Rafael Flores-Ayala. Septiembre 10, 2014

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud y Nutrición (SIVESNU): potencial para vigilar factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles re

11 downloads 107 Views 314KB Size

Story Transcript

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud y Nutrición (SIVESNU): potencial para vigilar factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles relacionadas a la malnutrición Rafael Flores-Ayala Septiembre 10, 2014

Colaboradores  MSPAS Mayarí Centeno de Cabrera Enrique Rodríguez  INCAP Mireya Palmieri Carolina Martínez Humberto Méndez

Octavio Figueroa Ricardo Mena Ana Victoria Román Dora Inés Mazariegos

 USAID/HCI Baudilio López

Hernán Delgado

 CDC María Elena Jefferds Paul Stupp

Donnie Whitehead

Contenido  Justificación

del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud y Nutrición – SIVESNU Diseño del prototipo del SIVESNU 2011 y recolección nacional 2013  Institucionalización en el MSPAS  Modulo para factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles relacionadas a la malnutrición

En cuanto a desnutrición, qué pasó en Guatemala entre el 2008 y 2013? Indicadores

2008/9

2010 2008/9

2011

DesnutricionIndicadores cronica 3-59 49.8

?(ENSMI)

Desnutricion aguda 3-59

?

%

?

?

49.8

?

1.4

?

1.4

Anemia 3-59 47.7 Desnutrición crónica niña/os 3-59 Anemia mujeres 15-49 21.4 meses Sobrepeso 15-49

35.1

Desnutrición aguda niña/os 3-59 Obesidad 15-49 15.4 meses

? ? ?

? 2011 2013

? ?

?

?

?

?

Anemia niña/os 6-59 meses

47.7

?

?

Anemia mujeres 15-49 años (meta AMS)

21.4

?

?

Desarrollo del prototipo del SIVESNU  Septiembre 2010 CDC & USAID evaluaron la situación de vigilancia nutricional en Guatemala  Entrevistas con: MSPAS, SESAN, UNICEF, OPS/OMS, PMA, INCAP, HCI y otros  No había sistemas de vigilancia que proveyeran indicadores nacionales representativos anuales y confiables de la situación nutricional, ni de los programas nacionales en ejecución

Objetivos primarios del SIVESNU •





• •

Vigilar Desnutrición crónica, aguda, sobrepeso en niña/os de 0-59 meses de edad (metas AMS 2025) Anemia en niña/os de 6-59 meses y mujeres 1549 años (meta AMS 2025) Sobrepeso y obesidad en mujeres 15-49 años Salud reproductiva en mujeres 15-49 años La situación de acceso y utilización de los servicios de salud e intervenciones de nutrición en las niña/os y mujeres 15-49 años

¿Para qué? 





Apoyar al MSPAS en el cumplimiento de su función rectora de vigilancia de la salud Proporcionar información válida y confiable para la evaluación de resultados y medición de impacto de las intervenciones desarrolladas por el Gobierno Generar información complementaria a la proporcionada por el sistema de vigilancia institucional

Vigilar factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles relacionadas a la malnutrición  Indicadores La Región ha decidido vigilar ?  El Informe Global de Nutrición 2014 (ICN2) 

http://globalnutritionreport.org/  Sobrepeso

y/u obesidad (niña/os de 0-59 meses, mujeres 15-49 años, adolescentes 13-15 años y adultos ≥ 20 años)  Gluosa sanguínea elevada (adultos)  Presión sanguínea elevada (adultos)  Colesterol sanguíneo elevado (adultos) 

OMS “Lista global de indicadores mínimos”

Diseño del SIVESNU  Encuesta transversal continua representativa de la población, recolectada a través de un periodo (1 año) 

NHANES (USA, 1999), SIVIN (Nicaragua, 2002), SIVESNU (Guatemala, 2011, 13)

 Representativa cada año a nivel nacional a partir del 2013?

Comparación entre encuestas periódicas y continuas Encuestas periódicas “grandes”

Encuestas continuas “pequeñas”

 Datos disponibles cada 5-6 años (ENSMI, ENCOVI)  Muchos indicadores  Cambiar/agregar preguntas cada 4-5 años  Capacitar muchos encuestadores y supervisores  Alta calidad

 Datos disponibles cada año  Indicadores prioritarios  Flexible (cada año), diseño modular  Pequeño equipo de recolección de datos  Alta calidad

Comparación entre encuestas periódicas y continuas Encuestas periódicas “grandes”  Flujo grande de datos y muestras (biológicas y alimentos)  Mínima contribución a capacidad institucional  Alto costo (millones)  Desagregación geográfica (Departamentos, urbana/rural)

Encuestas continuas “pequeñas”  Flujo continuo de pequeñas cantidades de datos y muestras  Institucionalización y expertaje local  Bajo costo (miles)  Limitada Desagregación geográfica

Equipo humano de recolección de datos

 Pequeños equipos itinerantes Miembros de un equipo  1 Supervisor/a  2 Encuestadores/antropometristas  1 Técnico del laboratorio  1 Piloto

 SIVESNU: Desarrollo del prototipo 5 equipos (2011)  Recolección nacional 5 equipos (2013)  Recolección continua nacional 2 equipos (2015->) 

 Pequeños equipos son indispensables para mantener alta calidad en indicadores antropométricos y biomarcadores

Fases en el Desarrollo del SIVESNU  Fase 1 – 2011-2012 

Desarrollar y probar prototipo    

Metodología Recolección de datos 2011 Base de datos Análisis e informe

 Fase 2 – 2012-2014 Presentar resultados del prototipo  Explorar institucionalización  Recolección nacional 2013 

Ventajas de SIVESNU  Representatividad  Comparable con ENSMI, ENCOVI y otros países  Información oportuna  Capacidad para vigilar tendencias  Indicadores de proceso, resultados e impacto  Datos de alta calidad  Bajo costo  Posible institucionalización y ampliación modular

Fase 3: Transferencia tecnológica, recolección continua e institucionalización 2014

2015

MSPAS: Centro Nacional de Ciencias de la Salud, asignación presupuestaria y revisión ética

Diseño de Fase 3

Control de calidad

Monitoreo Ajustes

Transferencia tecnológica y asistencia técnica

Recolección continua, proceso y análisis

En cuanto a factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles relacionadas a malnutrición, qué pasó en Guatemala entre el 2008 y 2013? Indicadores Indicadores

2008/9

Sobrepeso niña/os Desnutricion cronica3-59 3-59meses 49.8(meta AMS 2025) Desnutricion aguda 3-59

1.4

Sobrepeso mujeres 15-49 años Anemia 3-59 47.7 Anemia mujeres 15-49

2008/9 (ENSMI) 2011 2013 2010 % 2011 ? ? ?

21.4

?

Obesidad mujeres Sobrepeso 15-49 15-49 años 35.1

?

Obesidad 15-49

15.4

5

??

?

? 35.1

??

?

? 15.4

?

??

?

?

Gluosa sanguínea elevada en adultos

-

?

?

Presión sanguínea elevada en adultos

-

?

?

Colesterol sanguíneo elevado en adultos

-

?

?

Modulo para factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles relacionadas a la malnutrición  Frecuencia (anual, bienal, ?)  Grupos prioritarios  Indicadores (antropométricos y biomarcadores)  Tamaños de muestras  Costo

Muchas gracias

Los resultados y las conclusiones de esta presentación son los de los autores y no necesariamente reflejan la posición oficial de los Centros de Control de Enfermedad y Prevención (CDC).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.