Story Transcript
Rafael Mora Cepre-Uni 23-Mayo-2014
CONCEPTO
“Etica” proviene del griego ethos que quiere decir costumbre y también del latín mos que significa también costumbre. Etimológicamente, la ética es la disciplina que estudia las costumbres. Pero en su acepción moderna de la palabra, es la disciplina filosófica que estudia la conducta moral del hombre. Hablar de la conducta moral del hombre es hablar del deber, es decir, de un comportamiento sujeto a normas obligatorias. En consecuencia, la ética estudia el fundamento de las normas morales o deberes. El fundamento de la obligación moral y su conexión con el valor y la libertad son también de su interés teórico.
MORAL = NORMAS MORALES + VALORES MORALES Las normas morales expresan el cumplimiento de un valor. Según Luis Piscoya, son normas morales o deberes, mandatos de la forma “Debes ser justo”, “Debes respetar la vida de tu prójimo”, etc. Este conjunto de valores y normas constituye la moral. Las normas morales son las que persiguen algo más profundo que ser una costumbre, trasciende la costumbre. Quieren encarnar un valor, se funda en un valor. Es decir, las normas morales son fundamentadas por los valores morales: Sostenemos que los valores morales poseen la propiedad particular de implicar mandatos. Así, podemos decir que, del valor de la justicia, se desprende el mandato “Debemos ser justos”; del de la honestidad se deriva el mandado “Debemos ser honestos”; del de la solidaridad, “Debemos ser solidarios”, y así en todos los demás casos. (…)
NORMAS MORALES
Ejemplos: No debemos: 1) Colarnos en la fila y permitir a otros
hacerlo 2) Engañar al amigo 3) Burlarnos de alguien en desgracia 4) Ser intolerante 5) Ser ocioso 6) Ser infieles 7) Discriminar por raza, sexo, religión, etc.
Se debe: 1) Ceder asiento a una dama, al anciano o al
discapacitado 2) Ayudar al que se encuentra en problemas 3) Votar los desperdicios en los tachos 4) Ser humilde y nunca soberbio 5) Decir siempre la verdad 6) Buscar un trabajo digno 7) Tratar a todos por igual sin preferencias
NORMAS MORALES
En resumen tenemos la regla de oro ya mencionada por Confucio: “Tener suficiente dominio de sí mismo para juzgar a los demás en comparación con nosotros, y obrar respecto de ellos como quisiéramos que obraran con nosotros, esto se puede llamar la doctrina de la humanidad; nada hay más allá”. En forma resumida: “No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti”.
VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES El orden moral está constituido esencialmente por los valores morales. Es fácil comprender que los valores morales, en tanto pueden ser interpretados como formas de la realización del ser personal, son múltiples y variados. Pensemos en todos los aspectos y matices de la perfección humana, en todas las exigencias del cumplimiento de nuestra esencia propia que están expresadas en palabras valorativas morales como “bueno”, “digno”, “justo”, “honesto”, “veraz”, “cumplido”, “abnegado” o “generoso”, y en sus contrarios, las palabras de sentido valorativo negativo, como “malo”, “injusto”, “indigno”, “deshonesto”, etc.
VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES
Existe una variedad rica de valores: honestidad, respeto, trabajo, paz, responsabilidad, felicidad, humildad, amor, sencillez, ayuda, caridad, fidelidad, conocimiento, limpieza. Pero existen unos valores fundamentales que sirven como base para todos los demás y sobre estos se erige toda la moralidad humana: 1) Dignidad: Alude al máximo respeto que debemos
tenerle a todos los humanos. Exige tratar al hombre como un fin y no como una meta, como lo planteó Kant. Este valor se viola cuando hablamos de clonación, esclavismo, prostitución, campos de concentración de Hitler, etc. 2) Igualdad: Alude al mismo respeto que debemos tenerle a todo los humanos. Exige igual respeto para todos e implica la identidad entre hombres. Se viola este valor cuando tratamos con diversos casos de discriminación: el racismo, la xenofobia, el sexismo (machismo o feminismo)
VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES 3) Justicia: Señala el equilibrio entre las relaciones sociales.
Exige igual trato en la repartición de bienes, recompensas o castigos, por ello implica la equidad. Se viola este valor cuando un padre le da más propina a sus hijos que a sus hijas o viceversa, o cuando un ladrón roba pero a los cinco minutos vuelve a la calle como si nada hubiera hecho. Existen dos tipos de justicias según Salazar Bondy: ○ a) Justicia distributiva: hablamos de justicia distributiva
cuando una acción justa consiste en distribuir algo de manera igual o en correspondencia con las situaciones de diferentes sujetos. Cuando se dice que ha que dar a cas uno según sus méritos o sus necesidades o su trabajo, se está proclamando y defendiendo una justicia distributiva. ○ b) Justicia conmutativa: como la palabra “conmutar” tiene el sentido de cambiar o trocar, a la justicia que surge cuando se retribuye o cambia un bien o una acción con otra equivalente se le llama justicia conmutativa. En resumen, se obra justamente cuando se distribuye algo
por igual entre diversas personas (justicia distributiva) o cuando se retribuye un bien o una acción con algo equivalente (justicia conmutativa). Ambos tipos de acciones están vinculados, porque en ambos casos la justicia consiste en dar a cada cual lo que le corresponde de acuerdo con un criterio de igualdad.
VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES 4) Solidaridad: Refiere a la cooperación
mutua entre los miembros de una sociedad. Exige la colaboración y la ayuda entre los propios hombres. Esto sucede con las llamadas “Teletones” o recolección de limosnas en latitas o, por ejemplo, ante el terremoto un pueblo se une, se vuelve más solidario. Se opone al egoísmo, egocentrismo e individualismo, la competencia sin límites. 5) Libertad: Alude a la capacidad de tener autonomía para actuar así como voluntad propia a la hora de elegir o actuar. Este valor se manifiesta cuando las comunidades se organizan para protestar contra el gobierno. Las dictaduras y la persecución contrarían el valor de la libertad. Asimismo, seguir la moda para conseguir aprobación social es algo que va en contra de la libertad.
OBJETIVOS DE LA MORAL -Regular la conducta humana. -Permitir la cohesión, convivencia y felicidad. -Formar la conciencia.
MORALIDAD
La moralidad es la atmósfera natural de la persona, es decir, el orden de valores y deberes en el cual está instalado el ser personal y en contacto con el cual desenvuelve su conducta. También podemos decir que la moralidad alude al conjunto de normas que rigen a una sociedad en un momento histórico determinado. Este concepto hace referencia a la puesta en práctica de la moral establecida. En este caso, aparecen las acciones morales que son las acciones humanas que se tipifican como adecuadas o inadecuadas de acuerdo a una norma moral y quien realiza dicha acción es una persona moral. El acto moral consiste en la realización de un valor moral; es decir, se presenta el acto moral cuando hacemos lo bueno, lo justo, lo digno; pero también cuando hacemos todo lo contrario.
ACCIÓN MORAL La acción moral es la serie de actos realizados voluntariamente por un ser personal que es consciente del valor moral de dichos actos. En la acción moral el sujeto sabe qué hace y cómo lo hace (conciencia del acto, conocimiento de los fines y medios); qué debe hacer y evitar (conciencia de lo bueno y lo malo), y quién lo hace, quién es autor del acto (conciencia de sí mismo como agente libre). Agregaremos que para que toda acción sea moral es necesario tener conciencia de que no se debe hacer todo lo que se puede hacer.
PERSONA MORAL No es posible juzgar moralmente a las cosas. No podemos decir, por ejemplo, que esta piedra ha cometido injusticias, que es honesta, que cumple con sus deberes; tampoco podemos calificar moralmente a los animales. Igualmente, a los niños pequeños y a los enfermos mentales graves no podemos juzgarlos o calificarlos moralmente. Solo a los hombres, a partir de una cierta etapa de su desarrollo (cuando son normales) los consideramos cabalmente personas y solo a ellos los juzgamos moralmente. Por ello, notaremos que el concepto de persona está íntimamente vinculado al de moralidad de tal modo que solo allí donde tratamos con personas podemos aplicar calificativos morales.
CARACTERÍSTICAS
La persona características:
moral
tiene
ciertas
a) La persona posee conciencia moral,
es consciente de sí misma y es capaz de entender el significado y el sentido de la norma moral. Es decir, una persona moral debe posee el conocimiento de lo bueno y lo malo, de lo justo y lo injusto, del deber y la culpa. b) La persona moral debe ser libre, esto es, debe tener la capacidad de decisión propia para ejecutar las propias acciones, debe poseer el dominio sobre su cuerpo y sus facultades, es decir, la libre disposición de su ser. c) Finalmente, la persona moral debe poseer responsabilidad moral que es el compromiso que se adquiere debido a que se es consciente de que ha dependido de nuestra voluntad el elegir, respetar o transgredir el mandato de nuestra conciencia moral expresado a través de una norma moral. Finalmente, la persona moral es la persona consciente, libre y responsable que voluntariamente realiza estos actos morales.
LA PERSONA AMORAL
Carece de: Consciencia moral y/o Libertad moral.
Ejemplos:
infantes, enfermos mentales, orates (personas con transtornos mentales), borrachos, drogadictos, ancianos seniles, víctima de asalto, persona amenazada, soldado de guerra, personas secuestradas.
TEORÍAS ÉTICAS
La pregunta fundamental de la ética es: ¿cómo debo vivir? Dicho de otra manera, la reflexión ética versa sobre los criterios de elección en función de los cuales el ser humano toma las decisiones más importantes de su vida. No existen respuestas definitivas ni acabadas sobre este tema. Sin embargo, es ilustrativo revisar lo que han planteado pensadores de reconocida importancia.
EUDEMONISMO
Rep: Aristóteles de Estagira -El fin de la vida humana es ser feliz (ética teleológica) y se logra con la virtud: -Las virtudes éticas vienen dadas por el justo medio:
ni abundancia ni carencia. En este caso, se debe recurrir a los mayores pues ellos han cultivado el justo medio logrando así mayor experiencia en el arte de vivir. Por ejemplo: ○ la templanza (punto medio entre la abstinencia y el
desenfreno), ○ la valentía (punto medio entre la cobardía y la temeridad), y ○ la generosidad (punto medio entre la tacañería y la prodigalidad).
EUDEMONISMO
-Las virtudes dianoéticas se obtienen por la educación: prudencia y sabiduría. Solo los filósofos pueden ser felices-de-verdad cuando se dedican al puro pensamiento tal y como lo hace el 1er. Motor Inmóvil)
FORMALISMO Rep: Inmanuel Kant -Se basa en la buena voluntad para actuar conforme a la razón cumpliendo el deber por el deber mismo (ética deontológica) -Cumplir el deber significa comportarnos según la ley moral que nos dicta la propia razón.
FORMALISMO
- La moral heterónoma es aquella en la que otros elementos externos a nuestra razón (iglesia, policía, sociedad) influyen en nuestra decisión para la realización o no de un acto determinado -Esta moral está asociada a los imperativos hipotéticos que son condicionales, particulares y contingentes
CASOS Por ejemplo: - No robo porque sino la policía me mete a prisión - Te voy enseñar geometría si me pagas una buena cantidad de dinero Juan le invita a comer a María porque quiere caerle bien para que sea su enamorada
FORMALISMO
-Se logra una moral autónoma cuando decidimos por nuestra cuenta si un acto es bueno o no considerando si se ajusta a la forma (sin tomar en cuenta el contenido de la acción) de los imperativos categóricos que son leyes morales a priori, incondicionales, universales y necesarios.
FORMALISMO
-Los imperativos son tres:
categóricos
a. Actúa de tal manera que tu acto
sea considerado como una ley universal necesaria que todos puedan obedecer y realizar b. Actúa de tal modo que trates el hombre como un fin y nunca como un medio c. Actúa como si fueras tanto el que hace la ley como el que la va a obedecer
CASOS Por ejemplo: - No robo porque sé que robar es malo - Te voy a enseñar geometría sin cobrarte porque no debo aprovecharme de ti - Juan le invita a comer a María porque sabe que ella haría lo mismo si él tuviera hambre
UTILITARISMO
Rep: Bentham (1748-1832), J. S. Mill (180673) La naturaleza sometió a la humanidad al dominio de dos amos, el placer y el dolor. Ellos determinan lo que debemos hacer y lo que haremos. Considera que las leyes deberían reflejar el hecho de que los hombres (naturalmente egoístas) tratan de procurarse placer y evitar el dolor diseñando estrategias para garantizar la felicidad de la mayoría y la infelicidad de la minoría. El capitalismo es la única forma práctica de crear riqueza y bienestar. El estado no debe interferir en el mercado lo cual genera cierto grado de desigualdad que es controlado por el gobierno cuando interviene en el mercado para evitar el malestar social, fijando precios máximos para productos básicos.
UTILITARISMO
El utilitarismo es consecuencialista es decir, no le importa conocer los motivos individuales sino las consecuencias de los actos. Por ejemplo, la adhesión a un contrato legal desalienta su incumplimiento no porque sea malo, sino porque genera consecuencias indeseables. Los delincuentes deben ser castigados por la ley, no para retribuir al Estado sino para disuadir a quienes quieran imitarlos. El utilitarismo demuestra que toda actividad de un gobierno puede someterse a un análisis de costobeneficio. Por ejemplo, construir desagües, bibliotecas hospitales y escuelas maximiza la felicidad y minimiza la infelicidad.
INTERIORIZACIÓN DE LA NORMA MORAL Las normas y los valores morales tiene un origen social y funcionan con un carácter ideológico. Es el psicoanálisis el que actualmente nos puede hacer más claro el proceso mediante el cual las normas morales se interiorizan.
PSICOANÁLISIS
la interiorización de las normas morales se lleva a cabo en la infancia por medio de una identificación con el padre o por quien ocupe su lugar y a través de él, con su particular situación histórico-social.
PSICOANÁLISIS
Antes de llegar al establecimiento dentro del individuo del super-yó, éste pasa por una fase oral en la cual sus satisfacciones dependen del seno materno y una etapa anal, hasta que llega a la etapa fálica o del complejo de Edipo. Al llegar a éste, por su fijación a la madre, el niño quiere identificarse con el padre, tomar su lugar, lo cual lo espanta y le hace el temor de que su padre lo mutile (complejo de castración).
PSICOANÁLISIS En este momento, surgen en el niño sentimientos de agresión contra su padre al mismo tiempo que interioriza su autoridad: así se constituye el superyó, que censura las tendencias incestuosas; esas tendencias son rechazadas, el complejo es liquidado y el hijo queda liberado del padre, a quien de hecho ha instalado en sí mismo bajo figura de reglas morales. De aquí en adelante este super-yó dominará sobre el individuo.
CONCLUSIÓN
¿Por qué pues, una vez interiorizadas las normas morales y erigidas en el super-yó, dirigen de manera tan eficaz el comportamiento del individuo? ¿Por qué la conciencia moral es lo más difícil de cambiar, el asiento más firme de la ideología? La respuesta está en el origen de la interiorización como proceso inconsciente y en los mecanismos internos de represión que, como vimos, constituye nuestra política interna.
• El individuo es interioridad y acción. La moral debe tener unidos esos dos campos. • La moral implica un saber, y aquel que no se preocupa de verificar las consecuencias de sus acciones es un irresponsable. • La moral es el punto de encuentro entre el amor y la racionalidad. • La moral no es una uniformidad de comportamiento o de normas comunes de creencias, sino la aceptación de esta tensión permanente entre las exigencias de la vida y las exigencias de la hermandad, un esfuerzo permanente de conciliación.
BIBLIOGRAFÍA
VILLENA, D. (2008) “Ética”. Nota de Clase del curso de Introducción a la Filosofía desarrollado en las aulas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ………………….. (2008) “¿Yo soy una persona?”. Ponencia llevada a cabo en el ICPFA (Primer Coloquio Peruano de Filosofía Analítica) ETXEBERRÍA, X. (1995) Ética básica. Bilbao: Universidad de Deusto. RICOEUR, P. (2003) “Ética y Moral”. En Dos textos fundamentales de la ética del siglo XX. Madrid: Alianza editorial. Editado por Carlos Gómez ARANGUREN, J. L. (2003) “La ética y la tarea de la moralización”. En Dos textos fundamentales de la ética del siglo XX. Madrid: Alianza editorial. Editado por Carlos Gómez HOLLER FIGALLO, F. (2006) Ese dedo meñique. Lima: Editorial Maestravida. PETA. Sea vegetariano. El primer paso. Disponible en: http://www.petaenespanol.com/feat/vsk/default.asp