RAÍZ URBANA AUTOR MARÍA NIETO SILVA

RAÍZ URBANA AUTOR MARÍA NIETO SILVA PONITIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL Bogotá D. C., 2

9 downloads 67 Views 3MB Size

Recommend Stories


LE María Sanz Nieto
FIAPE. I Congreso internacional: El español, lengua del futuro. Toledo, 20-23/03-2005 El lenguaje coloquial en la clase de E/LE María Sanz Nieto. El

José A. Jiménez Nieto
www.matesxronda.net José A. Jiménez Nieto NÚMEROS RACIONALES 1. INTRODUCCIÓN: NÚMEROS ENTEROS Y OPERACIONES Al principio, las cantidades sólo se exp

Curriculum vitae Mikel Nieto
Curriculum vitae Mikel Nieto DATOS PERSONALES NOMBRE: Mikel APELLIDOS: Nieto Cantero FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 28/08/61 Bilbao DNI: 30.564.844 Y D

Story Transcript

RAÍZ URBANA

AUTOR MARÍA NIETO SILVA

PONITIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL Bogotá D. C., 2009

RAÍZ URBANA

AUTOR MARÍA NIETO SILVA

Presentado para optar el título de Diseñadora Industrial

DIRECTOR CIELO QUIÑONES AGUILAR

PONITIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL Bogotá D. C., 2009 1

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución No. 13 de julio de 1946 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de grado. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contentan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

2

3

TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO: RAÍZ URBANA

AUTOR Apellidos Completos Nieto Silva

Nombres Completos María

DIRECTOR Apellidos Completos Quiñones Aguilar

Nombres Completos Cielo

TRABAJO PARA OPTAR EL TÍTULO DE: Diseñadora Industrial FACULTAD: Diseño y Arquitectura PROGRAMA: Carrera NOMBRE DEL PROGRAMA: Diseño industrial

CIUDAD: BOGOTÁ AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2009

6

NÚMERO DE PÁGINAS: 65 TIPO DE ILUSTRACIONES: -

Ilustraciones

-

Mapas

-

Tablas, gráficos y diagramas

-

Fotografías

SOFTWARE requerido para la lectura del documento Adobe Reader

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. ESPAÑOL

La intervención del diseño industrial en las prácticas de agricultura urbana en la ciudad de Bogotá. Caso de estudio el colegio Amantes de la Naturaleza localizado en el barrio Caracolí, de la localidad Ciudad Bolívar.

INGLÉS

Industrial design intervention for Bogota’s urban agriculture. Case study at the school “Amantes de la Naturaleza, located in Caracoli, (Ciudad Bolivar), one of the poorest towns of the city.

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: El proyecto de grado se desarrolla en la localidad de Ciudad Bolívar, caso de estudio la huerta del colegio Amantes de la naturaleza. Después de realizar la investigación basada en el árbol de problemas se evidenció que el problema principal es que los conocimientos sobre agricultura urbana no perduran con el tiempo. Para resolver este problema se desarrolla por 7

medio de una metodología de diseño participativo que consistía en el diseño y planeación conjunta de la huerta teniendo en cuenta los requerimientos de las plantas, las condiciones del espacio y las necesidades alimenticias de los niños. Además de los talleres se diseñaron de elementos didácticos para ser utilizados en el salón de clases que permitan a los niños apropiar y utilizar el conocimiento aprendido durante los talleres. A largo plazo el proyecto busca que se reactiven las prácticas de agricultura urbana en la huerta y produzcan alimento para los diferentes miembros de la comunidad desplazada del colegio que estarían encargados de su cuidado. This thesis is a case study of the “Amantes de la Naturaleza” school’s kitchen garden. After investigating and developing the problem tree analysis, came into evidence that the urban agriculture knowledge has a short time live in communities. To solve this problem it was created a methodology of participation design which consists on the work planning and design of the kitchen garden with the community, in this case the teachers and students. This research was made taking account of the plants needs, the space conditions and the children’s alimentation needs. A series of workshops took place with didactic elements designed for the children to learn about urban agriculture in the classroom space. This project approaches to reactivate at the kitchen garden the urban agriculture practices, so that it produce food for the forced displaced community that are the families of the children in charge of it.

8

AGRADECIMIENTOS

Agradezco muy especialmente a todas aquellas personas que se interesaron y colaboraron con la realización de este trabajo. A los profesores y estudiantes del colegio “Amantes de la Naturaleza” y a la directora de tesis Cielo Quiñones Aguilar.

9

TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. Tema…………………...…………………………………………….......………………....... 14 2. Planteamiento…………………...…………………...…………………..………………… 14 3. Problemática...…………………………………………….………….…..…….…….……. 19 4. Objetivos……....……………………………………………………………………..………. 22 5. Justificación....……………………………………………………...……………….….……25 6. Alcances y límites...…..……………………………………………….……………..…… 27 7. Desarrollo del proyecto...…..…………………………………………..….…….……… 27 7.1 Caracterización del grupo objetivo…………….…………..….………….….……. 27 7.2 Diseño y planeación del espacio…………….……..………….....…………....…… 27 7.2.1 Condiciones actuales del espacio…..……………......…………,…….…….. 28 7.2.2 Identificación de actividades necesarias y requerimientos para el mantenimiento del cultivo…….……………...……………….……………. 29 7.2.3 Identificación de necesidades alimenticias de los niños……..………... 31 7.2.4 Tipo de plantas a sembrar…..………………………......……….………....… 33 7.2.5 Establecimiento y análisis de las funciones de los diferentes componentes de la huerta…..……………………….......……………... 36 7.2.6 Requerimientos del diseño y planeación del espacio a cultivar….….…38 7.2.7 Requerimientos del cultivo de las plantas….…………………………….… 38 7.3 Diseño de talleres….…………………………………………..…………………….… 39 7.3.1 Métodos creativos…………………………………………………………...…… 39 7.3.2 Taller para la planeación y el rediseño conjunto de la huerta escolar……………………………………………………………………………………………………………………...41 10

7.3.2.1 Presentación…………….………………………………………………..….…… 41 7.3.2.2 Saberes previos………………………………………...……………….…...…… 42 7.3.2.3 Aprendizajes previos…………………………………………………....………… 42 7.3.2.4 Experiencias de aprendizaje……..……………………….……..…………… 43 7.3.2.5 Actividades……..……………………………………….………..……..………....…. 47 8. Bibliografía………….………………………………………………….………………...………...….52 Anexos Fotos………………….……………………………………….……………..……………...…...……54

11

ÍNDICE DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Método……………………………………………………………………...….25 Tabla 2. Los elementos y funciones de los alimentos……….…………..……32 Tabla 3. Porciones de alimentos reguladores, energéticos y formadores a consumir diariamente para el grupo escolar……….……………………………33 Tabla 4. Tiempo de cosecha por grupo……….……..……………………………35

ÍNDICE DE GRÁFICAS Pág. Grafica 1. Árbol de problemas…………………………………………….…...........21 Grafica 2. Árbol de objetivos………………………………………..…..…...………23 Grafica 3. Grupos alimenticios, rotación y asociación de cultivos………....35 Grafica 4. Funciones………………………………………..……………..…...………37

12

13

Raíz Urbana

1. Tema La intervención del diseño industrial en las prácticas de agricultura urbana en la ciudad de Bogotá. Caso de estudio el colegio Amantes de la Naturaleza localizado en el barrio Caracolí, de la localidad Ciudad Bolívar.

2. Planteamiento Ciudad Bolívar, localidad del distrito capital de Bogotá ubicada al sur occidente de la ciudad, posee una extensión territorial de 12.998,46 hectáreas, de las cuales pertenecen a la zona rural el 73,52%. Según el Censo del DANE 2005 la población total de la localidad es de 713.764 habitantes, distribuidos en 252 barrios, agrupados en 8 unidades de planeación zonal (UPZ). La composición por género muestra que el 48,8% son hombres y el 51,2% mujeres, el número promedio de personas por hogar es de 3,9, el 36,8% de la población nació en otro municipio y en la pirámide poblacional se evidencia el efecto de la migración por sexo y edad especialmente, de mujeres cabeza de hogar con niños pequeños.

Panorámica de la localidad de Ciudad Bolívar. Foto: DRESCHER, Jean, 2008.

14

15

Constituye la tercera localidad más extensa de Bogotá y la segunda con mayor índice de necesidades básicas insatisfechas y déficit en servicios públicos (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2006). Se ha caracterizado por la llegada de emigrantes en los últimos años, lo cual ha genera una planificación desordenada, deficiencias en la infraestructura pública, carencia de equipamientos, presencia de múltiples formas delictivas, persistencia de asentamientos clandestinos, deficiencias en la malla vial y aglomeración de población en alto riesgo, sumamente vulnerable. De acuerdo con la información de CODHES y la Arquidiócesis de Bogotá, la localidad de Ciudad Bolívar es uno de los principales lugares receptores de

población

desplazada.

De

los

3’400.000

de

los

colombianos

desplazados, aproximadamente 1’218.000 estarían ubicados en el Distrito Capital. De este número de personas el 50% se encuentran bajo la línea de pobreza y cerca del 20% en condiciones de miseria. La tasa de desempleo alcanza al 30%, mientras que el subempleo pasa del 65%. Las localidades de mayor pobreza y, en general, las que forman parte del anillo periférico de la ciudad son las que alojan el mayor número de desplazados. Ciudad Bolívar ha sido una de las localidades más afectadas por los fenómenos asociados al aumento de la pobreza, como lo son el desempleo, la economía informal y el desplazamiento forzado, el cual muestra

los

mayores

registros

de

población

desplazada

con

una

participación del 26,3% dentro del total de desplazados que llegan al Distrito Capital (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004). La situación de extrema pobreza en la localidad se ve reflejada en problemas alimentarios y nutricionales, por este hecho una de las prioridades de las administraciones ha sido el desarrollo de planes entre estos el plan de “Bogotá Sin Indiferencia” (Acuerdo 119, junio 3 de 2004), desarrollado por el alcalde mayor Luis Eduardo Garzón, el cual tenía como objetivo garantizar la seguridad alimentaria de las personas

16

con mayor pobreza y vulnerabilidad mediante el programa “Bogotá Sin Hambre”, con tres componentes básicos: abastecimiento (nutrición sana a precio justo), acciones de alimentación y nutrición y responsabilidad social (Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2009, 5). Dentro del programa “Bogotá Sin Hambre”, en el cual ha participado El Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis” con la implementación del proyecto “Investigación y formación para el aprovechamiento de los usos potenciales de especies vegetales andinas y exóticas de clima frío a través de cultivos urbanos” el cual facilitó el acceso de las diferentes personas y comunidades a las redes sociales y culturales, a través de la realización de los cultivos urbanos. Este proyecto consta de cuatro componentes básicos: 1. Investigación aplicada. 2. Capacitación y asistencia técnica. 3. Acompañamiento socio-pedagógico. 4. Desarrollo tecnologías limpias. Es así como, la agricultura urbana y periurbana definida como “la “práctica agrícola que se realiza en espacios de habitación urbana con la adecuación de áreas productivas en zonas blandas (suelo) y duras (terrazas, balcones) y que, utilizando el potencial local (fuerza de trabajo, área disponible, agua, residuos sólidos y líquidos) en conjunto con los avances

científicos,

tecnológicos

y

conocimientos

tradicionales”,

promueven la sostenibilidad ambiental y tiene la finalidad de generar productos, tanto de autoconsumo como de comercialización, para las personas de escasos recursos (Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2009, 6). El proyecto de agricultura urbana se centra principalmente en la promoción

y

producción

de

especies

alimenticias,

aromáticas

y

17

medicinales, siguiendo los parámetros de la agricultura orgánica. Hasta el momento se ha llevado a cabo la formación y capacitación en agricultura

urbana

a

41.245

ciudadanos

del

distrito

capital,

la

implementación y desarrollo de 149 huertas comunitarias, la entrega de 19.739

kits

de

agricultura

urbana

(abono,

tierra,

consolidación

de

4.079

agricultores

urbanos

que

semillas),

establecieron

la y

mantienen sus huertas caseras, la asesoría técnica a 4.375 personas y la realización de 107 eventos (Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2009,6). En el año 2007 planes del gobierno encaminados al mejoramiento de la seguridad alimentaría de las poblaciones más vulnerables, en compañía de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO brindaron unos cursos de capacitación las huertas escolares en la localidad Ciudad Bolívar. En la actualidad el desarrollo de la agricultura urbana se encuentra dentro del plan “Bogotá Positiva para Vivir Mejor” del alcalde Samuel Moreno, con el programa “Bogotá Bien Alimentada” el cual ha sido acompañado por el apoyo de entidades nacionales como Acción Social, a través del Programa Red de Seguridad Alimentaría que en convenio con la Red Nacional de Jardines Botánicos y la Administración Distrital, con el aporte de entidades como Jardín Botánico, DAMA, las Secretarías de Gobierno, Educación y Salud ejecutaron el programa de agricultura urbana en la localidad de Ciudad Bolívar, con importantes resultados en cuanto a la seguridad alimentaria, saneamiento básico y fortalecimiento del tejido social. En el caso específico de estudio del proyecto Raíz Urbana, el colegio Amantes de la Naturaleza construido por los miembros de la comunidad y la Policía, para brindar educación primaria a los niños desplazados que

18

llegan de diferentes lugares de Colombia, es uno de los centros educativos en donde se realizaron talleres de capacitación en agricultura enmarcados en los planes de gobierno mencionados anteriormente. En el año 2007 la FAO llevo a cabo una capacitación técnica de agricultura urbana desarrollando una huerta en un territorio aledaño perteneciente al colegio. La huerta registró una producción moderada durante un año, brindó alimentos periódicamente a los diferentes estudiantes y profesores en pequeñas raciones para los 200 estudiantes con los que cuenta el colegio. En la actualidad, la huerta se encuentra abandonada. Las personas encargadas del manejo de los cultivos salieron del plantel educativo sin generar el intercambio de saberes necesarios para continuar con el proyecto. Las directivas y alumnos están buscando la forma de reactivar la granja y consideran este proceso complicado por la falta de asesoría y recursos. Lo anterior se considera como una oportunidad para el desarrollo

de

un

proyecto

integral

interdisciplinario

que

tiene

el

componente de participación y el aporte desde el diseño industrial.

3. Problemática A partir del análisis de los problemas del caso de estudio se organizó un árbol de problemas utilizando la metodología del enfoque del marco lógico, que tiene como finalidad mostrar el panorama de los problemas lo más completo posible hasta determinar el problema de mayor relevancia para el proyecto y sus campos de acción. Del problema principal se establecieron sus causas y efectos como se muestra a continuación en la gráfica 1. Problema principal:

19

Los conocimientos adquiridos por la población desplazada en las capacitaciones desarrolladas en los diferentes planes del gobierno, no perduran en el tiempo. Causas directas: ƒ

Falta de seguimiento de los proyectos por parte del Estado.

ƒ

Las cartillas utilizadas tienen un lenguaje técnico difícil de entender para los miembros adultos de la comunidad y no adecuado para la población infantil.

Causas indirectas: ƒ

El manejo inadecuado del cultivo.

ƒ

La mala utilización del espacio.

ƒ

La falta de vinculación de los miembros comunidad con la huerta.

ƒ

Los elementos de soporte utilizados en la huerta no cumplen con los requerimientos necesarios para garantizar el crecimiento de las plantas.

Efectos directos: ƒ Falta de conocimiento de la técnica de la agricultura urbana: -

No se trasmitan ni se utilizan los saberes tradicionales de los miembros de la comunidad sobre la agricultura urbana.

-

Desaprovechamiento de los recursos existentes (huerta).

-

El diseño y planeación de la huerta no es adecuado para garantizar el crecimiento de las plantas.

Efectos indirectos: La mala nutrición, que a su vez conlleva diferentes problemas, como se identifica en el árbol. A partir de este análisis de los problemas se tomaron decisiones sobre los problemas que es más pertinente solucionar desde la disciplina del diseño

20

industrial definidos como:

ƒ

El diseño y planeación de la huerta no es adecuado para garantizar el crecimiento de las plantas.

ƒ

Los elementos de soporte utilizados en la huerta no cumplen con los requerimientos necesarios para garantizar el crecimiento de las plantas.

21

4. Objetivos General Reactivar las prácticas de agricultura urbana en el barrio Caracolí de Ciudad Bolívar mediante el aporte del diseño participativo para reducir la carencia de alimentos en la comunidad desplazada. Específicos

ƒ

Caracterizar

al

grupo

de

estudio

en

cuanto

a

edad,

sexo,

procedencia, composición familiar y perfil socioeconómico. ƒ

Articular los conocimientos técnicos y los saberes tradicionales de la agricultura urbana.

ƒ

Diseñar y realizar la planeación la huerta con los estudiantes y profesores del colegio amantes de la naturaleza.

ƒ

Hacer accesible a la comunidad el conocimiento de las técnicas y los saberes tradicionales de la agricultura urbana mediante el aporte

22

del diseño participativo. Para la identificación de los objetivos se utilizó el método del árbol de objetivos, el cual se representa en el gráfico 2, donde las relaciones causa-efecto de los problemas se transforman en relaciones medios-fines.

23

24

5. Justificación Es importante desarrollar con los estudiantes y profesores los diferentes pasos relativos al diseño y la planeación de la huerta. Es fundamental que las personas estén involucradas dentro del proceso del diseño para la construcción y fortalecimiento de las iniciativas productivas como la agricultura urbana dentro del plantel educativo. De esta forma, se adquiere el aprovechamiento y la apropiación de los recursos existentes junto con el uso de los saberes tradicionales. El desarrollo del diseño y la planeación de la huerta se realizarán por medio

de

talleres

indispensable

unir

de el

diseño

participativo

conocimiento

a

con

través

la de

comunidad. un

sistema

Es de

comunicación accesible y perteneciente al grupo, que garantice el aprendizaje y difusión de los conocimientos de las técnicas y los saberes tradicionales de la agricultura urbana. Después de establecer el objetivo general y los específicos se ha estructurado la siguiente tabla, utilizando la metodología del marco lógico, para registrar los diferentes elementos involucrados en la realización del proyecto “Raíz urbana”, como son las actividades que se van a realizar, los resultados que se esperan y los recursos que se necesitan. Tabla 1. Método Objetivos Específicos Caracterizar al grupo de estudio en cuanto a edad, sexo, procedencia, composición familiar, perfil socioeconómico.

Actividades 1.Programar y realizar visitas de campo 2. Entrevistar a las personas de la comunidad.

Resultados Esperados Caracterización del grupo de estudio.

Recursos Humanos: - Miembros de la comunidad, niños, profesores y directivas del colegio. - Técnico en agricultura urbana. Físicos: -Huerta -Colegio

25

Articular los conocimientos técnicos y los saberes tradicionales de la agricultura urbana.

1. Indagar el conocimiento de los niños y su entorno familiar sobre agricultura a través de talleres.

Información articulada de diferentes fuentes para el desarrollo del proyecto.

Humanos: - Miembros de la comunidad, niños y familiares. - Asesores en agricultura urbana del Jardín Botánico. Físicos: -Huerta -Colegio Materiales: - Útiles escolares: papel, lápices, borradores, etc.

Diseño e implementación de los objetos adecuados para las prácticas de la agricultura urbana con los distintos miembros de la comunidad.

Humanos: - Miembros de la comunidad, niños, Profesores y directivas del colegio. - Técnica en agricultura urbana. Materiales: -Huerta -Colegio Físicos: - Útiles escolares: Hojas, lápices, borradores, etc.

Material didáctico.

Humanos: - Miembros de la comunidad, niños, profesores y directivas del colegio. Materiales: -Huerta -Colegio Físicos: - Útiles escolares: Hojas, lápices, borradores, etc.

2. Visitar el Jardín Botánico en busca de asesoría técnica. 3. Realizar un estudio del terreno con un especialista en agricultura urbana.

Diseño y planeación de la huerta haciendo uso del diseño participativo.

4. Consultar diferentes fuentes de especialistas en el tema. 1. Taller de analogías. 2. Talleres participativos 3. Diseño participativo de los objetos necesarios.

Hacer accesible a la comunidad el conocimiento de las técnicas y los saberes de la agricultura urbana mediante el aporte del diseño.

1. Procesar la información recopilada. 2. Diseñar material didáctico sobre agricultura urbana con base a los resultados de los talleres previos.

26

6. Alcances y límites Los alcances del proyecto son el diseño y planificación mediante el diseño participativo de la huerta, generando los objetos necesarios para funcionamiento adecuado del cultivo. Se diseñaran talleres de diseño participativo con elementos didácticos que contribuyan con el proceso de aprendizaje. La fase de implementación se llevara a cabo después de la entrega del proyecto de grado debido al tiempo que esto conlleva.

7. Desarrollo del proyecto 7.1 Caracterización del grupo objetivo El grupo objetivo lo constituyen 30 niños del colegio Amantes de la Naturaleza que cursan tercero de primaria, en edades entre 7 y 10 años, de los cuales el 60% son hombres y el 40% mujeres. Son niños, en su mayoría son de origen campesino, desplazados de manera forzada de diferentes lugares del país. Se encuentran en condiciones de pobreza y muchos no tienen estabilidad económica por los problemas que genera el desplazamiento. 7.2 Diseño y planeación del espacio La primera fase de la agricultura urbana es el diseño y planeación del espacio en donde se va a cultivar, ya sea en zonas blandas, huertas, antejardines, lotes entre otros o zonas duras como terrazas o patios. El proyecto de grado Raíz Urbana se centra en el diseño y planeación del espacio de la huerta del colegio con los miembros de la comunidad.

27

Los principales parámetros de diseño son: 1. Condiciones actuales del espacio. 2. Identificación de actividades necesarias y requerimientos para el mantenimiento del cultivo. 3. Identificación de necesidades alimenticias de los niños. 4. Tipo de plantas a cultivar. 5. Establecimiento y análisis de las funciones de los diferentes componentes de la huerta. 7.2.1 Condiciones actuales del espacio El espacio de la huerta es un lote de 8 m de largo por 4 m de ancho, en un terreno inclinado. Está abandonada, las plantas no han sido regadas, podadas, abonadas, ni cosechadas, por esta razón la mayoría están muertas. Se encuentran sembradas variedades de plantas de forma desordenada, distribuidas en diferentes sectores del terreno. La utilización del espacio es inadecuada, existen espacios sin usar y no se dispone de espacios para el compostaje ni la recolección del agua. El pasto y la maleza están sin podar. Los elementos de soporte de la tierra están en malas condiciones, lo que genera que el suelo se erosione.

28

Características principales de la huerta, Colegio Amantes de la Naturaleza. Foto: María Nieto.

7.2.2 Identificación de actividades necesarias y requerimientos para el mantenimiento del cultivo Para mantener el cultivo en condiciones favorables se deben realizar las siguientes actividades: El riego: se debe mantener la humedad del substrato, de manera oportuno, en cantidades adecuadas y preferiblemente en las raíces de las plantas. Las horas más recomendadas para realizar el riego de las plantas son las horas de la mañana y las de la tarde después de la caída del sol. El raleo: se debe regular la competencia por el espacio y la luz de las plantas. Se seleccionan las plantas mejor desarrolladas y se eliminan las que no lo están de acuerdo con las distancias definidas en el diseño del espacio. El control de arvenses o plantas espontáneas: se debe mantener el crecimiento de la maleza de forma controlada cortes a ras del suelo sin eliminar la capa vegetal. 29

Las podas pueden ser de tres clases: 1. Control sanitario que consiste en cortar las hojas o ramas enfermas. 2. De formación que consiste en cortar la rama principal para controlar el crecimiento vertical y tener plantas de corte bajo y de crecimiento lateral. 3. Producción, cuando se eliminan los tallos no productivos. El aporcado: se debe apilar la tierra alrededor de la planta para proteger las raíces y estimular el crecimiento. Se utiliza en los cultivos de papa y en la mayoría de los frutales. El tutorado: se debe poner soportes para que la planta se mantenga erguida, con el fin de mejorar el aprovechamiento de la luz solar y la aeración para que los frutos sean más fuertes. Se utiliza en el tomate, el pepino, el pimentón y la arveja. El abonado: se debe enriquecer los substratos con la aplicación de sustancias minerales o materia orgánica obtenida mediante procesos de de composición controlada en el compostaje o la lombricultura. La asociación de cultivos: se debe sembrar diferentes especies en un mismo espacio para controlar la presencia de insectos dañinos y enfermedades. Es una forma natural de controlar las plagas, que resulta económico, sano y benéfico para el productor consumidor y el ambiente. Rotación de cultivos: después de cosechar un cultivo se debe sembrar en el sustrato cultivos plantas diferentes para mejorar la estructura del substrato, optimizar el aprovechamiento de los nutrientes y disminuir la presencia de insectos y enfermedades. Antes de sembrar el nuevo cultivo remueva, desmenuce y afloje el sustrato. Otras actividades fundamentales para la implementación de tecnología

30

limpias son: El manejo de residuos: se deben aprovechar los residuos sólidos buscando usos alternativos para el cultivo de las plantas y los residuos orgánicos para generar abonos seguros que aporten a la productividad y a la recuperación de suelos erosionados. El compostaje: proceso de degradación biológica utilizada para convertir residuos orgánicos en abono. Se debe proporcionar las condiciones adecuadas del aire, la humedad y la temperatura interna. 7.2.3 Identificación de necesidades alimenticias de los niños Los alimentos están clasificados en tres categorías principales, según su función en el organismo. Energéticos y de reserva: aportan la energía necesaria al organismo para suministrar calor, para mantener la temperatura corporal y garantizar su buen funcionamiento. Formadores o constructores: posibilitan la formación de tejidos musculares, sangre y estructura ósea y el fortalecimiento del sistema defensivo o inmunológico. Reguladores:

incorporan

al

organismo

minerales,

encimas,

antioxidantes y vitaminas que conservan el equilibrio de las reacciones bioquímicas de la nutrición.

31

Tabla 2. Los elementos y funciones de los alimentos Función

Elementos

Energéticos y de reserva Formadores o constructores

Hidratos de carbono y grasas Proteínas

Reguladores

Vitaminas minerales

Alimentos

y

Fruta fresca, miel de arvejas, panela y plátanos Fuentes animales: huevo, queso, carne, pulpa de pescado ve o res. Fuentes vegetales: fríjol, soya, arbeja, haba, lenteja y garbanzo. Oleaginosas: maní, nuez, almendra, semilla de ajonjolí, auyama y girasol. Frutas y verduras frescas, germinados, jalea real, miel de abejas polen, semillas tostadas, jugos naturales y cereales integrales.

Según la “Guía alimentaría para la población colombiana mayor de dos años” se debe consumir porciones de alimentos energéticos y de reserva, formadores o constructores y reguladores según el grupo de edad al que pertenece. Los alimentos que se encuentran en cada grupo de acuerdo a la guía son: Grupo 1. Cereales: arroz, amaranto, avena, cebada, maíz, quinua y sorgo. Tubérculos: arracacha, papa, nabo y yuca. Grupo 2. Hortalizas: acelga, ahuyama, arveja verde, apio, berenjena, berros, calabacín, coliflor, espinaca, habas, habichuela, lechuga, pepino, rábanos, remolacha, repollo, tomate y zanahoria. Grupo 3. Frutas: banano, curaba, feijoa, fresa, guayaba, lima, lulo, mandarina, mora, naranja, papayuela, tomate de árbol y uchuvas. Grupo 4. Leguminosas secas: fríjol, lenteja y soya. Huevos: codorniz, gallina y pato. Carne: cerdo, conejo, pollo, pescado y res. Grupo 5. Lácteos: leche entera, deslactosada, yogurt, kumis y queso.

32

Grupo 6. Grasas: aceite vegetal, aceitunas, aguacate, coco, crema de leche, maní, mantequilla, margarina, mayonesa y nueces. Grupo 7. Dulces: bocadillos, azúcares, mermeladas, postres, panelitas, panela. Grupo 8. Plantas aromáticas y medicinales: hierbabuena, menta, romero, laurel, cilantro y caléndula. Los niños del colegio Amantes de la Naturaleza se encuentran en el grupo de edad de 7 a 12 años, etapa escolar primaria. Tabla 3. Porciones de alimentos reguladores, energéticos y formadores a consumir diariamente para el grupo escolar Grupo

Alimentos

Porciones

1

Cereales y Tubérculos

4½a6

2

Hortalizas

2

3

Frutas

4

4

Leguminosas secas

1a2

5

Lácteos

2

6

Grasas

6

7

Dulces

4a5

Fuente: ICBF.

Según esta tabla los niños en etapa escolar deben comer alimentos de cada grupo alimenticio para asegurar el adecuado crecimiento. 7.2.4 Tipo de plantas a sembrar Para determinar qué plantas se van a sembrar en la huerta se tendrá en cuenta los todos los parámetros de diseño antes analizados, las condiciones del espacio, el clima, cuales plantas se han sembrado y han dado buenos frutos, las actividades que se deben realizar en el cultivo y las necesidades alimenticias de los niños, procurando sembrar alimentos

33

de los diferentes grupos que permitan la asociación y rotación de cultivos. Grupo 1. Tubérculos y cereales: papa y maíz. Grupo 2. Hortalizas: acelga, espinaca, lechuga y zanahoria. Grupo 3. Frutas: papayuela, lulo. Grupo 4. Leguminosas secas: fríjol. Grupo 8. Aromáticas y medicinales: hierba buena, cilantro y caléndula. Otros. Tabaco. Como se muestra en el gráfico 3 las plantas seleccionas se cultivarán en diferentes eras, los grupos A y B -leguminosas y coles- serán sembrados en la misma era de forma alternada, legumbre-col por sus altas propiedades asociativas. El grupo C se cultivará en otra era diferente, y se alternan las plantas según sus propiedades asociativas zanahoriarábano-papa. El grupo D plantas perennes, frutales y medicinales, no se cultivan en eras sino se disponen en lugares específicos de la huerta para evitar que interrumpan la llegada de luz a las demás planta. La caléndula el cilantro y el tabaco deben ser sembrados en las eras a un lado del cultivo de las leguminosas las coles y las raíces por su alta producción de esencias aromáticas que protegen a las demás plantas de los insectos portadores de muchas enfermedades.

34

Después de seleccionar las plantas a cultivar se establecen los tiempos de cosecha para encontrar el momento en el que sucede la rotación del cultivo. El grupo A leguminosas tienen un tiempo de cosecha máximo de 120 días después de la siembra aproximadamente 4 meses, al igual que el grupo B de las coles. El grupo C tiene un tiempo máximo de cosecha de 6 meses. Por esta razón, el grupo A y B debe cumplir 3 cosechas en el mismo lugar y el grupo C, 2, lo que genera que la rotación del cultivo se realize cada año. El grupo D no rota, permanece en la mismo lugar pues las plantas perennes y los frutales, no se cultivan en rotación porque pueden permanecer en el mismo sitio durante varias temporadas.

35

Tabla 4. Tiempo de cosecha por grupo Grupo A

Plantas

Tiempo de cosecha (días después de la siembra)

Leguminosas

Grupo B

Lechuga

90 a 120

Acelga

90 a 120

Espinaca

90 a 120

Plantas

Tiempo de cosecha (días después de la siembra)

Coles

Grupo C

Coliflor

90 a 120

Brócoli

90 a 120

Plantas

Tiempo de cosecha (días después de la siembra)

Raíces

Tubérculos

Zanahoria

110 a 140

Rábano

40 a 45

Papa

4 a 6 meses

7.2.5 Establecimiento y análisis de las funciones de los diferentes componentes de la huerta En este punto se establece la función global del diseño y planeación de la huerta: promover el cultivo de diversas especies en un mismo lugar (huerta), haciendo posible el flujo correcto de los diferentes elementos del sistema. Esto se logra definiendo las entradas, las salidas y las funciones de los espacios y actividades que se deben relacionar para lograr el buen funcionamiento del sistema como se puede ver en el gráfico 4.

36

37

Establecidas las funciones del sistema en general y de las diferentes partes se fijan los límites de lo que se bebe lograr con el diseño por medio de los requerimientos de diseño. 7.2.6 Requerimientos del diseño y planeación del espacio a cultivar

ƒ

Garantizar la luminosidad constante de las plantas.

ƒ

Garantizar el suministro del agua en cantidades adecuadas para el riego de las plantas. Adecuado drenaje no seco ni inundado.

ƒ

Garantizar el ingreso y la circulación del aire.

ƒ

Disminuir las corrientes muy fuertes de aire sobre los cultivos.

ƒ

Generar substratos que proporcionen una estructura de soporte para las plantas.

ƒ

Proporcionar el espacio necesario para el desarrollo óptimo de la planta, teniendo en cuenta el tamaño, la forma y dirección del crecimiento de la planta (arbusto, enredadera o rastrera).

ƒ

Proporcionar el espacio necesario a los encargados del cuidado de la huerta, para que realicen las actividades de poda, raleo, tutorado, aporcado, abonado, rotación y asociación de cultivos.

ƒ

Mantener la huerta cerrada permitir la entrada solo a las personas relacionadas con el proceso.

7.2.7 Requerimientos del cultivo de las plantas

ƒ

Si el terreno es inclinado sembrar en surcos en sentido contrario a la pendiente.

ƒ

La orientación de la plantas: -

El cultivo debe estar ubicado de norte a sur.

-

Si esta ubicado de oriente a occidente las plantas más altas deben estar en el extremo occidental para que las más pequeñas no reciban sombra.

38

ƒ

Sembrar en bloques cuadrados, rectangulares, círculos semicírculos.

ƒ

El ancho máximo de una era es el de un brazo estirado garantizando el acceso y la manipulación.

7.3 Diseño de talleres 7.3.1 Métodos creativos El método creativo que se utilizará para el diseño y planeación de la huerta es el método pensamiento analógico, en donde el grupo trata de construir, combinar y desarrollar ideas para una solución creativa del problema propuesto (Cross, Niegel, 2008). Con el grupo de 30 estudiantes de tercero del colegio Amantes de la Naturaleza se va a desarrollar la actividad del taller en la huerta. 1. El primer paso para empezar la sesión cinética es tener claro el problema de diseño. El problema que se busca resolver es diseñar la forma en la que todos los elementos que requiere una huerta para funcionar de manera optima, estén dispuesto de forma correcta para lograr que el sistema funcione sinergicamente. El problema debe ser expresado en términos más simples para que los niños lo puedan comprender: existen diferentes objetos que debe tener la huerta para que las plantas puedan crecer, por esta razón es importante saber cuales son y de esta forma ordenarlos para que todo pueda funcionar mejor. 2. A continuación se buscan las analogías que ayuden a entender el problema.

39

Las clases de analogías que se van a utilizar son las analogías personales: los miembros del equipo se ven a sí mismo como componentes del sistema. El grupo se divide en cinco subgrupos: semillero, cultivo, riego, abono y el grupo de los encargados del cuidado de la huerta que servirán como elementos de unión entre los diferentes grupos de objetos. En esta actividad se explica detalladamente a cada grupo el papel que cumple en la huerta y se estructuran las funciones y los requerimientos de cada grupo. 3. Después se usan las analogías creadas para disponer a los grupos en el espacio, generando las diferentes interacciones que se dan en la agricultura urbana. 4. Al

terminar

este

procedimiento

se

evalúan

las

fortalezas

y

debilidades de cada grupo en relación con los demás. Se realiza un registro que será evaluado posteriormente. 5. Se repite este procedimiento hasta encontrar una forma en que los diferentes elementos se relacionen de forma sistemática para lograr el funcionamiento sinérgico de la huerta y la adecuada disposición en el espacio de los grupos. 6. Se termina la actividad y los niños se dirigen nuevamente al colegio. 7. Se hace un análisis del material obtenido y se desarrollan un proceso de selección de alternativas.

40

7.3.2 Taller para la planeación y el rediseño conjunto de la huerta escolar 7.3.2.1 Presentación Dentro del proyecto Raíz Urbana el desarrollo del taller tiene como propósito fundamental realizar el diseño y planeación de la huerta escolar con los estudiantes y profesores del colegio Amantes de la Naturaleza, a través de la elaboración de material didáctico que haga accesible y perdurable el conocimiento técnico y rescate los saberes tradicionales sobre la agricultura urbana. Previo a la realización del taller se hizo una visita de evaluación de las condiciones de la huerta escolar con una técnica en agricultura urbana del Jardín Botánico, el rector del colegio y los profesores para determinar los aspectos importantes a tener en cuenta para el desarrollo del proyecto y el diseño del taller. De esta forma, el taller se llevo a cabo en tres jornadas durante los días 15 de octubre, 30 de noviembre y 3 de diciembre de 2009 en un horario de 9 a 12 a m, en el Barrio Caracolí de la localidad Ciudad Bolívar en la huerta escolar y el salón del Colegio Amantes de la Naturaleza. Los participantes fueron 30 niños(as) de tercero de primaria, entre 6 y 10 años de edad, un profesor, un fotógrafo y el director del taller. Los materiales de apoyo utilizados fueron papel, lápices, colores, pegantes, material de reciclaje, diversas figuras que representan la estructura de la huerta diseñadas en forma de rompecabezas, plantas, tierra y pasto. Fue un taller participativo que buscaba resolver un problema propuesto en el diseño y la planeación del espacio de la huerta escolar a partir de

41

los conocimientos que los integrantes tenían y los nuevos que se compartían. Se dividió en dos momentos principales: el primero en la huerta y el segundo en el salón. Se realizaron actividades tanto individuales como en grupo. 7.3.2.2 Saberes previos Reflexión individual: cada persona debe pensar en el tema que se le indique en el taller. Lo que sabe sobre el tema. El tema se convierte en algo propio. 7.3.2.3 Aprendizajes previos



Reconocer las condiciones actuales de la huerta.

• Identificar los elementos necesarios en el desarrollo de la agricultura urbana en la huerta escolar.



Comprender a través de la actividad lúdica la correcta disposición de los diferentes elementos en el espacio y su funcionamiento como sistema productivo.



Relacionar lo aprendido en el taller con el contexto vivencial de la huerta.

• Experiencias anteriores en la huerta. • Conocimiento de Técnicas y conceptos de agricultura.

42

En este taller los niños de tercero de primaria del colegio Amantes de la naturaleza, se enfrentan a problemas relativos con el diseño y planeación de la huerta llevando a cavo diferentes actividades para lograr un proceso de apropiación del espacio y aprendizaje de los conceptos de agricultura urbana. Las actividades que se realizan para lograr los aprendizajes esperados de este módulo son: •

Indagar

sobre

de

los

conocimientos

que

tienen

los

participantes sobre el tema a trabes de dibujos. •

Realizar una visita a la huerta identificando posibilidades y problemas.



A través de un taller participativo en la huerta establecer como sería la forma mas adecuada de distribuir el espacio teniendo en cuenta todos los elementos necesarios.



Por medio de diferentes actividades en el salón con el material didáctico se consolidan y apropian los conceptos necesarios para el diseño y planeación de la huerta.

7.3.2.4 Experiencias de aprendizaje En el presente módulo se propone un proceso organizado sobre la base de las siguientes experiencias de aprendizaje. Las experiencias de aprendizaje, hacen parte de un proceso de enseñanza-aprendizaje, partiendo de los conocimientos previos hasta llegar al aprendizaje esperado.

43

Las experiencias de aprendizaje se han dispuesto en el siguiente orden para permitirles a los niños vivir un proceso gradual, para que comprendan y apropien los conocimientos necesarios para el diseño y planeación de la huerta. Cada experiencia se enmarca en un momento diferente del aprendizaje por esta razón se han clasificado en 3 grupos: experiencias para la exploración, experiencias para la consolidación y experiencias para la evaluación. A continuación se definen los tres tipos de experiencias: Experiencias para la exploración: Son experiencias en las que a través de actividades se plantean problemas nuevos para los niños que no pueden resolver sus conocimientos previos. Para este tipo de experiencias es importante que se establezcan condiciones favorables para que los niños, tengan la posibilidad de indagar e intercambiar ideas que aporten la resolución del problema propuesto. Experiencias para la consolidación: Las actividades propuestas para en las experiencias de consolidación buscan que los niños afiancen los resultados que obtuvieron en las experiencias de exploración. En este momento se establecieron las formas más adecuadas para resolver el problema, con las cuales se diseñaron las actividades de consolidación. Se proponen actividades, que por medio del objeto didáctico permitan que haciendo uso de conocimientos previos se afiancen los conocimientos nuevos que están en proceso de construcción.

44

En este tipo de experiencias la persona que esta encargada de la actividad debe ayudar a los niños a ponerle nombre a las nociones con las que se está trabajando, en la medida que sea necesario. Experiencias para la evaluación: La primera experiencia para la evaluación se desarrollara por medio de uso del método creativo de pensamiento analógico, para el diseño y planeación de la huerta, en donde el grupo trata de construir, combinar y desarrollar ideas para una solución creativa del problema propuesto (Cross, Niegel, 2008). Con el grupo de 30 estudiantes de tercero del colegio Amantes de la Naturaleza se va a desarrollar la actividad del taller en la huerta. El primer paso para empezar la sesión cinética es tener claro el problema de diseño. El problema que se busca resolver es diseñar la forma en la que todos los elementos que requiere una huerta para funcionar de manera optima, estén dispuesto de forma correcta para lograr que el sistema funcione sinergicamente. El problema debe ser expresado en términos más simples para que los niños lo puedan comprender: existen diferentes objetos que debe tener la huerta para que las plantas puedan crecer, por esta razón es importante saber cuales son y de esta forma ordenarlos para que todo pueda funcionar mejor. A continuación se buscan las analogías que ayuden a entender el problema. Las clases de analogías que se van a utilizar son las analogías personales: los miembros del equipo se ven a sí mismo como componentes del sistema.

45

El grupo se divide en cinco subgrupos: semillero, cultivo, riego, abono y el grupo de los encargados del cuidado de la huerta que servirán como elementos de unión entre los diferentes grupos de objetos. En esta actividad se explica detalladamente a cada grupo el papel que cumple en la huerta y se estructuran las funciones y los requerimientos de cada grupo. Después se usan las analogías creadas para disponer a los grupos en el espacio, generando las diferentes interacciones que se dan en la agricultura urbana. Al terminar este procedimiento se evalúan las fortalezas y debilidades de cada grupo en relación con los demás. Se realiza un registro que será evaluado posteriormente. Se repite este procedimiento hasta encontrar una forma en que los diferentes elementos se relacionen de forma sistemática para lograr el funcionamiento sinérgico de la huerta y la adecuada disposición en el espacio de los grupos. Se termina la actividad y los niños se dirigen nuevamente al colegio. Se hace un análisis del material obtenido y se desarrollan un proceso de selección de alternativas. Seleccionadas las alternativas se diseña un elemento didáctico que contribuya con la consolidación del aprendizaje obtenido. En la segunda actividad de la experiencia para exploración, los niños deberán clasificar las figuras según la función, la forma y el material,

46

después armaran el objeto didáctico por medio de la percepción visual hasta tener todo el sistema completo. En

la

tercera

etapa

por

medio

experiencia

para

la

para

la

consolidación se realizará una reacomodación de las piezas que no están bien ubicadas haciendo uso de los conceptos aprendidos en las experiencias de exploración previas. Los niños expondrán por que el sistema esta armado de esta manera y explicaran la disposición de los elementos dentro del sistema. Entre todo el grupo se establecen el diseño y planeación de la huerta teniendo en cuenta el aprendizaje y reflexiones de experiencias anteriores. En la última etapa en las experiencias para la evaluación después de tiempo del ultimo taller de consolidación, haciendo del objeto didáctico que pasa a formar parte de los elementos didácticos del salón de clase, se indaga a los estudiantes sobre el porque de esta distribución, se examinan los conocimientos que están mas fuertes y los que están mas débiles y deben ser reforzados. 7.3.2.5 Actividades Las diferentes actividades buscan lograr el desarrollo integral de los niños estimulando diferentes dimensiones corporales, emocionales y cognitivas.

En esta primera experiencia se pretende que niñas y niños tengan un primer encuentro con las figuras geométricas del módulo. Tareas: 1. Los niños se tapan los ojos y el educador reparte una ficha del módulo a cada niño. Los niños las tocan las huelen en silencio

47

después de 5 minutos cada niño explica como se siente, a que huele y que figura es la que tiene en sus manos.

El propósito de esta tarea es el desarrollo de la percepción corporal, los niños exploran la figura que cada uno tiene y se sienten identificados con algunas de las descripciones que hacen sus compañeros y encuentran las diferencias con las que hacen otros. 2. Los niños se destapan los ojos y miran detalladamente la figura, después miran las figuras de los demás niños buscando las que presentan similitudes con las que tienen.

48

3. El educador muestra y explica que deben ir dispuestos todos los elementos que tienen los niños. Los niños primero se reúnen en grupos con los que tiene figuras similares n cuanto a color, forma, tamaño entre otras. En seguida se disponen todas las figuras en el módulo de forma que lo falte ninguna y se vea que los elementos están dispuestos de forma correcta.

4. Se indaga a con los niños a que hace referencia el módulo, teniendo en cuenta los elementos aprendidos en talleres anteriores.

5. Cada niño toma la figura que se le había entregado al principio, y escoge una tarjeta con la misma figura a la que tiene. En cada tarjeta aparecerán los diferentes elementos de la huerta con una imagen y una breve explicación.

49

6. Cada niño lee y mira muy bien el elemento que le toco lo estudia por 15 minutos y en una mesa redonda cada niño explica lo que le toco. 7. La siguiente tarea es desarrollar el elemento que esta en la tarjeta de forma tridimensional. En este momento el educador da la siguiente instrucción: Esta tarjeta es lo que cada uno debe hacer, para esto deben traer a clase los elementos necesarios para hacerla deben tener en cuenta que son elementos que encuentren en su casa en el barrio en la tienda que puedan ser reutilizados. 8. Cada niño lleva a clase los elementos que encontró y desarrollan la figura teniendo en cuenta la imagen y la descripción que se encuentra en la tarjeta. 9. Se terminan los elementos se pegan a la ficha con un velcro que se encuentra al lado de la tarjetas. Cada niño pasa al frente con sus elementos y los demás adivinan que es lo representado.

50

10. Cuando todos los elementos estén armados se disponen en la plataforma. De la misma forma como se había hecho antes. Lo primero que se pone es el sol y de esta forma se voltea la plataforma de forma que quede de frente al sol. 11. Con todo el electo armado se discute porque las cosas deben ir en este orden teniendo en cuenta el resultado del primer taller. Se llega a un acuerdo y los niños deben explicar porque todos los elementos están dispuestos de esta forma llegando a conclusiones sobre el funcionamiento total de la huerta y de cada una de sus partes.

51

8. Bibliografía ALCALDÍA

MAYOR

DE

BOGOTÁ,

D.

C., Secretaría

de

Hacienda,

Departamento Administrativo de Planeación, (2004). Recorriendo Cuidad Bolívar: Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. CAMACHO, Hugo, CÁMARA, Luis, CASCANTE, Rafael y SAINZ, Héctor, (2001). El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo, Madrid, Fundación CIDEAL y Acciones de Desarrollo y Cooperación. CASTRO, Carlos J., SOLANILLA, Rosalbina y otros, (1996). Productividad responsable en el campo, Santa Fe de Bogotá D. C.: CAR, KfW y GTZ. CROSS, Nigel, (2008). Métodos de diseño: estrategias para el diseño de productos, México D. F: Editorial Limusa S.A. DANE, (2009). Censo General 2005. Bogotá, D. C.: DANE. GRANADOS ORTIZ, Sara Catalina, (2007). Retos de la Gestión Ambiental en el establecimiento de Huertos Urbanos Domésticos y Comunitarios, Tesis de grado Maestría en Gestión Ambiental, Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. INFOJARDÍN, (2009). Cultivo de Hortalizas: Rotaciones. Disponible en Internet:

Fecha

de

consulta,

octubre 2009. Hugo Cama INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI- IGAC, (2008). Atlas Básico

52

de Colombia, Bogotá D. C.: Imprenta Nacional de Colombia. JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS, (2009). Cartillas técnicas de agricultura urbana, Bogotá D. C.: Imprenta Nacional de Colombia. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD. Desplazamiento forzado en Bogotá: retos y perspectivas. Disponible en Internet: Fecha de consulta, octubre 2009.

53

Anexos Fotos Taller en la huerta

54

Taller en el salón

55

56

57

58

59

60

61

62

Montaje

63

64

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.