RAUL ENRIQUE CALDERON BAUTISTA DOCENTE

GENERACION DE UN ENFOQUE PRODUCTIVO EN LOS ESTUDIANTES DE LA SEDE EDUCATIVA AGUA BLANCA DEL MUNICIPIO DE VILLA CARO PARTIENDO DE LA OBTENCION DE PRODU

8 downloads 132 Views 398KB Size

Recommend Stories


VIVIANA ANDREA CALDERON RAMIREZ
CARACTERIZACION DEL CUIDADOR DEL ENFERMO MENTAL HOSPITALIZADO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO HERNANDO MONCALEANO PERDOMO DE NEIVA ENTRE DICIEMBRE 2010 Y

RODOLFO RAUL LARA PACHERRES
RODOLFO RAUL LARA PACHERRES (Habilitado como Sup. SSOMA(EHS) en febrero 2013 SMI-Fluor Danial Proy. Exp. Mina Cerro Verde, Octubre 2014 por Mina Cerro

RAUL ROJAS MBA. PSICOLOGO
CURSO GESTION INTEGRAL DEL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD MODULO III: ESTRUCTURA DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL RAUL ROJAS MBA. PSICOLOGO MODULO I

RAUL BOTELHO GONALVEZ
RAUL BOTELHO GONALVEZ EL TATA LIMACHI NOVELA LIBRERIA EDITORIAL "JUVENTUD” LA PAZ - BOLIVIA Una riada de ponchos grises, castaños, rojizos, amaril

Story Transcript

GENERACION DE UN ENFOQUE PRODUCTIVO EN LOS ESTUDIANTES DE LA SEDE EDUCATIVA AGUA BLANCA DEL MUNICIPIO DE VILLA CARO PARTIENDO DE LA OBTENCION DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MORA.

RAUL ENRIQUE CALDERON BAUTISTA DOCENTE

NORTE DE SANTANDER CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JUAN SEDE AGUA BLANCA VILLA CARO 2013

GENERACION DE UN ENFOQUE PRODUCTIVO EN LOS ESTUDIANTES DE LA SEDE EDUCATIVA AGUA BLANCA DEL MUNICIPIO DE VILLA CARO PARTIENDO DE LA OBTENCION DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MORA.

RAUL ENRIQUE CALDERON BAUTISTA DOCENTE

Proyecto Pedagógico de Aula asesorado y realizado como parte de la Estrategia de Formación y Apropiación Pedagógica de las TIC de la Universidad de Pamplona, en el marco del programa de Computadores para Educar

Gestor de Formación: NIDIA ESPERANZA CONTRERAS MALDONADO

NORTE DE SANTANDER CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JUAN SEDE AGUA BLANCA VILLA CARO 2013

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL. 4.1. MARCO CONCEPTUAL 4.2. MARCO CONTEXTUAL 4.3. MARCO TEÓRICO 5. DISEÑO METODOLÓGICO. 6. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 6.1. PRODUCTO 7. EVALUACIÓN 8. CRONOGRAMA 9. CONCLUSIONES 10. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA.

INTRODUCCIÓN

El proyecto pedagógico se desarrolla teniendo en cuenta que ésta región es productora de mora y de ello se tomara la parte del procesamiento para la elaboración de varios productos como: mermelada, dulces, jugos, etc.

La sede educativa se encuentra ubicada estratégicamente en cuanto al clima se refiere, para la producción de mora. Las distancias a los grandes mercados de consumo son cortas y las vías se encuentran en estado asequible; cerca no se encuentra otra procesadora de productos derivados de la mora lo que permite el comercio de ella.

Las razones por las cuales en la sede educativa se interesa ejecutar este proyecto es debido a que tanto los estudiantes como los padres de familia no cuentan con los conocimientos adecuados que los motiven e impulsen al aprovechamiento de los recursos que tienen a disposición; como son los productos agrícola propios de la vereda.

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la vereda Agua Blanca del municipio de Villa Caro sus habitantes se dedican al trabajo principalmente del sector agrícola mediante el cultivo de productos como frutas y verduras; pero es importante resaltar que carecen de un enfoque productivo que los lleve al aprovechamiento de dichos recursos de manera diferente a las habituales como la elaboración y transformación de éstos en productos de consumo.

Unido a lo anterior se evidencia la falta de información y orientación al respecto para los padres de familia y estudiantes pertenecientes a la sede educativa. Es por esto que se pretende desarrollar el proyecto de aula con el fin de generar en los estudiantes mayor interés en el aprovechamiento de los recursos propios de la región y que a su vez se formen en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y se apoyen en ellas para el desarrollo y ejecución del proyecto.

1.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA

¿Cómo promover en los estudiantes de la sede educativa Agua Blanca del municipio de Villa Caro un enfoque productivo mediante el aprovechamiento de la mora como fruta típica de la región?

2. JUSTIFICACIÓN

La implementación de este proyecto surge gracias a la observación realizada en esta región productora de mora y donde se pudo detectar que se puede aprovechar esta fruta en la producción de derivados como: dulces, mermeladas, jugos, etc.

De igual manera el Ministerio de Educación Nacional a través de las unidades de producción trata de incentivar la realización de proyectos productivos, que permiten optimizar el uso de los recursos materiales y humanos que disponen las instituciones e involucrar a los estudiantes en el proceso productivo haciendo que adquieran experiencias en este campo y se conviertan en nuevos emprendedores.

La realización de este tipo de proyectos produce un impacto positivo sobre la comunidad y el estudiantado donde las tecnologías de la información y la comunicación juegan un papel importante como herramienta de apoyo en su planteamiento, desarrollo y ejecución; mediante el uso de software y aplicativos como la ofimática despertando mayor interés en los involucrados.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Generar un enfoque productivo en los estudiantes de los grados cuarto y quinto de la sede educativa agua blanca del municipio de villa caro partiendo de la obtención de productos derivados de la mora.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Aprovechar los recursos disponibles en el contexto de la sede educativa  Consultar y recopilar información sobre el cultivo y productos derivados de la mora.  Elaborar los productos seleccionados con su respectiva receta.  Incentivar el uso de las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje de la sede educativa  Socialización del proyecto y producto final ante la comunidad educativa.

4. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

4.1 MARCO CONCEPTUAL Los conceptos más representativos en el proyecto son los siguientes: ACTITUD: predisposición individual para actuar, conjunto de categorías del individuo con las cuales evalúa una serie de estímulos a través de la interacción con otras personas. LUDICA: necesidad del ser humano de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones. DIDÁCTICA: parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. ECOLOGÍA: rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores físicos). ECOPEDAGOGÍA: educación para una actuación responsable hacia el ambiente, arte de enseñar todo lo relativo al hábitat de los seres vivos del planeta. ENTORNO NATURAL: está vinculada al medio ambiente e incluye lo referente al aire, el paisaje, la vegetación y la fauna. MEDIO AMBIENTE: entorno que afecta a los seres vivos y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida.

ETIQUETA: membrete, título de un producto. EMPRENDIMIENTO: Iniciativa de un individuo que asume un riesgo económico o que invierte recursos con el objetivo de aprovechar una oportunidad que brinda el mercado. COMPETITIVIDAD: Se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores fijado un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada una cierta calidad, es decir, la optimización de la satisfacción o el precio fijados algunos factores.1 RESERVORIO: deposito artificial de agua o depósito para cualquier líquido.

4.2 MARCO CONTEXTUAL

La sede educativa Agua Blanca se encuentra ubicada en el municipio de Villa Caro; limita: por el norte con la vereda de honduras, por el sur con la vereda de Palermo y San Miguel, por el Este con el municipio de Bucarasica y por el oeste con la vereda de san juan a unos 1200 km de la cabecera municipal. Su territorio es amplio, boscoso y productivo. El clima de este territorio es frio en una temperatura de 16°c aproximadamente. Por la temperatura climática que mantiene, sus tierras son aptas para el cultivo siendo el café y la mora los productos agrícolas de mayor producción para la región en cuanto al sostenimiento económico de la comunidad. La sede educativa rural Agua Blanca es un establecimiento público de educación básica en escuela nueva, administrado por la Secretaria de Educación de Norte de Santander. Atiende una población de estrato social 1

http://es.wikipedia.org/wiki/Competitividad

económico 1 y 2 provenientes de algunas veredas de sus alrededores como el Filo, el Recreo, la Tijera, la Pancha y Vagiales. En la actualidad se encuentran matriculados diez (10) estudiantes en total, en los grados: preescolar,1°,2°,3°,4°,5° a cargo del docente Lic. Raúl E. Calderón Bautista y su directora Esp. Yolanda Hernández.

4.3 MARCO TEÓRICO "La lúdica como experiencia cultural, es una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica está ligada a la cotidianeidad, en especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana."2 La lúdica desempeña un papel muy significativo en los procesos de aprendizaje por cuanto es algo inherente a la condición del ser humano y de manera más representativa en los niños que asimilan y modifican conductas y actitudes de acuerdo con el juego. "Es impresionante lo amplio del concepto lúdico, sus campos de aplicación y espectro. Siempre hemos relacionado a los juegos, a la lúdica y sus entornos así como a las emociones que producen, con la etapa de la infancia y hemos puesto ciertas barreras que han estigmatizado a los juegos en una aplicación que derive en aspectos serios y profesionales, y la verdad es que ello dista mucho de la realidad, pues que el juego trasciende la etapa de la infancia y sin darnos cuenta, se expresa en el diario vivir de las actividades tan simples como 2

Carlos Alberto Jiménez V. un reconocido y prolífico autor latinoamericano, estudioso de la dimensión lúdica.

el agradable compartir en la mesa, en los aspectos culturales, en las competencias deportivas, en los juegos de video, juegos electrónicos, en los juegos de mesa, en los juegos de azar, en los espectáculos, en la discoteca, en el karaoke, en forma de rituales, en las manifestaciones folklóricas de los pueblos, en las expresiones artísticas, tales como la danza, el teatro, el canto, la música, la plástica, la pintura, en las obras escritas y en la comunicación verbal, en las conferencias, en manifestaciones del pensamiento lateral, en el compartir de los cuentos, en la enseñanza, en el material didáctico, en las terapias e inclusive en el cortejo de parejas y en juego íntimo entre estas. Lo lúdico crea ambientes mágicos, genera ambientes agradables,

genera

emociones, genera gozo y placer."3 .En el quehacer pedagógico la lúdica necesariamente debe estar ligada a las actividades

que los estudiantes realizan en cualquiera de las disciplinas o

áreas del conocimiento, por cuanto le imprime una dinámica especial y renovadora a las formas tradicionales de orientar una clase o una actividad escolar. PIAGET: El juego supone una forma placentera de actuar sobre los objetos y sobre sus propias ideas, de tal manera que para el niño jugar significa tratar de comprender el funcionamiento de las cosas. VYGOSHKY: Llamó a su teoría socio cognitivas, y para él, el juego era algo espontáneo que desarrolla el proceso cognitivo como una construcción de conocimiento y de organización de la mente influenciada por el marco social donde convive. De esta manera, a través del juego, de una forma agradable y relatada, el niño aprenderá los valores morales. Podemos resumir concluyendo 3

Ernesto Yturralde Tagle, investigador, conferencista y precursor como facilitador de procesos de aprendizajes

significativos utilizando actividades lúdicas.

que el juego es un comportamiento básicamente social, espontáneo, pero orientando socialmente, de carácter simbólico y reglando, que se desarrollará según unas normas que responden a lo social. El juguete apoya y orienta en el juego, pero no lo determina. VIGOTSKY Y LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE4 Cuando un docente se hace cargo de un grado, un curso o una división lo asaltan un sinnúmero de interrogantes: ¿qué voy a enseñar, cómo voy a enseñar, cómo evaluar si aprendieron, cómo calificarlos, qué hacer con la disciplina, cómo calificar al que no aprende o a quien se porte mal? Pero la realidad a la hora de ponerse frente a la clase es muy distinta. ¿Por qué? Quizás porque "los alumnos de ahora no son como los de antes", son más indisciplinados, inquietos, insolentes, indolentes, carentes de motivación para aprender hechos y verdades. Es un hecho reconocido por la mayoría de los docentes que los "alumnos cada vez vienen peor", no quieren ni les interesa estudiar. Cierto también es, por otro lado que nuestro mundo ya no es el de antes. En el término de los últimos años ha cambiado todo tanto que en un libro no se podría resumir. Pero hay dos variables que parecen importantes para destacar:5 Es importante estudiar a los teóricos del enfoque sociocultural y cognoscitivo, indagar y observar sistemáticamente la propia práctica y buscar los espacios de interlocución con otros docentes. Estas acciones, en el contexto sociocultural 4

Teoría del aprendizaje de Vigotsky

5

Teorías sobre el aprendizaje.

www.monografias.com › Educación.

propio, redundará en un aprendizaje significativo acerca de la importante labor educativa que se desempeña día con día en el país en general. La aplicación conjunta de los marcos teóricos descritos se ha materializado en el proyecto de investigación en una propuesta didáctica concreta, desarrollada en forma de unidad didáctica destinada al grupo de edad comprendido entre 1112 años, correspondiente al tercer ciclo de Educación Primaria contemplado en el sistema educativo formal vigente en España, regulado por la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE). La razón principal para elegir esta edad ha sido buscar una mayor eficacia formativa. Dos autores autorizados como Piaget e Inhelder (1980: 151) sostienen que a los 11-12 años de edad se cambia desde una estructura mental denominada «de operaciones concretas», basada en el pensamiento inductivo que surge utilizando objetos concretos, a una nueva estructura que se construye a partir de la anterior, denominada de «operaciones formales », que continuará «a lo largo de la adolescencia y vida posterior» Esta etapa se caracteriza principalmente porque la persona evoluciona del pensamiento inductivo al deductivo, y del pensamiento concreto al abstracto 5. Precisamente por esta circunstancia, puede ser una edad donde sea conveniente potenciar la educación que ayude al alumno a desarrollar su propio sistema de valores. Nuestra propuesta didáctica ha escogido un valor básico a aprender para la convivencia, el respeto y un concepto muy significativo para el medio ambiente, la biodiversidad. El valor «respeto» es señalado en ocasiones como «respetotolerancia » y de él deben emanar actitudes de respeto-tolerancia concretas, reflejadas en «situaciones, objetos, sucesos o personas»

Esta teoría aborda a nuestra propuesta aspectos fundamentales como la evolución del pensamiento inductivo al deductivo y del pensamiento concreto al abstracto; es decir los anteriores métodos son puestos en práctica, mediante el proceso de enseñanza aprendizaje y en cada uno de los momentos de clase a través de la utilización de las diferentes estrategias pedagógicas a desarrollar en las

cartillas pedagógicas que conducen al estudiante a deducir sus

conocimientos ambientales a partir de pre saberes, saberes y de ésta manera desarrollar su sistema axiológico a través de la lúdica y la recreación.6 La formación de valores y de buenos hábitos se inicia en el hogar. Durante la primera infancia se consolida una buena parte del desarrollo psico-social del individuo. Por ello, mientras el individuo tenga una base moral sólida, será más fácil lograr un desarrollo conservacionista, basado en el respeto de todas las formas de vida. .Queremos de esta manera contribuir al fomento de las actitudes y valores por el medio ambiente, es relevante la enseñanza axiológica desde la primera infancia, ya que nosotros los docentes desde nuestras aulas de clase podemos renovar o modificar hábitos y ciertos estilos de vida en los estudiantes.7 En esta teoría se hace énfasis a la educación en los valores humanos, se ha realizado el análisis de diferentes clasificaciones porque los valores no se manifiestan de forma aislada, ellos son asimilados en un sistema, es decir, en combinación y dependencia unos con otros. La axiología fundamenta aspectos actitudinales y estructurales que determinan sus pensamientos y sus conductas. El descubrir valores que uno mismo posee conlleva a mirar hacia adentro y

6

7

Piaget e Inhelder (1980) Propuesta de programación didáctica «Respeto y Biodiversidad»

Barraza, L. 1998. Conservación y medio ambiente para niños menores de 5 años. Actitudes ambientales.

descubrir que es lo que las personas más valoran, de este modo pretendemos experimentar en nuestras aulas de clase el diseño e implementación de una cartilla pedagógica que inculque hábitos y valores ecológicos en los niños y niñas del grado quinto a través de la recreación. Es importante tener en cuenta los aportes de este autor ya que al insertar en los centros educativos una educación en valores es vital la orientación, inculcación, análisis y clarificación de valores que permitirán la reflexión sobre la toma de conciencia de los propios valores y el de los demás que contribuirán hacia la formación de un buen ciudadano, mediante el desarrollo de actividades y diversas estrategias determinadas a lograr el aprendizaje constructivo y significativo.8

8

José María García Guzmán, en " Educación y Valores en España".

5. DISEÑO METODOLÓGICO

La metodología a aplicar en el desarrollo de este proyecto es la observación, y el dialogo con los padres de familia para detectar esta necesidad en la región y mejorar el aprovechamiento de la mora como producto oriundo de esta zona y así concluir en que se pueden obtener productos derivados de ella por medios artesanales y poco costosos bajo la estrategia de calidad en el aula. Para la realización favorable del presente proyecto de aula se lleva a cabo las siguientes actividades:  Recopilar mediante los métodos descritos anteriormente la información acerca de las necesidades y falencias presentes en la sede educativa.  Buscar información necesaria para la elaboración del proyecto mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.  Seleccionar la información relevante  Elegir los productos a elaborar con su respectiva receta  Elaboración de los productos seleccionados a través de jornadas de integración con los padres de familia  Mini concurso de diseño y elaboración de etiquetas para los productos  Formalizar la socialización del proyecto mediante la realización de un stand de exhibición y degustación de los productos

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto consiste en el procesamiento de la mora para obtener productos derivados de ésta fruta, el cual será realizado por estudiantes de 4° y 5°, docente y padres de familia de la sede educativa Agua Blanca del municipio de Villa Caro. La ejecución del proyecto se considera viable porque el cultivo más representativo de la vereda es la mora; y

pensando en darle un mayor

aprovechamiento a esta fruta y su vez obtener mayores ingresos económicos y sobre todo convertirse en valioso instrumento de enseñanza de conocimientos prácticos para los estudiantes se precisó su desarrollo. A través de él se refuerzan los conocimientos de agricultura adquiridos en la labor de sus hogares, incrementando en ellos saberes acerca de la taxonomía de la mora, sus propiedades, beneficios y productos derivados de la misma a través de la investigación de la planta, el suelo y la producción dando utilidad a las TIC para investigar, conocer, aplicar y divulgar dicho proyecto de manera cooperativa y transversal con el desarrollo integral y holístico del niño y la niña de nuestra región.

Se define en consenso con la comunidad educativa que los productos a elaborar son los siguientes:  Mermeladas  Dulces  Postres  Helados

6.1 PRODUCTO

Los productos realizados apoyados en las tecnologías de la información y las comunicaciones es un Recetario de los productos mediante el uso del aplicativo ofimático Word. De igual manera se elabora la etiqueta propia para los productos elaborados por los estudiantes.

A continuación se presenta una muestra de cada uno de ellos:

ETIQUETA:

RECETARIO DE PRODUCTOS

6.2 RECURSOS

RECURSOS HUMANOS:

- Comunidad Educativa de la sede educativa: Estudiantes, padres de familia - Docente - Gestor CPE.

RECURSOS FISICOS:

- Sede Educativa Agua Blanca - Zona de cultivos de mora .- Materiales de producción (frascos, estufa, gas, ollas, cucharas, insumos entre otros) - Útiles escolares.

RECURSOS TECNOLÓGICOS.

- Hardware y software - Computador - Internet - Impresora - Cámara fotográfica.

7. EVALUACIÓN

Es fundamental que para el desarrollo de este proyecto, sea guiado por el docente y que se tenga en cuenta: comunicarlo a la comunidad, extender su participación, orientar a los estudiantes en lo referente a: uso de las TIC, fotografías e investigación en el campo educativo para alcanzar el objetivo propuesto y para ello se debe ir evaluando a medida que se va ejecutando. La evaluación del proyecto será permanente, teniendo en cuenta los aspectos: cognitivo, comunicativo, social, actitudinal y afectivo. En esta dinámica jugará papel importante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, donde los estudiantes demostrarán el cambio de actitud frente al medio que los rodea. La escala de valoración se establece de acuerdo a lo estipulado por el M.E.N. donde se toman en cuenta las siguientes escalas de calificación.  Superior: 9,5 a 10,0  Alto: 8,0 a 9,4  Básico: 6,0 a 7,9  Bajo: 1,0 a 5,9 Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación:  La participación del estudiante en el desarrollo de las actividades  La dedicación e interés  La asistencia y puntualidad  Las relaciones de compañerismo  La disciplina y comportamiento durante el desarrollo de las actividades  La constancia para sacar adelante las actividades.

8. CRONOGRAMA JULIO ACTIVIDADES

1

Diagnóstico de la necesidadproblema en la sede educativa Planteamiento del problema formulación de la pregunta.

y

Formulación de Objetivos Recopilación de información Marco conceptual y metodológico Diseño y desarrollo de la temática del proyecto Apoyo y exploración de softwareGestor de proyectos Implementación de actividades Ejecución del proyecto Evaluación

2

3

AGOSTO 4

1

2

3

SEPTIEMBRE 4

1

2

3

OCTUBRE 4

1

2

3

NOVIEMBRE 4

1

2

3

4

9. CONCLUSIONES Es importante en las sedes educativas implementar proyectos pedagógicos de aula, pues contribuyen a la generación de conocimiento significativo y desarrollo de competencias indispensables en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Los proyectos productivos le ofrecen a los estudiantes y a la comunidad en general la oportunidad de tener una visión mucho más amplia en cuanto al que hacer y aprovechamiento de los recursos que tienen a su disposición y que no logran identificar; y aún más si son apoyados con las tecnologías de la información y la comunicación, pues son herramientas que contribuyen a la eficacia y eficiencia de los mismos.

10. RECOMENDACIONES Es importante que en todas las sedes educativas no solo de la Institución sino del municipio que se propague y apropie la metodología de aprendizaje por proyectos, pues contribuye al desarrollo de competencias en los estudiantes. Es recomendable que los proyectos que se ejecuten sean socializados y compartidos con las demás sedes educativas para contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa del municipio y su vez generar mejores oportunidades a los estudiantes de desenvolvimiento una vez abandonen la sede.

BIBLIOGRAFIA

http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Cultivo%20de%20la%20mora.pdf http://www.petitchef.es/recetas/postre/helado-cremoso-de-mora-fid1521075#V9QbhsOwSkrBR6IK.99 Piaget e Inhelder (1980) Propuesta de programación didáctica «Respeto y Biodiversidad» Barraza, L. 1998. Conservación y medio ambiente para niños menores de 5 años. Actitudes ambientales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.