GUÍA ÉCNICA SOBRE EL SISTEMA DE TRANSPLANT E MANUAL DE ARROZ
TRANSPLAN TANDO ARROZ EN USOSALDAÑA
PROYECTO «Capacitación Integral con Pequeños Productores de Arroz Asociados a Usosaldaña para mejorar sus condicones de competitividad y sostenibilidad ambiental» Unión Temporal Calaima Corporación Comarca -Usosaldaña DISEÑO Claudia Franco ILUSTRACIONES *Armando Aragón *La Canasta Metodológica Cartillas del Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible *Los suelos su uso y manejo Cartilla divulgativa para el agricultor colombiano IGAC *Control Biológico de Plagas Manual Ilustrado Programa Nacional Manejo Integrado de Plagas Centro de Investigación Palmira Enero del 2000 *Suelos y Fertilizantes Rafael Slamanca Sanabria USTA EDICION Corporación Comarca e-mail:
[email protected] COFINANCIADO POR Programa Nacional de transferencia de Tecnología Agropecuaria Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural PRONATTA
Presentación........................................................................3 El cultivo de arrroz como sistema...........................................4 1. Adecuación del terreno...................................................5 2. Diseño y elaboración de piscinas.....................................5 3. Nivelación laser..............................................................6 4. Suelos...........................................................................6 4.1. Análisis de suelos..................................................7 4.2. Toma de muestra de suelo......................................7 4.3. Propiedades biológicas del suelo..............................8 4.4. Propiedades químicas del suelo...............................9 4.5. Nutrientes del suelo...............................................9 4.6. Propiedades físicas del suelo.................................11 5. Fertilizantes.................................................................11 6. Semilleros....................................................................12 7. Transplante.................................................................12 8. Manejo agronómico del cultivo......................................13 8.1. Agroquímicos........................................................13 8.2. Efectos de los plaguicidas de síntesis química..........14 9. Agricultura orgánica.....................................................16 10 Arroz orgánico.............................................................17 11. Control biológico de plagas............................................17 12. Socas de arroz..............................................................19 12.1. Manejo de socas................................................19 12.2. Como realizar socas de arroz................................19 12.3. Manejo del tamo................................................19 12.4. Fertilizaciones....................................................19 13. Ventajas del sistema de transplante manual de arroz......20 13.1. Ambientales.......................................................20 13.2. Sociales.............................................................21 13.3. Económicas........................................................22 14. Principales enfermedades, insectos y malezas del cultivo de arroz en el distrito de riego de Usosaldaña..................23
Pr esen tación Presen esentación
Las tierras planas del Departamento del Tolima vienen sufriendo un proceso de degradación continuo como consecuencias de prácticas agrícolas que van en contravía de la dinámica propia de los ecosistemas presentes en la región. Por tal motivo debemos comenzar a buscar soluciones y alternativas técnicas que permitan modificar las prácticas de producción y enseñar a las nuevas generaciones de cultivadores, otras maneras de intervenir y trabajar con los recursos naturales , minimizando su degradación.
El sistema de transplanta manual de arroz en el distrito de riego del río Saldaña se inició a nivel experimental en 1999, en un área de 3000 m 2 . ; a la fecha, se reportan datos sobre las ventajas del sistema como disminución en el uso de plaguicidas, disminución en uso de agua y mejoramiento de la calidad del agua residual, incremento en la fauna benéfica y menor pérdida de suelo. Un aspecto muy significativo ha sido la generación de empleo en la zona gracias a la contratación de cuadrillas de transplantadores.
En el departamento del Tolima se cultiva arroz en 25 de sus 46 municipios. Para 1999 se cultivaron 116.919 hectáreas ubicando al departamento en el primer lugar con el 23.7% del área (en el país en el mismo año fue de 493.237 hectáreas). El rendimiento promedio ponderado de producción en el semestre A de 1999 fue de 7.2 toneladas de paddy verde por hectárea y de 6.23 toneladas de paddy seco, lo cual coloca al departamento en el primer lugar en Colombia y Suramérica1 . En el municipio de Saldaña se cultivan más de 8.000 hectáreas semestrales y en Purificación se cultiva en más de 15.000 hectáreas semestrales.
La presente guía busca ilustrar sobre algunos aspectos técnicos del sistema de transplante manual de arroz desarrollados en el proyecto “Capacitación integral con pequeños productores de arroz asociados a Usosaldaña para mejorar sus condiciones de competitividad y sostenibilidad ambiental”, realizado por la unión Temporal Calaima conformada por la Corporación Comarca y Usosaldaña, cofinanciado por el Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria –PRONATTA- del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
1
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, IICA. Colección documentos IICA serie competitividad No. 16, septiembre de 2002.
3
4
Cultiv o de arr oz c omo sis ultivo arro como sisttema Cultiv o de arr oz c omo sis tema ultivo arro como sist La naturaleza puede verse como un sistema que relaciona una variedad de componentes como suelo, aire, energía solar, lluvia, vegetación y fauna, los cuales adquieren dinámicas particulares que les permiten caracterizarse en ecosistemas. Cuando los seres humanos intervienen los ecosistemas buscando satisfacer sus necesidades, los van transformando y simplificando. De acuerdo a las técnicas de intervención utilizadas por los productores sobre la base natural, así mismo será el estado de deterioro o conservación de la misma, y la productividad obtenida. El cultivo del arroz funciona como un subsistema del cual hacen parte el sol, el agua los abonos, las semillas, el clima, las labores de manejo del cultivo, el distrito de riego, los trabajadores y los productores. Las interrelaciones entre los anteriores hacen posible que al finalizar el ciclo del cultivo, cada agricultor obtenga como producto el arroz, el cual cumplirá la función de alimentarlo, así como de proporcionarle algunos recursos económicos. Por lo tanto, la sostenibilidad de los recursos que hacen parte del sistema del
cultivo de arroz, depende de la forma como se establezcan las relaciones entre sus componentes. A continuación desarrollamos algunas temáticas tenidas en cuenta durante el proceso de capacitación realizado durante el proyecto, teniendo como eje articulador las etapas por las que pasa el cultivo del arroz cuando se maneja mediante el sistema de transplante manual. Etapas del Sistema de Transplante Manual de Arroz: 1. Adecuación del terreno. 2. Diseño y elaboración de piscinas. 3. Análisis de suelos. 4. Semilleros. 5. Transplante 6. Manejo agronómico del cultivo. · Fertilización. · Manejo de malezas. · Manejo de enfermedades. · Manejo de plagas. 7. Producción. 8. Cosecha y transporte al molino 9. Socas de arroz.
1. A decuación del tterr err eno Adecuación erreno Para diseñar y hacer las piscinas en los lotes con nivelación láser en lo que se va a hacer transplante manual es necesario, para el caso de Usosaldaña: *
Inscribir el lote a ser adecuado, en el Departamento Técnico de Usosaldaña, Programa de Transplante Manual.
*
Estar a paz y salvo con la Asociación
*
Tener el visto bueno del Departamento Técnico.
*
Preparar el lote con dos pases de rastra, uno de rastrillo y dejarlo libre de tamo.
2. Diseño y elabor ación de las elaboración piscinas Este primer paso permite conocer la pendiente del terreno y la profundidad del suelo, las cuales determinan si es posible o no hacer piscinas, pues estas dos características indican la cantidad de suelo necesario a mover. El diseño y elaboración de las piscinas comprende dos pasos: *Un levantamiento altimétrico del predio para elaborar el respectivo plano topográfico. 2
Calicata:Es un hueco de 1m. x 1m. para conocer la profundidad de los horizontes del suelo.
*Diseño de las piscinas: con el plano altimétrico y con la realización previa de una calicata2, el ingeniero agrícola diseña las piscinas.. Luego se trazan los caballones que demarcan cada piscina. Para ello es necesario que el terreno esté completamente seco, en caso de tener el suelo húmedo no es recomendable hacer batido o fangueo porque se daña la estructura del suelo, se eliminan los microorganismos y los espacios donde se almacena el aire. Posteriormente se hace la nivelación donde se deja el lote con pendiente cero.
PLANO TOPOGRAFICO
5
6
Rec omendaciones técnicas p ar a hac er ecomendaciones par ara hacer piscinas: Receptor * No hacer cortes de suelo superiores a 20 cm. de profundidad * No realizar movimientos de tierra mayores de 100 m de longitud. * El tamaño de las piscinas depende de la topografía del lote, entre más plano sean los lotes mas grandes pueden ser las piscinas y viceversa. * Los lotes no deben tener una pendiente superior a 1.5%
Emisor láser Panel de control
3. La nivelación láser El equipo de nivelación láser consta de:
Un emisor láser: emite un rayo láser que sirve de guía. Funciona con un radio de 300 m. que gira a diferentes revoluciones generando un disco de 600 m. de diámetro. El emisor se ubica en cualquier parte del lote. va ubicado en la parte superior de la pala, éste recibe la señal y emite una orden al panel de control.
Un rrec ec ep ecep epttor:
Un p anel de c on tr ol: emite una panel con ontr trol: orden eléctrica a las válvulas de las palas para subir o bajar la pala de acuerdo a la señal emitida.
Pala niveladora
Una p ala niv elador a: es accionada por el pala nivelador eladora: panel de control y funciona con botellas hidráulicas las cuales obedecen a las ordenes de las válvulas. Su función es rellenar y cortar el terreno de acuerdo a las ordenes generadas desde el panel de control. En la elaboración de las piscinas, varios tractores pueden trabajar con un solo emisor, lo cual hace que el trabajo sea mucho más rápido y eficiente.
4. Los suelos Uno de los elementos fundamentales del Sistema de Arroz por Transplante Manual es el suelo, razón por la cual hay que protegerlo. Los suelos no son solamente tierra, arena o arcilla, son ecosistemas extraordinariamente complejos compuestos de material mineral, humedad, aire, materia orgánica y microorganismos.
4.2 T oma de mues tr a del suelo Toma muestr tra Para la toma de muestra del suelo el terreno debe estar seco. Se debe tener en cuenta la topografía del terreno, los tipos de cultivos, el color de los suelos y las diferentes texturas de los mismos. Si en el lote varía en cada una de las características anteriores es necesario tomar una muestra de suelo por separado para cada una de ellas, en caso contrario, si es un lote con la misma pendiente, el mismo color de suelo y textura y para un solo tipo de cultivo, con una muestra es suficiente.
YUCA MUESTRA No. 1
CÍTRICOS MUESTRA No.2
MA BR
ÍZ
AQ UIA
MUESTRA No. 3 RIA
MUESTRA No. 4
Es importante muestrear por separado, de acuerdo con los cultivos establecidos.
4.1 Análisis de suelos El análisis de suelo es importante porque muestra las condiciones en las que se encuentra el suelo en cuanto a nutrientes, acidez y textura. Permite saber realmente con qué y cuánto fertilizante se debe trabajar en una cosecha para no aplicar lo que no se necesita.
Se deben tomar varias muestras de la misma área. En este caso del área Y se tomaron 6 submuestras, del área X 11 submuestras; siendo mescladas entre si para enviar al laboratorio, teniendo como total 2 muestras (lote Y y lote X).
7
8
Para tomar la muestra se debe contar con una pala, un balde y una bolsa limpia. Se procede a quitar la capa superficial del sitio donde se va a tomar la submuestra. Se hace un corte en «V» y se saca esa tierra.
Este mismo procedimiento se debe seguir para la toma de las otras submuestras. Posteriormente se mezclan todas y se deja aproximadamente 2 kilos en la bolsa limpia. Se lleva directamente al laboratorio o a una entidad intermediaria que se encarga de tramitar este análisis con un laboratorio. Se debe marcar la bolsa con: fecha, nombre del lote, propietario, tipo de cultivo, municipio y vereda.
De las paredes que quedaron se hace un corte para sacar la tierra, la cual se deposita en el balde, que debe estar completamente limpio y sin impurezas de agroquímicos ni fertilizantes.
El número de submuestras de suelo por lote está determinada de la siguiente manera: • De 1 a 5 hectáreas se toman tres submuestras • De 5 a 10 hectáreas se toman 5 submuestras. • Más de 10 hectáreas se toman 10 submuestras. El análisis de fertilidad del suelo indica la presencia de elementos o nutrientes. A partir de los resultados del análisis del suelo, el Ingeniero Agrónomo recomendará que tipo y cantidad de abonos utilizar.
4.3 Pr opiedades biológicas del suelo Propiedades figura 1
figura 2
Una vez sacada la tajada (figura1), se toma una faja de aproximadamente 3cm. del centro de la tajada y con la ayuda del machete o cuchillo; de tal manera que quede como se observa en la figura 2
Están determinadas por la parte viva del suelo o por los organismos que se encargan de descomponer la materia orgánica. En el suelo se encuentran hongos, algas y bacterias que son muy pequeños, seguidos en tamaño por los nemátodos, larvas de insectos y artrópodos y, los más grandes, como las lombrices, escarabajos y ciempiés entre otros. Todos ellos se
encargan de la fertilidad del suelo y la fijación del nitrógeno. Por lo tanto, muchos de los procesos físicos y químicos dependen de los organismos que viven en el suelo. Las quemas acaban con los microorganismos del suelo, lo cual nos obliga a aplicar más fertilizantes.
4.4 Propiedades químicas del suelo Desde el punto de vista de un cultivo, las propiedades químicas se refieren a la capacidad del suelo para suministrar nutrientes a las plantas. Las propiedades químicas dependen de: * pH: Es el grado de acidez o basicidad del suelo. Varía entre un rango de 1 a 14.
CRUSTÁCEOS
Si en el análisis de suelo el pH está entre 0 y 7 se dice que es un suelo ácido, cuando está entre 7 y 14 es un suelo básico. Si esta en 7 o se acerca a 7 es un suelo neutro. El pH nos indica la disponibilidad de nutrientes para la planta, con un pH muy ácido o muy básico, elementos como el P, K y otros, no pueden ser tomados fácilmente por la planta. Lo óptimo para cultivar es un pH 7 o cercano a 7.
4.5 Nutrientes del suelo Se clasifican en Mayores o Menores dependiendo de la cantidad que necesite la planta, no obstante, todos son importantes. Los fertilizantes o nutrientes se aplican al suelo teniendo en cuenta las recomendaciones del estudio de suelos, esto evita el exceso o deficiencia de nutrientes en los suelos para los cultivos. ÁCAROS AIRE
LOMBRICES
Mayores: Nitrógeno (N); Fósforo (P); Potasio(K); Magnesio (Mg); Azufre (S); Calcio (Ca).
9
buen desarrollo de la planta. Ayuda a asimilar otros nutrientes. La Urea es la principal fuente de Nitrógeno, utilizada en la agricultura de Revolución Verde pero en la naturaleza encontramos las leguminosas como el fríjol y la crotalaria que toman el nitrógeno del aire y lo fijan en el suelo, cumpliendo la misma función que la urea
Fósforo (P): Estimula el desarrollo de las
○
Nitrógeno
raíces y el crecimiento de las plantas. Ayuda a formar las semillas y aumenta su poder germinativo. Se encuentra en forma natural en roca fosfórica y se consigue en el comercio.
○
Potasio (K): Hace que las plantas sean más
○
○
○
resistentes a las enfermedades y el volcamiento.
Potasio
○
Calcio (Ca): Ayuda al buen crecimiento de la
Nitrógeno
10
Nitrogeno (N): Acelera el crecimiento y
raíz y el tallo. Permite que la planta tome los nutrientes del suelo sin dificultad.
Fósforo
Menores: Hierro (Fe); Cobre (Cu); Boro (Bo); Zinc (Zn); entre otros.
Hierro (Fe): Ayuda a la asimilación del nitrogeno.
Boro Azufre Hierro
Azufre(S): Ayuda a la formación de la clorofila, las vitaminas y proteínas. Boro (B): Interviene en el crecimiento de la planta y en la formación de flores y frutos.
Calcio
5. F ertilizan Fertilizan ertilizanttes
4.6 Pr opiedades físicas Propiedades Textura: Dependiendo del tamaño de las partículas que lo conforman y el porcentaje de arenas , limos y arcillas, los suelos pueden ser: Arenosos: Predomina la arena Arcillosos o gredosos: Predomina la arcilla Francos: Cantidades más o menos iguales de arena, limo y arcilla.
11
Contienen nutrientes y minerales que la planta requiere y generalmente se aplican al suelo. Se deben aplicar cuando hay deficiencia o desbalance de nutrientes en el suelo. Los fertilizantes pueden ser orgánicos o inorgánicos. Estos últimos son preparados comercialmente y contienen diferentes combinaciones. Los números en el saco se refieren al porcentaje por peso de los nutrientes minerales en el fertilizante, ejemplo 24 – 12 -12 24 = 24% de Nitrógeno 12 = 12% de Fósforo 12= 12% de Potasio
ARCILLA
El resto de contenido en el saco es material de relleno y puede contener calcio o azufre. ARENA SUELO FRANCO
24-12-12
10- 30 - 10
10% Nitrogeno 30% Fósforo 10% Potasio
LIMO
Porosidad: Son espacios o poros que hay entre las partículas del suelo y que permiten la movilización del agua, el aire y las raíces.
Drenaje: Rapidez con que los suelos se secan después de un aguacero.
Abonos Orgánicos Son de origen natural; encontramos entre otros, los residuos de las cosechas como el tamo, el estiércol y los abonos verdes.
12
6. Semiller o Semillero Después de preparar y nivelar el terreno se procede a hacer el semillero. Se debe establecer en un sitio libre de malezas, con buena disponibilidad de luz agua y cerca al sitio definitivo de transplante. Los semilleros se trazan de acuerdo al área que se va a sembrar. Se usa un área de 300 m² para transplantar una hectárea. Se trazan camas de 2 metros de ancho por el largo que permita el lote y se dejan calles entre camas de 50 cm. En el semillero se utilizan 45 kg. de semilla certificada por hectárea a transplantar. La semilla debe sembrarse pregerminada, es decir se deja 24 horas en agua y 24 horas en la sombra, teniendo en cuenta que se debe dividir el bulto en dos costales de tal manera que quede espacio para cuando la semilla gane tamaño. Luego se siembra en estado de «puya» al voleo en el área del semillero, sin tapar la semilla. Se le dan mojes continuos. Después, cuando las plántulas tienen entre dos y tres hojas, se empieza a manejar lámina de agua. Se realizan fertilizaciones, manejo de plagas y enfermedades de acuerdo a las
recomendaciones del ingeniero agrónomo, teniendo en cuenta los resultados del análisis de suelo del lote y la variedad sembrada.
7. T ransplan Tr ansplantte Cuando el semillero tenga de 25 a 30 días de germinado o las plántulas presenten de 5 a 7 hojas, dependiendo de la variedad, se procede a la labor de transplante que comprende tres pasos:
Primero: -Labor de arrancada: el semillero debe tener buena cantidad de agua para facilitar el arranque de las plántulas. La raíz se debe lavar muy bien y se debe quitar la parte terminal de la hoja (capada). Esto se hace para reducir la transpiración de la planta y evitar que se volteen y hagan contacto con el lodo de la piscina después de transplantada.
Tercera: -Transplante de la plántula: debe hacerse a una distancia de 20 cm entre plantas y 20 cm entre surco. En cada sitio se deben colocar tres plantas y la profundidad debe ser de 4 a 5 cm; cuando la profundidad es mayor puede presentarse alta mortalidad o las plantas pueden tardar mucho en recuperarse.
Segundo: -Transporte de las plántulas al sitio definitivo de transplante: generalmente se hace en empaques de abono, lo cual no es conveniente porque las plántulas se maltratan debido a las altas temperaturas y a la poca oxigenación. Se recomienda hacer el transporte en los empaques abiertos por un lado para facilitar la aireación de las plántulas
8. Manejo agronómico del cultivo 8.1 A gr oquímic os Agr groquímic oquímicos La agricultura que utiliza productos de síntesis química forma parte de la cultura de la matanza. Los abonos nitrogenados tienen relación con la industria de explosivos utilizados durante la primera guerra mundial; los insecticidas fueron utilizados como arma
13
14
hormonal por Estados Unidos en lasegunda guerra mundial y luego en Vietnam. Los agroquímicos son productos de síntesis química elaborados en laboratorios. Se utilizan para prevenir, controlar y destruir las llamadas “plagas”, enfermedades y hierbas que pueden afectar negativamente el cultivo.
Según su utilización biológica enc on tr amos: encon ontr tramos:
insecticidas contra insectos
Además hay desinfectantes del suelo, antibióticos, hormonas y fertilizantes químicos.
funguicidas
A los agroquímicos también se le llama agrotóxicos por su capacidad de dañar o perjudicar a un organismo vivo, convirtiéndose en productos venenosos que pueden afectar a las plantas, animales y seres humanos.
herbicidas
para controlar hongos
control de hierbas o “malezas”
acaricidas controlar ácaros
raticidas control de roedores y protectantes de semilla.
8.2 Efectos de los plaguicidas de síntesis química Los suelos se contaminan con la aplicación de agrotóxicos, ocasionando la muerte de los microorganismos (hongos, bacterias) y
macroorganismos (lombrices, cochinillas, ciempiés) que viven en el suelo; quedando un suelo muerto e improductivo. Entre los efectos que produce el uso de agroquímicos encontramos: *Mayor resistencia de las llamadas «malezas» y «plagas»
-Contaminación de suelos, agua, alimentos y plantas. El agua de los ríos y quebradas también se contaminan por el lavado que producen las lluvias, el viento y el mal manejo de residuos y empaques de estos productos. De igual manera las plantas y alimentos guardan residuos de agrotóxicos que posteriormente son consumidos por los seres humanos.
* Se incrementan los costos de producción con el uso indiscriminado de los agroquímicos . * Eliminación de enemigos naturales de los insectos plaga y aparición de nuevas especies de insectos como «plaga» que antes no lo eran. * Daños a la salud de las personas que los aplican y que viven cerca de los lotes fumigados Dentro de los agrotóxicos extremadamente peligrosos encontramos: en este grupo encontramos productos como el DDT y los ALDRINES, actualmente se utiliza el THIODAN, causantes de cáncer, esterilidad, abortos y defectos de nacimiento, se acumulan en la grasa del cerebro, hígado y leche materna. Son altamente contaminantes y dejan residuos en el agua y el suelo. Matan organismos útiles en la naturaleza y los que son plaga se hacen cada vez más resistentes a estos productos, razón por la cual cada vez
OR GANOCL ORADOS RGANOCL GANOCLORADOS ORADOS:
15
16
hay que aplicar mayores volúmenes o simplemente se hacen inmunes a ellos.
9. A gr icultur a or gánica Agr gricultur icultura orgánica
OR GANOF OSF ORADOS: En este grupo ORGANOF GANOFOSF OSFORADOS: encontramos FURADAN, TAMARON, FOLIDOL, CURATER, MONITOR, METAMIDOFOS. Producen intoxicaciones mortales, cáncer y lesiones en el sistema nervioso. Duran mucho tiempo en el ambiente y son muy tóxicos para la vida animal.
C ARB AMA TOS ARBAMA AMAT OS: Encontramos productos como LANNATE, MENTOMIL, BAYGON, LORSBAN. Causan intoxicaciones mortales, lesiones en el sistema nervioso, cáncer y defectos de nacimientos. Al ambiente causan los mismos daños que los organofosforados.
Ca ot ó x i c os att egorías de los agr agro co según su toxicidad: Categoría I: Extremadamente Tóxico - En el recipiente presentan un etiqueta con franja roja. Categoría II: Altamente Tóxico - En el recipiente presentan un etiqueta con franja amarilla Categoría III: Medianamente Tóxico En el recipiente presentan un etiqueta con franja azul Categoría IV: Ligeramente Tóxico- En el recipiente presentan una etiqueta con franja verde.
Integra los aspectos benéficos de la agricultura tradicional (indígena, negra, campesina) y los adelantos científicos. Busca producir alimentos de la mejor calidad sin alterar el medio ambiente ni agotar los recursos naturales. Al contrario busca recuperar la salud del sistema evitando todas las formas de contaminación, manteniendo y ampliando la biodiversidad y generando un entorno laboral saludable. Es una forma de cultivar, es un cambio de mentalidad acorde con un nuevo concepto de vida, de la sociedad y de las relaciones humanas, en oposición a la sociedad de consumo y rechazando lo que altera la naturaleza.
Dentro de las prácticas orgánicas se encuentran: * Manejo de materia orgánica y abonos orgánicos * Empleo de plantas y elaboración de biopreparados * Manejo adecuado de suelos * Empleo de plantas como abonos verdes * Control natural de plagas y enfermedades, mediante equilibrio ecológico * Recuperación y empleo de semillas nativas * Desarrollo comunitario y autogestionario
10. Arr oz Or gánic o (Oryza sa tiv a) 3 Arro Orgánic gánico sativ tiva) El cultivo del arroz orgánico se contextualiza en la propuesta sistémica (diferente al monocultivo y las propuestas tecnológicas impulsadas desde la Revolución Verde), lo que implica:
*El reciclaje de nutrientes y materiales dentro del sistema y entre los componentes *Disminuir el uso de insumos externos y promover la utilización eficiente de los recursos locales *El manejo y recuperación del suelo, como método preventivo contra las plagas, que como larvas y pupas, viven en el suelo o que quedan o viven en los restos de la cosecha, a través de prácticas tales como labranza mínima, uso de abonos orgánicos provenientes de compost y/ o lombricultura, cultivos de cobertura, abonos verdes, uso de leguminosas, uso directo de fuentes primarias de fertilizantes (roca fosfórica), etc. (Neugebauer B., 1993). *Manejo de plagas, enfermedades y malezas con controles naturales, culturales y medidas de prevención o fitosanitarias para interrumpir el ciclo de vida de las plagas.
* El cultivo está en interacción con los demás componentes agrícolas o pecuarios de dicho sistema. En esta perspectiva, el cultivo del arroz orgánico, implica su articulación en modelos de agroecosistemas múltiples: policultivos, agroforestales, agrosilvopastoriles, silvoagrícolas, en los que los arreglos de los componentes agrícolas podrán ser en rotación, asocio, cultivos intercalados, cultivos en hileras, etc. 3-Tomado de: Lucía Vásquez Celis M.sc. en Ecología
17
18
*Aumentar la diversidad y variedad de animales y cultivos del agroecosistema, en el tiempo y en el espacio (hortalizas, cereales, forraje, frutas, árboles, animales, plantas medicinales y otros), para minimizar los riesgos
Se basa en el proceso natural de muchas especies de organismos que se alimentan, viven y se reproducen a costa de otros. Es una buena herramienta que tiene el agricultor para reducir las poblaciones de insectos y ácaros que atacan los cultivos.
*Tecnologías culturalmente compatibles, que no invaliden o desconozcan la lógica y tecnología de los campesinos, sino que se construyan a partir del diálogo entre el conocimiento tradicional y el saber de expertos y profesionales.
Se ejerce mediante la utilización de especies benéficas en el cultivo de arroz que actúan como: parasitoides, depredadores y entomopátogenos. Por ejemplo en la zona del distrito de Usosaldaña se encuentran libélulas, chinches y gran cantidad de arañas que presentan actividad benéfica.
*Tecnologías ecológicamente sanas, que no modifiquen o transformen el agroecosistema campesino, sino que identifiquen elementos de manejo que, una vez incorporados, lleven a la optimización del agroecosistema (Neugebawer. Op.cit)
Par asit oides: A este grupo pertenecen las arasit asitoides: avispas y moscas que depositan sus huevos dentro o cerca del cuerpo del huésped plaga, y se desarrollan dentro de él o sobre él, ocasionándoles la muerte. Las plagas parasitadas presentan cambios de color, reducen sus hábitos alimenticios y finalmente mueren.
11. C on tr ol biológic o de plagas Con ontr trol biológico
Depr edador es: Como arañas, insectos, reptiles, Depredador edadores: ranas y aves que se alimentan de gran variedad de insectos, entre ellos, los «plaga» como los denominan los cultivadores de la zona.
Entomopatógenos: Son algunos hongos utilizados en el control biológico o microbiológico de plagas.
dejar este lote para socas, puesto que estas se seguirán presentando en el nuevo rebrote del cultivo.
12.2 C omo rre ealizar la soca Como
12. Socas de arr oz arro La limpieza y buen manejo de los lotes por transplante permite dejar socas de arroz. Las producciones de la soca pueden ser del 80% al 90% de la producción inicial, dependiendo del manejo.
12.1 Manejo de Socas La soca es el aprovechamiento de los rebrotes del cultivo de arroz después de haber recogido la primera cosecha
Condiciones para dejar socas: Va rriedad iedad de la semillas: según las experiencias en el distrito de riego de Usosaldaña, la variedad que se ha comportado mejor para dejar la soca es Fedearroz 50.
Estado del lote: tiene que ver con el grado de presencia de malezas. Si el lote presenta un alto nivel de presencia de “malezas”, no se recomienda
La mejor herramienta para realizar la soca es la guadaña pues no es conveniente que el tallo quede lastimado ni deshilachado. El corte se debe dejar a una altura entre 10 y 15 cm. del suelo. No se recomienda dejarlo a menor altura porque el agua puede podrir el retoño y en caso de quedar muy alto, el rebrote espiga muy rápido, pero la producción es muy baja.
19
20
El manejo de agua es muy importante, luego de cortar el arroz, por eso es necesario hacer un moje para estimular los rebrotes y las macollas.
tamo, pero se debe hacer cuentas para ver que tan rentable es. Finalmente, otra opción es esparcirlo o sacar un poco y esparcir el resto. Al descomponerse el tamo, devuelve muchos nutrientes que pueden mejorar la calidad de suelo, además, proteje el suelo de los rayos directos del sol, lo cual ayuda a mantener las poblaciones de microorganismos y además, bien esparcido puede controlar las malezas.
12.4 F ertilizaciones: Fertilizaciones: Se deben hacer muy rápido, porque el ciclo vegetativo del arroz es más corto en la soca (90 días). Se recomienda hacer aproximadamente cuatro (4) fertilizaciones a la soca. Las fertilizaciones se comienzan a hacer entre los 5 y 7 días de haber guadañado, cuando comienza a haber brotes nuevos. Se debe hacer control para hoja ancha, palito y buchón, que hasta la fecha es lo que más se ha presentado en los cultivos de la zona del Distrito de Usosaldaña.
12.3 Manejo del tamo El manejo que se acostumbra hacer al tamo después de la corta es quemarlo. Sin embargo, no es recomendable hacerlo ya que se le causa daño al suelo porque se eliminan muchos de sus microorganismos y además porque las plántulas que van naciendo se dañan. Otra alternativa de manejo es sacar el
13. V en tajas del Sis Ven entajas Sisttema de Transplan oz ansplantte Manual de Arr Arro 13.1 Ambientales Menor consumo de agua: En este sistema de siembra se utilizan entre 8.500 y 9.000 m3/ha/cosecha, mientras que en el convencional se utilizan 14.000m3/ha/cosecha.
Disminución de quemas: La implementación de socas evita las quemas químicas y naturales que destruyen el suelo.
Permite uso de controladores biológicos: El menor uso de productos químicos evita la desaparición de insectos de la zona que controlan a los llamados plaga.
13.2 Sociales Menor pérdida de agua por escorrentía: Si se maneja correctamente la lámina de agua es posible disminuir la pérdida de agua por escorrentía entre un 90 y 100%.
Disminuy e la pér dida de suelo: Disminuye pérdida La nivelación del suelo y la lámina de agua permiten que se disminuya la pérdida de suelo en un 60%, en comparación con el método convencional.
Menor uso de agr oquímic os: agroquímic oquímicos: La lámina de agua actúa como herbicida natural controlando la emergencia de malezas evitando así el uso de productos químicos para este fin. Además, las distancias de siembra entre surcos y plantas, así como el número de plántulas por sitio, permite la circulación del aire y el calor, reduciendo la aparición de hongos y enfermedades.
Gener ación de empleo: Generación Emplea 28 jornales más por ha/cosecha que el sistema de siembra convencional. Esto ha permitido emplear más de 28.000 jornales/ha/cosecha, en las más de 1.000 hectáreas que actualmente están adecuadas para transplante en el Distrito.
21
22
Vinculación de la mujer Ha permitido aumentar los ingresos familiares al vincular a las mujeres en el proceso de arranque y transplante de plántulas de producción.
13.3 Económicas Baja los c os oduc ción cos osttos de pr produc oducción La menor aplicación de productos químicos permite bajar los costos de producción
entre: $300.000 y $500.000 por hectárea cosecha.
Esta guía técnica surgió por iniciativa de los pequeños productores de arroz de Usosaldaña beneficiarios del proyecto, quienes consideraron necesario que al finalizar la capacitación les quedara un documento escrito con algunos de los temas abordados durante el proceso. Con la utilización de herramientas pedagógicas, lúdicas y participativas, donde el diálogo de saberes entre productores y técnicos fué el componente articulador y motivador, se logró una transferencia de tecnología que rompió con los esquemas tradicionales, verticales y asistenciales que utiliza el modelo de revolución verde.
La Corporación Comarca agradece a los pequeños productores de Usosaldaña y a PRONATTA por sus valiosos aportes para el éxito del proyecto.
Principales enfermedades, insectos y malezas del cultivo del arroz Nombre
Quién loproduce (Hongo,insecto, »malesa»
Modo de ataque Que produce en el cultivo
Control con agroquímicos
MIP Control Biológico
Gusano cogollero (Spodoptera sp)
Insecto
Trozador comedor Corta plántulas Daño en cogollos de follaje y disminución en rendimiento
Asodrin, Rambler, Spock, Pirestar
Inundar lotes Baeveria Basiana Bacilulus Thurigensis
Gorgojito de agua (Isoropthus)
Insecto
Barrenador
Daña raiz
Actara, Confidor, Furadan
Baeuvena Basiana
Sogata
Insecto
Chupador
Las hojas adquieren un color amarillo
Actara
Mosca Asesina
Cañero (Diatrea)
Insectos
Barrenador
Muerte de panícula
Furadan
Trichograma Telenomus
Continúa pag 24
23
24
Nombre
Quién lo produce (Hongo,insecto, »maleza»
Modo de ataque
Qué produce en el cultivo
Piricularia Grisae
Hongo
Añublo del arroz, mancha gris con borde marrón, ataca hojas, nudos del tallo, panícula y granos
Disminuye rendimiento y muerte de panícula
Pudre (Rizoctonia Solani)
Hongo
Ataca nudos del tallo, hojas y panícula
Sorocladium
Hongo
Lesiones paarciales o totales de macollas y panículas
las panículas no emergen o se pudren, vaneamiento y alto manchado de grano
Helmintosporiosis
Hongo
Secado de hojas infectadas
Mancha parda que aparece sobre las hojas y glumas, después las manchas se extienden y su parte central y contorno, adquieren na tonalidad gris. Disminución de rendimientos del 70%
Control con agroquímicos
MIP Control Biológico
Arcado, Piricularia, Variedades resistentes Pudre Bim (Preventi) Hinosan Kitazin (curativo erradicante)
Produce muerte Monceren Moncut, de la mayor parte Validacin, Brodione, de los tejidos, Taspa debilitando los tallos, esterilidad en granos y volcamiento Brodione, Carbendazim
Trichoderma
No tiene
Continúa pag 25...
Nombre
Quién lo produce (Hongo,insecto, »maleza»
Modo de ataque
Qué produce en el cultivo
Control con agroquímicos
MIP Control Biológico
Complejo de hongos
Hongo
Ataca nudos del tallo, hojas y panícula
Vaneamiento y pudrición total de la panícula y alto manchado de grano
Punch, Manzate sc, Carbendazim, Duef
No tiene
Liendre puerco Cola de Zorro Trompa de mocho Piñita Buchon Cortaderas Ciperáceas Palo de agua Rojo Cola de pavo Tripa de pollo Chilinchol Cartajena
Malezas
Ocupa espacio del cultivo de arroz
Competencia por nutrientes, espacio y luz, disminución en rendimiento, baja las defensas, hospedaje de insectos plaga
Sellos con: Rifit, Butaclor, Ronstac Aura, Comnand Bolero, Rifit, Machete, Visor Ally, Tordon Aminex, Stampir Anidilamina, Clincher, Furore
Preparación, Lámina de agua, manejo cultural, manejo manual
25