Story Transcript
INFLUENCIA DE LAS PODAS SEGÚN LAS FASES LUNARES EN LA PRODUCCIÓN DEL PIPILONGO (Piper tuberculatum) BAJO CONDICIONES DE CAMPO EN LA ZONA CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA
RAFAEL JARAMILLO ROJAS (Biólogo) JAIME ANDRES TIGREROS (Ingeniero de Alimentos)
INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA ITA ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR COMITÉ DE INVESTIGACIÓN GUADALAJARA DE BUGA 2015
INFLUENCIA DE LAS PODAS SEGÚN LAS FASES LUNARES EN LA PRODUCCIÓN DEL PIPILONGO (Piper tuberculatum) BAJO CONDICIONES DE CAMPO EN LA ZONA CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA
RAFAEL JARAMILLO ROJAS (Biólogo) JAIME ANDRES TIGREROS (Ingeniero de Alimentos)
Proyecto Convenio Interinstitucional entre la Universidad del Valle y el ITA de Buga, para el estudio de distintas especies vegetales con potencial agroindustrial
Coordinador: M. Sc. Orlando Restrepo Cadena
INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA ITA ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR COMITÉ DE INVESTIGACIÓN GUADALAJARA DE BUGA 2015
TABLA DE CONTENIDO Pág.
0. INTRODUCCIÓN
4
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
5
2. JUSTIFICACIÓN
6
3. OBJETIVOS
7
3.1
OBJETIVO GENERAL
7
3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
7
4. MARCO REFERENCIAL
8
4.1
MARCO CONTEXTUAL
8
4.2
MARCO CONCEPTUAL
8
4.2.1 Botánica y utilidad de las plantas piperáceas
8
4.2.2 Química, farmacología y actividad biológica de las plantas Piper sp.
10
4.2.3 Clasificación taxonómica del pipilongo o cordoncillo
11
4.2.4 Influencia de la luna en el crecimiento y desarrollo de las plantas
12
5. MATERIALES Y MÉTODOS
16
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
19
7. PRESUPUESTO
20
BIBLIOGRAFÍA
21
3
INTRODUCCIÓN
Conocer y estudiar el potencial que ofrecen distintas plantas nativas de uso regional en Colombia para mitigar el efecto económico que otras especies vegetales de orden alterno ejercen sobre la estructura social y económica, son una prioridad de desarrollo para las distintas comunidades rurales de nuestro país, ya que promueven el reemplazo de los llamados cultivos ilícitos, y son otra vía plausible y prioritaria para garantizar la paz y el sano desarrollo económico de mucho de los habitantes de nuestras zonas rurales y apartadas de nuestra geografía colombiana.
Desarrollar proyectos con plantas promisoria como el pipilongo (Piper tuberculatum) y otras más de interés nacional, son una prioridad básica para nuestros campesinos, ya que posibilitan otros caminos de desarrollo agroindustrial, y más cuando se necesitan conocer mucho más de sus aspectos agronómicos, para tecnificar y masificar su cultivo.
Entender muchos aspectos que nos permitan dilucidar sobre cómo es la biología de su cultivo, así como aspectos fenológicos de su desarrollo que incluyan crecimiento, floración, fructificación y producción de su semilla, son requerimientos básicos para poder desarrollar una sana tecnología de producción que es precisamente uno de los objetivos de estos proyectos de investigación. Con base agroecológica, también se pretende estudiar cómo esta piperácea responde a los distintos manejos culturales que en forma tradicional los campesinos ejecutan teniendo en cuenta las fases lunares, y como puede aprovecharse este conocimiento para potenciar más eficientemente este tipo de cultivos entre las distintas comunidades campesinas de nuestro país.
Esta planta, junto con otras de interés nacional se consideran una alternativa para sustituir los llamados cultivos ilícitos y que son prioridad de establecer y desarrollar en este gobierno del presidente Santos para la erradicación de los cultivos de narcóticos, y lograr una paz más armoniosa y mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes rurales y así los distintos ingresos, que están más acordes con los principios de equidad e igualdad social. Con la información que se genere desde el punto de vista biológico y técnico se propondrá un paquete técnico que se puede implementar de una manera más profunda en las distintas comunidades rurales, ya que la pimienta constituye un excelente soporte alimenticio en la cultura de nuestras comunidades campesinas y es un factor de desarrollo en la estructura económica de nuestros campesinos.
4
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El fuerte arraigo por los cultivos ilícitos en las distintas zonas rurales del país y la falta de políticas agropecuarias que permitan al campesino insertarse en otro tipo de actividades de campo, son una de las principales problemáticas de nuestro país, y que aunado con la falta de oportunidades para generar proyectos productivos sanos constituyen una problemática que tiene un trasfondo económico y un elemento fuerte de pobreza que azota nuestros campesinos habitantes da las diferentes zonas rurales de nuestro país. Es necesario implementar en nuestras regiones colombianas cultivos que tengan una alta potencialidad agroindustrial, que permitan sustituir los llamados cultivos ilícitos, dado que no existen hasta hace poco alternativas para que los campesinos pudieran innovar y explotar especies vegetales de alto interés gran potencial como el pipilongo, la Jatropha, la cúrcuma, y muchos otras más, que reúnan muchas expectativas de orden técnico y socio económico que pudieran constituirse en una excelente alternativa para generar otros ingresos, sin necesidad de recurrir a las plantas ilícitas, que tantos problemas de estabilidad y seguridad social generan a lo largo de toda nuestra sociedad. La falta de oportunidad para el pequeño y mediano agricultor para crear o generar opciones que les permitan mejorar su calidad de vida y con ello sus ingresos familiares para satisfacer sus necesidades humanas, son un cuello de botella, que sume a nuestros campesinos en la riesgosa problemática de cultivar plantas ilícitas que tantos conflictos y problemáticas de tipo legal traen a la paz y convivencia de nuestras comunidades, constituyendo en un factor más de violencia y de inestabilidad social para nuestros comunidades rurales. Para muchas plantas consideradas promisorias tampoco se conoce mucho, de cómo son sus paquetes técnicos, en el sentido que se tiene es un concomimiento empírico y tradicional y no se ha sistematizado mucho sobre sus procesos de producción que incluyen sus ciclos vegetativos, y sobre sus prácticas de manejo técnico lo que constituye una barrera cuando de producir en términos agroindustriales o de cultivos intensivos se trata. El desarrollar otros programas agrícolas de contenido seguridad alimenticia que como el que incluye a los cultivos promisorios, son una excelente alternativa económica y de sana cultura sostenible, que podrían mejorar la estabilidad financiera del pequeño y mediano agricultor, sin comprometer sus distintos principios éticos y de sanas costumbres que predominan en nuestro mundo campesino.
5
2. JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se justifica ante la necesidad de encontrar nuevas especies vegetales promisorias que permitan generar un paquete tecnológico viable que permita mejorar la calidad de vida de nuestros agricultores, especialmente mejorando sus ingresos económicos que forman parte del rubro familiar, y que le permitan satisfacer en parte sus necesidades humanas. Al existir programas gubernamentales o de orden estatal que permitan sustituir los llamados cultivos ilícitos, por los llamados cultivos promisorios, se están generado nuevas oportunidades del hacer agrícola, que promueven nuevas condiciones de paz y estabilidad social, que son precisamente los que van a reducir muchos factores de inestabilidad social como el desplazamiento a las ciudades, o la asunción de nuevos roles de trabajo ilegal , son los que originan el malestar, la angustia y la violencia en la vida del habitante de las zonas rurales. Ahondar en prácticas agroecológicas sanas, también son prácticas que fundamentan este tipo de proyecto agro sostenibles en el sentido de que se está motivando a que se respete y se innoven en los conocimientos tradicionales que como las fase de la luna, o el abonamiento orgánico, y muchas otras técnicas limpias, hacen parte de la misma cultura de nuestros campesinos, y que en el quehacer agronómico actual se sustentan en una base de carácter científico. De hecho este tipo de proyectos abren el espacio agrícola para que nuestros campesinos tengan otra oportunidad junto con el ente gubernamental, de demostrar que la labor agrícola en conjunto con el deseo de innovar a nivel del vivir campesino sean una de las distintas prioridades para que nuestro país se transforme y cambie su imagen, por una más justa y acorde a sus principios de equidad e igualdad social.
6
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL Determinar cómo influye la producción del Pipilongo (Piper tuberculatum) sometido a la práctica cultural de poda en las diferentes fases lunares bajo condiciones de campo en la zona centro del Valle del Cauca 3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evaluar la respuesta en el desarrollo vegetativo y reproductivo del Pipilongo sometido a la práctica cultural de poda en las diferentes fases lunares bajo las condiciones de la zona centro del Valle del Cauca. Determinar bajo que fase lunar hay una mayor respuesta fisiológica para la producción de semilla de Piper tuberculatum. Realizar la caracterización de compuestos químicos para la planta de pipilongo en cada fase lunar.
.
7
4. MARCO REFERENCIAL
4.1 MARCO CONTEXTUAL El presente proyecto de pipilongo se realizara en el Campus Universitario del Instituto Técnico Agrícola ITA de Buga, la cual está localizada en la parte nororiental del municipio de Guadalajara de Buga, con una temperatura media de 24°C y a una altura de 982 m.s.n.m. El Campus Universitario de la Institución se encuentra localizado, según las coordenadas GAUSS del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) entre 924750 m y los 925000 m norte y entre 1086.500 m y 107.500 m oeste. Es en la parte del campus universitario donde se realizaran los distintos muestreos de campo tendientes a obtener la información sobre el desarrollo de las plantas. El pipilongo es una planta promisoria que se cultiva principalmente en el sur del departamento del Valle del Cauca, más específicamente en el área rural del municipio de Jamundí, donde se utiliza como condimento de los platos regionales. Cabe resaltar que en otros municipios como Guadalajara de Buga y el área rural de Tuluá se utiliza esta planta con fines medicinales. El gobierno nacional viene realizando esfuerzos y programas que conduzcan al reemplazo de cultivos ilícitos por cultivos promisorios con mira a mejorar y dignificar la calidad de vida en varias regiones del país y ha fortalecer la economía campesina de zonas vulnerables, un ejemplo de ello se evidencia en el informe ejecutivo de diciembre 2013 que realizó la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos – DPCI, donde muestra que la producción de pimienta verde de la población de Villagarzón, la cual sirvió para sustituir cultivos ilícitos, se comercializa a las cadenas de restaurantes WOK. Esta gestión ha buscado abrir espacios en el mercado donde se inserten los productos, esto como resultado de los proyectos de desarrollo alternativo donde se promueve desde el ámbito empresarial el desarrollo rural sostenible. 4.2
MARCO CONCEPTUAL:
4.2.1 Botánica y utilidad de las plantas piperáceas La familia piperácea comprende plantas herbáceas arbustivas algunas veces trepadoras que incluye 14 géneros y alrededor de 1950 especies en donde algunas de importancia comercial y medicinal. Los Piper son arbustos pequeños hasta de tres metros de altura con ápices acuminales, redondeados y truncados, tienen hojas piramidales con flores diminutas en espiga. Inflorescencias al inicio erectas, pero luego se arquean, tornándose delgadas y blancas, en sus inicios de sus estadios. Tienen estas plantas frutos drupáceos de 0.4-0.7 mm de grueso, glabros, con estigmas sésiles (Gupta, 1995).Todas estas especies tienen tendencia a la protóginia. 1 (www.biología.edu.ar/diversidad/faseIII/7.9620/piperaceae2porque los estambres se abren 5 u 8 días después de que el estigma esta receptivo. La polinización entre flores de la misma especie por gravedad, aunque la humedad juega un papel preponderante en este proceso.
1 2
(Gupta, 1995) (www.biologia.edu.ar/diversidad/faseIII/7.9620/piperaceae)
8
La mayoría de estas plantas son habitantes de las regiones tropicales, y habitan bosques y selvas también húmedas. En centro América los cordoncillos, como también suele llamársele a estas plantas, crecen en áreas húmedas del pacifico seco, con un rango altitudinal desde el nivel del mar hasta los 1.200 m.s.n.m. Son plantas nativas de Guatemala, Costa Rica, Panamá, Colombia, Brasil, Ecuador y las indias occidentales. Algunas especies se cultivan como ornamentales (Peperomia coperota L, Piper officinarum, Peperomia scandens), en medicina popular (Peperomia aceeroana L., Piper dilatanum reichb, y piper tubercultaum) y en alimentación humana (Piper nigrum L. de la cual se obtiene la pimienta negra y la pimienta blanca). También se encuentra la Piper methystcum, de la que se obtiene la bebida de kava. En el choco colombiano, los indios emberas utilizan algunas especies como antiofídicas como en el caso de sarcorhachis sydowii (Universidad de Antioquia.1994. Simposio sobre plantas medicinales/toxicas.) 3 La pimienta es la Piper nigrum L. y se cultiva por sus frutos, que dan una especia muy interesante y conocida como pimienta, es de amplio uso en la alimentación latinoamericana. Esta es una planta perenne, semi-enredadera y arbustiva, que alcanza 4.5 m de altura, sus hojas son ovaladas, lanceoladas. Están provistas de un peciolo de hasta 4 cms de largo. Sus flores son hermafroditas, con dos estambres y producen una sola semilla. Sus flores son pequeñas, blancas, desprovistas de peciolo, y recogidas en una inflorescencia en espiga de 5 a 20 cms de largo. Sus frutos son pequeñas bayas que solo contienen una sola semilla, que pueden ser verdes, amarillas o rojas. Según su estado de maduración se tienen muchas variedades de pimienta, Pimienta roja, pimienta verde, pimienta blanca o pimienta negra. Existen diversas especies de pimienta que se diferencian entre ellas por la forma de sus hojas y las características del fruto, pero solo unas pocas de ellas, tienen valor comercial por las características de sus bayas Piper clushi, Piper cobera, Piper langum o pimienta de indias). El periodo de vida de una planta de cordoncillo puede llegar hasta 15 o 20 años, y una planta de buena producción puede generar de 6 a 8 cosechas al año, siendo su temperatura óptima para su cultivo de entre 25 y 30 grados centígrados. Se reproducen principalmente por semilla y también se propagan en forma vegetativa a través de esquejes. Siendo este método el más utilizado en forma tradicional por los campesinos latinoamericanos, por su precocidad y su facilidad para ejecutarlo. Se ha encontrado que varias especies del genero piper tienen acción biocida sobre larvas del III estadío de Diatraea saccharalis, (Soberon, Gladys V y Et al. Acción biocida de plantas de Piper tuberculatum Jacq. sobre Diatraea saccharalis Lepidóptera, Pyralidae Revista Peruana de Biología, vol. 13, núm. 1, octubre, 2006, pp. 107-122). También son utilizadas en el control de diversos insectos responsables en la transmisión de enfermedades o como plagas de insectos dañinos y al igual que Piper hispidum, Piper auritum, y Piper tuberculatum presentan significativa actividad biológica contra mosquitos del genero aedes (www.redalyc,org/articulo o.a?’id=195018520007 ) 4 . Por otra parte también se han efectuado investigaciones sobre larvas del II y III estadío y el estadío adulto de Aedes aegyti y Anopheles pseudopunctipennis. (Calderon-Bazan, Jenny y Et. Al. Actividad insecticida de Piper tuberculatum Jacq. Sobre Aedes aegypti L. Diptera: Culicidae y Anophelespseudopunctipennis Tehobal Diptera: Culicidae).
3 4
(Antioquia, 1994) (www.redalyc,org/articuloo.a??id=195018520007)
9
El Piper tuberculatum en el sur de Colombia se cultiva especialmente por su valor culinario especialmente como especia, y como planta medicinal se utiliza como diurética, emenagoga, desinflamatoria de ojos y para estimular el apetito. En argentina se utiliza para controlar la menorragia, además de ser útil contra los resfriados, dolores de cabeza y como hemostato externo. 4.2.2 Química, farmacología y actividad biológica de las plantas piper sp. Las plantas del genero Piper contienen piperacina, anethol, transanethol, Bcanfeno,car-3-eno,Bcariofileno,-bouboneno, & cardineno, Cineol, A-copaeno, B-cinemo, p-ciaenmo, dillapiol, B-elemento, isoeleimicina, elemelol, estragole,-B-Eusdemol, eugenolmetil-eter,isoeugenolmetileter,ahumoleno,limoneno, linalool, miceno, misticina, nerolidol, allo-ocimeno, cis y transosimeno, afelandreno, sabimeno, a-terpinenos, dillapiol,a-terpinoleno, y a-thugeno. Además se han reportado esteres farnesilos del ácido benzoico con Kakuol, marginatosido, y peronal, 2-hidroxi-4.5, metilendioxipropionenona, bitexina-b.glucosido, (De Díaz, y Gottlieb. 1978). 5 En Brasil esta planta se utiliza para el dolor de muela, malestar gástrico y como diurético carminativo estimulante, digestivo y anti ulceroso. En el Perú varias especies de Piper conocidas con el nombre vulgar de “nudillo” o “maico” son empleadas en forma ancestral para el tratamiento de constipados y neumonía, y en el tratamiento de infecciónese vaginales infecciones bronquiales. En Costa rica esta planta se usa contra la amebiasis, y para ese fin se hierven 3 hojas de anisillo en medio litro de agua y se toman tres tasas durante dos semanas, cuando el dolor de cabeza es producido por stress y no por enfermedad crónicas, se estrujan las hojas y se colocan sobre la frente del paciente. Las plantas entera fresca se usa en Colombia para prevenir daños a los dientes, ya que al masticar la planta, los dientes adquieren un color negro. También ese ha reportado que para la zona del Choco biogeográfico colombiano, las tribus Embera, emplean el sumo de esta planta , colocada en las heridas de picaduras de serpientes como analgésica , comprobándose su amplia acción antiofídica y protectora. En Argentina una cucharadita de la tintura de las hojas es tomada oralmente para la menorragia, y en Panamá el jugo de las hojas se usa para aliviar la irritación de los ojos, y la decocción para estimular el apetito como emenagogo y diurética. Algunas especies de esta familia tienen acción biosida, especialmente contra insectos patógenos por lo que destacan su importancia en el control biológico como en el caso de la plaga conocida como Diatrea sacharallis (Lepidóptera) que afecta a los cultivos de la caña de azúcar. En la medicina tradicional del sur de Colombia se utiliza como desinfectante de heridas y con sus infrutescencias se prepara un condimento que desde muchos años atrás se utiliza para darle sabor a las comidas tradicionales, siendo su efecto alimenticio muy apreciado por las comunidades nativas. 4.2.3 Clasificación taxonómica del pipilongo o cordoncillo Taxonomía. 5
(De Diaz, 1978)
10
Nombre científico: Piper tuberculatum Jacq. 1786 Reino: Plantae Phylum: Magnoliophyta Clase : Magnoliopsida Orden: Piperales Género: Piper Epíteto específico: tuberculatum Nombre vulgar: Pipilongo (Valle del cauca). Anisillo (Antioquia). Matico (Brasil), Planta del soldado (Perú). Gusanillo (Panamá), Candelillo (Guatemala) Cordoncillo (Atlántico, Casanare y Meta). Planta de santa María (Córdoba) (Arbeláez, Pérez, E. 1994. Plantas útiles de Colombia. Ed. Víctor Hugo. Medellín. 834 PP.6) Sinonimia: Piper tuberculatum minus. 1869 Piper scabrum Poepp ex Kunth.1840 Piper obliqum Balb. Ex Kunth. 1840 Piper gineculatum puberulum C.D.C. 1905 Piper arboreum tuberculatum. Jacq.Tebbsd.1989 Piper yurimaia guasarum: in J:F:Macbr. 1936 4.2.4 Influencia de la luna en el crecimiento y desarrollo de las plantas Se conoce desde hace tiempo que la atracción de la luna, más la del sol ejerce un poder de atracción sobre todo líquido que se encuentra en la superficie terrestre, y este fenómeno se hace sentir en la savia de las plantas, iniciándose el proceso de su influencia desde la parte más elevada para ir descendiendo gradualmente a lo largo de todo el tallo hasta llegar al sistema radical.(Jairo Restrepo.1995. El sol nocturno en los trópicos y su influencia en la agricultura.) 7 El influjo lunar beneficia el desarrollo y crecimiento de forma muy acusada en muchas plantas, entre las cuales se destacan varias especies tropicales y la acción del agua, y especialmente el de las mareas se manifiesta en forma muy visible, dado que el crecimiento es mucho más rápido desde el flujo y experimenta un retraso debido al reflujo de las mareas. La causa se debe a la atracción lunar que establece un ritmo de presión de la savia en los vegetales. Las fases de la luna tienen marcada influencia en el crecimiento y desarrollo de algunas hortalizas, efecto que se da en regiones con noches poco nubosas. Esa influencia solo se manifiestan en plantas de día largo, ya que el periodo luminoso solar se alarga en las fases de luna llena y cuarto creciente, e induce a las plantas a florecer y a semillar, en vez de producir hojas, raíces o tubérculos (www.canbanbis.caafe.net/floress/flores/luzyfloracion8). La luz elemento fundamental de todos los procesos biológicos, puede considerarse a través de la influencia en los procesos de crecimiento vegetal (Formación de maleza seca) por su acción foto energética (donde actúa por su intensidad) y en los procesos de desarrollo por su acción estimulante (donde actúa por su duración).La intensidad está referida a los umbrales lumínicos necesarios para los procesos del vegetal como la fotosíntesis que tienen un umbral mayor que el necesario para la 6
(P) (Arbelaez, 1994) (Jairo, 1995) 8 (www.canbanbis.caafe.net/floress/flores/luzyfloracion) 7
11
producción de las fases, a las cuales tienen un umbral de intensidad muy pequeño. Incluso la luz de la luna es activa para el proceso físico, aunque no lo es para la fotosíntesis. En las plantas, la floración es un proceso que depende de factores tales como la luz, las temperaturas bajas (vernalización), presencia de inductores de la floración, la acción de las giberelinas y las poli aminas, y también las condiciones nutricionales de las plantas. (El balance carbono/nitrógeno está relacionado con la floración. Las altas relaciones C/N son favorables en la floración y las bajas relaciones C/N favorecen el crecimiento vegetativo, y como se sabe facilitar el contenido de nitrógeno facilita la manifestación floral).El proceso conocido como dormición o dormancia vegetal también es una respuesta fisiológica de la planta que depende del fotoperiodo y de las bajas temperaturas, que suponen un recurso de la planta para adaptarse a determinadas condiciones ecológicas y superar las condiciones adversas. Consiste este estado es un proceso de quiescencia tanto de meristemos como de semillas. De hecho es, que mediante el fotoperiodismo es como se puede explicar muchos de los fenómenos de floración que ocurren en las plantas. En todas las plantas con flores, el crecimiento de nuevos tallos y brotes, se debe a la producción de células nuevas que se concentran en una pequeña zona pero muy activa en el ápice del brote. Estos sitios de gran actividad se conocen como meristemos. En el terminal de cada tallo con hojas, un meristemo produce células nuevas que se multiplican, diferenciándose en diferentes tipos celulares, incluso las células nuevas que forman las hojas venideras. (Ayensu,E, y Whitfield, P.1992. Los ritmos de la vida. Smithsonian Institucion. Washington D.C9.). El desarrollo de los capullos en el cuerpo de la planta se da cuando determinada señal hormonal hace que los meristemos comiencen a producir células de flor, en vez de células de brotes de hojas. El estímulo foto periódico, al ejercer un control tan riguroso sobre la síntesis de tales hormonas y de algunas otras formas más sutiles. Rige a su vez los periodos de floración. Muchas especies de fanerógamas producen flores, comenzando así su vida reproductora solo tras haber captado una cierta duración de los días o, sobre todo, de las noches. Parece ser que son las hojas las que reaccionan ante la duración de los días y las noches, al percibir los cambiantes patrones de intensidad de la luz, ocasionada por la translación de la tierra. Actuando a modo de antenas, las hojas miden el fotoperiodo y en cuanto se da la duración adecuado del día, se producen señales hormonales que inauguran la producción de flores. El fotoperiodismo comprende la regulación de los distintos procesos del desarrollo de la planta (floración, inicio de la dormancia, senescencia, abscisión de hoja, elongación de tallos, obtención de tubérculos, ramificación, iniciación de raíces, actividad del cambium) por la duración relativa del día y de la noche. El fotoperiodismo ordena y señala al tejido meristematico los lugares de la división celular. El inicio de la floración se desarrolla por un cambio en la pauta de diferenciación del meristemo vegetativo a meristemo floral dentro de una organización estructural génica compleja y diversos niveles de rutas de esta diferenciación. En general las condiciones foto periódicas y en donde la luz lunar participa en forma activa, son percibidas por las hojas y no directamente por los meristemos; la luz produce un estímulo de floración en las hojas y posteriormente se inicia la floración en los meristemos (Evocación). El salto de un crecimiento vegetativo a un crecimiento reproductivo se denomina cambio de fase, necesitándose una serie de requerimientos para que dicho cambio tenga lugar. El primer requerimiento es la edad y se denomina capacidad de evocación.: el nivel de metilación es del 16% en individuos juveniles y asciende al 62% en individuos con capacidad reproductiva, lo cual significa que para adquirir una competencia específica, la expresión de los genes 9
(Avensu, 1992)
12
tiene que estar localizada. A medida que un meristemo envejece, hay un incremento progresivo de la metilación (silenciamiento génico). En el nivel de la floración existen genes específicos que marcan la identidad flora (genes homeoticos) y anteriormente a la expresión de los genes, hay otro grupo de genes igualmente específicos que marcan competencia para la floración. De los experimentos de percepción e inducción de la floración por las hojas, se deduce la presencia de una hormona o señal interna que por transporte provoque en los meristemos la evocación final. A dicha señal se le denomina florígeno, que permite desarrollar un mecanismo que permite a las plantas florecer en el momento adecuado y al mismo tiempo que sus flores salgan en el sitio oportuno. Los científicos han identificado una molécula que es llamada hormona de la floración que se ocupa de viajar de la hoja al tejido embrionario vegetal donde se inicia la floración. Cuando las condiciones ambientales son propicias, la planta produce en las hojas una proteína llamada FT que de alguna manera desconocida hasta ahora, activa el programa de construcción de flores en la punta del tallo. Existe igualmente otra proteína llamada FD que solo se produce en el ápice. De esta manera se ponen en común dos tipos de información: FT le dice a la planta cuando tiene que florecer, y FD le dice donde tiene que aparecer las flores. Este último mecanismo de información bioquímica es el que necesita la planta para florecer armónicamente y evitar que existan flores en sitios donde no son deseadas, o que salgan flores cuando o en la época debida. La influencia de las fases de la luna en la productividad y en la calidad de los cultivos se manifiesta a través del ascenso o descenso de la savia en las plantas, al parecer la luz proveniente de la luna, según la intensidad propia da cada fase lunar interviene en la germinación, y crecimiento de las plantas debido a que los rayos lunares tiene la capacidad de penetrar a través del suelo. En el cuarto creciente la disponibilidad de luz lunar va en aumento y las plantas tienen un crecimiento balanceado en el que se favorece el crecimiento del follaje y la raíz. En este periodo dentro del suelo se producen grandes movimientos de agua que afectan la disponibilidad para las raíces. Al haber disponibilidad de agua en el suelo, las semillas tendrán la oportunidad de absorber agua más rápidamente y germinaran en el tiempo previsto. En luna llena, sigue aumentando la luz lunar y hay poco crecimiento de las raíces, pero mucho crecimiento del follaje (www.ecoagricultor.com/la-luna10 y su influencia en los cultivos). Las plantas cuentan con una mayor cantidad y movimiento interno de agua y savia. En el caso de propagar plantas en esta época, al haber mucha agua dentro de ellas, las hormonas que promueven el enraizamiento como las auxinas estar tan muy diluidas y no ayudaran a estimular la producción de raíces., y además el agua que está dentro de las estacas tendera a salir, provocando con ella su deshidratación. En cuarto menguante, es donde los rayos lunares empiezan a disminuir, y es el periodo bueno para el trasplante y se ha visto un crecimiento rápido y vigoroso de las raíces. Al existir poca cantidad de luz, el crecimiento del follaje es lento, razón por la cual la planta puede emplear buena parte de su energía en el crecimiento del sistema radicular. Con su raíz vigorosa y bien formada la planta puede obtener nutrientes y agua suficientes para un crecimiento exitoso. La luna nueva es la época apropiada para las faenas que incluyen aporques, podas, deshijos, tutorados y abonamientos, ya que en esta fase, la intensidad de los rayos lunares continúa disminuyendo a niveles más bajos. En esta fase se ha observado un lento crecimiento de raíces y de follaje. Al parecer este es un periodo de 10
(www.ecoagricultor.com/laluna)
13
muy poco crecimiento como de reposo, en donde las plantas se pueden adaptar fácilmente al medio sin sufrir ningún daño. (www.biodinamica/documentos/11influenciafaseslunares.pdf).
11
(www.biodinamica/documentosinfluenciasfaseslunares )
14
5. MATERIALES Y METODOS
Para evaluar el efecto que tienen las distintas fases de la luna sobre el crecimiento, la floración y la fructificación de Piper tubgerculatum, se realizaran 8 tratamientos, sobre un total de 80 unidades experimentales (plantas de pipilongo) de una muestra completamente aleatorizada, equivaliendo para cada tratamiento 10 ejemplares de la planta en estudio Piper tuberculatum. Para evaluar cada tratamiento, se realizaran a dos niveles, que se denominara a “sombrío bajo” y a “sombrío alto”, para denotar las dos diferentes condiciones ecológicas bajo las cuales se realiza el experimento de campo. El sombrío bajo está conformado por las plantas de Piper tuberculatum que existen en el Campus del ITA, y el sombrío alto está conformado por las especies vegétales de la misma planta que existe en el parque regional el Vínculo vía carretera panamericana. El diseño estadístico a utilizar es completamente al azar en donde los distintos tratamientos con las unidades experimentales tienen la siguiente composición: Tratamiento 1: Poda luna llena (PLLL) Tratamiento 2: Poda luna nueva (PLN) Tratamiento 3: Poda luna cuarto menguante (PLCM) Tratamiento 4: Poda luna cuarto creciente (PLCC) De una población de plantas que existen en el Instituto Técnico Agrícola -ITA de Buga, inicialmente se seleccionaran las 10 plantas por tratamiento, a las que se realizará una poda para registrar producción en el tiempo, dejándola enteramente sin flores, ni frutos y donde se registraran los cambios presentados siguiendo las fechas de las fases lunares para los meses de Octubre, Noviembre, Diciembre del año 2015 y continuando con los meses de Enero hasta Julio del año 2016. Las siguientes son las fechas del ciclo lunar que se tendrán en cuenta para registrar datos y observaciones cuantitativas y morfológicas de los órganos observados en las plantas estudiadas:
Nov. Dic. En. Feb. Mar. Ab. Mayo C.M 3 3 2 1 2 30 29 L.N 11 11 10 8 9 7 6 C.C 19 18 17 15 15 14 13 L.L 25 25 24 22 23 22 21 Una vez iniciada la fase de campo, rigurosamente se tomaran los datos los días específicos del ciclo lunar y se harán registros para: Tiempo de floración, tiempo de fructificación, desarrollo floral, longitud de la flor, % de floración, peso de los frutos, numero de frutos por planta, producción por planta, producción por hectárea, estado fitosanitario y calidad de la semilla. a. Tiempo de floración: Desde iniciada la poda de formación de la planta, se registra el tiempo en días hasta la aparición de las flores, b. Tiempo de fructificación: Desde el momento de la floración, se registrará el tiempo en días hasta el día de la cosecha. 15
c. Desarrollo floral: Utilizando un cordón fino de polietileno sintetice se marcaran 100 flores, y se tomaran 10 de cada ella, en las cuales se verificarán los siguientes parámetros: 1. Longitud de la flor: Cada mes en la fase lunar indicada se registrara el incremento de tamaño del órgano estudiado, el cual la con una regla se registrara en cms 2. %Porcentaje de floración: Porcentaje que se calculara del N° de frutos cosechados de la 100 flores marcadas, según la expresión agronómica(% de Fn= N° de frutos cosechados/N° flores marcadas X 100) 3. Peso de los frutos: Para registrar el peso de un fruto de Piper tuberculatum en gramos, se cosecharán 10 frutos por planta y se pesaran en la balanza de precisión y luego su promedio se dividirá por 10) 4. Numero de frutos por planta: Se contaran el número de frutos por planta y por tratamiento, y se registrara este valor en Número de frutos por planta. 5. Producción por planta: Se registrara el número de frutos que produce cada planta, teniendo en cuenta el peso de un fruto.(Numero de frutos por planta x peso de un fruto) 6. Producción por hectárea: Consiste en expresar la producción de frutos/planta x peso de un fruto y registrar este valor 7. Estado fitosanitario: Para determinar el estado fitosanitario de las plantas, se observara el comportamiento del cultivo en un ciclo de producción, identificando que insectos plaga (Incidencia y Severidad) existen en el cultivo. De la misma manera se identificaran que enfermedades virales, bacterianas y fúngicas se presentan en las distintas plantas, evaluando su impacto ecológico. 8. Cada de semilla: Se tomaran muestras de semilla por tratamiento y se enviaran al laboratorio para determinar sus propiedades Químicas y organolépticas especialmente el sabor y olor, de importancia en su valoración alimenticia.
Como parte del proyecto de investigación se realizará la caracterización de compuestos químicos de las plantas de pipilongo en las distintas fases lunares, utilizando como método de análisis la cromatografía de Gases-Masas por medio de micro-extracción en fase sólida. Para ello se tomará una muestra del fruto del pipilongo en cada fase lunar, la cual se enviará al laboratorio para realizar el análisis respectivo.
16
Tratamiento T1 y T2 Rotulación de plantas Abonamiento orgánico Poda de plantas T1 y T2 Abonamiento orgánico Toma datos de campo Abonamiento orgánico Estado fitosanitario
8
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (OCTUBRE – ENERO 2016) Proyecto: Podas según las fases lunares en Pipertuberculatum Luna Llena Octubre Noviembre Diciembre 16 27 8 15 25 8 15 25
Toma datos de campo Abonamiento orgánico Registro entomología Toma datos de campo Octubre 27 Noviembre 25 Diciembre 25 Enero 25
17
Luna Llena
8
Enero 2016 15 25
Tratamiento T1 y T2 Rotulación de plantas Abonamiento orgánico Toma datos de campo
8
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (FEBRERO – MAYO 2016) Proyecto: Podas según las fases lunares en Pipertuberculatum Luna Llena feb-16 mar-16 abr-16 may-16 16 22 8 15 23 8 15 22 8 15
Abonamiento orgánico Toma datos de campo Abonamiento orgánico Estado fitosanitario Toma datos de campo Abonamiento orgánico Registro entomología Toma datos de campo Febrero 22 Marzo 23 Abril 22
18
Luna Llena
21
Mayo
Tratamiento T1 y T2 Rotulación de plantas Abonamiento orgánico Toma datos de campo
8
21
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (JUNIO – SEPTIEMBRE 2016) Proyecto: Podas según las fases lunares en Pipertuberculatum Luna Llena jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 16 20 8 15 20 8 15 18 8 15
Abonamiento orgánico Toma datos de campo Abonamiento orgánico Estado fitosanitario Toma datos de campo Abonamiento orgánico Registro entomología Toma datos de campo Junio Julio Agosto Septiembre
19
20 20 18 16
Luna Llena
16
Tratamiento T1 y T2 Rotulación de plantas Abonamiento orgánico Toma datos de campo
8
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (OCTUBRE – ENERO 2017) Proyecto: Podas según las fases lunares en Pipertuberculatum Luna Llena oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 16 16 8 15 14 8 15 14 8 15
Abonamiento orgánico Toma datos de campo Abonamiento orgánico Estado fitosanitario Toma datos de campo Abonamiento orgánico Registro entomología Toma datos de campo Octubre Noviembre Diciembre Enero
20
16 14 14 12
Luna Llena
12
Tratamiento T3 y T4 Rotulación de plantas Poda de plantas T3 y T4 Abonamiento orgánico Toma datos de campo Abonamiento orgánico Toma datos de campo Estado fitosanitario
2
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (OCTUBRE – DICIEMBRE 2015) Proyecto: Podas según las fases lunares en Pipertuberculatum Cuarto Menguante Octubre Noviembre Diciembre 4 16 3 16 25 3 15 30
Abonamiento orgánico Toma datos de campo Registro entomología Abonamiento orgánico Octubre 4 Noviembre 3 Diciembre 3 Enero 3
21
Cuarto Menguante
3
Enero 2016 15 30
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (FEBRERO – MAYO 2016) Proyecto: Podas según las fases lunares en Pipertuberculatum Cuarto Menguante feb-16 mar-16 abr-16
Tratamiento T3 y T4
2
1
16
2
16
25
30
15
30
Rotulación de plantas Toma datos de campo Abonamiento orgánico Toma datos de campo Abonamiento orgánico Toma datos de campo Estado fitosanitario Abonamiento orgánico Toma datos de campo Registro entomología Abonamiento orgánico Febrero Marzo Abril Mayo
22
1 2 30 29
Cuarto Menguante
may-16 29
15
30
Tratamiento T3 y T4 Rotulación de plantas Toma datos de campo
2
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (JUNIO – SEPTIEMBRE 2016) Proyecto: Podas según las fases lunares en Pipertuberculatum Cuarto Menguante jun-16 jul-16 ago-16 27 16 27 16 25 25 15 30 23
Abonamiento orgánico Toma datos de campo Abonamiento orgánico Toma datos de campo Estado fitosanitario Abonamiento orgánico Toma datos de campo Registro entomología Abonamiento orgánico Junio Julio Agosto Septiembre
23
27 27 2 23
Cuarto Menguante
sep-16 15
30
Tratamiento T3 y T4 Rotulación de plantas Toma datos de campo
22
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (OCTUBRE – ENERO 2017) Proyecto: Podas según las fases lunares en Pipertuberculatum Cuarto Menguante oct-16 nov-16 dic-16 4 16 21 16 25 21 15 30 19
Abonamiento orgánico Toma datos de campo Abonamiento orgánico Toma datos de campo Estado fitosanitario Abonamiento orgánico Toma datos de campo Registro entomología Abonamiento orgánico Octubre Noviembre Diciembre Enero
24
4 21 21 19
Cuarto Menguante
ene-17 15
30
Tratamiento T5 y T6 Rotulación de plantas Poda de plantas T5 y T6 Abonamiento orgánico Toma datos de campo Abonamiento orgánico Toma datos de campo Estado fitosanitario
5
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (OCTUBRE – DICIEMBRE 2015) Proyecto: Podas según las fases lunares en Pipertuberculatum Luna Nueva Octubre Noviembre Diciembre 13 16 11 15 25 11 15 30
Abonamiento orgánico Toma datos de campo Registro entomología Abonamiento orgánico Octubre 13 Noviembre 11 Diciembre 11 Enero 11
25
Luna Nueva
Enero 2016 11 15 30
Tratamiento T5 y T6 Rotulación de plantas Poda de plantas T5 y T6 Abonamiento orgánico Toma datos de campo Abonamiento orgánico Toma datos de campo Estado fitosanitario
5
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (FEBRERO – MAYO 2016) Proyecto: Podas según las fases lunares en Pipertuberculatum Luna Nueva feb-16 mar-16 abr-16 8 16 9 15 25 7 15 30
Abonamiento orgánico Toma datos de campo Registro entomología Abonamiento orgánico Febrero 13 Marzo 11 Abril 11 Mayo 6
26
Luna Nueva
6
may-16 15
30
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (JUNIO – SEPTIEMBRE 2016)
Tratamiento T5 y T6 Rotulación de plantas Poda de plantas T5 y T6 Abonamiento orgánico Toma datos de campo Abonamiento orgánico Toma datos de campo Estado fitosanitario
5
Proyecto: Podas según las fases lunares en Pipertuberculatum Luna Nueva jun-16 jul-16 ago-16 5 16 4 15 25 2 15 30
Abonamiento orgánico Toma datos de campo Registro entomología Abonamiento orgánico Junio 5 Julio 4 Agosto 2 Septiembre 1
27
Luna Nueva
1
sep-16 15
30
Tratamiento T5 y T6 Rotulación de plantas Poda de plantas T5 y T6 Abonamiento orgánico
5
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (OCTUBRE – ENERO 2017) Proyecto: Podas según las fases lunares en Pipertuberculatum Luna Nueva oct-16 nov-16 dic-16 1 16 30 15 25 29 15 30
Toma datos de campo Abonamiento orgánico Toma datos de campo Estado fitosanitario Abonamiento orgánico Toma datos de campo Registro entomología Abonamiento orgánico Octubre Noviembre Diciembre Enero
28
1 30 29 28
Luna Nueva
28
ene-17 15
30
Tratamiento T7 y T8 Rotulación de plantas Poda de plantas T7 y T8 Abonamiento orgánico Toma datos de campo Abonamiento orgánico Estado fitosanitario
8
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (OCTUBRE – DICIEMBRE 2015) Proyecto: Podas según las fases lunares en Pipertuberculatum Cuarto Creciente Octubre Noviembre Diciembre 20 27 8 19 25 8 18 28
Toma datos de campo Abonamiento orgánico Registro entomología Toma datos de campo Abonamiento orgánico Octubre 20 Noviembre 19 Diciembre 18 Enero 17
29
Cuarto Creciente
8
Enero 2016 17 25
Tratamiento T7 y T8 Rotulación de plantas Toma datos de campo
8
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (FEBRERO – MAYO 2016) Proyecto: Podas según las fases lunares en Pipertuberculatum Cuarto Creciente feb-16 mar-16 abr-16 may-16 15 27 8 15 25 8 14 28 8 13
Abonamiento orgánico Toma datos de campo Abonamiento orgánico Estado fitosanitario Toma datos de campo Abonamiento orgánico Registro entomología Toma datos de campo Abonamiento orgánico Febrero 15 Marzo 15 Abril 14 Mayo 13
30
Cuarto Creciente
25
Tratamiento T7 y T8 Rotulación de plantas Toma datos de campo
8
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (JUNIO – SEPTIEMBRE 2016) Proyecto: Podas según las fases lunares en Pipertuberculatum Cuarto Creciente jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 12 27 8 12 25 8 10 28 8 9
Abonamiento orgánico Toma datos de campo Abonamiento orgánico Estado fitosanitario Toma datos de campo Abonamiento orgánico Registro entomología Toma datos de campo Abonamiento orgánico Junio Julio Agosto Septiembre
31
12 12 10 9
Cuarto Creciente
25
Tratamiento T7 y T8 Rotulación de plantas Toma datos de campo
8
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (OCTUBRE – ENERO 2017) Proyecto: Podas según las fases lunares en Pipertuberculatum Cuarto Creciente oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 9 27 8 7 25 8 7 28 8 5
Abonamiento orgánico Toma datos de campo Abonamiento orgánico Estado fitosanitario Toma datos de campo Abonamiento orgánico Registro entomología Toma datos de campo Abonamiento orgánico Octubre Noviembre Diciembre Enero
32
9 7 7 5
Cuarto Creciente
25
6. PRESUPUESTO
RUBRO
UNIDAD
CANTIDAD
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
Tijeras Podadoras
unidad
1
42.000
42.000
Pistola selladora
unidad
1
18.000
18.000
Bolsas plásticas
Unidades
320
425
136.000
Gallinaza
kilo
50
3.000
150.000
Bocashi
Kilo
50
4.000
200.000
Papelería
Resma
2
18.000
36.000
Manguera plástica
metros
40
4.000
160.000
Cinta sintética de amarre
unidades
1
18.000
18.000
Desinfectante vegetal
unidad
4
20.500
82.000
Cinta métrica metálica
Unidad
1
67.858
67.858
Kit de cajas de petryPirex
Unidad
1
522.000
522.000
Pendón sintético poliuretanizado
Unidad
1
347.678
347.678
Medio solidifícanteAgar
Unidad
1
548.000
548.000
Nonio o calibrador
Unidad
1
120.000
120.000
Cámara fotográfica
Unidad
1
350.000
350.000
Baldes plásticos
unidades
5
15.000
75.000
FINANCIACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
INSUMOS
EQUIPOS
Imprevistos
800.000
Balanza gramera
Unidad
1
720000
720.000
Microscopio eléctrico
Unidad
1
2900000
2.900.000
Horno automático digital
Unidad
1
4235000
4.235.000
Balanza analítica digital
Unidad
1
7250000
7.250.000
Investigador
Horas
89
25.000
2.227.464
Operario
Días
4
25.000
100.000
TALENTO HUMANO
33
SERVICIOS Análisis de laboratorio
Unidad
15
390.000
3.600.000
Análisis informativo y estadístico
Unidad
1
400.000
400.000
TOTAL
10.000.000
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
15.105.000
25.105.000
34
BIBLIOGRAFIA
CACERES.A.1995.Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed Univ. de San Carlos.Guatemala.402 pp GAVIÑO, G. 1994. Técnicas biológicas selectas de laboratorio y de campo. Ed. Limusa.Mexico.252 pp GENTRY. A. 1995. Riqueza de especies y composición florística de las comunidades de plantas de la región del Choco. Pablo Leyla Ed. Colombia Pacifico. PP. 201-221 MAHECHA, G.E. 1997. Fundamentos y metodología para la identificación de plantas. Proyecto Biopacifico.PNUD-GEF.Bogota.232 pp MEJIA.M.1998. Agriculturas para la vida. Movimientos alternativos frente a la agricultura química. Ediciones.Bogota.253 pp. PERES.A.E. 1999, Plantas útiles de Colombia. E. Víctor Hugo.894 pp RAMOS.M.L 1990.Plantas medicinales, descripción botánica, propiedades y usos. CENTA. El Salvador. Soberon, G., Rojas, C., Saavedra, J., Kato, M., & Delgado, G.. (2006). Acción biocida de plantas de Piper Tuberculatum Jacq. sobre Diatraea saccharalis (Lepidóptera, Pyralidae). noviembre 26, 2015, de Revista Peruana de Biología Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195018520007 Palacios, Z., Delgado, G., Moreno, M., Kato, M., & Rojas, C.. (2010). Actividad antifúngica in vitro de extractos crudos de Piper tuberculatum. noviembre 15, 2015, de Revista Peruana de Biología Sitio web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/biologiaNEW.htm
35