RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Enrique Echeburúa Odriozola Universidad del País Vasco UPV/EHU Jornadas de Formación y Sensibilización

5 downloads 49 Views 171KB Size

Recommend Stories


CATÁLOGO DE CLÍNICA RACES GRUPO DENTAL
CATÁLOGO DE CLÍNICA RACES GRUPO DENTAL 2015 Página 2 editorial Bienvenidos Races Grupo Dental es una empresa en España con una experiencia avalad

Antípodas de la violencia
i ii Antípodas de la violencia Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina iii iv Antípodas de la violenc

HISTORIOGRAFÍA DE LA VIOLENCIA
HISTORIOGRAFÍA DE LA VIOLENCIA Carlos Miguel Ortiz Sarmiento* Universidad Nacional de Colombia INTRODUCCIÓN L A "VIOLENCIA" ES UN TÉRMINO que en el h

Jóvenes y Prevención de la Violencia GLOSARIO
Jóvenes y Prevención de la Violencia GLOSARIO Alcoholismo. Es una dependencia con características de adicción a las bebidas alcohólicas. Se caracteri

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA. Qué es la Violencia?
http://qacontent.edomex.gob.mx/idc/groups/public/documents/edomex_archivo/ipd_pdf_mujer_archivo.pdf CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA. ¿Qué es la Vio

LA REFORMA DE LAS PENSIONES Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO
LA REFORMA DE LAS PENSIONES Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO. A pesar de todo lo que se ha escrito sobre la crisis económica en marcha y la reforma de las pen

Colegios, entre la educación y la violencia
Colegios, entre la educación y la violencia Cómo garantizar el bienestar del niño Paulo Sérgio Pinheiro, presentó en el 2006 a la Asamblea General de

Story Transcript

RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Enrique Echeburúa Odriozola Universidad del País Vasco UPV/EHU

Jornadas de Formación y Sensibilización Social La violencia: prevención educativa e intervención social Campus de Segovia María Zambrano. Universidad de Valladolid Segovia, marzo de 2015

VIOLENCIA DE GÉNERO: ASPECTOS CONCEPTUALES Violencia de género (violencia sin historia) Violencia doméstica Violencia contra la pareja historia)

Violencia cruzada

(violencia con

ENCUESTAS RECIENTES SOBRE EL MALTRATO EN ESPAÑA

Macroencuesta del CIS (2011)

Macroencuesta de la UE (2014)

10,9%

13%

600.000 mujeres

715.000 mujeres

VIOLENCIA HOMBRE-MUJER (1) Factores biológicos Variables sociales o Ideología machista o Reto de la libertad conquistada por las mujeres o El divorcio como válvula de escape

VIOLENCIA HOMBRE-MUJER (2) Factores psicológicos o Violencia en la familia de origen o Conducta agresiva como estilo personal o Situaciones de estrés o Violencia como compensación o Autoestima pobre o Déficits en las habilidades de comunicación y solución de problemas

VIOLENCIA HOMBRE-MUJER (y 3) Factores psicopatológicos oo oo

Abuso Abuso de de alcohol alcohol yy drogas drogas Celos Celos excesivos excesivos

oo oo

Conductas Conductas posesivas/obsesivas posesivas/obsesivas (dependencia (dependencia emocional) emocional)

oo Impulsividad Impulsividad ee ira ira descontroladas descontroladas

DISTORSIONES COGNITIVAS IDEAS MACHISTAS SOBRE LA INFERIORIDAD DE LA MUJER LA VIOLENCIA COMO FORMA VÁLIDA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS VALORACIÓN INADECUADA DE LA VIOLENCIA RESPONSABILIDAD DEL MALTRATO

ESTRATEGIAS COGNITIVAS UTILIZADAS

NEGACIÓN U OLVIDO DEL PROBLEMA

MINIMIZACIÓN O JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

ATRIBUCIÓN DEL PROBLEMA A la mujer A factores personales (arrebato) A factores externos (estresores)

VIOLENCIA MUJER-HOMBRE Violencia más psicológica que física Situaciones asimétricas en la relación de pareja Violencia física infrecuente, pero muy intensa

CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LA PAREJA

Se denuncia con escasa frecuencia Es una conducta continuada en el tiempo Conducta con repercusiones en los hijos

COMPLEJIDAD DE LA VIOLENCIA CONTRA LA PAREJA Diferentes modalidades (física, sexual, psicológica)

Diversos grados de severidad Diferentes consecuencias (salud física, salud mental)

MALA RELACIÓN DE PAREJA DESAPARICIÓN DEL AFECTO BRONCAS MÁS O MENOS ESPORÁDICAS REACCIONES SIMÉTRICAS DE SUFRIMIENTO DESEO DE PONER FIN A LA RELACIÓN DE PAREJA

VIOLENCIA PSÍQUICA Conductas implicadas distintas Desvalorizaciones continuas Amenazas Conductas degradantes Restricciones Acoso

Consecuencias físicas y psicopatológicas de forma asimétrica, con necesidad de tratamiento

EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA PSÍQUICA PRIMER PELDAÑO PARA LA VIOLENCIA FÍSICA

ENTIDAD EN SÍ MISMA

RAZONES RELACIONADAS CON LA ANTIGÜEDAD DEL MALTRATO o Temor a la venganza del agresor o Vergüenza y sentimientos de culpa o Precariedad económica o Futuro incierto de los hijos o Baja autoestima personal o Miedo a asumir el futuro en soledad o Dependencia emocional (esposas invisibles) o Desconfianza en la Justicia

DISTORSIONES COGNITIVAS DE LA MUJER “El amor lo puede todo” “Es buena persona y, en el fondo, me quiere” “Cuando no bebe, es otro” “Cuando viva con él, dejará de ser celoso”

SENTIMIENTOS DE CULPA Con respecto a sus conductas Mentir, encubrir al maltratador Tener contactos sexuales a su pesar Ver que los hijos también son maltratados

Con respecto a su personalidad Considerarse estúpida, poco atractiva, provocadora, inferior a los demás, sin valía

Con respecto al fracaso de la pareja Romper la familia, mala elección de pareja

REACCIONES INICIALES EN LA MUJER AGREDIDA Falta de conciencia y tolerancia a la agresión Ambivalencia dramática Subestimación del riesgo

Satisfacción con la relación

Inversión irrecuerable

Calidad de las alternativas

¿Estaré mejor fuera?

Recursos y barreras personales



NO Presión familiar y social

¿Seré capaz de hacerlo?

Recursos y barreras estructurales

SÍ DEJAR

NO PERMANECER

Modelo conceptual del proceso de toma de decisiones en mujeres maltratadas (Choice y Lamke, 1997)

2ª Fase

INTERMITENCIA ENTRE EL BUEN Y EL MAL TRATO

3ª Fase

MANTENIMIENTO DEL MALTRATO INTERMITENTE DURANTE AÑOS

Esperanza y deseo de que cese el maltrato

Dependencia y confusión emocional Síntomas psicopatológicos

Desesperanza Resignación Aceptación del maltrato como mal menor

Búsqueda de alternativas fuera de la relación

1ª Fase

INICIO Y REITERACIÓN DEL MALTRATO

Acostumbramiento progresivo al maltrato

Convivencia prolongada con el agresor y respuestas emocionales en la víctima

MUJERES DE RIESGO (1) Variables sociales y demográficas o Inmigrantes o Discapacitadas o Personas con poco apoyo social o Mujeres jóvenes, con niños, con poca formación y problemas económicos

MUJERES DE RIESGO (y 2) Variables psicológicas o Historial de maltrato o abuso o Baja autoestima o Personalidad dependiente/poco asertiva o Consumo de alcohol/drogas o Víctimas de maltrato en relaciones anteriores

¿POR QUÉ HAY QUE PREDECIR EL RIESGO? FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA DE PAREJA

(10,9% de las mujeres adultas de España; doble de extranjeras y triple de discapacitadas) (10% de niños testigos de violencia: 840.000) (CIS, 2011)

FALTA DE CONCIENCIA EN MUCHAS MUJERES DEL RIESGO ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN ESPECÍFICAS E INDIVIDUALIZADAS GESTIÓN DEL RIESGO

Enrique Echeburúa Universidad del País Vasco

COMPONENTES DE LA PREDICCIÓN DEL RIESGO

o

Peligrosidad del agresor

o

Dinámica de la relación de pareja

o

Vulnerabilidad de la víctima

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR A nivel escolar y familiar o Educación igualitaria y no sexista o Rechazo de la violencia como solución de problemas o Enseñanza de habilidades de comunicación y de solución de problemas

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR A nivel social o

Apoyo a las necesidades de las víctimas: económicas, psicológicas y jurídicas

o

Cambio de mentalidad social en relación con las víctimas

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR A nivel profesional o Atención clínica a las víctimas o Atención clínica a los agresores o Apoyo psicológico a las familias afectadas

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR A nivel judicial o Evitación de la victimización secundaria o Sentencias rápidas y justas o Toma de decisiones efectivas

PREVENCIÓN PRIMARIA (1) Accesos de cólera Amistades poco estables Actos de crueldad/humillación

PREVENCIÓN PRIMARIA ( y 2)

Intentos de control Conductas de acoso Falta de arrepentimiento

PREVENCIÓN SECUNDARIA Solicitar ayuda cuanto antes Buscar apoyo familiar y social

MUCHAS GRACIAS Enrique Echeburúa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.