teórico y conceptual sobre los estereotipos que se tienen sobre la vejez y el envejecimiento en un contexto institucional para personas mayores.



comprobar en cual dimensión se evidencian un estereotipo más negativo.

5

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Capítulo segundo

Este capítulo aborda el envejecimiento demográfico en América latina y en Colombia, además las implicaciones que este fenómeno tiene sobre estas sociedades; dentro del mismo capítulo posteriormente se aborda el tema sobre en donde y por qué se forman los estereotipos, así como la comprensión de los términos; para después recorrer lo histórico de los referentes que algunas sociedades, en diferentes épocas tomaron sobre la vejez y los viejos, así como los mitos que este proceso genera sobre la sociedad; y así poder finalizar este capítulo abordando el ámbito de las instituciones gerontológicas.

Envejecimiento poblacional

El envejecimiento poblacional actual constituye un fenómeno que indica los logros que la humanidad ha desarrollado, gracias al descubrimiento de nuevas tecnologías, avances en la medicina, baja tasa de natalidad y cambios en los esquemas sociales, que han llevado a un mejoramiento de las condiciones de vida, convirtiendo este proceso de envejecer en un hecho que es materia de estudio de varias disciplinas, que involucran aspectos biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y espirituales; evidenciando así que en este proceso están implícitos muchos aspectos, muchas disciplinas y saberes, necesarios todos para poder comprender el para qué y los porque envejecemos. El envejecimiento de la población es un hecho universal que a pesar de ser un éxito de la humanidad, este proceso de envejecimiento se está dando con mayor celeridad en los países en desarrollo; en el Plan de acción internacional de Madrid sobre el envejecimiento (2002) se plantea que la importante transición demográfica que se está produciendo hará que para mediados de siglo XXI los porcentajes de la población mundial correspondientes a viejos y jóvenes sean iguales. Según se tiene previsto, el porcentaje de las personas de 60 y más años en todo el mundo se 6

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

duplicará entre el año 2000 y el 2050, pasará del 10% al 21%; mientras que el porcentaje correspondiente a los niños y las niñas se reducirá en un tercio y pasará del 30% al 21%. Así mismo cuando nos referimos a estos cambios demográficos de América Latina y el Caribe, según Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2008) se refiere que el tercer subgrupo dentro de la categoría de transición avanzada en América Latina, lo integran Brasil, Colombia, Costa Rica y México y que a diferencia de los demás países pertenecientes a este mismo grupo, durante el período 1960-1965 estos tenían tasas globales de fecundidad que oscilaban entre seis y ocho hijos e hijas por mujer, situación que por la transición demográfica cambio a fines de la década de 1980 y sobre los años noventa, en donde actualmente sus tasas de crecimiento natural oscilan entre un 1,3% y un 1,4%. Brasil y Colombia, por su parte, son los países que muestran menores logros en términos del aumento de la esperanza de vida cifrado entre los 72,4 y 72,8 años, que son valores inferiores al promedio de la región, mientras que la esperanza de vida ya supera los 75 años en los demás países del grupo. En Colombia esta transición demográfica ha hecho que la población mayor crezca no solo por la disminución de jóvenes, sino por el crecimiento de viejos, esta información según datos del DANE tomado a partir del año de 1993, muestra un promedio de crecimiento de personas mayores a una tasa anual de 3,5%, lo que demuestra en Colombia se está presentando un envejecimiento paulatino; el cual según Gómez M. (2002), está influenciado por la disminución de la mortalidad en ancianos, “gracias al mejoramiento de la atención en salud y la disminución de enfermedades agudas, aunadas a los progresos en la tecnología médica, nuevas y eficaces armas terapéuticas, las mejores condiciones de vida y el mejoramiento de estado nutricional”. Así entonces y respecto a lo anterior, Aristizabal-Vallejo (2004) también afirma que, “siendo un logro el alcanzar cada día una mayor esperanza de vida, las personas temen llegar a la vejez, pues en la actualidad ésta se asocia con infinidad de estereotipos negativos, desconociendo la experiencia vital de las personas y categorizándolas fundamentalmente mediante un parámetro cronológico, además tratando de homogenizar a las personas que están en la etapa de la vejez”. Aun así, vemos que a pesar de estos avances la sociedad actual ven el envejecimiento y la edad adulta como algo fatalista, rodeando este proceso con una 7

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

serie de falsas creencias, a las que suman los cambios que se presentan en las sociedades, modificando los esquemas de vida y de comportamiento hacia ella misma, en la forma de actuar, ser y sentir hacia los seres con quienes se comparte la vida. Es importante evidenciar estos cambios, en especial teniendo en cuenta la forma en que se piensa o referencia a los demás, ya que durante las diferentes etapas del ciclo vital, se juegan una serie de roles, se adoptan actitudes que maduran de alguna forma la manera de pensar y de actuar hacia las personas mayores. Estas formas de Actuar hacia la vejez y las personas mayores está influenciada de manera importante por factores contextuales, en donde los ambientes como el físico y en especial el ambiente social, son los que generan una serie de expectativas que culminan con la creación de los estereotipos, haciendo referencia a lo anterior Beauvoir (1970) refiere que “la vejez es consecuencia de un proceso biológico pero que también es una construcción cultural”; de igual forma Bazo, (1990) considera que “una persona es vieja, como en cualquier otro rol y estatus social, cuando las demás personas así la consideran”. En el proceso de la interacción social, se podría considerar entonces que son las personas, a través de sus conductas un espejo en el que ellas mismas se ven reflejadas, situación que da origen a creencias, conceptos y por ende a los estereotipos. Este reflejo, muestra como generalidad una falsa concepción, que se hace a priori, lo que construye conceptos por lo general negativos dando hechos supuestos, como el que la vejez conlleva a deterioro intelectual, enfermedad física, discapacidad, entre otros; cuando estas situaciones afectan solo a una parte de la población, no a toda la población de personas mayores, dicha situación crea estereotipos, que en muchos casos provienen de las mismas investigaciones hacia la gerontología y la geriatría, en donde se equiparan personas mayores sanas con enfermas, simplemente por el hecho de ser ancianas; como lo evidencio Franco M., et al (2010) en donde al realizar su investigación en el personal de salud que atendía esta población en un hospital de la ciudad de Querétaro en México, encontraron que prevalecía un alto estereotipo negativo dentro de este personal, situación que genero preocupación por las implicaciones socio demográficas que esto conlleva. Vemos entonces que en lo que hace referencia a este tema y las formas de pensar hacia la vejez, el envejecimiento y las personas mayores “viejos”, que existen en el personal de salud que les atiende, que podemos concluir sobre las que pueden existir en las personas del común ya sea que interactúen o no con las personas de esta 8

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

etapa de vida, además de que existen pocos estudios o datos que sobre el tema en especial en Colombia, ya que la mayor parte de los datos o estudios sobre el tema de estereotipos están a nivel de otros países; por ello, es de gran importancia el abordar este tema, ya que dentro de la sociedad Colombiana, no existe una cultura de y sobre el envejecimiento en especial cuando se debe tener en cuenta que en la mayor parte de sociedades y culturas han existido referencias sobre la importancia del ser viejo; no se debe desconocer para nuestro medio, que esta situación ha venido cambiando, ya que gracias a las diferentes conferencias sobre envejecimiento que se han realizado en el mundo, se ha visto la importancia y el interés por estudiar esta etapa del ciclo vital, dado los cambios demográficos que se han venido presentando en el mundo, las transformaciones sociales y las implicaciones que el envejecimiento poblacional tiene para las sociedades y sus economías. Para poder comprender el tema y adentrarnos en esta investigación, es importante conocer todo acerca de los estereotipos hacia el envejecimiento y el momento vital que representa la vejez, así como las expresiones que a través de la historia se han tenido sobre las personas mayores, no sin antes desglosar la terminología sobre estos referentes, para poder abordar de mejor manera la comprensión del tema. En primera instancia, debemos ser consientes de que existen diferentes apreciaciones acerca de la vejez, que estas varían según la cultura, los grupos sociales, según la edad de a quien se le pregunte sobre el tema, su nivel de escolaridad, o según el rol; algunos autores, como Fernández-Ballesteros (1999) definen “la vejez como un estado de la vida y el envejecimiento el proceso que sucede a lo largo del ciclo vital”, ampliando su definición, Fernández-Ballesteros considera (2004), que ”el envejecimiento humano, es un proceso natural y universal, ligado a nosotros y se supone programado genéticamente y modificado en grados distintos por determinados estilos de vida y riesgos ambientales”; una vez más se afirma que el envejecimiento es un proceso individual, en donde según como se viva, se piense y se actúe, se envejece; entonces cada grupo de edad según la parte del ciclo vital en que se encuentre, tendría un imaginario o una forma de pensar, cuando se refiere al viejo; respecto del término imaginario, podemos decir que es algo que solo tiene existencia en la imaginación. Y es en este espacio tan personal en donde se guarda toda experiencia captada por los sentidos y que se encarga de nutrir con las ideas que nos hacemos sobre lo percibido, aunque estas percepciones sean 9

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

reales o no, van dando forma a lo que creemos es; por ejemplo, para tratar de dar una explicación a este planteamiento, tomo a la Ayurveda o medicina tradicional de la India, en uno de sus principios básicos plantea: Chopra D. (2006). “somos lo que vemos. En donde lo que vemos es un acto selectivo de atención e interpretación; en cada instante recibimos una gran cantidad de información a manera de impulsos sensoriales, de los cuales en su gran mayoría son filtrados, permitiendo la entrada a la conciencia de solo una fracción pequeña, en donde lo que admite la conciencia, depende de los patrones habituales con los cuales cada persona interpreta el mundo; esta situación, hace que la realidad sea flexible y esté sujeta a modificaciones, en donde es la percepción quien realiza un acto selectivo de atención e interpretación”. Basados en este precepto, podemos apreciar que las ideas que nos hacemos de los demás, estas basadas en las experiencias que nos dan los sentidos y la percepción que estos realizan, en donde la percepción es el proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de un entorno, racionalizándola en nuestra mente, en donde además la conciencia también actúa para permitir asumir posiciones. Teniendo en cuenta que todos estos procesos están mediados e influenciados por la cultura en donde se desarrolla el individuo; información que ya procesada es la que nos permite tener una idea o un imaginario, que nos conduce a la creación de conceptos. Es a partir de estas ideas y las experiencias que el medio nos brinda, con las imágenes, los sonidos, las sensaciones y todo lo percibido por nuestros sentidos, que generamos unas creencias, que como encuadres mentales dan origen a los estereotipos; estos se pueden definir como: Idea o la imagen creada o aceptada por la mayoría, es como patrón o un modelo de cualidades, de conductas o de características aceptadas comúnmente por un grupo o sociedad por lo general tiene carácter que puede tender a ser inmodificable, por lo inmersa que se encuentra una idea dentro de una idiosincrasia cultural, que en muchas ocasiones puede ser ancestral de una cultura. Otra referencia que nos permite enriquecer y comprender el concepto, es la que según (Lacan J. s.f. y s. r.), plantea que “la construcción del concepto del otro, 10

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

se estructura en tres tipos de registros; un registro real, que a nivel mental es lo que no se puede expresar verbalmente; un registro imaginario, en donde un sujeto se identifica a sí mismo, como en un espejo, con respecto de otros; y de un registro de lo simbólico, que de manera primitiva, genera un conjunto de reglas que gobiernan el comportamiento y nos integran como sujetos a una cultura y es en esta donde se tipifica al ser humano”. Lacan propone una explicación al termino “pienso luego existo”; en donde dice que el sujeto no piensa desde sí mismo, sino de la información que recibe desde el otro. Es bajo esos supuestos que los individuos generan una caracterización o una simbolización la que generalmente se transforma en una corriente de pensamientos y de

comportamientos hacia todas las demás personas con base en la condición

biológica y social, que se puede establecer como un mecanismo inconsciente por el cual los individuos representan personas, imágenes de personas o situaciones, a través de otras personas o de otras situaciones, estas simbolizaciones se pueden generar con fines adaptativos, defensivos, creativos, incluso agresivos, ya que investigadores como Soriano M.J. (2002), consideran algunas conductas verbales y actitudes que desvalorizan a las personas mayores como formas de maltrato y abuso emocional; dentro de estas formas se puede entonces considerar un estereotipo como una forma de maltrato ya que en muchos casos disminuye la autoestima de los mayores. Estas actitudes que pueden conducir incluso a generar estados depresivos, situación se presenta incluso en instituciones creadas para atender a las personas mayores. Es de ver que todas estas formas de trato, representaciones o símbolos con que se asocia a la vejez, no son recientes y por el contrario de manera histórica se mencionan, situación que lo único que pretende es enmascarar una realidad que se denomina vejez, por ello abordaremos de manera breve aspectos históricos acerca de la vejez.

Caracterización histórica de la vejez y estereotipos Etimológicamente, el termino estereotipo proviene de la palabra griega “stereos”, que significa solido y “tipos”, que significa marca; cuando aplicamos el termino hacia los procesos humanos, este puede ser comprendido como una imagen común, que ofrece pocos detalles acerca de la gente, pero que comparte ciertas cualidades, 11

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

habilidades y características que son aceptadas por la mayoría como patrones o modelos, que pueden guiar o regir una conducta. Estas caracterizaciones o modelos, no son solo de nuestra época y así como se encontraban referencias negativas, las había positivas. Históricamente encontramos evidencia que nos muestra las ideas que los individuos tenían acerca de la vejez en todas las épocas, así como en algunas culturas; por ejemplo, en textos bíblicos del antiguo testamento, la vejez es considerada positiva y sublimatoria, en donde destaca la dignidad y sabiduría de los mayores, tanto como la capacidad para ocupar cargos importantes, se les ve como ejemplo, modelos de guía y enseñanza. En Grecia antigua, Platón en la República adopta una postura de máximo respeto por las vivencias de las personas mayores, elogiaba a la vejez como una etapa de la vida en la que las personas alcanzan la máxima prudencia, discreción, sagacidad y juicio, y las ofrece en la comunidad, a manera de funciones con gran dignidad

y responsabilidad,

tanto

en

órdenes

directivas,

administrativas,

jurisdiccionales y superiores en estima social. Hace resaltar, sobre todo, los agentes individuales del envejecimiento, considera que las vivencias del final de la vida están muy determinadas por la forma en la que se vive durante la juventud y en la adultez, y explica cómo habría que prepararse para la vejez. Así pues, Platón es un antecedente de la visión positiva de la vejez, como de la importancia de la prevención y profilaxis. Por el contrario, Aristóteles se refiere hacia la vejez con una imagen más negativa de la persona mayor. En su retorica destaca el afán de disputa en la edad avanzada e interpreta la compasión como una debilidad. La “senectud”, que es la cuarta y última etapa en la vida del hombre, según él, equivale a deterioro y ruina. Es una etapa de debilidades, digna de compasión social e inútil socialmente. Además son caracterizadas como desconfiadas, inconstantes, egoístas y cínicas. En su escrito De generatione animalium asocia la vejez con la enfermedad., el se referían a la vejez como sinónimo de pérdida, enfermedad y deterioro. Vemos que en una misma región, existen diferencias antagónicas en la forma de ver e interpretar la vejez, de igual manera es un proceso que se ha repetido y se seguirá repitiendo en el tiempo, mientras no se unifique el criterio y la forma de ver a las personas mayores, elementos responsables de muchos de los estereotipos tanto negativos como positivos que están presentes en nuestra sociedades actual.

12

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Otras referencias acerca del tema en la historia, la menciona en uno de los más grandes políticos, filósofo y orador de la antigua roma, Marco Tulio Cicerón; en su obra Cato Maior de senectute presenta una imagen positiva de la vejez; en donde incluye multitud de datos acerca de las modificaciones que experimenta la capacidad de rendimiento mental en las personas mayores; Conoce el relevante papel que desempeña la sociedad al determinar las vivencias y el proceso de envejecimiento. Además, valora a la persona mayor al destacar que debemos aproximarnos a ella con respeto y veneración, no animados por el afán de ayuda, sentimientos de compasión, ni por prejuicios acerca de su capacidad de responsabilidad y rendimiento. La forma de envejecer depende en gran medida del “rol de la persona mayor” que determina la sociedad. Para Cicerón el aumento de entendimiento, razón, ponderación, tolerancia, de capacidad de juicio, de perspicacia, de dignidad humana y de sabiduría en la vejez sólo se produce, cuando estas cualidades se han visto ejercitadas durante toda la vida. Es importante mantener en la vejez la continuidad en la acción y en la ejercitación e incluso integrar aspectos nuevos a las experiencias ya existentes. También se le conocen aportes acerca de la vejez, al poeta Romano Horacio; quien se refería a ella en su Ars poetica, mostrando una imagen fatalista de la vejez, considera que no es ni una etapa dorada de la vida ni el momento culminante de felicidad personal. Considera que la muerte es inevitable y ante ella no deben adoptarse actitudes de resignación. Hay que gozar de la existencia según las posibilidades de la edad. A lo largo de la Edad Media son transmitidos y acentuados ciertos estereotipos asumidos de las tradiciones culturales que antecedieron el desarrollo humano. Destaca, por una parte, San Agustín que dignifica la visión cristiana de la persona mayor ya que de ella se espera un equilibrio emocional y la liberación de las ataduras de los deleites mundanos, y por otra, Santo Tomás de Aquino que afianza el estereotipo aristotélico de la vejez como período decadente, física y moralmente, en el que las personas mayores están marcadas por comportamientos acorde a intereses únicamente personales. En la época del renacimiento, se rechaza lo senil y lo viejo, se evade el tema de la muerte, se da una imagen melancólica de la persona mayor e incluso se le atribuyen artimañas, brujerías y enredos. Se configura así un perfil renacentista poco contrarrestado por la permanencia del estereotipo de la sabiduría.

13

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Contrario a lo anterior, en el período barroco adquieren la máxima actualidad y cultivo los temas del control de los vicios y pasiones, el perfeccionamiento constante en la vida culminando este en la vejez, y el problema de la muerte. Fueron muchos los grandes poetas y pensadores de tiempos pasados que se ocuparon muy a fondo del proceso de envejecimiento. Así, por ejemplo, pueden destacarse autores como el poeta y dramaturgo Inglés William Shakespeare; o el filosofo Alemán Arthur Schopenhauer, que dentro de su filosofía consideraba un “pensar hasta el final”; entre muchos otros que consideran la vejez no sólo como una “época difícil” sino también como una etapa de la vida que ofrece aspectos agradables. Evidenciamos entonces que a lo largo de la historia de la cultura y de las civilizaciones han surgido opiniones, evaluaciones y juicios sobre la vejez, por parte de pensadores, literatos, religiosos y científicos, algunos de los cuales se encontraban inmersos en la vejez y que en muchos casos no habían llegado a ella. Estas evaluaciones han traído consigo unos tradicionales estereotipos positivos o negativos sobre diversos ámbitos de la realidad y circunstancias de la vejez bien sean personales, sociales, físicos, mentales, conductuales, afectivos, etc. Es decir, la vejez ha sido valorada de dos formas, una positiva y otra negativa. La primera, hace referencia a la consideración de la persona mayor como sabio cargado de experiencias, de alto estatus social, merecedor de un gran respeto y con una clara posición de influencia sobre los demás. La segunda, destaca la vejez como un estado deficitario. Según Matras (1990)

La edad lleva consigo pérdidas

significativas e irreversibles y resume la vejez con los siguientes rasgos: “físicamente disminuido, mentalmente deficitario, económicamente dependiente, socialmente aislado y con una disminución del estatus social”. Estas visiones representan mitos y prejuicios que dificultan el envejecer bien y limitan una adecuada integración del adulto mayor en la sociedad. Esta integración desde un punto de vista antropológico, Fericgla (1992), manifiesta que existen tres modelos culturales, los que ponen de manifiesto la diferencia entre los roles que las personas mayores han ejercido y cómo era su envejecimiento en las diferentes épocas del desarrollo de las sociedades: La primer sociedad que se aborda, son las sociedades cazadoras – recolectoras. Que tienen su sistema de subsistencia basado en la caza y la recolección y en la que los mayores se mantienen integrados en la colectividad en la medida en que no amenazan la subsistencia del grupo. La dureza con la que se desarrolla la vida hace que los débiles sean eliminados o mueran por sí mismos. De esta manera, las 14

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

personas mayores que sobreviven hasta edades avanzadas son los individuos más fuertes y no alcanzan nunca porcentajes importantes. Con respecto a sus funciones, las personas mayores cumplen obligaciones sociales importantes en relación con la transmisión simbólica y cultural de conocimientos ya que debido a su experiencia acumulada y a la ausencia de registros escritos es la única fuente de los saberes necesarios para estas comunidades. Además, dada la escasa esperanza de vida en estas sociedades los que consiguen llegar a mayores poseen un alto nivel de prestigio como recompensa por su vida ejemplar. Se les describe como chamanes y brujos poderosos o como curanderos que han acumulado una enorme cantidad de conocimientos. Sin embargo, dentro de la vida cotidiana estos mitos y representaciones sociales de los mayores no tienen poder suficiente para que los jóvenes no se burlen de ellos y lleguen a practicar el gerontocidio en caso de insuficiencia alimentaria, como un medio para asegurar la subsistencia. Las sociedades agrícolas y ganaderas. En las que existe una capacidad acumulativa de bienes y alimentos mayor que en las nómadas, los mayores gozan del dominio económico, político y religioso. Son las sociedades que podemos nombrar como gerontocráticas. En los pueblos agricultores y ganaderos sedentarios o semisedentarios, la alimentación es más segura. Los mayores reciben tareas específicamente destinadas a ellos y que ayudan a la supervivencia del grupo. Se encargan de guardar los rebaños, cuidar huertos, confeccionar herramientas domésticas, cocinar y todo un conjunto de actividades que se ajustan a sus posibilidades; además, manipulan la dimensión esotérica y simbólica en general: conocen cómo organizar las ceremonias religiosas, conocen las habilidades mágicas, etc. Son los depositarios de las tradiciones y hacen que se valoren los conocimientos adquiridos a través de los años ejerciendo así un determinado control en prácticamente todos los ámbitos sociales. Son especialistas en una larga serie de técnicas de cultivo y de reproducción y cura de los animales que se dominan tras largos años de dedicación y acumulación de experiencias directas. También, gracias a su historia personal de victorias guerreras los individuos consiguen prestigio político y la sociedad les da como poderosos una relevancia en la colectividad. En estas sociedades sedentarias el porcentaje de mayores es muy reducido lo que les convierte en cierta medida en elitistas, pues económicamente, las personas mayores tienen la propiedad privada de los rebaños, de las tierras, de los 15

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

esclavos y de los utensilios de producción lo que les asegura el poder económico que será transmitido a sus descendientes. En este modelo de sociedades agrícolas o ganaderas, las personas mayores ocupan un estatus dominante tanto en el ámbito social como familiar y su autoridad se impone mediante una serie de normas culturales que favorecen la coexistencia y coresidencia intergeneracionales. Otro tipo de sociedad es la industrial, en las que los mayores están generalmente aislados del resto del grupo o reciben ayuda de sus descendientes mientras no pongan en peligro su nivel de bienestar estándar o equilibrio económico. En las sociedades industrializadas se da el tipo de aislamiento sobre los mayores, que se podría considerar paralelo a la actitud de las sociedades cazadorasrecolectoras hacia los mayores. Las personas mayores residen en sus propios hogares independientes del resto de descendientes y familiares, mientras pueden subsistir en solitario. Si no disponen de efectos económicos suficientes, los familiares suelen colaborar con una pequeña parte de su dinero a los mayores para que puedan mantenerse. Cuando finalmente los mayores no pueden valerse individualmente el resto de la familia los acepta en su hogar aunque cada vez es más frecuente internar a la persona mayor en una residencia. Los individuos productores de la sociedad industrial mantienen directa o indirectamente en vida a los mayores que no tienen, en la mayor parte de los casos, poder ni social ni familiar, aunque en la actualidad se presentan nuevas modalidades de acomodación familiar, en donde las personas mayores con algún grado de poder económico, en muchos casos, siguen sosteniendo o alojando en sus hogares a hijos mayores que no logran una capacidad de subsistencia, o son cuidadores de nietos, en muchos casos ayudan al sostenimiento de los mismos; aun así, las sociedades actuales poca consideración tienen con las personas mayores, en muchas ocasiones los someten a maltratos no solo físicos, también psicológicos, aislamiento, abandono, entre otros, que pueden incluir algunos de los estereotipos con los que se les reconoce, en donde estos, pueden llegar incluso a vulnerar los derechos humanos. Un duro ejemplo de este trato, que para nombrar un caso, es el aislamiento que pueden llegar a sufrir las personas mayores en las actuales sociedades industrializadas, fue la muerte en Francia de miles de personas mayores abandonadas por sus familiares a consecuencia de la ola de calor durante el verano del 2003. Este hecho demuestra que en las sociedades industrializadas el límite a partir del cual la 16

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

familia se desentiende de los mayores está en relación con el confort de las generaciones productoras. Es decir, los adultos productores mantienen a los abuelos o padres mayores mientras no afecten al estado de confort establecido. En estas sociedades industriales, los mayores no juegan ningún rol familiar importante, a menos que sean los propietarios de grandes posesiones. No son tampoco los iniciadores de los jóvenes a la vida adulta. La posición que ocupan los mayores en la familia es central mientras se mantiene la estructura familiar nuclear, pero al quedar viudos las pasan total o parcialmente a depender de la estructura familiar de los descendientes, en la que ocupan una posición marginal, como si se tratara “de un invitado del que se espera moleste lo menos posible”, y si bien es un papel ingrato, los mayores lo van asumiendo lentamente desde el momento de la jubilación hasta la entrada en el estado propiamente senil, en el que se manifiesta más radicalmente el aislamiento que sufren. Se genera así un sistema familiar único y universal basado en la relación conyugal, que produce personas mayores aisladas, que son recogidas y situadas bajo la protección o el cuidado indirecto de la colectividad a través de los mecanismos de redistribución social de los beneficios, y de las instituciones específicamente creadas con esta finalidad. Actualmente, debido a los fuertes cambios que se están produciendo en la sociedad como la incorporación de la mujer al trabajo, las separaciones y divorcios, nuevos tipos de familias, etc., el rol familiar de la persona mayor está comenzando a cambiar ya que a la persona mayor se le dan funciones de responsabilidad, cuidado y protección de las generaciones más jóvenes, transmisión de conocimientos a estas, sin embargo, dentro de lo posible se sigue procurando la independencia intergeneracional. Lehr (1983) señala que del conjunto de investigaciones en las que se evalúa la imagen social que los distintos grupos humanos tienen sobre las personas mayores y que éstas tienen de sí mismas, pueden extraerse las siguientes conclusiones: “Las actitudes frente a las personas mayores son más positivas cuanto más primitiva es la sociedad investigada, en términos comparativos con las sociedades industrializadas”. Y que “El prestigio de las personas de edad está en relación directamente proporcional al número de habitantes pertenecientes a esa categoría de personas. Los jóvenes parecen tener una imagen de las personas mayores mucho más negativa que el resto de la población”. 17

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Algunos de los análisis actuales y con base en lo anterior, se debe señalar que las concepciones tradicionales de la vejez vigentes en la cultura occidental carecen de soporte y justificación adecuada. Sin embargo, el peso histórico de los principales estereotipos y creencias erróneas sobre la vejez aún conservan un fuerte arraigo popular y están asentados tanto entre personas mayores, así como en jóvenes y se manifiestan incluso a temprana edad; Carbajo V. (2009) refiere que. “Los estereotipos son falsas concepciones que actúan a modo de clichés en el acercamiento a un fenómeno, grupo social u objeto. Son inexactos y generalmente despectivos, y pueden favorecer la aparición de conductas discriminatorias”. Esos estereotipos y creencias tradicionales contemporáneas sobre la vejez, son tanto positivos como negativos, aunque predominan más los estereotipos negativos. Pero, la mayor parte de ellos al ser discriminados son erróneos, ya que son creaciones de las interpretaciones mentales que al difundirse en una comunidad generalmente se pueden convertir en mitos; la palabra mito proviene del griego y se define como, “relato”, “cuento”, por lo que este se considera es un relato tradicional que generalmente hace referencia de acontecimientos generalmente inherentes a una comunidad y forman parte de su cultura. Respecto de los mitos optimistas e idealizados que se tienen sobre la vejez han sobrevalorado este momento vital como edad de oro, en la que la persona mayor queda liberada de pasiones e impulsos juveniles irracionales, alcanzando plena libertad, sosiego en el ocio y paz, y la experiencia acumulada por los años aportan a la persona mayor suma discreción, prudencia y juicio. Contrario a lo anterior, Rodríguez D. (1989) mencionado por Carbajo V., afirma y se refiere a que “las interpretaciones negativas y peyorativas de la vejez, que son las más comunes, inciden en el deterioro de la persona mayor desde diversas perspectivas como la cronológica, la biológica o de salud, la psicológica o personal y la sociológica o comunitaria”; en donde al analizar cada una y resumiéndolas, podemos afirmar que: El estereotipo “cronológico” está asentado en el criterio de normas de edad equipara el envejecimiento con el número de años vividos, a pesar de que muchas personas mayores se encuentran aceptablemente íntegras tanto física como psíquicamente mientras que sujetos de menor edad soportan evidentes deterioros. Esto produce una discriminación por la edad que puede impedir a las personas mayores alcanzar la felicidad y productividad total.

18

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

El estereotipo “biológico” o consideración médica sobre la vejez ha incidido en la concepción del envejecimiento como involución y senilidad. La equiparación de vejez y persona mayor con senilidad contribuye injustamente a concebir la vejez como etapa vital cargada de achaques físicos, con abundancia de enfermedades y trastornos psicofisiológicos y, por lo tanto, como etapa necesitada de permanente asistencia médica en hospitales y residencias de personas mayores, desde la perspectiva de la cercanía de la muerte. Pero, no son infrecuentes ni excepcionales las personas mayores sanas y con energías físicas. Aunque sí es verdad que la salud subjetiva u objetivamente medida se va deteriorando con la edad. El estereotipo “psicológico” de la vejez ha acentuado el concepto de deterioro y declive de los recursos psicológicos sensoriales, atencionales, memorísticos, cognoscitivos, aptitudes o de habilidades, de personalidad, de carácter, etc., potenciando el mito de la vejez como etapa de escasa o nula creatividad, de aislamiento intimista, de ansiedad y depresiones, de comportamientos rígidos e inflexibles, de cambios de humor injustificados y generalmente marcados por las vivencias penosas. Pero tampoco es infrecuente ni excepcional encontrar a personas mayores creativas, activas y bien adaptadas personal y socialmente. El estereotipo “sociológico” o social negativista de la vejez ha incidido tradicionalmente en las connotaciones dadas, como de inutilidad, aislamiento, improductividad y desvinculación de la persona mayor respecto a los intereses sociales y relacionales comunitarios. Más recientemente, la vejez se equipara con la etapa de la jubilación, generalmente deficitaria en recursos económicos, ha acentuado la imagen que identifica y suele rodear a la figura de la persona mayor. La corrección de este falso estereotipo que pretende igualar la vejez con pobreza, asilo, abandono y soledad es una exigencia que debe demandar la ciencia y la sociedad; respecto de lo anterior, Fernández - Ballesteros (1986) señala que “debe buscarse una vejez competente que permita a la persona mayor recuperar la actividad e integración social en la comunidad familiar, social y profesional”. Hoy en día, en los países desarrollados la imagen de las personas mayores presenta muy escasos rasgos positivos y es casi exclusivamente definida por características negativas tanto físicas y sociales: incapaz, enferma, lenta, como psicológicas: introvertido, depresivo, rígido, dogmático, etc.; hablamos entonces del senilismo, el cual según Gómez M. (2002), es “el odio a todo lo que sea viejo, en donde la tendencia actual en el mundo se ha construido una cultura en la que se rinde 19

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

culto a lo joven y se asocia la vejez con lo patológico”; Estas formas de estereotipar que se plantean sobre las personas mayores, hacen que en nuestra

sociedad

Colombiana, sean la justificación que suele adoptarse para el aislamiento de las personas de este grupo de edad. Pero, se debe tener cuidado con los estereotipos porque tanto éstos como los roles sociales que se les atribuyen a las personas mayores en un momento histórico o en una sociedad concreta determinan el autoconcepto, la autoimagen que la persona mayor tiene de sí misma y las expectativas que las personas en general tienen con respecto a la vejez. Una imagen negativa de la vejez, como la que existe en la actualidad, provoca rechazo pero no sólo de la persona mayor sino de la propia vejez ya sea esta lejana o cercana. Por lo tanto, la imagen que las personas mayores tienen de sí mismas está influida por variables personales o biológicas pero también por las normas sociales que existen en esa determinada sociedad y el interés económico que la mueve, desconociendo que falta mucho que aprender de ellos, como sugiere Gómez M. (2002) la sociedad debería “aprender como envejecer, aprender mientras se envejece y aprender de los que envejecen”. Respecto de lo anterior, Petrus (1997) nos plantea que, “las imágenes que se han creado a nivel social dan forma a los estereotipos”, en lo que se llegado a denominar según Nieto (1994) “economía cognitiva”, con la que en este concepto, da las razones en las que nos apoyamos y que nos ayudan a describir, a generar predicciones para dar explicación a lo que sucede en nuestro entorno social; logrando que la creación de estereotipos sea una tendencia y un aspecto común de la vida diaria. De igual manera, Gomez-Barnusell (1989),

plantea que “a menudo los

estereotipos se presentan como elementos generalizadores simplificados y erróneos, convirtiéndose en una fuente de información y de formación de expectativas” para tratar según él, de hacernos comprender el entorno. Es así como gran parte de las personas mayores en su afán de dar comprensión a su proceso, son influenciados de manera negativa por los estereotipos y los mitos que se generan en torno a ellos, a la vez ellos ajustan sus conductas a los estereotipos que por lo general están cargados de condicionamientos negativos, por las consideraciones que la sociedad tiene de esta etapa de la vida; de estas situaciones es que nacen los mitos. Respecto de los mitos que se han creado y que se involucran con la vejez, aun conociendo que el proceso de envejecimiento está acompañado de eventos muy naturales, que dentro estos se dan unos cambios en aspectos tanto 20

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

biológicos, psicológicos y sociales, que son inherentes al desarrollo humano. Dentro de estos mitos encontramos: Mito del envejecimiento cronológico. En donde medimos a los individuos por el número de años que ha vivido, se concibe la vejez por la edad haciendo de este proceso un concepto individualizado. Respecto de este tema la edad nos aporta un dato objetivo, cuantificable, pero que en realidad difiere del estado fisiológico y psicológico del individuo, ya que este se puede ver influenciado en diferente grado por sus funciones vitales o asumir actitudes acorde a su forma de pensar. Mito de la improductividad. Concibe a la persona mayor como un ser improductivo, considera que al dejar el rol profesional, deja de producir y pasa a ser un ser inútil, situación que es más notable hoy en día con la industrialización de la sociedad. Mito del desasimiento, descompromiso o desvinculación. En las creencias populares está inmersa la idea de que las personas a medida que envejecen, suelen perder el interés por muchas de las cosas que antes eran importantes en su actividad cotidiana. Mito de la inflexibilidad. Este mito se basa en una concepción de las personas mayores como individuos incapaces de cambiar, es decir, de modificar su comportamiento para adaptarse a las nuevas situaciones, en nuestro medio coloquial, se aplica el dicho “loro viejo no aprende a hablar”. Mito de la senilidad. Quizá sea este mito el mayor ejemplo de la identificación de la vejez como sinónimo de enfermedad, ya que según esta creencia lo normal en la vejez es que se den los síntomas de la insuficiencia cerebral senil. Mito de la serenidad. Al contrario que los anteriores el mito de la serenidad concibe una imagen positiva de la vejez, pero no por ello deja de ser menos errónea que sus precedentes. Esta creencia, percibe la vejez como un estado de tranquilidad permanente en el que se encuentran las personas de más edad. Mito de la decadencia intelectual. Otro de los tópicos más extendidos sobre la vejez tiene que ver con la afirmación de que la inteligencia se deteriora con la edad. Mito entre el desinterés por la sexualidad y el viejo verde. Entre los mitos más conocidos socialmente se encuentra el que tiene que ver con la sexualidad. No obstante, al hablar de este mito hay que distinguir una doble dimensión, ya que si bien por un lado se habla de que en la vejez desaparece todo el interés por la 21

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

sexualidad, también es común referirse a la sexualidad en los mayores como algo patológico y pervertido. Mito del conservadurismo. Esta creencia asegura que las personas mayores mantienen posiciones ideológicas de carácter conservador, sólo por el hecho de ser mayores, tratando de hacer valor solo su apreciación, hablamos coloquialmente de “tercos y caprichosos”. Mito de la vejez desgraciada y la sobrevaloración de la juventud. Estas dos concepciones que se refuerzan mutuamente atribuyen, por un lado, a la vejez una serie de características de marcado carácter negativo que la configuran como una etapa vital necesariamente desgraciada y sin posibilidades de vivirla plenamente. Por el contrario, concibe la juventud como la etapa vital más deseable y positiva, llegando al punto de idealizarla, es cuando se dice “si volviera a ser joven”. Gruñones y cascarrabias. Este mito entiende que con la edad tienen lugar una serie de modificaciones en el carácter de la persona que implican considerables dificultades de convivencia con las personas que están a su alrededor, hablamos entonces de “chochos”. Brillantez y sabiduría. Creencia que presenta una índole más positiva que algunas de los anteriores, pero no por ello deja de ser una interpretación errónea de la realidad; consiste en presentar la vejez como un período de la vida caracterizado por una especial brillantez. Donde todas las personas de mayor edad son sabías, serenas e imparciales, emisores de juicios justos, salomónicos y equilibrados. Debemos tener en cuenta y analizar que estos mitos y estereotipos, son producto de procesos humanos, se tiene la idea que estos son inmutables o inmodificables en una sociedad, por el arraigo que traen en una cultura son dados por hecho; si bien estos nacen de procesos mentales que generan actitudes, estas se pueden cambiar por difícil que parezca el termino inmutable; si no que sería, o qué función cumplirían los procesos educativos, simplemente serian un fracaso o no existirían, debemos analizar que así como se crean se pueden destruir. Por ello es importante desde la gerontología aterrizar a la realidad de Colombia estos estereotipos ya que estigmatizan y en muchas ocasiones no operan con la realidad del ser, pues son en muchos casos imágenes erróneas generalizadas y desconectadas de la realidad o que no corresponden a ella; este sello en la mayor parte de los casos está implícito en la cultura y las tradiciones, puesto que muchos de 22

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

los estereotipos han sido reflejados en la literatura, la música, las tradiciones orales ancestrales, el teatro, los medios de comunicación y la publicidad. Es importante reconocer en donde están arraigada la información que genera los estereotipos, ya que cuando un grupo afianza una imagen en la sociedad y esta es compartida por la mayoría de sus miembros, se torna en una propuesta que es posible de alcanzar por sus miembros, generando profecías que los mismos mayores pueden auto cumplir. Debemos tomar conciencia y hacer tomar conciencia de que no es así, ya que existen muchas formas de envejecer y que este proceso está determinado por múltiples factores, en gran parte de los casos, estos factores los determina o asume el propio individuo, en su forma de ser, su carácter, sus experiencias, la educación que recibió, el medio en que se desenvuelve y desarrolla, sus preferencias, sus hábitos y costumbres. Vemos entonces que los estereotipos se desarrollan

tal vez por el

desconocimiento que tiene gran parte de la población sobre esta etapa vital, de ahí la importancia de identificar, analizar y conocer esas falsas concepciones para desterrarlas, mediante procesos en donde la educación y los medios de comunicación estén presentes y jueguen un papel determinante por el nivel de influencia que pueden alcanzar; tanto así que en la segunda asamblea de envejecimiento, en su primer objetivo, artículos (b, d, g y h) señala la importancia de los medios de difusión para que promuevan una imagen de la vejez alejada de los estereotipos. Aunque los estereotipos generalmente están tan implícitos en las culturas que es difícil desarraigarlos; entonces es desde la gerontología que podemos dar el turno para orientar y reforzar estos procesos de cambio en los modelos educativos, en donde se permita la interacción de las personas mayores con diferentes grupos de edad, un contacto intergeneracional, es una de las experiencias que permitirían a las nuevas generaciones interactuar con la realidad de los viejos y comprobar que esos imaginarios y los estereotipos no son como dicen ser, este proceso de educación intergeneracional puede proporcionar a niños, jóvenes y mayores, la construcción de experiencias compartidas en donde no cuenten los estereotipos, sino la convicción de que es posible una vivencia plena en todas las etapas del ciclo vital y poder difundir la idea de que existen muchas y variadas formas de envejecer, que en gran parte en nosotros esta la opción de cómo queremos envejecer.

23

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Estereotipo en el ámbito institucional

La dinámica de la sociedad en Colombia,

por diferentes factores como los

económicos, han hecho que la mujer se incorpore al mundo laboral como se nombro anteriormente, el crecimiento vertical de las viviendas, las nuevas presentaciones de las familias con sus tipologías, la globalización, la macroeconomía, entre otras han obligado a que las familias sean las proveedoras de atención y cuidados sobre las personas mayores, situación que ha hecho proliferar la oferta de servicios de larga estancia para las personas mayores, la que es una alternativa de atención y cuidado para este grupo de edad, ya que la familia se desentiende de la persona mayor por diversas situaciones y lega su responsabilidad y cuidado a las instituciones constituidas para dicho fin. Estos cambios sociales afectan de manera directa la situación de las personas mayores, sus necesidades y sus exigencias, lo que hace que las familias se vean obligadas a replantear sobre formulas que permitan proveer los cuidados a sus mayores; situación que hace se mire la opción de las residencias como recurso social alternativo para que los mayores y sus familias afronten el manejo de esta última etapa vital con seguridad. Aun así, se presentan situaciones que dificultan la atención de este grupo de usuarios, ya que usualmente las personas que conviven en instituciones no tienen vínculos entre ellas, lo que imposibilita el cuidado individual, además de que generalmente el residente pierde su autonomía, su privacidad y hasta su identidad, el control y cuidado sobre el residente se homogeniza mediante normas y actividades impuestas, situación que genera un trabajo rutinario que como lo manifiesta López G A (2003) el trabajo sobre los mayores consagra la creencia de que “todos los viejos son iguales”, sin pasado, sin historia de vida y sin personalidad propia, desconociendo la experiencia vital individual; en donde los estereotipos llevan a situaciones que pueden considerarse formas de abuso y maltrato psicológico, ya que disminuyen la autoestima, la autonomía y la actitud mental y espiritual. Por ello y aun como una alternativa de atención, no se debe desconocer que el servicio a los usuarios, debe ser ofertado bajo unos parámetros y principios que nacidos desde Naciones Unidas (1991), promulgan: “participación, independencia, cuidados, autorrealización y dignidad”. Logrando que la persona mayor pase de ser un objeto meramente económico, a un sujeto de derechos y deberes; siendo 24

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

fundamental que quienes se involucren con la atención de este grupo, apliquen sus fortalezas, reconozcan sus debilidades y asuman este proceso, sin vulnerar dignidad y trato; es de considerar el hecho de que una institución que se considere residencia para personas mayores, debe ser un centro polivalente de recursos, es decir ofertar servicios de manera integral, en donde además de la atención a los residentes permanentes o temporales, se presten otros tipos de servicios a personas mayores no residentes, en cuanto a ofrecer servicio de comedor, gimnasio, talleres, programas de vacaciones asistidas, estancia temporal, centro día, orientación a familiares y cuidadores, asesorías para adecuar espacios y ambientes, terapias tanto ocupacional y rehabilitación en domicilio, cursos de formación de habilidades para familia y cuidadores, terapias de apoyo individual y familiar, deben servir de sitios de practica tanto básica como especializada, tienda de objetos, ayudas técnicas, ropa adaptada, etc.; como se ve son muchas las opciones que una institución puede disponer para cubrir todas las necesidades de las personas mayores, sus familias y comunidad, en donde siempre la prioridad es facilitar el mantenimiento de la autonomía de las personas mayores. Acorde a lo anterior podemos acercarnos a la definición más apropiada para comprender el significado de residencia y sobre la cual la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (1999) la definen como “centro gerontológico abierto de desarrollo personal y atención socio-sanitaria multiprofesional en el que viven temporal o permanentemente personas mayores con algún grado de dependencia”. Ahora, para referirnos a los estereotipos en las instituciones que atienden de manera permanente o temporal a las personas mayores, encontramos escasas referencias; ya que la mayor parte de referencias están inmersas en la misma sociedad. Aunque realizando un acercamiento previo con quienes atienden a los mayores durante el tiempo de las practicas de la carrera de gerontología, existen diferencias de opinión al abordar el tema, estas diferencias se pueden dar por motivos, que van desde el nivel de escolaridad, nivel socioeconómico y cultural, grados de empatía con la sociedad, aspectos políticos, etc.; es así como quienes trabajan por y para las personas mayores, en gran parte de los casos lo hacen a manera de voluntaria, porque les nace o lo asumen como especie de apostolado; y en otros casos movidos por un interés económico, ya que hacen de este un negocio para la subsistencia, sin negar el tinte del “servicio” que les mueve a realizar este tipo de labores. 25

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

A la observación personal y sin aplicar ningún instrumento de medición, dentro de la cotidianidad las opiniones acerca de la vejez y el envejecimiento varían de un nivel a otro, dependiendo en gran parte de niveles educativos o e experiencias que en este tipo de labores tienen quienes trabajan con los mayores; por la experiencia que se ha tenido a lo largo de la carrera y en las diferentes instituciones por la que se ha realizado la práctica, no existe en la mayor parte del personal una formación específica para manejar a las personas mayores, se realiza de manera empírica, por lo que la imagen o estereotipo es de pesar y condolencia, expresando casi de manera tierna términos como “es que los pobres viejitos”, “ellos son como niños”, “es que hay que hacerles todo”, “ellos ya no son capaces”, entre otras muy similares, que lo único que han generado en estas comunidades una actitud muy paternalista, que impregna en los mismos mayores, una incapacidad que roza con la discapacidad y que en gran parte de los casos hace que se cumplan las profecías que sobre los viejos y su proceso se tienen; situación que ellos mismos asumen como rol, el cual se evidencia al interactuar con las personas mayores, aunque se debe hacer salvedad que no es en todos los casos, pues esta serie de rasgos no todos los asumen, esta diferencia de actitud depende de cómo ha desarrollado cada individuo su vida, el estilo de vida que llevo, las experiencias, las crisis, en fin son muchos los factores que pueden influir en la adopción de actitudes o posiciones hacia la vejez. Este conjunto de rasgos, podemos decir sigue siendo fijo e invariable y se le sigue atribuyendo a todos quienes se encuentran en este grupo de edad, sin ver diferencias individuales entre ellos, en donde se evidencia que las actividades que se realizan en las instituciones siguen siendo colectivas y generales, por diferentes factores como el tiempo, el personal, el número de usuarios, la infraestructura, entre muchos otros factores; que contribuyen a que continuemos con estereotipos que según Petterson et al, (1982), “siguen siendo modelos de actitudes que se forman desde una serie de prejuicios que se asocian a las pérdidas que se van dando dentro del proceso de vida y que se hacen más evidentes en la vejez”; algunas pérdidas como: de contactos sociales y familiares, pérdida de trabajo, pérdidas económicas ocasionadas por la jubilación, deterioro psicológico y físico, decremento en el status cultural y social y, en general, una autovaloración disminuida y que a criterio personal son muchos de los factores que la afectan y que pueden generar las actitudes paternalistas que las sociedades adoptan hacia los mayores, llevándolos a limitaciones y perdida de oportunidades. 26

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Estas pérdidas, hacen que los estereotipos hacia la

vejez y las personas

mayores, sigan siendo en su mayor parte despectivos, generando procesos de exclusión, que puede llevar a estados depresivos, a la perdida de la autoestima y del interés por las cosas, incluso hasta de la misma vida, pues algunos de los mayores piden no vivir más, consideran en muchos casos que su labor ya culmino, expresiones que se evidencian en frases como que “ojala mi Dios se acuerde de mi”, “ya para que sigo luchando”, “ya he hecho lo que tenía que hacer”, “ya no sirvo para nada”; frases que denotan una pérdida de las motivaciones hacia las actuaciones en la vida y en muchas instituciones, esta condición se aumenta, cuando esta exclusión incluye la separación que se da por roles, clase social, estatus o posiciones, situaciones que en muchos de los casos pueden generar algunas actitudes particulares hacia una persona o un grupo de personas en estas comunidades por las preferencias que se dan. Debemos entonces tratar de hacer comprender a quienes interactúan y manejan procesos con los mayores dentro de las instituciones, que las residencias gerontológicas, no deben desarrollar sus actividades, desconociendo el marco social que les compete y engloban, ya que las acciones que se desarrollen dentro de estas, deben garantizar condiciones de dignidad y de igualdad, tratando de evitar actuaciones discriminatorias, promoviendo la participación de esta población, como se plantea en los lineamientos establecidos en diferentes reuniones sobre envejecimiento, convocadas por la ONU; se debe evitar estas formas de pensar y actuar hacia las personas mayores, procurando no vincular de manera directa el envejecimiento y las disminuciones que conlleva, con la enfermedad, no confundir una discapacidad física con la ausencia de autonomía moral o la capacidad de tomar decisiones propias y trabajar la autonomía intentando eliminar las diferencias que plantea la sociedad y gran parte de las veces las mismas personas mayores; la diferencia de edad y la diversidad funcional, las disminuciones o disfunciones son cuestión de Derechos Humanos que tiene una clara dimensión social. Muchas de estas formas de pensar, generan confusiones mentales que conducen a estereotipar; se debe entender que cambiar las concepciones que se tienen sobre la vejez, deben ser retos llevados a la práctica gerogógica a nivel académico, en las residencias para personas mayores, en las comunidades, en los medios de comunicación, en las empresas, ya que los estereotipos están relacionados en gran parte por la escasa implantación en Colombia de acciones políticas y publicas del modelo social y de 27

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

independencia que se promueve en

las diferentes convenciones que sobre el

envejecimiento se han desarrollado a nivel mundial. Por lo anterior, es importante en las instituciones que prestan servicios a las personas mayores, tener en cuenta siempre que se debe contar con personal que tenga conocimientos sobre el proceso de envejecimiento, que preferiblemente este en capacitaciones frecuentes, que tenga la vocación del servicio, preferiblemente que tenga una profesión que permita el abordaje y manejo adecuado de este grupo de personas o por lo menos capacitarlas; aun así, vemos en este grupo que algunos, sin poder decir que la mayoría, no son ajenos a estereotipar a las personas mayores. Respecto de lo anterior, Schaie y Willis (2003 s. r), realizaron un estudio profundo sobre los estereotipos, analizando una serie de creencias comunes, de manera especial, aconsejaban que una vez la persona tuviere alguna formación en gerontología, esta intentara responder un cuestionario, para conocer los estereotipos del profesional. Este cuestionario consta de 50 preguntas, que al ser respondidas con opciones de falso y verdadero, permitía conocer o aproximarse a conocer el imaginario que sobre los viejos, maneja un profesional que trabaje con este grupo de edad. Este estudio sirvió de acercamiento para considerar que la definición de envejecimiento, se da por las posiciones y normas sobre la edad, en donde respecto de esta existen acuerdos consensuados; este y otros estudios realizaron aportes importantes a las teorías del desarrollo humano, en donde postulan que las etapas del ciclo vital, están influenciadas por factores normativos y no normativos, por crecimientos y ganancias, por declives o perdidas, en donde el envejecimiento se da acorde a las posibilidades de compensación del declive de las funciones, tanto biológicas, psicológicas y sociales inherentes a cada País o sociedad ya que en gran parte las condiciones culturales son las que guían las acciones. Desde una perspectiva Nacional, es importante que en Colombia se pueda revisar los factores que influyen en el desarrollo social, la dinámica de nuestras comunidades, y la forma en que se conducen los comportamientos, las actitudes y que podemos tomar como referentes, para generar planes y proyectos, dar a conocer deberes y derechos que se tienen sobre el tema de persona mayor y en donde podemos proponer políticas sobre el mismo, aunque a partir de las diferentes conferencias sobre envejecimiento, en Colombia ya se ha avanzado en el tema, es así como se han creado unas disposiciones y leyes que tiende a favorecer a las personas mayores y en donde se han abordado tópicos sobre el tema. 28

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Para tomar algunos ejemplos, en Colombia acorde a la ley 1251 de 2008; se hace referencia a la vejez, como: “ciclo vital de la persona con ciertas características propias que se produce por el paso del tiempo en el individuo”; y en su Artículo 1o. se refiere al objeto de la ley. “ La presente ley tiene como objeto proteger, promover, restablecer y defender los derechos de los adultos mayores, orientar políticas que tengan en cuenta el proceso de envejecimiento, planes y programas por parte del Estado, la sociedad civil y la familia y regular el funcionamiento de las instituciones que prestan servicios de atención y desarrollo integral de las personas en su vejez, de conformidad con el artículo 46 de la Constitución Nacional, la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, Plan de Viena de 1982, Deberes del Hombre de 1948, la Asamblea Mundial de Madrid y los diversos Tratados y Convenios Internacionales suscritos por Colombia”.

La Gerontología propende entonces a formar cultura de envejecimiento, ya que todos los seres humanos estamos envejeciendo, debemos tener en cuenta que vivimos en una sociedad, en la que indiferentemente de la edad, se comparten todos los espacios, es en estos espacios; igual rol debe cumplir la academia, en especial las que lideran procesos de formación educativa hacia niños y niñas, así como en adolescentes, ya que es en esta etapa de la vida en donde por experiencia e imitación se pueden generar ciertos estereotipos que al ser modificados, cambiaran los conceptos y los imaginarios sobre la vejez y sobre el envejecimiento, así como la toma de conciencia respecto a los hábitos y estilos de vida.

Planteamiento del problema

¿Existen o no estereotipos negativos hacia la vejez en el personal que labora en la Corporación Jardín de los Abuelos en la Ciudad de Ibagué?

Definición de variables

La variable es estereotipos que es la que se emplea para el estudio actual.

29

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Estereotipos negativos

Para dar respuesta a lo anterior, se utiliza la variable de estereotipos negativos. En donde estereotipo según Carvajo V. (2009), se pude definir como las opiniones, las creencias sesgadas de las personas sobre la mayoría de adultos de 60 años o más; dichas creencias son el resultado de la construcción de conceptos que generalmente son despectivos. En donde la referencia de negativo destaca todo lo deficitario, situación que según Matras (2009), se manifiesta como físicamente disminuido, mentalmente deficitario, económicamente dependiente, socialmente aislado y con una disminución del estatus social. Respecto del estereotipo negativo, este se encuentra en una escala intervalar y fue evaluado mediante el cuestionario CENVE con una escala tipo Likert que consta de cuatro opciones de respuesta en el primer bloque de preguntas y para el segundo bloque de preguntas una respuesta abierta y otras opciones de respuesta cualitativas, que determinan la forma de ver la vejez de quienes participan en la investigación.

Hipótesis

Hipótesis descriptiva I. Cuál de los factores que se exploran, sea salud, motivación social y carácter personalidad, tendrá más peso en el cuestionario de estereotipos negativos.

30

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

CAPITULO TERCERO Método.

Tipo de investigación.

La ejecución de esta investigación será de tipo descriptivo, diseño transversal y enfoque cuantitativo ya que se tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables, así como especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice, describiendo las tendencias de un grupo o población, en un solo momento (Hernández, et al, 2007). Esta investigación busca determinar el peso de cada una de las tres dimensiones o factores del cuestionario CENVE, aplicado a los empleados de la corporación Jardín de los Abuelos de la ciudad de Ibagué.

Participantes.

El cuestionario de estereotipos negativos hacia la vejez, fue entregado a 20 personas que colaboraron de manera voluntaria respondiendo el instrumento; de un total de 28 que laboran en la institución;

dentro de ellos, dos administrativos, tres de la

comunidad de hermanas bizantinas, y 15 operarios de las diferentes dependencias de la institución. Tabla N° 1. Número de empleados participantes por dependencia dentro de la institución Jardín de los Abuelos de la ciudad de Ibagué. Dependencia

Empleados por área

Comunidad de religiosas Administrativos Operarios Total

Empleados participantes

7 4 17 28

3 2 15 20

31

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Instrumento

Para la recolección de datos se empleara el instrumento de estereotipos negativos hacia la vejez (CENVE) diseñado por investigadores. Blanca, et al; (2005). Y validado por expertos. El instrumento consta de 15 preguntas en las que se refieren 3 factores que como dimensiones se evalúan: 1. Salud: afirmaciones acerca del deterioro general de esta y discapacidades. 2. Motivación – social: creencias en las carencias afectivas, falta de intereses vitales. 3. Carácter - personalidad: rigidez mental y problemas de labilidad emocional. El instrumento cuenta con cuatro opciones de respuesta en escala Likert: a) total desacuerdo, b) en desacuerdo, c) de acuerdo, y d) total acuerdo. El cuestionario para evaluar estereotipos negativos hacia la vejez (CENVE) que se aplico, consta de 24 preguntas, las primeras 15 preguntas pertenecen al instrumento original, que está compuesto por afirmaciones de contenido negativo y despreciativos sobre la vejez. La puntuación del instrumento oscila entre 5 y 20 puntos para cada una de los tres factores, la máxima puntuación del cuestionario es de 60 puntos. Para la interpretación de los resultados, teniendo en cuenta que la prueba original tiene cuatro opciones de creencia, los intervalos, para cada una de las dimensiones se dieron de la siguiente manera: a) de 0 a 5 muy en desacuerdo - bajo estereotipo, b) de 6 a 10 en desacuerdo- bajo estereotipo, c) de 11 a 15 de acuerdo- intermedio estereotipo y d) 16 a 20 muy de acuerdo- alto estereotipo. Por su parte, para el total de la prueba, el puntaje máximo es de 60 y los resultados se interpretaron de la siguiente manera de 0 a 15 muy en desacuerdo – muy bajo estereotipo, b) de 16 a 30 en desacuerdo-bajo estereotipo, c) de 31 a 45 de acuerdo-intermedio estereotipo y d) de 46 a 60 muy de acuerdo- alto estereotipo.

Fases de la investigación.

Para la realización de la presente investigación, se tendrán en cuenta las siguientes fases:

32

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Fase primera: presentación del instrumento a la directora de la institución, en donde se identificará a los participantes que firmarán consentimiento informado. Fase segunda: en reunión previa, se explican los objetivos de la investigación y el instrumento, así como los alcances de la investigación; procediendo a su aplicación. Fase tercera: se recolectan los datos y se sistematizan. Fase cuarta: se realiza el análisis y proceso de discusión de los resultados, por medio de los programas estadísticos SPSS versión 12 y Excel. Fase quinta: Elaboración del documento final. Fase sexta: Revisión por expertos. Fase séptima: Correcciones. Fase octava: Entrega del documento final.

Consideraciones Éticas

Siguiendo las recomendaciones de las normas APA (2002), es importante tener en cuenta aspectos procesales dentro de una investigación, en donde el gerontólogo como precaución debe mediar con elementos que permitan, según Giroux S., Tremblay G. (2004), respetar el derecho de confiabilidad de las personas que participan en este trabajo o con quienes se trabaja. Además La investigación está considerada dentro de la categoría de riesgo mínimo según la resolución 8340 de 1993. Y los participantes firmaron el consentimiento informado. Además de otros aspectos que se nombran a continuación.

1. Se envió carta de solicitud y autorización para realizar la aplicación del instrumento a la directora de la institución. 2. La participación de los trabajadores de la institución fue voluntaria. 3. Se explico el instrumento, sus características para mejor comprensión, las implicaciones que tiene la investigación para ellos y la comunidad con que trabajan. 4. Los resultados serán socializados con los participantes y directivos de la institución. 5. Todo el proceso está garantizado por la capacidad profesional del gerontólogo, su preparación académica, actitudes, habilidades y destrezas, para ofrecer sus

33

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

servicios, reconociendo sus alcances y limitaciones, así como sus áreas de competencia. 6. De igual manera mantener respeto por los demás, tolerando la individualidad, lo social y cultural, no imponiendo ideas, siendo promotor de los principios de dignidad humana, los derechos fundamentales, el bien común; asumiendo los compromisos que se adquieren en el ámbito de la profesión, consciente de las consecuencias de nuestro quehacer, los actos y acciones que en el desempeño de estos realicemos.

34

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

CAPITULO CUARTO Resultados. Para el presente estudio, no hubo una selección de muestra, ya que de todos los empleados que laboran en la corporación Jardín de los Abuelos que participaron, lo hicieron de manera voluntaria. De los 28 empleados con que cuenta la institución, las edades oscilan entre los 21 y 68 años de edad, de ellos solo 20 aplicaron el instrumento CENVE. Para el análisis

de resultados, se empleo el programa

estadístico SPSS versión 12 y el programa Excel. Tabla 2. Distribución total de los participantes según género. Sexo de los empleados participantes Mujer

19

95%

Hombre

1

5%

TOTAL

20

100%

25% 25%

20% 20%

15%

15%

10% 5%

10% 10% 5%

5%

5%

5%

0% 20 a 30 años

31 a 40 años Religiosa

41 a 50 años

Administrativo

51 a 60 años

60 y mas

Servicios generales

Figura 1. Distribución de los participantes por edad y ocupación.

En la figura 1 se observa que el 15% de los trabajadores participantes son religiosas, el 10% son administrativos y el 75% tienen ocupación en servicios generales. De las religiosas el 5% oscilan en edades de 31 a 40 años, el 5% oscilan en edades de 41 a 50 años y el 5% se encuentran en edades de 60 años y más. De servicios generales el 10% oscilan en edades de 20 a 30 años, el 20% oscilan en 35

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

edades de 31 a 40 años, el 25% oscilan en edades de 41 a 50 años, el 15% oscilan en edades de 51 a 60 años y el 5% se encuentran en edades de 60 años y más; mientras que las administrativas oscilan en edades de 41 a 59 años. 70% 60% 60%

50%

60%

55%

50%

65%

40%

30% 20%

10%

30%

25%

20%

15%

15%

15%

10%

5%

20%

15% 15%

15%

5%

5%

0%

PREGUNTA 1

PREGUNTA 4

Total desacuerdo

PREGUNTA 7

En desacuerdo

PREGUNTA 10

De acuerdo

PREGUNTA 13

Total acuerdo

Figura 2. Dimensión Salud

Con respecto a la dimensión de salud y la pregunta: la mayor parte de las personas, cuando llegan a los 60 años de edad, aproximadamente, comienzan a tener un considerable deterioro de memoria: el 15% de las personas están en desacuerdo, el 5% están en desacuerdo, el 60% están de acuerdo y el 20% está en total acuerdo; lo que denota una prevalencia de estereotipo alto. En la pregunta: la mayoría de las personas mayores de 60 años tiene alguna enfermedad mental lo bastante grave para deteriorar sus capacidades normales el 15% están en total desacuerdo, el 25% está en desacuerdo, el 50% de acuerdo y el 10% están en total acuerdo; evidenciando un alto estereotipo para esta pregunta. Con respecto a la pregunta: la mayor parte de los adultos mantienen un nivel de salud aceptable hasta los 60 años aproximadamente, en donde se produce un fuerte deterioro de la salud el 15% de las personas están en total desacuerdo, el 15% están en desacuerdo, el 55% están de acuerdo y el 15% están en total acuerdo; prevaleciendo un alto estereotipo. Acerca de la pregunta: la mayor parte de las personas mayores de 60 años tienen una serie de incapacidades que les hacen depender de los demás el 5% de las personas están en total desacuerdo, el 20% están en desacuerdo, el 60% están de acuerdo y el 15% están en total acuerdo. Prevalece un bajo estereotipo respecto de la incapacidad. En la pregunta: el deterioro cognitivo (pérdida de memoria, desorientación o confusión) es una parte inevitable de la vejez el 5% están en total desacuerdo, el 65% están de acuerdo y el 30% están en total acuerdo. Prevalece un estereotipo alto. 36

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Lo anterior, evidencia que el estereotipo más marcado en las y los trabajadores de la Corporación Jardín de los Abuelos corresponde al deterioro cognitivo en las personas mayores, dado que arrojo mayor porcentaje tanto en las opciones de respuesta de acuerdo y total acuerdo. 60% 60%

60%

50% 50%

50%

40%

45%

30%

35%

30%

20%

25% 20%

10% 5%

10%

10%

20% 20%

15%

15%

15%

10%

5%

0% PREGUNTA 2

PREGUNTA 5

Total desacuerdo

PREGUNTA 8 En desacuerdo

PREGUNTA 11

De acuerdo

PREGUNTA 14

Total acuerdo

Figura 3. Dimensión motivación social

En la figura 3, se observa que con respecto a la pregunta Las personas mayores tienen menos interés por el sexo el 5% de los trabajadores respondieron que están en total desacuerdo, el 35% están en desacuerdo, el 50% están de acuerdo y el 10% están en total acuerdo. Prevalece un estereotipo alto. Con respecto a la pregunta las personas mayores tienen menos amigos que las más jóvenes el 15% de las personas están en total desacuerdo, 30% de las personas están en desacuerdo, 45% de las personas están de acuerdo y el 10% de las personas están en total acuerdo. Situación que evidencia un estereotipo alto. En la pregunta medida que nos hacemos mayores perdemos el interés por las cosas el 15% respondió que están en total desacuerdo, el 20% está en desacuerdo, el 60% están de acuerdo y el 5% manifestaron que están en total acuerdo. Evidencia un estereotipo alto en cuanto a motivación e interés. A medida que nos hacemos mayores perdemos la capacidad de resolver los problemas a los que nos enfrentamos el 15% respondió que están en total desacuerdo, el 60% respondieron que están de acuerdo y el 25% están en total acuerdo; respecto de esta pregunta también s evidencia un estereotipo alto, ya que consideran que las personas mayores por edad pierden sus capacidades para resolver o enfrentar problemas. En la pregunta casi ninguna persona mayor de 60 años realiza un trabajo tan bien como lo haría otra más joven el 20% manifestó estar en total desacuerdo, el 20% están desacuerdo, el 50% de las personas están de acuerdo y el 10% están en 37

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

total acuerdo. Se evidencia que el estereotipo más marcado o alto en las y los trabajadores de la Corporación Jardín de los Abuelos corresponde a medida que nos hacemos mayores perdemos la capacidad de resolver los problemas a los que nos enfrentamos, dado que arrojo mayor porcentaje tanto en las opciones de respuesta de acuerdo y total acuerdo. 70% 60%

65%

65%

50%

55% 50%

40%

40%

30%

30% 30%

30%

20%

20%

20% 15%

10%

15%

15%

5%

10%

10%

10%

10%

5%

0% PREGUNTA 3

PREGUNTA 6

Total desacuerdo

PREGUNTA 9

En desacuerdo

PREGUNTA 12

De acuerdo

PREGUNTA 15

Total acuerdo

Figura 4. Dimensión carácter – personalidad

En la figura 4 que corresponde a la dimensión carácter – personalidad con respecto a la pregunta Las personas mayores se irritan con facilidad y son “cascarrabias” el 5% respondió que están el total acuerdo, el 30% están en desacuerdo, el 50% está de acuerdo y el 15% están totalmente de acuerdo con esta afirmación. Evidencia estereotipo negativo alto, ya que consideran que si se irritan con facilidad. Con referencia a la pregunta a medida que las personas se hacen mayores, se vuelven más rígidas e inflexibles el 15% de los trabajadores respondieron que están en total desacuerdo, el 65% están de acuerdo y el 20% están en total acuerdo. Con respecto a las personas mayores son, en muchas ocasiones como niños el 10% de respondió que están en total desacuerdo, el 20% están en desacuerdo, el 40% están de acuerdo y 30% de las personas están en total acuerdo. En la pregunta, los defectos de la gente se agudizan con la edad el 5% respondió que están en total desacuerdo, el 30% están en desacuerdo, el 55% están de acuerdo y el 10% de las personas están en total acuerdo. Con respecto a una gran parte de las personas mayores de 60 años “chochean” el 10% respondió que están en total desacuerdo, el 15% de las personas están en desacuerdo, el 65% están en acuerdo y el 10% están en total acuerdo. Lo anterior, evidencia que el estereotipo más marcado en las y los trabajadores del Hogar Geriátrico Jardín de los Abuelos corresponde a las personas mayores son, 38

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

en muchas ocasiones rígidas e inflexibles, son como niños y chochos, dado que estos arrojaron mayor porcentaje en la opción de respuesta total acuerdo. 80%

80%

70% 60%

66%

50%

50%

40%

50%

30%

33%

20% 13%

10%

7%

0%

No sabe/No se acuerda

Estudio del proceso envejecimiento

Servicios generales

Administrativo

Estudio del adulto mayor

Religiosa

Figura 5. ¿Qué estudia la gerontología?

En la figura 5 se observa que las y los trabajadores de servicios generales el 13% no saben o no se acuerda, el 7% menciona que es el estudio del proceso de envejecimiento, el 80% menciona que es estudio del adulto mayor. Las trabajadoras de nivel administrativo refieren que la gerontología es el estudio del proceso del envejecimiento y el estudio del adulto mayor con un 50% respectivamente. Para las religiosas, la gerontología es el estudio del proceso de envejecimiento con un 33% y el estudio del adulto mayor con un 66%. Con lo anterior, se observa que para los y las trabajadoras de la institución la gerontología es el estudio del adulto mayor con mayor porcentaje en las respuestas de las personas encuestadas, seguido del estudio del envejecimiento, sin embargo, se evidencia que el concepto completo no es claro. 70% 60%

67%

50%

50% 50%

40%

33%

30%

33%

33%

20% 13%

10%

13%

7%

0%

Servicios generales

Administrativo

Pasados los 60 años

Pasados los 65 años

Pasados los 75 años

Pasados los 80 años

Religiosa Pasados los 70 años

Figura 6. A partir de qué edad considera usted que una persona entra a la vejez

En la figura 6, se observa que para las y los trabajadores de servicios generales se considera que una persona entra en la vejez pasados los 60 años con un 67%, pasados los 65 años con un 7%, pasados los 70 años con un 13% y pasados los 39

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

80 años con un 13%; para las administrativas pasados los 70 años con un 50% y pasados los 75 años con un 50%; por otro lado, para las religiosas pasados los 60 años con un 33%, pasados los 70 años con el 33% y pasados los 75 años con un 33%. Es así, como se puede afirmar que para las personas que trabajan en la corporación jardín de los abuelos después de los 60 años consideran que una persona entra en la etapa de la vejez. 80% 60%

65%

40% 20% 10%

15%

10%

0% Servicios generales

Administrativo



Religiosa

No

Figura 7, ¿Convive usted con alguna persona mayor aunque no sea de forma continua?

En la figura 7, el 90% de las personas convive con una persona mayor y el 10% de las y los trabajadores no conviven con una persona mayor. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

100% 75%

75% 65%

55%

30%

5%

Si

50%

45% 50%

40% 5%

No

5%

40% 10%

20% 5%

10%

15%

No sabe/no responde

Figura 8, En general ¿cree usted que las personas mayores se sienten la mayor parte del tiempo?

Con respecto a la pregunta anterior. En general ¿cree usted que las personas mayores se sienten la mayor parte del tiempo? Felices, satisfechas con la vida el 30% de las personas respondieron que si el 65% respondieron no y el 5% no sabe/no responde; ilusionadas con ganas de hacer cosas el 40% de las personas respondieron si, el 55% respondió no y el 5% respondió no sabe/no responde; Inútiles el 45% respondieron que si, el 50% respondieron no y el 5% respondieron no sabe/no responde; solas el 75% respondieron si, el 15% respondieron no y el 10% respondieron no sabe/no responde; temerosas ante la enfermedad y la dependencia el 100% de las personas respondieron sí; tristes, melancólicas, con sentimientos 40

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

negativos el 75% de las personas respondieron si, el 20% respondieron no y el 5% señalaron no sabe/no responde y por ultimo queridas y apoyadas el 40% respondieron si, el 50% respondieron no y el 10% no sabe/no responde. Con lo anterior, se evidencia que según para las y los trabajadores de la Corporación Jardín de los Abuelos, en general las personas mayores se sienten temerosas ante la enfermedad y la dependencia dado que todas respondieron afirmativamente esta opción de respuesta. 90% 80%

70%

90%

60%

50% 50%

40%

40%

30%

35% 30%

20% 5% 5%

10%

30%

30%

5%

10%

5%

15%

5%

0%

Muy relevante

Relevante

Poco relevante

Nada relevante

Figura 9. De las siguientes cualidades, ¿Cuáles cree usted que los mayores de 60 años aportan a la sociedad principalmente?

En la figura anterior, se observa que en el ítem muy relevante el 90% responde experiencia y sabiduría y el 5% solidaridad, ayuda; en el ítem relevante el 50% respondió tolerancia y respeto, el 30% honestidad y el 5% equilibrio, serenidad; en el ítem poco relevante el 5% responde experiencia y sabiduría, el 30% tolerancia y respeto, el 40% honestidad y el 15% solidaridad, ayuda; para el ítem nada relevante el 5% señala experiencia y sabiduría, el 10% tolerancia y respeto, el 35% solidaridad, ayuda, el 30% equilibrio, serenidad y el 5% ninguna de las anteriores. Lo anterior, evidencia que para las personas que respondieron el instrumento, es muy relevante que las personas mayores aportan a la sociedad experiencia y sabiduría, seguido de tolerancia y respeto. 70% 60%

65%

50%

40%

40%

30%

30%

20% 10%

10%

5%

20% 10%

5%

15%

0% Mantenerse activo

Mantener buenas relaciones

Primero

Tener una vivienda buena y cómoda

Tener buenos ingresos

Tener buenos servicios sociales y de salud

Segundo

Figura 10. De los siguientes aspectos, ¿Cuál considera más importante para mejorar la calidad de vida de las personas mayores? Mantenerse activo; mantener buenas relaciones; 41

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

tener una vivienda buena y cómoda; tener buenos ingresos; tener buenos servicios sociales y de salud; otro.

Acorde a la pregunta anterior, se observa que, según las trabajadoras de la institución, para poder mejorar la calidad de vida de las personas mayores primero deben mantenerse activos con un 65%, mantener buenas relaciones con un 5%, tener una vivienda buena y cómoda con un 10%, tener buenos ingresos con un 5%, tener buenos servicios sociales y de salud con un 15% y en segundo mantenerse activo con un 10%, tener una vivienda buena y cómoda con un 20%, tener buenos ingresos con un 30% y tener buenos servicios sociales y de salud con un 40%. Los resultados anteriormente descritos, demuestran que para mejorar la calidad de vida de las personas mayores es necesario primero mantenerse activo y segundo tener buenos servicios sociales y de salud. Ahora bien, para evidenciar las formas de comportamiento entre sociedad, los jóvenes y las personas mayores hacia los jóvenes, que es algo muy subjetivo y a lo cual se hace referencia en las últimas preguntas del instrumento, los trabajadores de la Corporación Jardín de los Abuelos, respondieron. 80%

70% 80% 60% 40% 20% 0%

10%

5%

15%

25% 30%

45% 20%

En general ¿Cómo cree En general ¿Cómo se En general ¿Cómo se usted que se comportan los jóvenes comportan los comportan la sociedad con las personas mayores con las con las personas mayores? personas jóvenes? mayores? Bien

Regular

Mal

Con indiferencia

Figura 11. Percepción de comportamientos de la sociedad, jóvenes y personas mayores.

Con respecto a cómo se comporta la sociedad con las personas mayores, según respuesta de los trabajadores de la Corporación Jardín de los Abuelos, el 10% responde que bien, el 70% regular, el 5% mal y el 15% con indiferencia. Respecto a cómo se comportan las y los jóvenes con las personas mayores el 25% cree que bien, el 30% mal y el 45% con indiferencia. En la pregunta cómo se comportan las

42

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

personas mayores con las personas mayores el 80% de las personas contesto que se comportan bien y el 20% regular. 65% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

60% 40%

5%

Total desacuerdo

30%

15%

En desacuerdo

25%

20% 10%

De acuerdo

30%

Total acuerdo

Figura 12. Grafico que evidencia el resultado de la aplicación del instrumento CENVE.

Realizando el análisis de los datos ya procesados, evidencia que las dimensiones que más peso adquieren relevancia, son la dimensión salud y la dimensión motivación social. Se da así respuesta a la hipótesis planteada dentro del proceso de investigación.

43

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

CAPITULO QUINTO Discusión

Con este estudio se ha alcanzado el objetivo pretendido, que consistía en generar conocimiento empírico a través de la identificación de los estereotipos negativos de los trabajadores de una institución de carácter gerontológico, como lo es, la Corporación Jardín de los Abuelos de la ciudad de Ibagué y que estos estereotipos, son asumidos como propios, esto en una primera instancia dentro de la investigación; en segunda instancia, se compararon las respuestas para evidenciar cual es el estereotipo negativo más marcado que se encuentra en el personal que labora en la institución, pudiendo concluir con la dimensión que tiene más relevancia. En cuanto a los datos generales se evidencia que la mayoría de los trabajadores de la institución son mujeres que se encuentran o están entre la adultez joven seguido de la adultez madura, aunque también se cuenta con la presencia de persona mayores de 60 años activas económicamente, así mismo se puede observar que estas trabajadoras se están desempeñando en servicios generales, con lo que se puede intuir que sus estudios son bajos o de educación media y estratos socioeconómicos bajos y medios, situación que es corroborada por el personal directivo. Para este estudio se puede observar que los estereotipos están demarcados desde una perspectiva de género femenino, ya que son mayoría; por lo que no se permite una comparación con la forma de pensar del género masculino, ya que solo respondió el instrumento un hombre, aun así el estudio denota la existencia de estereotipos negativos, los cuales se analizan en sus diferentes dimensiones a continuación.

Dimensiones de la escala

Dimensión salud

44

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Al realizar el análisis de los resultados de la aplicación del instrumento CENVE, se evidencia en esta investigación que el estereotipo más marcado en las trabajadoras corresponde al deterioro cognitivo (pérdida de memoria, desorientación o confusión) es una parte inevitable de la vejez, dado que arrojo mayor porcentaje tanto en las opciones de respuesta de acuerdo y total acuerdo. Los cambios que se presentan en el proceso de envejecimiento, se percibe que las habilidades cognitivas son las que presentan mayor cambio en las personas mayores y en muchos casos son la causa de institucionalización. Sin embargo se percibe ausencia de la información adecuada sobre el deterioro de estas habilidades dado que para que no exista este deterioro se debe estimular para mantenerlas, mejorarlas o fortalecerlas y así evitar un mayor deterioro cognitivo. Por otro lado, las personas están en total desacuerdo o en desacuerdo con el estereotipo que hace referencia a que la mayoría de las personas mayores de 60 años tiene alguna enfermedad mental lo bastante grave para deteriorar sus capacidades normales, lo que evidencia en las trabajadoras que si existe un deterioro de las habilidades cognitivas pero que estas no representan ninguna enfermedad mental o que no se asume como tal.

Dimensión Motivación Social

En esta dimensión el estereotipo con el cual las trabajadoras están de acuerdo es corresponde a medida que nos hacemos mayores perdemos la capacidad de resolver los problemas a los que nos enfrentamos, dado que arrojo mayor porcentaje tanto en las opciones de respuesta de acuerdo y total acuerdo. Se tiene el pensamiento que a medida que se envejece no se es productivo y la disminución o la transformación de algunas funciones físicas, mentales y cognitivas como se evidencia en la dimensión salud hacen que las personas mayores pierdan su capacidad de autonomía lo que conlleva a que sus familiares tomen decisiones a nombre de estas, al igual que las personas institucionalizadas hacen que se conviertan más vulnerables a que pierdan roles y poderes de decisión ante los conflictos de sus familias, ya sea por el alejamiento de estas o porque simplemente no se les toma en cuenta o se les evita este tipo de comentarios que pueden ser elementos estresores para la persona mayor.

45

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Lo anterior lleva a pensar en realizar acciones o actividades que estimulen y fortalezcan la autonomía de la persona mayor institucionalizada reforzando los roles familiares, su poder de decisión y su opinión. Por otro lado las trabajadoras están en total desacuerdo y en desacuerdo con que las personas mayores tienen menos amigos que las más jóvenes, lo que evidencia que no están tan demarcadas conflictividades con la convivencia, de socialización, mantener los amigos y entablar nuevas amistades.

Dimensión carácter-personalidad

Se evidencia que el estereotipo que destaca en las trabajadoras corresponde a las personas mayores son en muchas ocasiones como niños, dado que arrojo mayor porcentaje en la opción de respuesta total acuerdo. Lo anterior lleva a la discusión que las personas no cuentan con la información correcta y adecuada con respecto a las características de cada etapa del ciclo vital, por otro lado se puede llegar a pensar que las personas mayores vuelven a ser niños dado que existen personas dado que por una enfermedad los lleva a una disfunción física severa el cual hacen que dependa de los cuidados de otras personas, adoptando acciones de carácter paternalista que por una aparente defensa ante ciertas condiciones como el dolor u otras condiciones de salud, se les tiende a realizar las acciones; contrario a lo que debería ser, que es ayudarlos pero motivándolos a que den su mayor esfuerzo a pesar de las limitaciones, ayudándolos en mínima proporción, salvo los casos que definitivamente estén bajo una discapacidad importante.

Otras preguntas

Con respecto a la conceptualización de la gerontología para las trabajadoras de la institución es el estudio del adulto mayor con mayor frecuencia en las respuestas de las personas encuestadas, seguido del estudio del envejecimiento, sin embargo, se evidencia que el concepto completo no es claro. Esto permite pensar que según las trabajadoras de la institución, las personas mayores se sienten temerosas ante la enfermedad y la dependencia, al igual que no se sienten felices y satisfechas con la vida. 46

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

De igual forma la percepción que tienen las trabajadoras respecto de lo que las personas mayores le aportan a la sociedad es experiencia y sabiduría dado que las personas mayores han vivido más experiencias que pueden ayudar a orientar y aconsejar a las otras generaciones, siendo esta situación relevante, así mismo lo que aportan es tolerancia y respeto; por otro lado no es relevante que las personas aporten solidaridad y ayuda. En lo que respecta a la opinión para mejorar la calidad de vida de las personas mayores es necesario primero mantenerse activo, con lo que se obtiene o alcanza un proceso de envejecimiento saludable de la mano de hábitos saludables durante el transcurso de la vida; condición que se logra mediante procesos de educación en promoción de la salud y prevención de la enfermedad; en segundo lugar tener buenos servicios sociales y de salud el cual se deben prestar con un enfoque gerontológico que se aplica de igual manera en los planes de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en todas las etapas de ciclo vital. Con respecto a la percepción de las relaciones, estas consideran que la sociedad se comporta de forma regular con las personas mayores; que los y las jóvenes se comportan de forma indiferente dado que en estas etapas se presenta un distanciamiento por las características y transformaciones propias de la adolescencia y juventud; y por último las personas mayores se comportan bien con las y los jóvenes queriendo orientar y apoyar en las decisiones y proyectos de vida en la juventud que se consolida en la etapa de la adultez. El análisis que se debe hacer respecto de los resultados anteriormente descritos, sobre los cuales se creería que por tener un contacto diario con las personas mayores, trabajar por y para ellas, no se deberían tener estereotipos negativos, pero como se evidencia, estos estereotipos negativos si existen y están inmersos en las formas de ser, actuar y pensar respecto de las personas mayores. Situación que es coincidente y corrobora otros estudios que al respecto se han realizado, como el de Blanca, et al (2005) cuyos resultados han comprobado que las creencias más comunes hacia esta etapa son las asociadas con enfermedad, deterioro de habilidades físicas, cognoscitivas y con la falta de intereses vitales, al haberse demostrado que tales creencias se relacionan en esta etapa con hábitos de vida poco saludables y auto percepciones negativas tanto de la misma persona, como de la sociedad; de igual forma coincide con lo encontrado por M. Franco S. et al (2010), en donde se realiza el mismo estudio sobre estereotipos negativos hacia la vejez, pero 47

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

este se aplico a personal de salud que labora en un hospital en la ciudad de Querétaro en México, el cual de igual manera esperaba no encontrar estereotipos negativos hacia las personas mayores, pero que el resultado mostro que a pesar de trabajar con este grupo de edad, dicho personal si posee creencias estereotipadas de manera negativa hacia la vejez y el envejecimiento, lo que comprueba una vez más que los estereotipos son construcciones mentales de una cultura y la sociedad, como lo sugiere Amador et al, (2001), quien explica que los estereotipos se transforman en esquemas funcionales que dirigen los actos, condicionando incluso la propia realidad. En el caso de los mayores, estas creencias actúan de forma que comprometen las relaciones de las personas con ellos, con marcadas valoraciones que suelen ser prejuicios y que comprobamos existen aun en personas que trabajan con y para este grupo de edad. Toda la investigación, permite evidenciar y corrobora lo encontrado en otros estudios similares, además permite ver que dentro de nuestra sociedad no existe en definitiva una cultura de envejecimiento, que los estereotipos están inmersos dentro de nuestra cultura y la sociedad, se podría creer que las personas que trabajan con y por las personas mayores no deberían tener imaginarios sobre el proceso de envejecimiento y los viejos, que lleven a estereotipar y actuar con base en esos imaginarios sobre las personas mayores. La academia, en especial la que tiene que formar a los profesionales que interactúan dentro de los equipos interdisciplinarios tiene una ardua labor, ya que es desde esta que se empieza a proveer el conocimiento, así como la formación de los docentes en especial los de preescolar, pues la información que se suministre en esta etapa del desarrollo humano es la que marca la pauta para las futuras actuaciones de esos seres, así como quienes serán formadores que es el caso de los docentes. Y por su puesto a la gerontología, ya que desde nuestro propio concepto los estereotipos están presentes y debe ser el gerontólogo quien a través de programas aplicables en varios ámbitos, puede modificar los esquemas de pensamiento hacia la vejez y el envejecimiento.

48

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Referencias

Aristizábal-Vallejo, N. (2004). Imagen social de los mayores en estudiantes jóvenes. [Tesis de grado]. Salamanca: Universidad de Salamanca. Aristizábal-Vallejo, N. (2010). Calidad en la atención: calidad de vida (atención integral en residencias de larga estancia). Ponencia X Congreso regional de geriatría y gerontología San Luis Potosí, septiembre 2010. Aristizábal–Vallejo, N. (2007). Estudio histórico comparado de la formación Gerontológica en psicología: Colombia y España [tesis doctoral] Salamanca: Universidad de salamanca. Blanca, M; Sánchez, C y Tríanes, M. (2005). Cuestionario de evaluación de estereotipos negativos hacia la vejez. Revista Multidisciplinar de gerontología; 15(4):212-220. Carbajo Vélez, M.C. (2008): Historia de la Vejez. Tomado el 22 de septiembre de 2010, de http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/pdf/revista23/23_12.pdf. Carbajo Vélez, M.C. (2009): Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante. En ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24, 87 – 96. Tomado el 22 de septiembre de 2010, de http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/ensayos24/pdf/24_7.pdf.

Cathalifaud M, Thumala d, Urquiza A, Ojeda A. (2007). La vejez desde la mirada de los jóvenes chilenos: estudio exploratorio. Última década, Diciembre, numero 027, Centro de Estudios sociales. Viña del mar, Chile. Centro

Latinoamericano y Caribeño de Demografía CELADE. (2007). Envejecimiento y desarrollo: antecedentes. Tomado el 22 de Septiembre de 2010 de: http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/celade/noticias/pagina s/5/9345/P9345.xml&xsl=/celade/tpl/p18f.xsl&base=/celade/tpl/topbottom_e nv.xsl.

Chopra D. (2006) Rejuvenezca y viva más tiempo. Diez pasos para retardar el envejecimiento. Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Norma.

49

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. (2002). II Asamblea mundial sobre el envejecimiento. Tomado el 15 de septiembre de 2007 de http://www.copmadr rid.org/webcopm/home.do. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2008) Transformaciones demográficas y su influencia en el desarrollo en América Latina y el Caribe. Tomado el 28 de Marzo de 2009 de: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/33220/2008-268SES.32CELADE-ESPANOL.pdf. Couso S.C., Turtós C.L. el hombre universal, ¿Cómo interesarnos por la vejez? trabajo social y tercera edad. http://www.uo.edu.cu/ojs/index.php/stgo/article/viewFile/14504301/841 Decalmer P, Glendenning F. (2000). El maltrato a las personas mayores. Paidós. Barcelona. Documento del colegio oficial de psicólogos de España. Psicología de la intervención social. Tomado el 22 de septiembre de 2010 de: http://www.cop.es/perfiles/contenido/is.htm Fernández-Ballesteros, R. (2000). Gerontología social. Madrid. Pirámide. Fernández-Ballesteros, R. (2000). La gerontología Multidisciplinaria de gerontología. 10(3) 143-145.

positiva.

Revista

Fernández Ballesteros, R. y Diez Veiga, P. (1984), Valoración de intervenciones ambientales en una residencia de ancianos. Comunicación para el I Congreso de Evaluación Psicológica. Fernández-Ballesteros, R. (Dir.) (1992): Mitos y realidades en torno a la vejez y la salud. Barcelona: SG Ed. Giroux S., Tremblay G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. La investigación en acción. México. Fondo de cultura económica. Gómez M. J, Curcio B. C. (2002). Valoración integral de la salud del anciano. Artes graficas Tizan. Manizales. González R. J. (2003): envejecer un valor en alza. España: promolibro Hernández, R, Fernández-Collado, C y Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Horton, S., Baker, J., y Deakin, J. (2007). Stereotypes of Aging: Their Effects on the Health of Seniors in North American Society. Educational Gerontology, 33, 1021-1035. Tomado el 31 de Julio de 2008 de la base de datos de EBSCO. Consultado el 10 de octubre de 2010. López G. A. P. (2003). Maltrato en el ámbito institucional. Revista Multidisciplinar de Gerontologia; 13(2):102-113 50

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

Marcelo P. M. (2004). Gerontología social aplicada: Visiones estratégicas para el trabajo social. Argentina: Espacio Editorial. Mireya F., Villareal E., Emma R., Martinez L., Galicia L. (2010). Estereotipos negativos de la vejez en personal de salud de un Hospital de la Ciudad de Querétaro, México. Rev Med Chile 2010; 138: 988-993 Montorio C. I., Losada B. A. (2004). Una visión psicosocial de la dependencia. Desafiando la perspectiva tradicional. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 12. Tomado 22 de septiembre de 2010, de: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/montoriovision-01.pdf Montorio C. I., et al. (2002). Dependencia y autonomía funcional en la vejez. La profecía que se autocumple. Revista Multidisciplinar de Gerontología. 12(2):61-71. N. Saez N. et al. Cambio y socialización en la tercera edad. Revista electrónica de Investigaciones Psicológicas, 1993, Vol. 12: 129-152. Tomado el 18 de octubre de 2010 de: www.aeap.es/ficheros/e75411d06b010c62cafb36cf99b68827.pdf. Pac. P., et al. (2006). Motivos de ingreso en residencias geriátricas en Calahorra (La Rioja). Revista multidisciplinar de gerontología. 16 (1). 32-36. Papalia D. E., Wendkos O.S. (1987). Psicología. España. Mc Graw Hill. Petrus R, A. (1997): Pedagogía social. Ariel, España. Ramírez C. G. (2002). Envejecer no es deteriorarse. Panamericana. Bogotá. Rodríguez P. (1999). Residencias para Personas Mayores. Manual de orientación. Panamericana. España. Robinson T., Bob G. (2007). Las percepciones de los estereotipos negativos de las personas mayores en los anuncios de la revista: comparar las percepciones de los adultos mayores y estudiantes universitarios. http://intercambios.jursoc.unlp.edu.ar/intercambios14/pdfs/aportes_produccio nes/Fabian_Quintero.pdf Soriano D. A., educación y violencia familiar. Dykinson. S i. Madrid 2002.

51

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.