REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA POR ANTONIO VIVES Y ESCUDERO ACADEMICO DI NÜ1IEEO MADRID MCMXXIV

LA MONEDA HISPÁNICA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA MONEDA HISPAN! POR ANTONIO VIVES Y ESCUDERO ACADEMICO DI NÜ1IEEO T O M O MADRID MCMXXI

0 downloads 67 Views 5MB Size

Story Transcript

LA

MONEDA

HISPÁNICA

REAL

ACADEMIA DE

LA

HISTORIA

MONEDA HISPAN! POR

ANTONIO

VIVES

Y

ESCUDERO

ACADEMICO DI NÜ1IEEO

T O M O

MADRID MCMXXIV

IV

T A L L E R E S TIPOGRÁFICOS D E L A « E D I T O R I A L REUS» ( S . A . ) Ronda de Atocha, 15 dup. (812

c)

C U A R T A

SERIE

Monedas

P A R T E

DUODÉCIMA

imperiales

Comprende esta serie las monedas, lo mismo de la Tarraconense que de la Bética, cuando separándose de los tipos que la época republicana adoptan, con más o menos rapidez en la evolución, el tipo imperial. Esta serie comprende los dos grupos: 1.

e r

grupo: Monedas de T r a n s i c i ó n

2. ° grupo: Monedas de tipo Imperial

1,

er

grupo: De Transición

Está compuesto de diversas cecas que siguieron poniendo el tipo antiguo como Ampurias; otras que, por ser colonia cíe nueva fundación, adoptaron los tipos que eligiera el fundador, como Valencia; otras que, por ser sus colonos romanos o hijos de romanos, copiaron la moneda de Roma, como Carteia; y otras, en fin, que adoptaron tipos distintos para cada emisión, como Cartago nova. Pero todas ellas dan un tipo intermedio entre el republicano y el imperial propiamente dicho, si bien alguna de ellas da el tipo ya definitivo de la época de Tiberio. Las cecas son: i. 2." 3-'

Emporia. Sagunto. Abdera.

6/ 7S-" a

1

fi

LA

Ebusus. 4- Valencia. 5MOMEO A H I S P A N I C A

I O

9* a

Ilergavonia. Carteia. Cartago nova. Ilici. Herda.

A. VIVKS V KSCUDKKO

6

Cferi 1.

a

r>K. EMPORIA

Esta serie se debe considerar como la continuación de la ceca i de la serie 5/ (tomo II, pág 5), y no se puede asegurar que correspondan a la época imperial más bien que a la republicana. TIPOS.—

2.

a

3.

0

1."

Cabeza de Diana, como en Masilia.

Cabeza gateada. Pegaso, ambas di- tipo antiguo.

La aparición de la cabeza de Diana da cierta tuerza a la opinión de Pujol y Camps, que dice haber visto dracmas emporitanas con esta representación; cabe también que el recuerdo de este as ocasionara la contusión. El cambio de Pegaso crisaor por el de Pegaso natural no se explica más que por la dificultad de representarlo, pues todas estas monedason de arte mediano y factura torpe. VALORES.—Ases

. . .

Con nombres de Magistrados.

Quadrantes. Con EMP o KM. NOMBRES

D E MAGISTRADOS.—Aparecen

abreviados en tales términos

y puntuados de modo tan distinto en letreros que parecen iguales, que han desconcertado a todo .-I que ha intentado descifrarlos; siendo sumamente difícil e inseguro ordenar tales nombres ni separai las iniciales de las silabas, no pretendemos dar la lista definitiva ni mucho menos.

LA MONEDA HISPÁNICA

7

pero daremos los nombres en la forma en que los vemos en monedas bien conservadas, prescindiendo de las borrosas y, sobre todo, de dibujos y grabados, que en su mayor parte no merecen ningún crédito. Q VAIC 2.° C - T C - O C O A R O I.°

M-A-B-M-K-M-Q 4-° C-T-L-C-Q ro .V O I-L-C R f).° C-I-Nl C O M P F E 0 0 C-S-BL-C-M-0 s.° CN'C-G-R-LC-F-Q 9-° C - C - A - T C O C A T R 3-°

COCCMA0 i i.° M-O'L-A-Q I2.° C-P-C MS R-Q i3-° P I - P - C - S M - Q i .° L'OOR-Q i5-° L-M-RFP-C-C'F i6.° M O H L - A - F ' Q i7-° P-C-PV-Q-C-C-Q i8.° C X - D P - O M A - Q IO.°

4

EPOCA.—Esta ceca, que empezó en la época prerromana acuñando una serie extensa de dracmas y divisores del sistema griego; que luego emitió una serie numerosa de piezas de bronce en la época romana, ases y divisores con epígrafes ibéricos, siguió luego acuñando ases con epígrafes latinos y los nombres de Magistrados que hemos apuntado. Conservó en cuanto a los tipos los de su predilección, cabeza de Palas y Pegaso, no llegando nunca a adoptar el tipo puramente imperial, con retrato del Emperador y leyenda que circunda los tipos, a pesar de lo cual no cabe duda que estas monedas llegan hasta la época de Augusto, y quizás a los primeros años de Tiberio. PARTICULARIDADES.—Se ven en estas monedas, con alguna frecuencia, ases partidos por la mitad, sin duda para circular como semises, y aunque más raros también, se ven otros fragmentos que debieron circular como divisores, redondeados como si fueran quadrantes.

8

N.°

A.

I

A)

VIVES

Y

liSCUDliRO

R)

Cabeza de Diana con arco y aljaba al hombro, delante EMPORIA. Pegaso corriendo, debajo .[MjVNICI.

A) R)

Cabeza galeada, delante QVAIC. Pegaso corriendo, debajo E M P . . .

As

2

,

As..

U m . CXXI—2.

3

A) R)

Cabeza galeada, delante . . . . 0 . Pegaso corriendo, debajo [EjMPORIT.

4

A) R)

Cabeza galeada, delante O T O O C C A R * , debajo Q. Pegaso corriendo, debajo EMPOR.

5

Variante con. M • A ' H • M ' F • M • Q .

6

Variante con M * A B • M • F.

7

Variante con C T * L • C • Q.

8

Variante con C T ' L - C - Q - y EMPOR bajo línea.

As

Lám. C X X I - S .

As

Lám. C X X I - 4. Lám. C X X I - 5.

As As

Lám. C X X I - 6 .

As

Lám. C X X I — 7 .

As

0

Lám. C X X I — L

Lám. C X X I — 8 .

Variante con C *ï-NICOM-PFL-Q en el anverso y EMPORI-P-HL Q en el reverso. As

Lám. C X X I - 9 .

10 Variante con C - D N I C O M - P ' F L Q. As

Lám. C X X I - 1 0 .

11

Variante con C• S• H - L * C ' M ' Q .

12

Variante con C N ' C ' G * R ' L "C *F-Q en el anverso, en el reverso KMPORIT.

As

Lám. C X X I I - 1 .

As

f3

Vanante del nüm. 12 con sólo EMPORI.

14

Variante con C ' C A T ' C - O C A B .

Lám. C X X I I - 2 .

As

Lám. C X X I I - 4 . Lám. C X X I I - 5 .

As

15

Variante con C O CC M A Q.

16

Variante con M ' O ' L ' A - Q .

Lám. C X X I I - 5 .

As As

,

Lám. C X X I I - 6.

LA

N.° 17

MONEDA

HISPÁNICA

Variante con C• 1»• C M • S• R• y . As

Uni. CXX1I-7.

iS

Variante con PIP CSM Q.

19

Variante con L ' C C R - Q .

20

Variante con L ' M ' R V F P ' C C F .

21

Variante con M • O ' H ' L * A • F* 0.

22

Variante con P ' C T V - Q - C C Q.

23

Variante con O N " C P • C• M • A 0.

24

Variante con C N - C ' P ' C M A en línea recta.

As

Lám. C X X i l — 8 .

As

Lám. C X X I I - 9 .

As As

Lâm. C X X I I - 1 0 , ,

As As As

25

A) A')

26

Variante de buen arte con escaso relieve.

27

Variante, la cabeza de Palas reducida.

As As

29

A) R)

30

Varíante con EMP, de peor arte.

Lám. CXXI1I—3. Lám. C X X I Ü - 4 .

Lám. C X X U I — 5 . Lám. C X X I I I - 6 . Lám. C X X H I - 7 .

31

Variante con E M debajo y P ' encima del Pegaso.

32

Variante con E M .

Lám. C X X I I I - 8 .

Cabeza gateada. Pegaso corriendo, debajo EMP. Quadrante Quadrante Quadrante Quadrante

Lám. C X X I I I — 9 . Lám. C X X U I - 1 0 . Lám. C X X U I - 1 1 . Lám. C X X I I I - 1 2 .

Media moneda del núm. 9. Semis

34

U m . CXXIII-2.

Variante del núm. 27 con dos resellos, uno de un delfín, otro DD. As

33

Lâm. C X X 1 I I - 1 .

Cabeza de Palas. Pegaso, debajo KM POR PP. As

28

9

Lám. CXXIII—13.

Fragmento de una moneda, de la que sólo se lee E M . Quadrante

Lám. CXXIII—14.

lO

A.

VIVES Y

ESCUDERO

N O T A S 1. 2, 3456. /•

S. 910.

ii. 12. 13'

M15. 16.

1718. 19. 20. 21. 22. 2324. 2526. 27. 28. 29. 30. 31. 333334-

Del Museo Arqueológico. Del Museo Arqueológico. Del Museo Arqueológico. Del Museo Arqueológico. De la Biblioteca Nacional de París. De la Biblioteca Nacional de París. Del Museo Arqueológico. Del Museo Arqueológico. c x x r -- 9- Del Museo Arqueológico. C X X I - 10. Del Museo Arqueológico. C X X I I -- I. Del I. V . D. J. CXXÍI -- 2, Del Museo Arqueológico. C X X I I -- 4. De la antigua colección Cervera. CXXII -- 3. Del Museo Arqueológico. CXXII -- 5- Del Museo Arqueológico. C X X I I -- 6. De la antigua colección Cervera. C X X I I -— 7. Del I. V . D. J. C X X I I -- 8. Del Museo Arqueológico; otro I. V C X X I I - 9. Del Museo Arqueológico. C X X I I - - 10. Del Museo Arqueológico. c x x r n — 1. Del Museo Arqueológico. CXXIII — 2. Del Museo Arqueológico. c x x m — 3. Del Museo Arqueológico. CXXIII — 4. Del Museo Arqueológico. CXXIII — 5. Del I. V . D. J. CXXIII — 6. Del Museo Arqueológico. CXXIII - ; • Del Museo Arqueológico. CXXIII — 8. Del Museo Arqueológico. CXXIII ~g. Del Museo Arqueológico. CXXIII --10. Del I. V . D. J. CXXIII- — II. Del Museo Arqueológico. CXXIII- -12. Del Museo Arqueológico. CXXIII -13De la antigua colección Cervera. CXXIII- - 1 4 . De la antigua colección Cervera.

Lám. C X X I — C X X I — 2. C X X I — 3. C X X I — 4C X X I - 5. C X X I -- 6. C X X I -- / • C X X I -- s.

L\

Cuca

MONEDA

2.

a

de

HISPÁNICA

SAI ¡UNTO

Esta serie es la continuación ele la ibero-romana, ceca 2 . de la serie 5. (tomo II, pág. i ; ) , y está formada por cuatro números de tipo puramente imperial, a nombre de Tiberio, y esto confirma lo que ya hemos dicho tantas veces, y es que la moneda de tiempo de Augusto es continuación de los tipos de la época republicana, de las que no hay manera de distinguirlas en la mayor parte de las cecas. a

a

TIPOS.—1.° L a cabeza del Emperador.

2.° 3. 0

L a proa de nave, de la época anterior. L a nave entera, modificación del segundo tipo.

VALORKS.—-Ases.

Semises. NOMBRKS DK MAGISTRADOS:

I.° 2. 0

L-SEMPRONIO GEMINO y L - V A L E R I O S U R A IIVIRos L-AEMILIO M A X I M O y M-BAEBIO S O B R I N O AEDiles

PARTICULARIDADES.—Aunque es regla corriente que los encargados de acuñar los ases y especies mayores sean los dunviros y los de los semises y especies menores sean los ediles, en este caso vemos que los dunviros acuñan indistintamente ases y semises¡ y luego en el último número,-o sea en un semis, entra en la normalidad.

N.° 1 A) R)

TI C A E S A R D I V I A V G F - A V G V S , cabezadeTiberio a la izquierda. Proa de nave, sobre ella S A G y Victoria volando coronándola, encima L ' S E M P GENINO, debajo L - V A L E R SURA, a la derecha en dos líneas II-VIR. A

s

,

Lám.CXXIV—1,

A.

12

N.° 2 A) A')

VIVES V

ESCUDERO

TI-CAUSAR DIVI A V G A V G (sic), cabeza de Tiberio. Nave, sobre ella SAG, encima L-SEMP GFMINO, debajo l . - V A I , S V R A IIVIR. As

3

A) R)

Lira. C X X I V — 5 .

TI CAESAR DIVI AVG-F-AVG,cabeza de Tiberio. Nave, sobre ella S A G , encima I.-SR-GFMINO, debajo L - V A L SUR A IIVIR. Scmis

Suplemento.

4

A) R)

5

Variante de módulo y peso muy reducido.

Lám. CLXX1IL—6.

TI CAESAR DIVI A V G - F ' A V G , cabeza de Tiberio. Nave, sobre ella SAG, encima L• AEM-M A X V - M O , debajo M B A E B I SOBRINO. Scmis

Lám. C X X I V - 2 .

Scmis

lira. C X X I V - 4 .

NOTAS 1. Lám. C X X I V — i . Del Museo Arqueológico; otro I. V . D. j . 2. C X X I V — 3. Del Museo Arqueológico. 3. CLXXIIE—6. D e l l . V . D . J . 4. C X X I V — 2. Del Museo Arqueológico. 5. C X X I V — 4. Del Museo Arqueológico.

CECA 3- ' :

DK A B D E R A

En el tomo III, pág. i 6 , se han descrito las monedas de esta ceca correspondientes a la época republicana y reinado de Augusto, sin que sea posible por el momento separarlos, ni determinar sí pertenecen todas ellas a una sola de las dos épocas indicadas. E n esta como en otras varias cecas, el tipo imperial no se acusa hasta el reinado de Tiberio. TIPOS.—1.° Cabeza de Tiberio, laureada.

2. Templo tetrastilo', continuación del de la época anterior, en el que se han combinado los atunes con el templo. a

VALORES,—Ases.

LA

MONÍCDA

HISPÁNICA

PARTICULARIDADES.—Estas monedas no dan nombres de Magistrados.

En los tres tipos conocidos, el primero da en el tímpano del templo la leyenda fenicia, el segundo la fenicia en el tímpano y la latina entre las columnas y el tercero sólo la latina.

N."

i

A) A')

'IT C A E S A R DIVI A V O I*' A V G V S T V S , cabeza laureada de Tiberio. Templo tetraslilo, con las dos columnas del centro en figura de atunes, en el tímpano la leyenda )1ÜoAs

2 3

Lám. C X X 1 V - 1 .

Variante con A ' B ' D E ' R ' A en los intercolumnios. As Variante, en el tímpano % en vez de leyenda. As

N 1. 2. 3.

Lám. CXXIV-2. Lám. CXXVI-3.

O T A S

Lám. C X X I V — ~ i . Del I. V . D. J.; antes colección Sánchez de la Cotera. C X X I V — 2 . Del Museo Británico. C X X I V — 3 . Del Museo Arqueológico; otro I. V . D. J.

CECA 4.

a

DE E B V S V S

Esta serie está en el mismo caso de la ceca 3 / ; sus monedas enlazan con las del tomo III, pág. 14» q alcanzan al reinado de Augusto, aunque sus tipos no lo indiquen. u e

Tn-os.—1.° 2-°

Cabeza del Emperador.

Cabiro, tipo heráldico de la ceca. Con busto y cabiro. Quadrante. Con dos cabiros.

VALORES.—Semises • .

PARTICULARIDADES.—Los Emperadores representados son Tiberio,

A.

VIVES Y

LSCUDEKO

Calígula y Claudio; esté último aparece en moneda anónima; pero su silueta es tan característica que no cabe la menor duda; ahora bien, como la acuñación de moneda hispánica concluye con Calígula, hay que admitir una excepción difícil de explicar, pero indudable; a juzgar por la figura del cabiro, el quadrante corresponde a Tiberio.

N.°

i

A) R)

TI CAESAR A Y G GERM, cabeza de Tiberio. Cabiro de frente, a la izquierda /T^ZJC) ' derecha INS ANG.

2

A) R)

Cabiro de frente. Cabiro de frente.

3

A)

C • CAESAR A V G G E R M A N I C V S , Calígula. Como el núm. i . Semis.. Cabeza desnuda de Claudio. Cabiro de frente, a la izquierda X-

a

a

Semis....

Lám. C X X t V — 1 .

Quad ran te

R) 4

A) R)

Lám. C X X 1 V — 4 .

de

Lám.

CXXIV-2.

Lám. C X X I V - 3.

Semis

N 1. 2. 3. 4.

cabe/a

O T A S

Lám. C X X I V — i . De la antigua colección Ramis, de Menorca. C X X I V — 4 . De la colección Vives. C X X I V — 2 . De la colección Vives; otro I. V. D. J. C X X I V — 3 . De la colección Vives.

liemos excluido las monedas con el epígrafe EBVSITANV (1), porque su factura se separa de las monedas de esta ceca, y no es admisible que se acuñaran en Ebusus. Todo lo que cabe aceptar es que, con algún motivo que desconocemos, dichas monedas se acuñaran en Sicilia, en igual caso que la del epígrafe HISPANORVM, quizás para pago de tropas mercenarias. (1)

Delgado, lám. C L X X X V I I I - 1 - 2 .

I-A MONEDA HISPÁNICA

C E C A 5."

Tiros.-1."

DB V A L E N C I A

Cabeza de Roma galeada, copia de los denarios ro-

manos, pero probablemente a través de los ases de Sagunto. :." pia

Cornuco-

sobre

rayos,

copia del denario de (J. Fabio Máximo. VALORES.—As

N'OMHRKS

Sin marca.

Se mis . . .

Marca S.

(htadranle.

Marca • • •

I>I

MAGISTRADOS:

I .°

CLVCIENus

CNVMlus (j

2.»

LCORANTus

CNVMIus Q (i)

TAHIus

LTRINlus L F O

TF

E P O C A . — L a colonia Valencia fué fundada por Décimo /avio Bruto,

vencedor de los Cállateos,

cónsul en 138 a. |. C. (2), lo que justifica la

copia del denario de su pariente. I'ARTK I I ARIDADES.—No

incluímos la moneda que publicó Delgado,

lám. C L X X X Ü I — 4 , con procedencia Sagreras, de Valencia, por tratarse de ejemplar muy mal conservado; por lo tanto, merecedor de poca le, máxime cuando tanto se separa de todas las demás. . Hflbner. ra Mo*. Umg, //>.. pe* «*». lee ATum^UmüMU .uniendo Indo tí Mteriai W ( u , , . Kn vista «Ir la norma c.nstantr rn lodo» los «Irma* casos «Ir n«. suprimir mas .,ur '•i silaba us. parece indudable nuestra restitución. •» Hllbnrr Arqueología de Et/>aüa. pág. »74

i6 N.°

A.

I

A) R)

VIVES

V ESCUÍ1EK0

Cabeza de Roma galeada, detrás C ' L V C I L N , delante C-MVNI CJ. Cornucopia sobre rayos, debajo V A L l i - N T I A , todo dentro de laurea. - ..

A s

2

I.am. C X X V — l .

Variante con L" CORANI y C-NVMI Q. ^

Lam, C X X V - 2,

s

3

Variante con T A H I y L ' T R I N I ' L ' F - Q .

4

A)

-

As

R)

L .....

L;im. C X X V - 3 .

Cabeza de Roma galeada, detrás S, delante T'AT-L'TR» Cornucopia sobre rayos, debajo V A L , dentro de una laurea. Semis

5

Lám. C X X V — 4 .

V a r i a n t e del n u m . 4, s i n nombres de Magistrados. Semis

6

Lain. C X X V - 5 .

A )

Cabeza de R o m a galeada, d e t r á s

R)

Cornucopia sobre rayos dentro de laurea.

;

Quadrante

Lám. C X X V - 6 ,

NOTAS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Lám. C X X V — 1 . Del Museo Arqueológico. C X X V — 2 . D e l I . V . D.J. C X X V — 3 . Del Museo Arqueológico. C X X V — 4 . Del I . V . D.J. C X X V — 5 . Del I. V . D. J., antes colección Jordana. CXXV—-6. Del Museo del Prado, legado Bosch.

L

MOÑUDA

A

CFCA 6.

[

a

)K

HISPÁNICA

ILERGAVONIA

Esta ceca, en cuyas monedas se lee MVNicipium HIBERA IVLIA I L E R G A V O N I A DERTosa, ha servido a Delgado para proponer otra alianza, suponiendo que en ellas se mencionan dos localidades distintas. Esta ceca tomó en tiempo de Augusto el nombre de C O L O N I A IVLIA A V G V S T A D E R T O S A (i). En sus monedas vemos tipos muy especiales como son los de naves con vela o sin ella, de dos tipos diferentes, que Heiss ha reconocido como naves de mar y de río, modelos que parece persisten aún. f

TIPOS.—1.°

2. 3. 4.

Nave con vela.

Nave sin vela. Delfín y timón. Cabeza de Tiberio.

0

0

0

VALORES.—Semises . . Quadrantc.

Nave con vela. Nave sin vela.

EPOCA.—La analogía de la moneda anónima con la de Tiberio indica que no distaran mucho como época, por lo cual se puede admitir que la acuñación empezara a fines del reinado de Augusto.

N.°

I

A) R)

Nave alta o ríe mar a la vela a la izquierda, debajo, en dos líneas, M V N HIBEUA-IVLIA. Nave baja, de río, debajo ILERGAVONIA. Semis

2

Semis.

3

A) R)

Lím.CXXV_2.

Nave alta,debajo D E R T - M - H - I V L en dos líneas. Dellín, encima timón, debajo áncora y debajo de ésta I L E R C A V O N I A . Quadrantc

(1)

Lám.CXXV-1.

Variante con la nave del anverso a la derecha.

Hübner, Arqueología, pág. nS-

Lim. C X X V — 3 .

|g

N.

A . VIVKS Y KSCUUKkO B

4

5

A)

II CAESAR Dl VI AVQ F AVGVSTVS, cabeza laureada de Tiberio. R) Nave alta con vela a la i^uierda, debajo, en dos líneas, DF.KT-M • II • I- Il-KRCA VONI. scm,s Larn. CXXV—4. Variante, la cabeza de Tiberio k la izquierda. Semis • Snplement ••. I.ám. CI.XXIH—7. N O T A S

1. 2. 3. .(. 5.

Lám. C X X V — i . Del Museo Arqueológico. CXXV—2. Delgado, l.1m. t : \ L \ T — I . CXXV— 3. Del Musen Arqueológico. CXXV—4. Del Musen Arqueológico. (*LXXIII — 7. De la antigua que perteneció .1 1). Julio Mellarlo.

CECA 7.

A

i'k C A R T I-LIA

Tiros.—Los tipos de la rnonedP de Caiteia, a pesar de ser variadísimos, son en su mayoría tomados fie la moneda republicana de Roma, de forma que las 5(1 monedas reproducidas nos dan los tipos y en la proporción siguiente: 1."

Cabeza de fúpiter con í», copia del semis romano que ya

vimos en Sagunto, y que aquí aparece en 3 0 números distintos.

SAGUNTO

2.°

Delfín, como en Gades, 16 Veces.

3. "

Proa de nave, como en las monedas romanas, 1 5 veces.

I.A MONKPA HISPANICA

19

4° Cabeza femenil con corona mural, tomado de los denarios de L. Plaetorius Cestianus, 16 veces.

I.

VEI'IIKH'.S

I'l

(

K.sn.\NI'S

ARTKI

\

V"

Timón, como en Saetabi, cinco veces.

6. "

Pescador de caña, tres veces.

7. "

Amorcillo sobre delfín, como el denario de L. Cordius y Livi-

neius, que ya vimos en Saetabi, tres veces.

I.

s."

I OHOII

s

1

\R1H \

MAKTAM

Cabeza de Marte, como en denario de C. Vibio, dos veces.

« .

Vlllll

N

U K ' "

." I laz de rayos, como en (iades, tres veces lO.° I laz de rayos alado, como el denario de . 19. "

Neptuno sobre una roca.

20.

Petaso alado.

0

r 1."

Camarón.

22.

Cabeza de Neptuno.

a

Como se ve. la mayoría de los tipos son copias de otras monedas, y aun de los que parecen ser originales cabe que ignoremos de dónase cop.aron. Algunos, sin embargo, tal como el Neptuno, el pescador

LA

21

M Ü N lili A HISI'AN'ICA

de caña, el camarón y algún otro, parecen originales y aluden a la situación de la colonia. Los de cabeza de Júpiter con marca S y proa de nave son tan parecidos a los de Roma, que cuando están borrosos no hay manera de distinguirlos. VALORKS.—Estos están perfectamente definidos, pues además de estar bastante justos de peso, todos o casi todos llevan marcas de valor; los conocidos son: Semiscs . . Marca SOitadranle. Marca • • • Sextante. . Marca • • NOMBRKS i)K MAGISTRADOS.—Son muy numerosos y distintos en los diversos valores, cosa que se verá más clara en el 2. grupo, monedas de tipo imperial; los nombres que hemos podido indagar, exceptuando las siglas C E S y Q, que parecen referirse a cargos más que a nombres, son los siguientes: 0

Q-CVRI M-SEP 3.°- P-ÍVU CCURMAN • 4. 0 L'MARCI .V 6.° L R A I L ' A G R I I.°

2.

a

0

H

—0 C-NINI /• 8.° O-OPSIL

9-° IO.° II.°

I2.° I3-° 14.° LA

MOÑUDA

CN-MAIVS L'ARO Q-PEDECAI C-V1B AIDius NVM M-FALCIDIVS HIIVIR MAIVS-C-F- P O L L I O LATÍNI C - N V C I A IIIIVIR HISPÁNICA

22

A.

VIVES

V

ESCUDERO

I6.° 17.

CVIBI IinVIR CMINIVS IIIIVIR IT G E R M A N I C O E T D R V S O C E S A R I B V S IIIIVIR

18. 19. 20.

P-MION MAECILIVS AVFIDIVS IIIIVIR

0

0

0

0

Esta lista seguramente se aumentará con nuevos descubrimientos, y tal vez se complete o modifique la lectura de alguno de estos nombres, que damos con alguna reserva, pues que algunos dan variantes de escritura algo desconcertantes. Las monedas, por orden parecido al de la lista de Magistrados, son: N.° I

A) R)

Cabeza laureada de Júpiter, detrás S. Haz de rayos, encima S, debajo, entre líneas, CARTEIA. Semis

2

A) R

Cabeza de Mercurio con petaso, detrás caduceo, delante • Como el núm. I. Quadrante

3

A) R) A) R)

Semis

Variante, cabeza a la izquierda, delfín a la derecha.

7

A) R)

Semis

Lám. C X X V I - 5 . Lám. C X X V I - 6 .

Como el núm. 1. Cornucopia sobre haz de rayos, debajo Q ' C V R I . Semis

A) R)

Lám. C X X V I - 4 .

Como el núm. I. Delfín a la izquierda, encima Q ' S - , debajo CAR.

6

8

Lám. C X X V I - 3 .

Como el núm. I. Haz de rayos, encima CES, debajo CAP o CAR. Scmls

5 A) R)

Lám. C X X V I - - 2 .

Cabeza de Hércules con piel de león, delante ; Delfín a la izquierda, encima ••, debajo C A R T K I A . Sextante

4

I.ám. C X X V í - 1 .

Lám. C X X V I - 7 .

Como el núm. I. Proa de nave, encima M ' S E P , debajo K A R . Semis

Lám. C X X V I - 8 .

r.A

N.° 9

A) R)

MON*EDA

HISPANICA

^3

Cabeza laureada de Jupiter, delante C A R T E I A • Delfín a la izquierda, encima (J'S, debajo P - I V L L Semis

10

Variante, la cabeza de Júpiter a la izquierda.

11

A)

Como el núm. I .

R)

Delfín, encima C - C V R M A N , debajo C A R T E L A .

Lám. C X X V I ~ 9 .

Semis

Semis

12

Variante, C C V R M A N debajo y CAR encima.

13

A) R)

Lám. C X X V I — 1 0 .

Lám. C X X V I — 1 1 .

Semis.

Lám. C X X V I — 1 2 .

Como el num. 1. Delfín, encima L M A R O , debajo CARTELA. Semis

14

Variante, proa de nave en vez de! delfín.

15

A) R)

Cabeza laureada de Júpiter, delante C A R T E I A , Proa de nave, encima, en dos líneas, CES—L-RAI y debajo L'AGRX, a la derecha S.

16

A) R)

Como el núm. 1. Proa de nave, encima C'NINIus, debajo C A R T E .

17

A) R)

Como el núm. I. Proa de nave, encima Q OPS, debajo C A R T E I A .

18

A) Como el núm. 1. R) Delfín, encima Q-OPS, debajo CARTEIA.

19

A) R)

20

Variante con la cabeza de Júpiter a la izquierda.

Semis

Semis

Semis

Semis

Semis

Lám. C X X V I — 1 3 . Lám. C X X V l - 1 4 .

Lám. CXXVII-1.

Lám.CXXVII-2.

Lám. CXXVII-3.

Lám. CXXVQ—4.

Cabeza laureada de Júpiter, delante C A R T E I A . Proa de nave, encima A E D CN'MAIus, debajo L ' A R C , a la derecha S. Semis Semis

21

A) R)

Cabeza laureada de Júpiter, detrás C A R T E I A . Proa de nave, encima Q'PEDECAI, a la derecha S.

22

A) R)

Como el núm. I. Deltín, encima Q ' P E D E C A I , debajo C A R T E I A .

S

e

m

i

s

Semis

Lám. C X X V I I - 5 . Lám. C X X V I l - 6 .

Lám. C X X V I I — 7 .

Lám. C X X V I I - 8 .

A.

23

A) R)

VIVES

V

ESCUDElíO

Cabeza laureada de Júpiter a la izquierda. Delfín a la izquierda, encima C'VIB'AIDius, debajo CARTEIA. Semis

Lám. C X X V I I - 9 .

24

A) R)

Cabeza galeada de Marte . Proa de nave, encima N V M , debajo CARTE.

25

A)

Timóntendidoalaizq. ,encimaCARTEíA, debajo r\

R)

Proa de nave a la izquierda.

Ouadrante

Lám. CXXV1I—10. a

Quadrante

Lám. CXXVII—11.

26

A) R)

Cabeza laureada de Júpiter, delante S. Delfín a la izquierda, debajo A R T E I A .

27

Variante con S detrás de la cabeza de Júpiter y ma del delfín.

28

Variante con S, encima del delfín.

Semis (?)

Lám. CXXVII—12.

enci-

Semis (?)

I-Am. C X X V I I - 1 3 .

Semis (?)

Lám. C X X V I I — 1 4 .

29 A) R)

Cabeza de mujer con corona mural, delante CARTEIA. M-FALCIDIVS IIII VIR E X SC GC, clava, arco y aljaba cruzados.

30 A)

Cabeza de mujer con corona mural, detrás E X DD, delante CARTEIA. Caduceo alado tendido a la izquierda, encima C-MAÍVH C-F, debajo POLLIO.

Semis

R)

Lám. C X X V I U - 1 .

Semis

3r

A) A')

Lám. C X X V I H - 2 .

Como el núm. 30. Cornucopia tendida a la ¡zq. , encima L'ATINI, debajo C-NVCIA, a la derecha IIII VIR. a

Semis

U m . CXXVI1I-5.

32

A) R)

Cabeza femenil diademada, delante E X ' D D . Lira tendida a la izquierda, encima L A T I N ! , debajo C-NVCIA, á la derecha IIII VIR.

33

A)

Cabeza femenil con corona mural, delante C A R T E I A , detrás tridente. C-VIB1 IIIIVIR-C-MÍNIVS IIII VIR, timón.

Semis

R)

Semis

Lám. C X X V I I I - 4 .

Lám. C X X V I I I - 5 .

LA

N.° 34

MONL0A

25

HISPÁNICA

Variante con C'VÍBMMVIR C ' M I N I V S Q - F ' I I I I VIR I T . Semis

Lain. C X X V I I I - 6 .

35

Variante con C'VIBI IIIIVIR C'MINIVS IIÍIVR IT.

36

A) A')

37

A) R)

Semis

Semis

38

A) R)

Lám. C X X V U I - 7 .

Como el núm. 33. C'VIBI IIÍIVIR-C-MIN IIIIVIR, delfín. Semis Lám. C X X V I U - 8 . Como el núm. 32. Pescador de cana sentado a la izquierda, debajo en dos líneas C-MINIVS IIIIVIR I V - C - V I B . . . ,

Lám. C X X V I I I — 9 .

Cabeza de Neptuno, detrás tridente, delante IIÍI VIR ITER. Delfín, encima CARTEIA, debajo C'MINI OFQuadrante

39

A) R)

Lám. CXXVH1-10.

Cabeza de mujer con corona mural, detrás tridente, delante C A R T E I A . Cupido sobre un delfín, encima IIIIVIR, debajo KX'D'U. Quadrante

40

Lám. CXXVHI-11.

Vanante, el delfín a la izquierda y E X DD encima del delfín y IIIIVIR debajo. Quadrante

Lám, C X X V 1 I L - 1 2 .

41

Variante con sólo D'D debajo del delfín.

42

A)

G E R M A N I C O E T D R V S O , cabeza femenil con

A')

corona mural. CAESAKfBV.S 1ÍÍLVÍK CARI', timón.

43

A) R)

Como el núm. 32. Rayo alado, encima M'AECIL, debajo IIII VIR.

44

A) R)

Cabeza femenil con corona mural,delante CARTEIA. Neptuno en pie con tridente y un delfín en la mano, vuelto a la izquierda, delante D ' D .

Quadrante

Quadrante

Lám. C X X V H l - 1 3 .

Lám. C X X V I H - 1 4 .

Scmis

Semis

45

A) R)

Lám. C X X I X - 1 .

Lám. C X X I X — 2 .

Como el núm. 44. Pescador de caña sentado en una roca, delante D ' D . Semis... •

Lám. C X X 1 X - 5 .

26

A.

N.° 46 47

VIVES

V

ESCUDERO

Variante, con el pescador vuelto a la izquierda. Semis A) Delfín a la izquierda y tridente, debajo C A R T E I A . R)

Timón tendido a la izquierda, encima IUI V I R ,

48

A) R)

49

A)

Quadrante Cabeza varonil, delante Clava tendida, encima debajo C A R T E L A . Quadrante Cabeza galeada de Marte.

R)

Timón tendido, encima P M I O N , debajo IUI V I R .

A)

Petaso alado, debajo C A R T E .

R)

Caduceo tendido a la izquierda, encima C ' P E , de-

Quadrante 50

Lám.CXXtX-4.

.*

Lám. C X X t X - 5.

I.ám. C X X I X - 6 .

L'un. C X X l X - 7 ,

bajo C A R T E (invertidos) y .51

52

53

54

55

Quadrante Lám. C X X I X - 8. A) Cabeza laureada de Júpiter, detrás S. R) Proa de nave, encima [ C A R T E I A ] , debajo L ' M M C V R . Semis Lám. CXXIX—9. Variante con L ' M M C V R encima y C A R T E I A debajo de la proa de nave. Semis Lám. C X X I X - 10. Variante con S encima, C A R T E I A debajo y a la derecha de la proa de nave. Semis Lám. CXXIX—11. Variante con C A R T E I A encima y debajo de la proa de

-4) R)

56

// ) R)

nave. Semis Cabeza de Júpiter.

Lám. CXXIX—12.

Proa de nave, encima C A R T E . Semis Cabeza desnuda.

Lám. C X X I X - 1 5 .

Camarón, encima A V 1 T D L debajo V S IUI [ V I R ] . Quadrante Lám. C X X I X - 1 4 ,

I-A

MONEDA

HISPÁNICA

2/

N O T A S I, 2,

Lám. C X X V I - 1. C X X V I —• 2 .

Del I. V . D. J-, antes colección Sánchez de la Colera.

34F* > 6.

C X X V I —• 3. C X X V I -- 4-

Del Museo Arqueológico.

C X X V I —- 5. C X X V I -- 6.

Delgado, lám. XII—9.

7•

CXXVI

Del Museo del Prado, legado Bosch.

Del I. V , D. J . , antes colección Sánchez de la Cotera. Del I. V . D. J . , antes colección Sánchez de Ja Cotera.

-- 7 • De la antigua colección Sánchez de la Cotera. -- 8. De Ja antigua col. Sánchez de la Cotera; otro I. V . D . J .

8.

CXXVI

9-

CXXVI

De la antigua colección Sánchez de la Cotera.

10. 11. 12.

-• 9. C X X V I — 10. C X X V I — II.

Del I. V . D. J . , antes colección Sánchez de la Cotera.

C X X V I — 12.

De la antigua colección Sánchez de la Cotera.

1314.

C X X V I — 13. C X X V I — 14.

De ia antigua colección Sánchez de la Cotera. Del Museo Arqueológico.

15-

C X X V I I - - I.

Dell. V . D J .

16.

C X X V l I - - 2.

17.

C X X V I I - -3-

Del Museo Arqueológico. Del I. V . D . J . , antes colección Sánchez de la Cotera.

18.

C X X V I I - -4-

Del Museo Arqueológico.

19. 20. 21. 22.

C X X V I I - -5. C X X V I Í - -6.

Del I. V . D . J., antes colección Sánchez de la Cotera.

2324.

C X X V I I - -9.

25. 26. 27. 28. 29. 3°3i32. 33-

C X X V I I - -7C X X V I I - - 8.

Del Museo Arqueológico.

Del Museo Arqueológico. De la antigua colección Sánchez de la Cotera. Del Museo Arqueológico; otro I. V . D. J . Del Museo Arqueológico.

C X X V I I — • 10. Del Museo Arqueológico; otro I. V . D . J . C X X V I I — • II. De la antigua colección Sánchez de ta Cotera. C X X V I I — -12. C X X V I Í — 13C X X V I I — 14.

Del Museo Arqueológico. Del I. V . D . ] . , antes colección Buckler, antes Molins. Del Museo Arqueológico.

CXXVIII-- I . C X X V I I I - -2.

Del Museo Arqueológico. Del Museo Arqueológico; otro I. V . D. J., antes Buckler.

C X X V I I I - -3C X X V I I I --4.

Del Museo Arqueológico. Del Museo Arqueológico; otro I. V . D. J .

C X X V I I I - -5-

Del Museo Arqueológico,

28

A.

343536. 3738. 3940. 41. 42. 43. 444546. 4748. 4950. 51. 52. 53545556.

CXXVIII -- 6 . C X X V I l t -- 7 . CXXVIII -- 8. CXXVIII -- 9 . C X X V I I I - -10. CXXVIII- - I I . CXXVIII- -12. CXXVIII- -13. CXXVIII- -14. C X X I X — I. C X X I X — 2. C X X I X - 3C X X I X — 4. C X X I X — 5. C X X I X — 6. C X X I X — 7C X X I X — s. C X X I X — 9C X X I X - 10. C X X I X — II. C X X I X — 12. C X X I X -13. C X X I X - -14.

VIVES

V

ESCUDERO

Del Museo Arqueológico. Del Museo Arqueológico; otro 1. V . 1>. J. Del Museo Arqueológico; oLro í. V . D. J. Del Museo Arqueológico. Del I. V. D. J . , antes colección Sánchez de la Colera. Del I. V . D. J . , antes col. Sánchez de la Culera. Del Museo Arqueológico. Del Museo Arqueológico. Del Museo Arqueológico. Del I. V. D. J., antes colección Sánchez de la Gotera. Del Museo Arqueológico. Del I. V. D. J., antes colección Sánchez de la Gotera. Del I. V . D. j . Del Museo Británico. Del Museo Británico. De la Biblioteca Nacional de. París. Del I. V. D. J . , antes colección Sánchez de la CoU ra. Del Musco Arqueológico. Del Museo Arqueoólgico. • Del Museo Arqueológico. Del Museo Arqueológico. Del Museo Arqueológico. De la antigua col. que perteneció a !.). julio Mellado.

CECA H.

j

a

DE C A R T A GÜ N O V A

Esta coca, que no aparece mencionada en la mayoría de sus monedas, y que cuando aparece es en forma abreviada O V ' I ' N o C ' V ' P N ' C , copia sus tipos principalmente de denarios romanos; en un

principio las leyendas son cortas y distribuidas a capricho en

ambas áreas de la moneda; luego se va formando en círculo alrededor de los tipos hasta formar el tipo imperial completo; esta aconseja dividir la serie en dos partes: la primera de transición, la segunda imperial,

'•A Moran» HISPÁNICA

r,,;o,.-,.'

,

9

Cabeza galeada de .'alas, copiado del denario d ,

\ ll)IU.

I

.

VIBII

2.°

Estatua sobre pedestal.

V

Delfín, como en Carteia.

o

4."

S

VAKVS

i IIIMO .NOVA

Palma tendida, como en muchas cecas de la Hética. Mano abierta, como en el denario de Scaurus.

X

1 \K 1 \ao NOVA

\ l Kl s

1 AKIAOo

NO\A

6/

Toro parado, como en muchas cecas de la Hética.

7.

Victoria marchando, como en el citado denario de Scaurus

.

\ K I »

snv

\

M \N MINIO

8."

I Jos signos legionarios, tipooriginal omoditicacióndel siguiente.

A.

io 9



VIVES

Y

KSCUDKRO

Aguila legionaria entre dos insignias, tipo copiado de los denarios

de las legiones de Marco Antonio (véase el grabado de la página anterior). 10. °

Martillo, tipo parlante del nombre del Magistrado Maleolus.

M.°

Signos pontificales, como en muchas cecas de la Bética, alu-

sivos a cargos de los Magistrados. I2.°

Aguila explayada sobre rayos, como en los denarios de

M. Pletorius Cestianus.

M.

13.

0

l'l-hloKIl's

ART A C O

NOVA

Vexilo, tipo corriente en muchas cecas, especialmente Ce-

saraugusta. 14. Cabeza de la concordia velada, como en denarios de P. Aemilio. 0

n..

o •

.y_S

P. AKMI1IO

1 5-°

CARTAGO NOVA

Aguila legionaria entre dos insignias, tipo copiado de los de-

narios legionarios de Marco Antonio, otras veces está solo, sin los signos. 16.

0

Nave de guerra con remeros, de igual procedencia. Los nombres de los Magistrados en dos o tres líneas, como

en los denarios, de M. Antonio o M. Agripa (v. Hab., tomo l, pág. ,97».

LA

18.°

MONEDA

HISPANICA

y

Trofeo, tipo algo original.

. 9.• Flor de Uhts planta atricar, alusiva al Magistrado honorario IVBA, Rey de Mauritania, de cuyas monedas está copiado. t

IVBA

I».

MAURITANIA

CABTAOO

NOVA

20. °

Signos pontificales, en igual forma que el denario de César.

21. °

Cabeza varonil arrojando agua por la boca, personificación

del rio Ebro, como tipo parlante del nombre del Magistrado Hibcrns. 2 2." 23.

0

Campo liso cerrado por la leyenda, único caso que recordamos. Cabeza de Tiberio.

24."

Cabeza de M. Agripa.

25.

Trofeo sobre tres rodelas, como en denarios de Carisius de

0

M crida, que a su vez parecen ser copia de otras monedas.

MKRIP V

CAR

rAlili

«OVA

2fi.°

Simpulo, como en moneda de Gades.

27.

Palma, como en varias monedas de Bética.

28.

Cabeza de Augusto. < Iris de cinta o diadema, y en ella R E X - P T H O L , atevo al

0

2S 9

Rey l'tolomeo, Magistrado honorario.

A.

3-

3'.° sulares.

VIVES T

ESCUDERO

Sacerdote en pie, de trente, original. Cuadriga al paso, a galope, de multitud de denartos conTcmplo tetrastilo, como se ve en cl denario de M . \ olteius.

33.

Vcxilo

0

entre dos haces de lictores, original. 34.

0

Lituo,

simpulo de trente y aspergilo, origi-



V M L T K I V S

unm

«OVA

nal en la manera de representar el simpulo. que resulta raro por estar representado de trente. 35.

0

36.

Cabeza de Tiberio.

0

Cabezas de Nerón y de Druso.

0

Cabeza de Caligula.

37.

38.

0

Cabeza de Cesonia.

VALORES.—l£n

la primera parte sólo hay:

Scmiscs . . . (huídrames.

Con tipos varios. Tipos simplificados o leyendas.

En la segunda parte: Ases. ScmiscsCuadrantes.

Todos ellos con los mismos tipos.

PARTICULARIDADES.—La

primera parte de esta serie tiene un carát -

ter republicano, con cierta analogía con la de Carteia; comprende los números 1 a ;y, la otra, con el tipo imperial, desde el 24 en adelante, pero hay que advertir que en esta segunda parte se incluyen algunos números, cuyos tipos y leyendas son más propios de la primera parte El motivo de esta colocación es el siguiente: En los números 26 v 27 hgura como dunviro M Poslumius Aibinus. y en los números 3. a »6

I,A

MONEDA

HISPÁNICA

33

el mismo, indicando que lo es por segunda vez, por !o cual debe ir después de los otros. Se excluye la moneda que publicó Delgado, lám. C X — 2 9 , y da como procedencia «Varios», lo que indicaría una moneda común; pero en realidad la tomó de Heiss, y éste a su vez de Vaillant y Morel, procedencias más que sospechosas. La segunda parte da monedas de tipo imperial con los bustos de Augusto, Tiberio y Calígula; en el reverso de este último figura un busto de mujer con la inscripción SALus AUGusta, que se supone sea el de la Emperatriz Cesonia. NOMBRES DE MAGISTRADOS.—Son los siguientes: I.°

C CAED1

T-POPILI

2.°

CONDVCIVS

MALLEOLVS

3-°

P-BAEBIVS P O L L I O O'ACILIVS

OAQV1NVS M E L A C-MAECI LTVNIVS

4-°

5-° 6.° 7-° 8.° 9-°

L-ACILIVS L-APPVLEIVS HELvius P O L L I O A L B I N V S . IVBA R E X IVBA F HIBERUS

C-MAECI SABINVS OM-IMP C N - A T E L L I V S PONT C . L V C I P-F

I2.°

H E L V I P O L L PR-TI N E R O N E . HIBERO P R A E F M - A G R I P R A . O.VARf P R A E F

HIBERO P R A E F L-BENNÍO P R A E F L ' B E N P R A E F IMP C A E S

14.

0

CN-STATI LIBO P R A E F . . . OLAETILLVS APALVS . . . M-POSTUM ALBIN

SACERDOS REX PTOL LPORC-CAPIT

16.

0

L7.°

P-TVRVLLVS

SEXTVL POL M-POSTÜM-ALBIN-ITER

17. 19.

ÑERO

IO.°

u.°

0

0

CN-ATEL F L A C

.

BRVSVS P N POMP F L A C

34

A.

VIVES

V

KSCllDKRO

A l formar las láminas hemos excluido de esta ceca la moneda de Delgado, lám. CIX—6, porque sus tipos, factura y tamaño, se apartan mucho de las demás; pero posteriormente hemos visto una moneda con esos tipos reacuñada sobre un as ibero-romano, lo que induce a creer que se reacuñó en España, y en ese caso cabía aplicarla a la ceca de Cartagonova; por la diversidad de sus monedas y por no mencionar la ceca reproducimos dicha moneda en el suplemento lám. CLXXIII—8.

N.°

i

A)

Cabeza gateada de Palas.

R)

Estatua sobre un pedestal, a los lados C ' V — Semis

A)

Delfín, encima O C A E D ! , debajo T T O P I U .

R)

Palma tendida a la izquierda, encima II V I R , debajo

3

A) R)

Semis Lám. C X X X — 2 . Mano abierta, encima C O N H V C , debajo M A L L E O . Toro parado, encima II V I R , debajo [QVIN].Semis Lám. C X X X — 3 .

4

A)

Martillo tendido a la izquierda, encima C O N D V ,

R)

Rodela, encima II V I R , debajo Q V I N . Quadrante Lám. C X X X — 4 . P'TÍAEBIVS P O L L I O IIVIR Q V I N , victoria mar-

2

I-N. Lám. C X X X — 1 .

QVIN.

debajo M A L L .

5

A)

chando, llevando una corona. R)

C - A O V I N V S M E L A IIVIR Q V I N , dos insignias m i litares.

6

Semis Variante, mayor módulo, arte descuidado. Semis

7

A)

Q - A C I L I V S IIVIR Q V I N , águila legionaria.

R)

C-MAECÍ IIVIR Q V I N , vexilo.

Lám. C X X X — 5 . ,

Semis 8

Lám.

CXXX—6.

Lám. C X X X — 9 .

A)

L - A C I L I V S IIVIR Q V I N A V G , patera, vaso y lituo.

R)

L ' I V N I V S II V I R Q V I N A V G , águila explayada sobre rayos a la izquierda. Semis Lám.

CXXX-7.

l.A

N.°

9

10

MONEDA

35

HISPÁNICA

A)

LTVNIVS

, vaso.

R)

L-ACILIVS Quadraote

A)

Aguila legionaria entre dos

R)

Galera al remo, encima O M A E C I , debajo Q V I N Q . Semis Lám. C X X X - 1 0 .

A)

E n el campo, en tres líneas, I I - L - A P P V L E I - Q V I N Q .

R)

E n el campo, en tres líneas,

, patera y lituo. I.ám. C X X X - 8 . insignias,

debajo

L - A P P V L E I V S , encima Q V I N C .

11

II-C'MAECI-QVINQ.

Ouadrante 12

13 14

U m . C X X X -11.

A)

H E I / P O L L U ) A L B I N V S II Q, cabeza de la concordia.

R)

Trofeo q u c o r t a

la

inscripción en

tres líneas,

SABI-NVS.-.-C-M^IM-P. Semis Variante en la colocación de las leyendas. Semis

Lám. C X X X - 1 2 . Lám. C X X X - 1 3 .

A)

E n el campo, en dos líneas, H K L - P O L L I - H Q V I N ,

R)

E n el compo, en dos líneas, A L R I N V S - I I

encima serpiente. QVIN.

Quadrante 15

Lám. CXXX—14.

A)

I V B A R E X I V B A F* I I V - Q V , flor de loto.

R)

C N - A T E L L I V S P O N T IIV Q, atributos pontificales. Semis

16

Lám. C X X X - 1 5 .

A)

I I I R E R V S IIV- Q V I N Q , cabeza varonil arrojando

R)

O L V C I P E - E V Q V Í N Q , campo liso. Semis H E L V I P O L I / P R TI N E R O N E Q V I N Q , cabeza de

agua por la boca (el Ebro).

17

A)

Lám. C X X X - 1 6 .

Tiberio joven.

18

R)

Signos pontificales, encima P R A E E , debajo H I B E R . Semis Lám.CXXX-17.

A)

HIBERO

PRAEE

M'AGRIP

Q V I N , cabeza

de

Marco Agripa. R) 19

L - B E N N I O - P R A E F , trofeo. Semis

A)

H I B E R O P R A E F , simpulo.

R)

L ' B E N N I O P R A E F , palma. r, A . Ouadrante

Lám.CXXXí-1.

••

Lám. " CXXXI-3.

J j <

A.

20

VlVKS

Y

KSCíJIJlíRO

^í)

L - B E N - P K A K I M P C A E S , cabeza de Augusto.

R)

H I B E R O P R A E E , trofeo. Semis

Lám. C X X X I — 2 .

21

Variante con Q V A R I P R A E F .

22

A)

CN-STATT LIBO P R A E E , cabeza de Agripa.

R)

Patera y vaso, debajo S A C E R D O S .

Semis

Lám. C X X X 1 - 4 .

Semis

Lám. C X X X I

23

Variante con símpulo, vaso y lituo.

24

A)

A V G V S T V S D I V I E , cabeza de Augusto.

R)

C - L A E T I L L V S A P A L V S IIV Q dentro de una

Semis

Suplemento.

A.

Lám. C L X X I I I —9.

orla de cinta, en dos líneas R E X - P T O L . Semis

25

...

Semis

26

Lám. C X X X I — 5 .

Variante con la cabeza de Augusto a la izquierda. Lám. C X X X I — 6 .

A)

A V G V S T V S D I V I F , cabeza laureada de Augusto.

R)

M-POSTVM ALBIN L'POROCAPIT

IIVIR Q ,

sacerdote de frente, con símpulo y un ramo. As

Lám. C X X X I - 8 .

27

Variante.

28

A)

Como el núm, 26.

A')

C V A R - R V E - S E X I V L P O L U V I K O, atribuios sacerdotales.

Semis

Lám. C X X X I - 9 .

As

L;ím. C X X X I — 1 0 .

29

Variante con los atributos en orden inverso.

30

Variante.

As

Lim. C X X K I - l l .

Semis

31

//)

Um. CXXXI

12.

(Quadriga al paso, delante vexilo; encima en dos líneas P - T V R V L I . I O - V L N - K ;

debajo en dos

líneas II V I R - Q V Í N Q V E N . R)

Templo tetrastilo; en el arquítrave encima M - P O S T V

ANGVSTO,

A L B I N V S , debajo IIVIR

Q V I N Q I T E R , a los lados V - I — N - K . Semis

32

Lám. C X X X I — 1 3 .

Variante, con la cuadriga a la izquierda. Semis

Lám. C X X X I — 1 4 .

LA

N.° 33

MONEDA

37

HISPANICA

Variante, con la cuadriga corriendo. Semis

Lám. C X X X I - 1 5 .

34

Variante, con la cuadriga corriendo a la izquierda.

35

A)

Lituo, simpulo y aspergilo, separados por las siglas

R)

Vexilo entre dos haces lictorales, separados p o r

Semis

Lám. C X X X I - 1 6 .

V - I - N - K , encima A L B I N QVÏNQ, debajo I T E R . las siglas V - I - N - K , encima P ' T V R V II V I R , debajo Q V I N Q . Quadrante

36

Lám. C X X X I — 1 7 .

Variante, con Q V I N debajo del reverso. Quadrante

37

Suplemento.

A)

T I - C A E S A R DIVI A V G V S T I F A V G V S T V S P - M ,

R)

NERO

Lám. CLXXII—10.

cabeza de Tiberio a la izquierda. ET DRVSVS

CAESARES

QVINQ

O V T N - C , cabeza afrontada de Nerón y Druso. As

Lám. C X X X I I - 1 .

38

Variante.

39

A)

T I - C A E S A R DIVI A V G - F - A V G P-M, cabeza de

X)

C-CAESAR TI'N'QVINQ

Semis

Lám. C X X X I I — 2 .

Tiberio a la izquierda. I N V - I - N - K , cabeza

de

Calígula a la izquierda. As

40

Lám. C X X X I I - 3 .

Variante, con lituo delante la cabeza de Tiberio. Semis

41

A)

Lám. C X X X I I - 4 .

T I - C A E S A R DIVI A V G - F , cabeza de Tiberio a la izquierda.

R)

C - C A E S A R T I - N - Q V I N Q K , cabeza de Calígula a la izquierda. Quadrante

Lám. C X X X I I - 5 .

42

Variante, con C - C A E S A R TI-N- Q V I N T N ' V - I N K .

43

A)

C-CAESAR A V G GERMANIC

R)

cabeza laureada de Calígula. CN-ATEL-FLAC-CN-POMP-FLAC-IIVIR-Q-V-I-N-C,

Quadrante

Lám. C X X X I I — 6 .

IMP-P-MTR-P-COS,

cabeza laureada de Cesonia, a los lados S A L - A V G . A

s

I.A MONEDA HISPANICA

Lám. CXXX1I-7. 3

A . VIVES

38

N.° 44

Y

ESCUDERO

Variante, arte descuidado. As

45

Lám. C X X X I I — S .

Variante, arte decadente. As

Lám. C X X X I I - 9 .

46

Variante, arte degenerado.

47

Variante. Semis

As

Lám. C X X X I I - 1 0 .

U m . CXXXII-11.

N O T A S I.

Lám. C X X X -- I .

2.

C X X X -- 2. C X X X -- 3. C X X X -- 4.

3456.

H.

12. 13. H-

15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 2324. 25-

Del Museo Arqueológico. Del Museo Arqueológico. De la Biblioteca Nacional de París.

C X X X -- 5 .

Del I. V . D. J., antes colección Buckler, antes Molins.

C X X X - - 6.

Del I. V . D . J . , antes colección Sánchez de la Cotera.

7- C X X X 8. C X X X 910.

Del I. V . D . J., antes colección Buckler, antes Molins.

-- 9. Del I. V . D . J. - - 7 • Del Museo Arqueológico.

C X X X -- 8.

Del L V . D. J., antes colección Buckler, antes Molins.

C X X X - 10.

Del I. V . D . J . , antes colección Buckler, antes Molins.

C X X X - •II. C X X X - -12 .

Del I. V . D. J . , antes colección Buckler, antes Molins.

cxxxcxxxcxxxcxxxcxxx—

Del I. V . D. J., antes colección Buckler, antes Molins.

De! Museo Arqueológico.

13. 14. 15. 16.

Del I. V . D . J . , antes colección Buckler, antes Molins.

17.

Del I. V . D. J . , antes colección Buckler, antes Molins.

C X X X I - - I.

Del. I. V . D. J . , antes colección Buckler, antes Molins.

Del Museo Británico. Del Museo Arqueológico.

C X X X I -- 3 -

Del I. V . D . J . , antes colección Sánchez de la Cotera.

C X X X I -- 2.

Del I. V . D . J,, antes colección Buckler, antes Molins.

C X X X I --4C X X X I --7-

Del Museo Arqueológico. Del I. V . D. J .

C L X X I I I --9.

Del I. V . D. J . , antes colección Sánchez de la Cotera.

C X X X I -- 5 . C X X X I -- ó .

Del I. V . D . J , antes colección Buckler, antes Molins. f

Del Museo Arqueológico.

LA

MONEDA

HISPÁNICA

39

26. 27. 28. 29. 30.

C X X X I -- 8.

Del I. V . ü . J . , antes colección Buckler, antes Molins.

C X X X t -- 9-

Del I. V . D. J., antes colección Buckler, antes Molins.

c x x x r - - 10.

Del Museo Arqueológico.

CXXXI--II.

Del Museo Arqueológico.

C X X X I - - 12.

Del Museo Arqueológico.

31. 32. 33343536.

C X X X Í - -13.

Del I. V . D. J . , antes colección Buckler, antes Molins.

C X X X I - -14.

Del I. V . D. J., antes colección Buckler, antes Molins.

C X X X I - -15.

Del I. V . D. J . , antes colección Buckler, antes Molins.

C X X X I --16.

Del Museo Arqueológico.

C X X X I --17.

Del Museo Arqueológico. Del I. V . D. J .

C L X X I I I — 10. C X X X I I — r.

3738.

CXXXII

0.

Del Museo Arqueológico. Del Museo Arqueológico.

3940.

CXXXII — 3 Del I. V . D. J . , antes colección Buckler, antes Molins. C X X X I I — 4- Del Museo Arqueológico.

41. 42.

C X X X I I — 5C X X X I I — a.

4344.

C X X X I I — 7C X X X I I — 8.

Del I. V . D. J .

4546.

C X X X I I — 9.

De la antigua colección R a ñ o y .

C X X X I I-— 10.

Del I. V . D. J . , antes colección Buckler, antes Molins.

47-

C X X X I I - — 11. Del I. V . D. J., antes colección Buckler, antes Molins.

Del I. V . D . J., antes colección Buckler, antes Molins. Del I. V . D. J . , antes colección Buckler, antes Molins. Dell. V . D.J.

CECA 9.

a

DK I L I C I

L a Colonia Julia Augusta Ilici, acuñó moneda en los últimos años del reinado de Augusto y durante el de Tiberio. L a acuñación de esta ceca es contemporánea de la segunda parte de la de Cartago nova. TIPOS.—Son análogos a los de Cartago nova, ya sea por haberlos copiado o por proceder de los mismos modelos, y son los siguientes: i.° Aguila y vexiloentre signos legionarios, tipo análogo a los que hemos señalado de Cartago nova y otras cecas. 2. Templo tetrastilo, como en Cartago nova. 0

40

A.

3. 4.

0

0

VIVES

V

ESCUDERO

Ara, como en otras cecas, pero especialmente Itálica y Mérida. Dos figuras togadas.

5. ° Aguila entre insignias legionarias, como en los denarios de Marco Antonio y su copia de Cartago nova. 6. ° Vexilo entre dos águilas legionarias, modificación del anterior. Además hay que contar los bustos de los Emperadores. VALORES.—Estos no se diferencian por los tipos; en el reinado de Tiberio, que es donde se ven distintos valores, tenemos dupondios, ases y semises del mismo tipo en esta forma: Ara Dupondio. — . As. — Semis. Figuras togadas As. Aguilas y signos legionarios. As. — —. Semis. Vexilo entre águilas . . . .

Semis.

NOMBRES DE MAGISTRADOS.—Estos aparecen escritos en distinto caso en los dos reinados: en el de Augusto en acusativo y en el de Tiberio en genitivo. i.° 2. 3. 4-° 5. 0

0

0

L'MANLfO Q-PAPIRio CARone. . . MTVLIVS S E T A L . . . L-TERentius LONgus . . TCOELIVS PROCVLVS

T-PETRONIO Q TEREntio MONTano L-SESTius C E L E R ' UPAPirius AVITitus M • AEMILIVS ' S E V E R V S 1

Nótese que los nombres i.° y 2. , que pertenecen al reinado de A u gusto, están en ablativo, y los demás^del reinado de Tiberio en nominativo, que es el general en moneda romana; todo ello indica que la época de Augusto es de tanteo o transición, y que el tipo definitivo imperial es del reinado de Tiberio. ' ' 0

LA

MONEDA

41

HISPÁNICA

MONEDAS DE AUGUSTO N.°

i

A)

A V G V S T V S D I V I F , cabeza de Augusto.

R)'

Aguila y vexilo entre dos signos legionarios,

J

'•

entre ellos O C - I L - A - , encima, en dos líneas, L * M A N L I O —T-PETRON, debajo II V I R . . S

2

e

m

i

Um.

s

cxxxm—1.

Variante, con la cabeza de Augusto laureada. S e n

»s

Lára. C X X X I I I — 2 .

3

Variante, con cabeza laureada a la izquierda.

4

A) R)

5

Variante, con I M P - C A E S A R I D I V I F - A V G V S T O .

Semis

Lám. C X X X I H — 3 .

A V G V S T V S D I V I F , cabeza laureada de Augusto. Q - P A P I R - C A R - Q - T E R E - M O N T II VIR-Q, templo tetrastilo, en el arquitrave IVNONI, entre las columnas O P I L A . Semis

Lám. CXXXIII—4.

Semis

Lám. CXXXIII—5.

M O N E D A S D E TIBERIO A)

T I - C A E S A R D I V I A V O F - A V G V S T V S - P - M , ca-

R)

M - I V L I V S - S E T A L - L - S E S T C E L E R II V I R , ara,

beza de Tiberio a la izquierda. con la inscripción en dos líneas, S A L — A V G , a los lados las letras C T ' L A . Dupondio

' Lám. C X X X I I I - 9.

Variante de módulo y valor. A

Lám. C X X X I I I - 1 0 .

s

Variante de módulo y valor, leyenda atrevida. Semis

A)

Lám. C X X X I I I - 1 1 .

TI C A E S A R D I V I A V G F- A V G P M , cabeza de de Tiberio a la izquierda.

R)

L - T E R - L O N ' L ' P A P - A V I T II V I R Q-C-I-PA, vexilo entre dos águilas legionarias. gemis

,

I,ur.

CXXXII1-J2.

42

A.

N.° i o

VIVES V KSCÜÜKKU

A)

Como el núm. 9.

R)

L T E R L O K L - P A P - A V I T II V I R Q-CT-I-A, dos figuras togadas dándose la mano, entre ellas una ara, debajo IVNTÏO. As

11

Láin. C X X X I I I - 1 5 .

A)

TI C A E S A R D I V I A V G V S T I

F-AVGVSTVS

Ä)

T-COELIVS PROCVLVS M-AEMILIVS S E V E R V S ,

P ' M , cabeza de Tiberio a la izquierda. águila legionaria entre dos insignias, entre ellas Q'I-PA. As

12 13

Lárn. C X X X I I I - 6 .

Variante en módulo y valor. Semis Variante, con O L L A , As

Lám. C X X X I I I — 7 . Lám C X X X I I I — 8,

N O T A S I.

Lám. C X X X I I I -— I.

2.

C X X X I I I — 2.

Del L V . D . J., antes colección Buckler, antes Molins.

345. 6.

C X X X I I I — 3C X X X I I I — 4.

Del Museo Arqueológico.

7S.

910. 11. 12. 13-

C X X X I I I — 5C X X X I I I — 9.

D e l Museo Arqueológico.

Del L V . D. J . , antes colección Buckler, antes Molins. Del Museo Arqueológico. De la Biblioteca Nacional de París.

C X X X I I I - —10. Del I. V . D. J . , antes colección Buckler, antes Molins. C X X X I I I - —il. Del Museo Arqueológico. C X X X I I I - — 12. C X X X I I I - -13.

Del I. V . D. J . , antes colección Buckler, antes Molins. Del Museo Arqueológico.

C X X X I I I — 6.

Del Museo Arqueológico.

C X X X I I I — 7CXXXIII - s .

Del Museo Arqueológico. De la antigua colección Molins,

LA

MONEDA

CECA 10.

11

43

HISPÁNICA

DE I L E R D A

La ceca de Lérida, en su serie imperial es modestísima; un solo tipo, el de la loba; un solo valor, el semis, de que hay seis variedades; pero a pesar de todo este grupo es de gran interés, puesto que justifica la atribución a esta ceca de las piezas de loba, con el letrero f ^ h f O X i y a la vez las de jinete. TIPOS.—1.° L a loba, tipo de la moneda ibero-romana. 2.° Cabeza de Augusto. N.°

i

2

3

4 5 6

A)

IMP C A E S A R DÍVI F , cabeza de Augusto.

R)

Loba parada, encima, en dos líneas, M V N — I L E R D . Semis Lám. C X X X I V - L IMP A V G V S D I V I F , cabeza de A u g u s t o . Como el núm. I. Semis Lám. C X X X I V — 2 .

A) R) A)

Como el n ú m . 2.

R)

Loba, encima I L E R D A . Semis

Variante, de peor arte. Semis

Lám. C X X X I V - 5 . Lám. C X X X I V — 4 .

Variante en la dirección de la leyenda. Semis Variante, con M V N I C I P , encima e I L E R D A debajo. Semis

Lám. C X X X I V — 5 . Lám. CXXXIV—6.

N O T A S I. 2.

D e l Museo Arqueológico. Lám. C X X X I V — I . Del I. V . D. J., antes colección Rañoy, de Zaragoza. CXXXIV—2.

3- C X X X I V — 3 . 4- C X X X I V — 4 . 5- C X X X I V — 5 . 6. C X X X I V — ó .

Del I. V . D. J . Del I. V . D. J., antes colección Buckler, antes Molins Del Museo del Prado, legado Bosch. Del Museo del Prado, legado Bosch.

A.

44

VIVES

Y

ESCUDERO

2.° grupo: Monedas de tipo Imperial Este grupo se divide en cuatro sub-grupos, que son: 1. ° Ibérico^ por llevar en los ases el tipo del jinete ibérico. 2. ° De Yunta, por llevarla en los ases. 3. Del Toro, por ser este tipo propio de los ases. 4. De Laurea, por tener el contenido del reverso encerrado en una laurea. 0

0

E l primer sub-grupo, o sea el Ibérico, comprende las cecas siguientes: 1. 2. 3.

a

a

a

4. 5.

Toleto. Segovia. Segobriga.

CECA 1.

a

a

a

Osea. Bilbilis.

DE T O L E T O

Los tipos y factura de estas monedas son idénticos a los iberoromanos de la tarraconense, en términos que las piezas mal conservadas se consideran como tales piezas ibéricas, pues sólo el nombre T O L E y los de los Magistrados en letras latinas, son las únicas diferencias. TIPOS.—1.° Cabeza de tipo ibérico. 2. Jinete con lanza, tipo ibérico. 0

VALORES.—Ases de primera y segunda reducción. NOMBRES DE MAGISTRADOS:

1. ° 2. "

CELTAMB C-VICCIVS C - F - . . . .

EX-S-C EX-2-COI

Este último nombre aparece a veces invertido, lo que ha dado lugar

LA

MONEDA

45

HISPÁNICA

a las malas lecturas de Gaillard (i) y Heiss (2), y últimamente de Hübner (3), quien cree ver un nombre celtíbero, del género de los de O N D V C y A L I P O L , de Cartago nova. Delgado (4), que copia la lámina de Gaillard y dice que recuerda haber visto la moneda, entra a discutir la opinión de Heiss con refutaciones y comentarios poco felices.

N.°

I

A)

Cabeza desnuda, delante C E L T A M B ,

detrás

E X S'C. jR)

Jinete con lanza, debajo T O L E . As

Lám. C X X X I V - 1 .

2

Variante, de mayor módulo y distinto arte.

3

Variante, de muy mal arte, especialmente en él reverso.'

4

A)

Cabeza barbuda, delante C V I C C I V S C-F, detrás EX-S-C.

A*)

Jinete con lanza, debajo T O L E .

As

Lám. C X X X I V - 2 .

As

Lám. C X X X I V - 3 .

As

5

Lám.CXXXlV-5.

Variante, con O V I C C I V S C-F, invertido y EX2COL As

Lám. C X X X V I - 4 .

N O T A S 1.

Lám. C X X X I V — I .

D e l I. V . D . J . , antes colección Jordana.

2.

CXXXIV—2.

De la Biblioteca Nacional de París.

3.

CXXXIV—3.

D e l Museo A r q u e o l ó g i c o .

4.

CXXXIV—$.

Del 1. V . D . J .

5.

CXXXIV—4.

D e l Museo A r q u e o l ó g i c o .

(1) COB y (2) (3) (4)

Descr. des Mon. Esp., de J. García de la T o r r e , pág. 79, pl. V-2, quien lee C A R T A EX3C01CO. Ob. cit., p á g . 263, lám. X X X I V - 1 . Mon, Ling. Ibérica, núm. 110, pág. 97. Ob cit., lám. C L X X I X - i r

A.

ViVES Y

CKCA 2.»

ESCUDEKO

DE S E G O V I A

Sólo conocemos una sola moneda, un as, de tipo análogo al de Toleto. TIPOS.— i . Cabeza, indudablemente de Augusto. c

2.

a

Jinete con lanza, tipo ibérico.

VALORES.—As, NOMBRES DE MAGISTRADOS.—C" L -

N.°

l

A)

Cabeza desnuda entre C—L.

R)

Jinete con lanza, debajo S E G O V I A . As

Lám. C X X X V - 1 .

N O T A S i.

Lám. C X X X V — i .

Del I. V . D . J.; es moneda bastante frecuente.

CECA 3 .

a

DE SEG013RIGA

Esta ceca, que empieza con el tipo del jinete, lo cambia luego por el de laurea, en el reinado de Tiberio. La atribución a Segorbe es admitida sin discusión. TIPOS.—1.° Cabeza de tipo ibérico. 2 . ° Cabeza de Augusto. 3-° Jinete de tipo ibérico. 4.° 5. 6,* 7. 8.° 0

0

Toro parado en varias cecas de la Bética, propio del valor semis. Palma, como en Cartago nova (v. lám. C X X X I — 3 ) . Laurea, en ella S E G O - B R I G A en dos líneas. Cabeza de Tiberio. Cabeza de Calígula.

LA

MONEDA

HISPÁNICA

47

VALORES.—En la primera serie de emisiones son: As. . . . Jinete. Quadrante. Toro y palma. En la segunda serie de emisiones: As. . Semis.

Con laurea. Con laurea.

PARTICULARIDADES.—Es curiosa la relación de estas monedas con las del letrero ibérico M l í X T O f ' ^ ; el delfín y la espiga que lleva en el anverso el núm. 3, son muy parecidos; pero es el caso que el núm. 1, que lógicamente pensando debe ser el tipo intermedio, dista mucho de apoyar esta hipótesis. Los iberistas han de quitar importancia a este hecho; nosotros, con toda imparcialidad, lo consignamos; el núm. 4, que conserva el tipo ibérico del jinete, nos da ya el tipo imperial en su anverso; todo nos demuestra que la aparición del tipo con leyendas latinas es de fines del reinado de Augusto. 4

Nótese la analogía del quadrante con las monedas latinas de Tarraco, no sólo como factura sino como módulo y peso, que son inferiores a lo que le corresponde, hasta el punto que duda uno si son en realidad quadrantes. Además, tenemos el núm. 2 , de Osea, que aunque de distinto tipo y factura, también nos da un tamaño inferior a! que corresponde a su valor.

N.°

I A) Cabeza desnuda, detrás palma, delante delfín. R) Jinete con lanza, debajo SEGOBRIGA. As

Lám.

CXXXV—1.

Lám.

CXXXV-2.

Lám.

CXXXV-3,

2 A) Toro parado, encima X. R) SEG-OBR, palma. Quadrante

3 A) Cabeza de Augusto, detrás palma, delante delfín. R) Como el núm. I. As

48

A.

VIVES

Y

ESCUDERO

N.° 4 A) R)

A V G V S T V S DIVI F, cabeza laureada de Augusto. Como el núm. I.

5

TI CAESAR DIVI A V G F-AVGVST IMP VIII, cabeza de Tiberio a la izquierda. Dentro de laurea, en dos líneas, SEGO—BRIGA.

As

A) R)

Lám. C X X X V — - 4 .

As

Lám. C X X X V - 5 .

ó

Variante, con la cabeza a la derecha.

7

Variante del núm. 6 en módulo y valor.

As Semis

8

A) R)

Lám. C X X X V - 6 . ;

Lám.CXXXV-7.

O C A E S A R A V G GERMANICVS'IMP; cabeza de Calígula a la izquierda. Como el núm. 5As

Lám. C X X X V - 9 .

Q Variante de módulo y valor. Semis

Lám.XXXXV-8.

N O T A S I.

2. 345. 6. 78. 9-

Lám. C X X X V — I. Del I. V . D. J . , antes col. Buckler, antes Molins. C X X X V - -2. Del I. V . D. ]., antes colección Buckler, antes Molins. C X X X V - -3- Del I. V . D. J . , antes colección Sánchez de la Cotera. C X X X V - -4- De la colección Buckler, antes colección Molins.j C X X X V - -5- Del I. V . D. J . , antes colección Buckler, antes Molins. C X X X V - -6. De la colección Buckler, antes colección Molins. C X X X V - -7- Del I. V . D. J . , antes colección Buckler, antes Molins. c x x x v - -9- Del I. V . D. J . , antes colección Buckler, antes Molins. c x x x v - -8. Del I. V . D. J . , antes colección Buckler, antes Molins.

LA

MONEDA

HISPÁNICA

49

CECA

4.*

D E Oiy^A

L a serie de monedas de esta ceca es sumamente interesante. Es de suponer que corresponde a la del letrero * h / W , pero sin prejuzgar su lectura. L a transición del tipo ibérico no es demasiado violenta, puesto que el denario de Domitio Calvino, acuñado por los años 37-39 a. J. C , en la guerra que sostuvo contra los cerníanos con el carácter de general en campaña, da una relación con las de tipo ibérico mucho más que con las de tipo imperial. E l segundo número es un divisor, al parecer un quadrante, que no se parece ni a la moneda ibérica ni a la de Calvino, y mucho menos a los ases siguientes, que con un tipo de transición nos da ya el imperial. TÍPOS.—1.° 2.

0

Cabeza de tipo ibérico, como los denarios ibéricos.

Signos pontificales, como en denarios de César.

3 4

5 6

7

I. CÉSAR

OSCA

I B K K O - R O M A N O

Cabeza indeterminada, probablemente de Augusto. Pegaso, como vemos en los semises de

\ l i i . \

mspANlCA

59

4-

Troteo sobre un montón de rodelas, como en Carteo nova.

EMERITA

5,

0

C A R T A G O MOVA

Muralla y puerta

de la ciudad. 6° Victoria coronando un trofeo, como en los victoriatos romanos.

( VICTORIA!"'"

1

EMERITA

7° I n s c r i p c i ó n en dos o tres líneas; parece inspirado en el denario de Marco Agripa

M.

8."

AGRIPA

í MERITA

Yunta guiada por un sacerdote, como en los denarios de

G M.u io Capita.

h MERITA C, MARI'"

Cara de frente barbuda, como personificación de. r,oGuad,ana.

A. VIVES V ESCUDERO

OO

io.° Aguila legionaria, como en los denarios de las legiones de M. Antonio, que ya hemos visto en Cartago nova.

M. A S T O N I O

CABTAGO

UOVA

11.°

Signos sacerdotales, como en Traducía, Patricia, etc.

12

Cabeza femenil arrojando agua por la boca, personifica el

O

Guadiana.

.3. Inscripción dentro de laurea, como en Cesaraugusta, Osea, etc. 14.° Ara, como en Itálica. 15 Templo tetrastilo, como en Abdera, Malaca, etc., etc., que proceden, tal vez, del denario de Volteio, tomo HI, pág. 2 8 (véase el grabado). O

\6.° 17.'

Estatua de Livia sentada, como en Itálica, etc. Cabeza de Julia. VALORES.—Monedas de P. Carisio: Denario . . Quinario . As . . . .

Tipos varios. Victoria y trofeo. Inscripción y puerta de la ciudad.

Monedas de la Colonia, reinado de Augusto: Dupondio . As . . . ,

Puerta de la ciudad, sin leyenda. Yunta.

Semù

Aguila legionaria.

.

Quadrante.

Signos sacerdotales, inscripción en laurea.

LA

MONEDA

HISPÁNICA

Monedas del reinado de Tiberio: Dupondio . As . . . . Scnüs . . •

Puerta de ciudad, estatua de Livia. Puerta de ciudad con leyenda, ara, templo. Aguila legionaria.

Por el momento, no se pueden separar las emisiones por falta de datos; ocurre lo que en las cecas de acuñación copiosa, pero hay que suponer que lo que se ha conservado es sólo una pequeña parte de lo que se debió acuñar.

S E R I E D E E M I S I O N E S D E P. CARISIO N.°

i

A)

IMP C A E S A R A V G V S T , cabeza de Augusto.

R)

P - C A R I S I V S L E O P R O P R , rodela entre una alabarda y una falcata. Denario

Lám. C X L — 1 .

2

Variante, con la cabeza de Augusto a la izquierda.

3

A)

Como el n ú m . i .

R)

P - C A R I S I V S L E G PRO-PR, trofeo.

Denario

¡.

Denario

Lám. C X L — 3 .

4

Variante, con la cabeza de Augusto a la izquierda.

5

A)

Como el n ú m . I.

R)

P - C A R I S I V S L E G - P R O - P R , trofeo sobre un cautivo

Denario

Lám. C X L — 2 .



Lám. C X L - 4.

arrodillado. Denario

6

A) R)

Lám. C X L — 5 .

Como el n ú m . I. P - C A R I S I V S L E G P R O PR, casco de mascarilla entre una espada y una hacha. Denario

7

Denario

8

Lám. C X L — b .

Variante, con la cabeza de Augusto a la izquierda. -

Lám. C X L — 7 .

Variante del núm. ö, de peor arte. Denario..

• Lám. C X L - 8 .

62

N.

A.

û

g

A) R)

VIVES

Y

ESCUDERO

Como el núm. i . P-CARISIVS L E G PRO PR, puerta y muralla de la ciudad, sobre ella, entre líneas, EMERITA. Denario



10

Variante, con la cabeza de Augusto a la izquierda.

11

A) R)

12

Variante, con la cabeza de Augusto a la izquierda.

13

A)

Denario

Quinario

R)

Um. CXL-13.

Lám. C X L — 1 4 .

Variante, con lo cabeza de Augusto a la izquierda. As

16

Lám. C X L — 1 2 .

CAESAR A V G V TRIBVNIC POTES, cabeza de Augusto. En el campo, en tres líneas, P-CARISIVS—LEG— AVGVSTI. As

15

Lám. C X L — 1 1 .

C A E S A R A V [ G T R j I B P O T E , cabeza de Augusto. En el campo, en dos líneas, P-CARISIVS-LEG. As

14 A)

Lám. C X L — 1 0 .

Cabeza de Augusto, detrás A V G V S T . P.CARISI LEG, victoria coronando un trofeo. Quinario.

R)

Lám. C X L — 9 .

A) R)

Lám. C X L - 1 5 .

A V G V S TRIB POTES, cabeza de Augusto. Como el núm, 9 . As.,

17

Variante en la colocación de la leyenda del anverso.

18

Variante, con la cabeza de Augusto a la izquierda.

As As

Lám. C X L — 1 6 . Lám. C X L I - 1 . Lám. C X L I — 2 .

SERIE D E EMISIONES A NOMBRE DE A U G U S T O 19

A) R)

PERM IMP CAESARIS A V G P-P-, cabeza laureada de Augusto. Muralla y puerta de la ciudad, sobre ella, en dos líneas, A V G V S T A EMERITA.

Pupondio,

Lám. C X L J — 3 ,

LA

,° 20

MONEDA

HISPÁNICA

A)

Como el núm. 19.

R)

Yunta guiada por un sacerdote, encima A V G V S T A ,

A)

As P E R M I S V C A E S A R I S A V G V S T I , cabeza barbuda

63

debajo E M E R I T A . 21

Lám, C X L I - 4.

de frente, sobre la barba un jarro manando agua, todo dentro de una laurea.

22

R)

P E R M I S V C A E S A R I S A V G V S T I , muralla y puerta

A)

de la ciudad, en el dintel E M E R I T . Dupondio Como el núm. II, sin la laurea.

R)

Yunta a la izquierda, encima A V G V S T A , debajo

Lám. C X L I - 5 . '

EMERITA. As 23

24

Lám. C X L I - 6 .

A)

P E R M C A E S A V G , cabe2a laureada de Augusto.

R)

C - A - E , águila legionaria entre dos insignias, debajo,

A)

en dos líneas, L E — V * X . Semis P E R C A E S A V G , cabeza laureada de Augusto. C ' A - E , patera, lituo y jarro. Quadrante

25

A)

Como el núm. 23.

R)

Aguila legionaria entre dos insignias, encima, en dos

Lám. C X L 1 - 7 .

Lám. CXLI—8.

líneas, A V - E M , debajo, en dos líneas, L E — V - X . Semis

Lám.CXLI-9.

26

Variante del n ú m . 24, con C O ' A ' E en el reverso.

27

Variante del n ú m . 24, con E M E R encima del águila y

Semis

28 29 30

Lám. CXLI—10.

A V G debajo. Semis Lám. CXLI—11. Variannte del n ú m . 24, con E M E encima y A V G debajo. Semis < Lám. CXLI—12. Variante del n ú m . 24, con la cabeza de Augusto a la izq." Semis Lám.CXLI-13. A)

P E R - C A E ' A V G , cabeza desnuda de Augusto.

R)

Aguila legionaria entre dos insignias, a la izquierda

, a la derecha E M E R I T , debajo, en dos

líneas, L E - V - X . §emis

ym.CXLI-14,

A.

64

N.° 3L

VIVES

Y

ESCUDERO

A)

A V G V S T A E M E R I T A , cabeza femenil.

R)

P E R M C A V G , yunta encima. As

32

A)

Lám. C X U I — 1

A V G V S T A E M E R I T A , cabeza femenil arrojando agua por la boca.

R) 33

PER [ As

] A V G , yunta a la izquierda. Lám. C X L I I - 2

Variante, con la cabeza del anverso a la izquierda. As

34

A)

Lám. CXLII—3

P E R C A E S A V G , cabeza femenil arrojando agua por la boca.

R)

Aguila legionaria entre dos insignias, encima E M , debajo A V G . Semis

35

Lám. C X L I I - 4 ,

A)

A V G V S . . E M E , cabeza femenil arrojando agua por

R)

Dentro de una laurea, en dos líneas, IMP—CAES.

A)

D I V V S A V G V S T V S P A T E R , cabeza desnuda de

R)

Muralla y puerta de la ciudad, en el dintel, en dos

la boca. Cuadrante 36

Lám. C X L I I — 5 .

Augusto a la izquierda. líneas, A V G V S T A — E M E R I T A . Dupondio 37

Lám. C X L I I — 6 .

A)

D I V V S A V G V S T V S P A T E R , cabeza desnuda de

R)

C O L A V G V S T A E M E R I T A , muralla y puerta de

Augusto. la ciudad. As 38

\

Lám. CXLII—7.

Variante, con la cabeza de Augusto a la izquierda. As

39

Lám. CXLII—8.

A)

Como el núm. 36.

R)

A r a , a la derecha P E R , a la izquierda A V G , debajo PROV1DENT. As

40

A)

..

Lám. C X L I I — 9 .

D I V S (sic) A V G V S T V S P A T . P A T R I A , cabeza radiada de Augusto a la izquierda.

R)

Como el núm. 36. Dupondio

Lám. CXLII—10.

LA

N.°4i

MONEDA

HISPÁNICA

65

A)

D I V V S A V G V S T V S P A T E R C ' A - E , cabeza radia-

R)

Como el n ú m . 36.

da de Augusto a la izquierda. Dupondio

\2

Lám. CXLIII—1.

A)

Como el n ú m . 41.

R)

Aguila legionaria entre dos insignias Semis

43

A)

Lám. C X L I I I — 2 .

D I V V S A V G V S T V S P A T E R C ' A - E , cabeza radiada de Augusto.

R)

Como el n ú m . 37. As

Lám. C X L I I I — 3 .

44

Variante, con la cabeza de Augusto a la izquierda.

45

Variante del n ú m . 41 en la colocación de la leyenda.

46

A)

DIVVS

R)

A r a , a la derecha

As

Lám. CXLIII—4.

Dupondio.

Lám. C X L I I I - 5 .

C A E , cabeza radiada de Augusto. , a l a izquierda A V G , debajo

PROVIDEN. As

47

Lám. C X L H I — 6 .

Variante, con la cabeza de Augusto a la izquierda. As..,

48

Lám. CXLIII—7.

Variante en la colocación de la leyenda del anverso. As

49

Lám. C X L I I I — 9 .

Variante del núm, 46 en el arte. As

50

A)

Lám. CXLIII—10.

D I V V S A V G V S T V S P A T E R C'A-E,cabeza radiada de Augusto a la izquierda, encima ¿fc.

R)

C O L A V G V S T A E M E R I T A , muralla y puerta de la ciudad. As

51

Lám. C X L U I - 8 .

Variante del núm. 36, con leyenda interna. Dupondio

52

L

- CXLIV—1.

L

á

m

- CXLIV-2.

Variante del núm. 36, con corona radiada. Dupondio

54

m

Variante del núm. 51, de arte degenerado. Dupondio

53

á

A)

P E R M I . . . . . (?), cabeza laureada de Augusto.

R)

Como el n ú m . 36. Dupondio



• •••

Lám. C X L I V

3.

Lám. C X L I V — 4 .

66

A.

N.°55

VÍVES

Y

ESCUDERO

A)

D I V Y S A V G V S T V S P A T E R , cabeza radiada de

R)

Como el núm. 36,

Augusto a la izquierda, delante haz de rayos. Dupondio 56 57 58

Lám. C X L I V - 5.

Variante del n ú m . 38, con corona radiada. As Variante del núm. 56 en la colocación de la leyenda. As A)

Como el núm. 55.

R)

A r a , a la derecha P E R , a la izquierda A V G , debajo

Lám. C X L I V — 6 . Lám C X L I V — 7 .

PROVIDENT. As.. 59

Lám. C X L I V — 8 .

A)

D I V V S A V G V S T V S P A T E R , cabeza radiada de

R)

A r a , T E R N 1 T A T I S A V G V S T A E , templo tetras-

Augusto a la izquierda. tilo, debajo C A ' E . 60 61 62

As Variante, sin C ' A ' E . As '.. Variante del núm. 58, la cabeza de Augusto pequeña. As. A)

Lám C X L 1 V - I 1 .

delante haz de rayos.

R)

Como el núm. 36.

A)

Como el núm. 62.

R)

Como el n ú m . 37.

A)

Variante del n ú m . 50.

R)

A r a , a la derecha P E R M , a la izquierda A V G , de-

Dupondio

Lám. C X L V — 1 .

As 64

Lám. C X L I V - 1 0 .

D I V V S A V G V S T V S P A T E R , cabeza radiada de Augusto, encima

63

Lám. C X L I V — 9 .

Lám. C X L V — 2 .

bajo P R O V I D E N T . As

Lám. C X L V — 3 .

SERIE D E EMISIONES A N O M B R E 65

AVGVSTVS

D E TIBERIO

A)

TI C A E S A R

PONT M A X IMP,

R)

I V L I A - A V G V S T A - C ' A - E , cabeza de Livia. As

cabeza laureada de Tiberio a la izquierda. Lám. C X L V — 4 .

LA

N.°ó6

A)

MONEDA

HISPÁNICA

R)

PERM A V G V S T I S A L V S A V G VST A , cabeza de Livia. Como el núm. 36.

67

A) R)

Como el núm. 66. IVLIA A V G V S T A C ' A - E , Livia sentada.

68

A) R)

Como el núm. 65. Como el núm. 36.

69

A) R)

Como el núm. 65. Como el núm. 37.

Dupondio

Dupondio

Dupondio

As

70

Variante, con la cabeza desnuda.

71

Variante del núm. 69, con la cabeza a la derecha.

72

Variante del núm. 68 en la colocación de la leyenda.

As As Dupondio

73

A) R)

75

Variante del núm. 73, con X V sobre la puerta de la ciudad.

76

A)

As

R)

Lám. C X L V - 7 .

Lám. C X L V — 8 . Lám. C X L V — 9 . Lám. C X L V — 1 0 . Lám. C X L V I — 1 .

A)

Lám. CXLVI—2.

Lám. C X L V I — 3 .

Lám. C X L V I - 4 .

TI C A E S A R PONT M A X IMP, cabeza desnuda de Tiberio. Como el núm. 36. Dupondio

R)

. . . A V G P O N T . . . , cabeza desnuda de Tiberio a la izquierda. Como el núm. 59-

A) R)

Como el núm. 77. Como el núm. 64.

As

78

Lám. C X L V — 6 .

Variante del núm. 69 en la colocación de la leyenda. Como el núm. 64. As

77

Lám. C X L V — 5 .

Variante del núm. 69 en la colocación de la leyenda. As

74

67

A s

Lám. C X L V I - 5 .

Lám. C X L V I — 6 .

Lám. C X L V I — 7 .

68

A.

N.° 7 9

VIVES

Y

ESCUDERO

Variante del núm. 7 7 , con la cabeza a la derecha. As

80

A)

Lám. C X L V I — 8 .

TI C A E S A R A V G P O N T ' M A X T M P ,

cabeza lau-

reada de Tiberio. R)

Como el núm. $9As

81

.

As

82

Lám. C X L V I — 9 .

Variante, con la cabeza de Tiberio a la izquierda. A)

Lám. C X L V I - 1 0 .

T I C A E S A R A V G V S T V S , cabeza laureada de T i berio a la izquierda.

R)

Aguila legionaria entre dos insignias, encima C* V - E , debajo, en dos líneas, L E — V ' X . Serais

83

Lám. C X L V I - 1 1 .

Variante, con C ' A ' E . Semis

Lám C X L V I — 1 2 .

NOTAS I.

Lám. C X L — 1 .

Del Museo Arqueológico; otro muy bueno en el I. V . D . J . ,

antes colección Jordana, antes Cedillo.

2.

C X L — 2.

3- C X L — 3-

De la Biblioteca Nacional de París. Del Museo Arqueológico; otro I. V . D. J , antes col. Jordana.

C X L — 4C X L — 5.

Del Museo Arqueológico.

C X L — 6.

De la Biblioteca Nacional de París; otro I. V . D. J . De la Biblioteca Nacional de París.

8.

C X L — 7C X L — 8.

De la Biblioteca Nacional de París.

9-

C X L — 9.

Del I. V . D . J .

10. 11. 12.

C X L - —11.

4.

5. 6. 7-

De la Biblioteca Nacional de París.

C X L - — 10. Del I. V . D . J., antes colección Buckler, antes Molins. Del Museo Arqueológico.

C X L - — 12. Del Museo Arqueológico. C X L --13.

Del I. V . D . J., antes colección Sánchez de la Cotera.

C X L - -14.

Del Museo Arqueológico.

15. 16.

C X L - -IS-

Del Museo Arqueológico.

C X L - -16.

Del Museo Arqueológico.

17.

CXLI — i .

Del Museo Arqueológico.

1314.

LA

MONEDA

HISPÁNICA

CXLI

- - 2.

Del Museo Arqueológico.

19. 20. 21. 22.

CXLI

-- 3-

Del I. V . D . J . , antes colección Sánchez de la Cotera. Del Museo Arqueológico.

2324. 2526. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33343536. 3738. 3940. 41. 42.

CXLI

-- 4C X L I —- 5 .

Del I. V . D . J., antes colección Sánchez de la Cotera.

CXLI

-- 6.

Del Museo Arqueológico.

CXLI

- 7- 8.

Del I. V . D . J . , antes colección Sánchez de la Cotera.

CXLI

Del I. V . D . J., antes colección Sánchez de la Cotera.

C X L I - - 9-

Del I. V . D . J., antes colección Sánchez de la Cotera.

C X L I — 10.

De la antigua colección Sánchez de la Cotera.

CXLI — n .

D e l Museo Arqueológico.

C X L I — 12.

Del I. V . D . J., antes colección Sánchez de la Cotera.

C X L I — 13.

Del Museo Arqueológico.

C X L I — 14. C X I J I -- 1.

Del I. V . D . J . , antes colección Sánchez de la Cotera.

C X L I I -- 2.

D e l Museo Arqueológico.

C X L I I -- 3C X L I I -- 4 .

D e l Museo Arqueológico.

Del I. V . D . J., antes colección Sánchez de la Cotera.

De la antigua colección Sánchez de la Cotera.

C X L I I -- 5 -

D e l I. V . D . J . , antes colección Sánchez de la Cotera.

C X L I I -- 6 .

Del Museo Arqueológico.

C X L I I -- 7 -

De la antigua colección Sánchez de la Cotera.

C X L I I -- 8 .

De la antigua colección Sánchez de la Cotera.

C X L I I -- 9 -

Del I. V . D . J., antes colección Sánchez de la Cotera.

C X L I I -- 10.

Del Museo Arqueológico.

C X L I I I — 1.

Del Museo Arqueológico.

C X L I I I — 2.

Del Museo Arqueológico.

C X L I I I — 3-

De la antigua colección Sánchez de la Cotera.

C X L I I I — 4C X L I I I - 5.

Del Museo Arqueológico.

C X L I I I — 6.

Del Museo Arqueológico.

4748.

CXLIII - 7 . C X L I I I — 9-

Del Museo Arqueológico. Del Museo Arqueológico.

49-

CXLIÍI- -10.

Del Museo Arqueológico.

So.

C X L I I I - 8.

Del J. V . D . J., antes colección Sánchez de la Cotera.

5i.

52.

C X L 1 V — 1. C X L I V — 2.

Del Museo Arqueológico. De la antigua colección Sánchez de la Cotera.

5354.

C X L I V — 3- Del Museo Arqueológico. C X L I V — 4. Del I. V . D . J . , antes colección Sánchez de la Cotera.

4344. 45. 46.

LA

MONEDA

HISPÁNICA

Del L V . D . J . , antes colección Sánchez de la Cotera.

5

A.

55- C X L I V -- 5 56. C X L I V -- 6 .

V I V E S . Y.

ESCUDERO

Del Museo Arqueológico. Del Museo Arqueológico.

5758,

C X L I V -- 7 -

Del I. V . D. J., antes colección Sánchez de la Cotera.

C X L I V -- 8 .

Del Museo Arqueológico.

596o. 6r. 02.

C X L I V - — 9C X L I V - -10.

Del I. V . D . J., antes colección Sánchez de la Cotera.

64. 6566. 67. 68. 69. 70.

Del Museo Arqueológico.

C X L I V - - 1 1 . D e l Museo Arqueológico (?). C X L V -— 1. De la antigua colección Sánchez de la Cotera. C X L V -— 2. Del Museo Arqueológico. C X L V -- 3- Del Museo Arqueológico. C X L V -- 6.

Del Museo Arqueológico.

C X L V - - 4C X L V -- 5-

Del I. V . D .

antes colección Sánchez de la Cotera.

Del Museo Arqueológico.

C X L V -- 7-

Del Museo Arqueológico.

C X L V - - 9C X L V - - 8.

Del Museo Arqueológico. D e la antigua colección Sánchez de la Cotera.

7i. 72.

C X L V - -10. C X L V I — 1.

Del Museo Arqueológico.

73-

C X L V I — 2.

Del Museo Arqueológico.

74-

C X L V I — 3C X L V I — 4.

Del Museo Arqueológico.

C X L V I — 5.

Del Museo Arqueológico. .

7576.

77- C X L V I — 6, 78. C X L V I — 8. 79- C X L V I — 780. C X L V I — 981. C X L V I - — 10. 82. C X L V I - —11. 83. C X L V I - -12.

Del I. V . D . J., antes colección Sánchez de la Cotera.

Del I. V . D . J . antes colección Sánchez de la Cotera. f

Del Museo Arqueológico. Del Museo Arqueológico. Del I. V . D . J. De la antigua colección Sánchez de la Cotera. Del I. V . D . J., antes colección Sánchez de la Cotera. De' la antigua colección Sánchez de la Cotera. Del Museo Arqueológico.

I.A

CECA 2.«

M O N E D A HISPÁNICA

DE C E S A R A U G U S T A

Esta ceca es la más extensa de la época imperial y una de las más importantes para nuestro estudio; en ella se ven más claramente que en ninguna otra no sólo los tipos que determinan los valores, sino la aparición de sus emisiones sujeta a la cronología, no de los Emperadoras

N.°

1. Lám. C X X I V , 2. — — 3-

1.. . 5 20 40 2.. 5 20 40 » 3- 20 »

(1) Estos números se refieren a la conservación y las cifras a pesetas; se ponen comillas en el lugar del precio para las monedas no conocidas.

l$Ó

A . VlVÉS Y

3.

EBUSUS 3. N.° i . U m .

CXXIV,

2. — —

34.

2.

a

1..

25 200 42.. 20 3- IOO

a

l.

a

CXXV,

2.

.

— — — — —

3456.

!..

2..

3» 456..

15 15 IO 20 30 40

00 50 150

»

40 40

»

30 100 60 » 80 » 80 »

Urn.

CXXV,

--

2.

I.. 2..

33» • — 445- U m . C L X X I I I , 7•

20 40 » 40 50 100 6 15 30 50 »

CARTEIA N.°i. U m .

2. 34-

5"6. 78. 9 IO

CXXVI,

— — — — — — — —

1.. 2..

»

3456..

»

7-

8..

9IO..

8 »

8 IO 5 6 6

20 » 60 » 40 20 20 » 20 25 15 20 25

>

C X X V I , 11..

— — —

12..

a

8 6 6

1314- 4 15. U m . C X X V I I , 1.. 5 2.. 5 16. — — 35 174.. 5 18. — 19. — 5- » 6.. IO 20. — 21. — 7- » 8.. 4 22. — — 9- 4 2310,. 15 24. —— II.. » 25. — 12.. IO 26. - 27. 13" IO 28. — 14- IO U m . C X X V 1 I I , I.. 25 29. 2.. » — 30. — 3» IO 3i— 324» IO — 5- 30 33* 6.. 20 — 34— 7- 20 35— 8.. 40 36— 9- IO 37IO.. 3 38. — II.. — 3 3912.. IO 40 — — 41 13- 4 14.. 2 ' — 42 43 Läm. C X X I X , I.. 25 2.. 5 — 44 — 45 3- 4 1314.

»

HERGAVONIA N/i.

N.° l i . U m .

12.

VALENCIA N.° 1. U m .

ÉSCU0EÈO

2.

a

25 20 20

» » »

15 15 » 15 » 15 15 IO 25 25 » 20 » IO 20 IO 20 »

»

40 25 » » »

»

30 » 30 » 30 $0 50 » 50 »

»

80 IO IO

»

»

»

IO

»

• '5 IO • »

15 IO

»

LA

3. N.° 46. Làm. C X X I X ,

4748. 4950. 5i. 52. 53545556.

— — — — — — — — —

4.

a

»

MONKDA

2.

a

l.

IO » » »

»

»

CARTAGO-NOVA N . ° i . Làm. C X X X , 2.



345-

— — — — —

1..

2..

3 8

11. 12.

— — •— —

3-. IO 4-- 50 5-5 6.. » 9.. 40 2 7-8.. » 10.. 11.. » 12.. IO

13. 14.

— —

I3-. 14..

15. 16. 17.

— — —-

I5-. 16.. 17..

6.

78. 9. IO.



IO 20

20 25

»

»

15 20 60 5 IO 250 »

15 39 250 » 30 IO 30 » » 250 6 20 40

N.°22. Làm. C X X X I , 7- IO 23. Làm. C L X X I I I , 9.. 60 24. Làm. C X X X I , 5- IO

»

25 20

15- 4 *5 16.. 3 12 17.. 40 ÓO 35— 36. Làm. C L X X I I , i o . . » 60 37. Làm. C X X X I I , 1.. 5 15 2.. ' 5 15 38. — 39— 35 15 IO 40. — 25 44L ~ 5- 2Q 40 42. — 6.. 20 40 43. 7- 30 » IO 1.5 8.. 44— 9- 15 » 45— io46. — 5 15 l i . . IO 20 47—

» »

30 30

»

ILICI N.° r. Làm. C X X X I I I , 1..

»

3456.

— — — —

3459-

5 4

»

»

— —

2..

20 20

»

3334.

— — — — — —



»

30

— —

.

2.

3-. 60 2.. IO 4-. 10

a

3132.

25. 26. 27. 28. 29. 30.

»

19. 20.

2.

30 » 6.. » 50 » 8.. 6 20 » 9- 15 40 IO.. 2 6 15 11.. » 50 12.. 5 15 13- 2 IO 15 20 14.. 2

25

»

IO 30



a

25

!..

21,

3.

IO

18. Làm. C X X X I ,

— —

137

a

100

3 5-. 6.. » 50 7.. 40 8.. 5o » 9-. 5 IO 10.. 5 IO 11.. 5 IO 12.. 5 IO 13.. 5 IO 14-• » 60

«ISPÀNICA

4

IO 25 IO 25

15

»

IO

30 500

»

»

138

A.

3.

N.° 7. L à m . 8. 9. 10. II.

12. 13.

a

CXXXIIL10.. 4 — 11.. 5 — 12.. IO — 13.. 3 — 6.. 6 7.. 30 — 8.. 6

VIVES

2.

a

l.

ESCUDERO

3.

a

IO

20

12 20 8 12

25 40 15 20

»

12

Y

N.° 4. Làm. C X X X V , — 5-

6.

_



78.



9-



<

i„

»

2..

»

— -

»



6..

»



45.

6.

15 20 15 15 30 25

»

N.° 1. Làm. C X X X I V ,

34. 5-

7- IO 9- » 8.. 15

25 » 7 15 8 15 15 30 40 » 25



2..

3-



3-

»

40

»

»



45-

— —

6.



6.. IO

7-



7- IO 8.. 40

»

SEGOBRIGA 2.

25

3-

40 60 60

30 40

»

»

50 80

1..

40 30 30 30 30 35 80

2.. 34.. 5-

2.. 40 3- 50 80 100 54- » 250 »

1..

40 100

2.



!.. 40

»

SEGOVIA

N.°l.Làm. C X X X V ,

N.° 1 Làm. C X X X V I ,

8. 1..

— — —

N.°i.Um. CXXXV,

3 3



TOLETO

2.

56..

a

OSCA

345-

3.

4.. IO

2.

»

ILERDA N . ° l . Làm. C X X X I V , 2. —

a

»

80 15 30

— —

IO.

22. 2324. 25-

_—



456..



7-



8..

— ——

t IO IO

9- IO IO.. 40

11. 11.. — 12. 12.. 13. — 1314. L à m . C X X X V I I , ! . . — 2.. 1516. 317. 18. 19. 20. 21.

20

» »

50 »

»

100 » IO 25 5o IO 30 15 30 20 60 40 20 60 30 60 » 50 » 250 50 IO 20 50

9.. 11.. 80 12.. » 10..

40

60

»

»

LA

MONEDA

139

HISPANICA

3.

BÍLBILIS 3. N.° I . L á m . c x x x v n r ,

2.



345-

— — —

ó.

78. 910. II.

12. 1314. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

1..

2..

a

2.

a

1.

a

10

25 » » 50 10 20 40 5 15 40

3-4.. 5.. 25 » a.. 5 15 6 20 — 7-~~ 8.. 5 15 — 9-- 12 40 — 10.. » » L á m . C X X X E X , 1.. 8 4 — 2.. s> 100 6 20 — 38 — 4-4 5-- 6 20 — 6.. s 25 7.. 10 25 8.. 10 20 — 9.. 15 30 — 10.. 25

»

40 » •>

>

15

»

40 15 20 25 »

SO

»

EMÉRITA N.° 1. L á m .

2.



1.. 2..

3456.

— —

3-4..

— —

5.- 50 6..

78.

— —

7-8..

»

»



910..

910.

CXL,

»

»

»

20 50 5o > 30 SO

»

»

>

40 60 60 60 » 20 40 40

0

II.

L á m . C X L , 11..

a

2.

a

4 IO 4 12 13— 13- 100 » 14. 145 IO 15— .155 IO 16. IÓ.. 20 5o 17. L á m . C X L I , 1.. » 60 18. — 2.. 60 » 19. — 3- 40 80 20. — 4- 10 30 21. — 5» 100 250 22. — 6.. 5 15 20 23. — 7» 24. — 80 8.. 25. — 9- 25 s 26. — 10.. 30 27. — 11.. 25 » 28. 12.. 25 29. — I3-. > 40 14.. 40 30. — 31. L á m . C X L I I , 1.. 10 25 32. — 2., 20 40 33— 3-- 20 » 34— 4- 40 80 35. — S-. 60 100 6.. » 36. » 30 737— 8.. . 20 38. 9- 20 » 39— 10.. 40. — 66 41. L á m . C X L I I I , 1.. 60 » 242. — 50 43. — 30 3» 20 4.. 44. — 50 45512.



12..

1.

a

15 » »

20 20 » »

»

30 40 »

» » >

»

»

» »

» »

I40

A.

3. N.° 6. Lám. CXLIII, 4

4748. 4950.

— — —

6..

20

7-

»

9-

IO

IO..

8.. — S i - Lám. C X L I V , I.. — 2.. 52. 53545556.

• 57* 58:

— — — — — —

a

34..

s IO

VIVES

2.

a

15 20 25 20

68.

73. 747576.

— — —

7778.



79so.





II..

83.



12..

40

»

78.. 9..

»

15 20

»

IS

»

»

IS

15

»

IS

»

»

25 25O

5

N.° i . Lám. C X L V I I 2. — — 3. 456. 78. 9. 10.

»

15 25 80 » 20 » IO

J718.

2..

6 20

34..

6 20

22.

5- 100 6.. 78.. 9-

»

»

»

ï>

20

ï5' 15 8 20

a

»

»

»

20

40

»

50 30

»

»

»

»

»

10

»

50

50 6

»

»

IS

30

io-

»

SO

»

li..

20

SO

»

3456..

— — —

78.. 9..

— —

i..

2.. 3-

40 60

»

ö

7 20 4 IO 50

25 »

»



456..

50 40 IO

30

»

4

IO

20

' 7 15 » 20

30 40

15. 16.

19. 20. 21.

IOO

1.

IO

!..

2..

— —

12. Lám. C X L V I I I 13. 14.

20 40

_

il.

IOO

78..

a

CES AR A U G U S T A >

»

69— 70. 9— IO.. 71. 72. Lám. C X L V I , i . .

82.

15 40

2.

»

»

60

C X L V I , 10..

a

»

80

»

— ——

s

»

64. —

a

40

56..

3" 456..

3.

1.

60 » 20 40

30 50 6 20



ESCUDERO

N . ° 8 i . Lám.

59. 60. IO.61. — II.. 62. Lám. C X L V , i . . 2.. — 63. 65. 66. 67.

Y

— —

78..

— —

910..



11.. 12..

30

»

80 ISO

4

IO

— » 23. 24. Lám. C X L I X , i . . 300 — 2.. » 2526. 3— 27, 4.. » 28. 5- 20

50

»

»

»

25

30 20 20

»

LA

3.

N.° 29. Lám.

C X L I X , ó.. —

30.

7-

31. Lám. C L X X I I I , 32. Lám. C X L I X , — 33__ 34L á m . CL, 35. — 36. — 3738. — — 39. — 40.

3» 45» 6..

Í5

9» 10..



il..

IOO



12..

10 » »

Lám.

CLI,

— —

— —

53545556.



63.

2..





51. 52.

5960. 61. 62.

i..

78..

43444546.

57. 58.

8.. 910..

» 10 » 4 4 40 » 10 50 » 15

15 25 » 25O

41. 42.

4748. 49. 50.

12..

a

— — — — Lám.

— — —

— — —

!..

2..

2.

MONEDA

a

200 20 » 10 10 » » 30 100 80 30 30 30 » 100 » 25O 20 50 50

1.

HISPÁNICA

a

» » 200 25 25 » 40 » 500 » » » » » >•> 5> 5OO 50 » s

» 3- IOO » 4.. » 60 » 5» 25 60 s> 6.. 40 » » 7- ï> 20 » 8.. » 60 » 9- IS 50 » 10.. 30 » IOO C L I I , i.. 10 30 » 2.. 4 10 25 4 10 25 3» 150 » 94- » 10 25 5- 20 40 » 6.. » 60 »

3.

N.° 64. Lám.

CLII,

— 65. 66. Lám. CLIII, — 67. 68. 69. — 70. — — 71. 72. — — 73— 747576. 77787980. 81. 82.

a

2.

a

1.

a

7-.. . 100 » 8... » 250 i...

»

300 » 20 40 30 80 20 40

2... . » » 3-- • » 4-. . . IOO » 5-.. . 80 I2O30O 6.. . » 25 60 7... » IOO. s 8... . 30 50 » » » 60 9... Lám. C L I V , 1.. . » 300 » 2... — » 40 » — » 50 » 3-- • » 150 » — 4... — » 150 » 5... — 6.. . ï> 60 » — 7... 60 » » — 8.. . » 80 »

TURIASO °i.

Lám.

CLV,

i.. .

2.

—-

•2.. .

345. 6. 7. 8. 9.

— — — — — — -,

3-. • 4.. $•-•

6.. . 7... 8... 9... 10. Lám. C L V I , 1.. . i l . Lám. C L V , 10.. . II... 12. —

6

150 20 20 40 40

5 20 20 50 » 5 15 20 » 5 20

25

s>

»

20

40

»

»

50

»

»

142

A.

3.

a

N . ° i 3 . Làm. C L V , 12. . 25 14. Làm. C L V I , 2. . 30 — 3- • 15 1516. — 5. . » 17.



4-

»

18.



ó.

IO

— —

19. 20. 21. 22.

— — —

78.

27.

3.

N.o 17. Làm.

»

»

2324.

»

35 4

IO

3

6

»

30

30

»

I.

Làm.

2.

CLVII, —

3456.

25 15

78. 9- Làm.

— — — CLVIII,

»

2.

»

40

80

4 5

IO

25

15

»

5. ••5 6.. 15

15

40

IO.



11.



3- •

13. 14.



45. 6. .

1516.

— —

12.

»

15 »

»

»

»

15

40

5 15 15 » » 40

40

5

»

»

8..

25

»

3-

— — —

456.. 8..

— —

1. L à m .

7-

2. 3-

CLIX, — —

»

a

15 30

50 6 20 5 15

25 4 4 3

»

» IO

»

IO

6

25

»

»

40

15 »

!..

5

2.. 3-

60

»

IO

30

40

» »

CELSA N.° 1. L à m . C L X , 2. — — 345. 6. 78.

— — —

»

IO.

— — —

»

li.



30

7-



2 6 6 15 20 ;>

l.

OSICERDA N.°

» »

9.. IO..

a

15

40

1. . 2.

27. 28.

15

7-8..

25. 26.

»

1. 34.

CLVIII, —

12.. 19. — — 11.. 20. 21. L à m . C L I X , ! . . 2.. 22. —

60

CALAGURRIS N.°

18.

80 150 40 »

15 8

2.

3.*

25 8 20

11.

ESCUDERO

a

»

25

Y

2.

60

IO.

23. 924. 12. 25. Làm. C L V I I , 1. 2. 26. —

VIVES

9-

!.. 2..

5 15 60

»

»

5 15 20

34» 56..

40

IO

25 60

i

7- » 80 8.. 150 »

»

»

»

40

IO

25

9IO..

11..

IO

»

3 5 12

LA

3.

a

12. Lám. C L X X I I I , II.. 25 3 IS- L á m . C L X , 12.. I4. L á m . C L X I , i . . 50 — 2.. S 1516. — 3- » — — ~

17. 18. 19. 20. 21. 22.



MONEDA

2.

I43

CLUNIA

1.

a

a

3.

»

7 IS

N.° i . Lám.

»

»

50

4- 25 5» » 6.. 40

40

»

8..

»

25 40 79- 4

HISPÁNICA

a

1.

a

20 40

i..

» I0O

3- Lám. C L X I I I ,

5 10 25 20 » 10 25 10 25 » 25 50 25 » » 40

45. 6. 8. 9-

20

2.

2. Lám. C L X X I I I , 10..

7-

IO

CLXIII,"

a

2..

— — — —

345» 6..

— —

78..

»

GRACURRIS CASCAUTUM

N.°

!..

20 »

»

20

»

2.



10 2.. 6

3-

— —

34-

N.° I. L á m .

4.

CLXI,

»

i . Lám.

CLXIII,

i..

2.



2..

IS

TRADUCTA N.° i . Lám. C L X I V ,

N.° i . Lám.

CLXII,

1..

5

2.



2..

34. 56.

— — — —

34- 50 5- 20 6.. »

78.

— —

78.. 20

910.

— —

910..

»

II.



il..

»

»

»

IS

25

60 40

»

í

60

i

6O 4O

78.



7-

»



8..

30 60

Ii.

40 60

12.

— — —

»

13. 14.

— —

»

1516.



ISO

3- » 150 4- 100 » 5- So 6.. 40 »

— — —

»

60

100

3456.

910.

»

i . . 100 2,,

2.

ERCAVICA

10 20 » 20 50

9- 40 » 10.. » I L . 100 » 12.. » 40 134 15 14.. > 25 15 15•* I6., 3$

»

» » »

s

144

A.

VIVES

V

ESCUDERO

ROMULA

PATRICIA 3.

N.° i. Laro. C L X V , 2. — 34. 5, 6.

— — — —

7-



8.



a

2.

a

1.

3.

a

1.. 100 200 2 . . 15 30 » 4 IO 3-. 4 . . 10 5-. 20 6.. » 8 15 7-. » 25 8.. > 30

N.°i. Lám. C L X V I I , 2. 34-

2. 3-

— —

1..

» 100

2.. 3- •

25 20 50

N.° 1. Lám. C L X V I I ,

2. 34. 56.

— — — — —

2.. 3- • 5.6.. 4.. 7— 7- • 8. — 8.. 9. — 9. 10. — 11.. 10.. il. — 12. — 12.. 13. Lám. C L X V I I , 1.. 14. — 2,,

25 » » 40 40 » » 5 15 » 15 25 25 60 » 20 50 6 15 25 » 30 » » 40 60 » » » 40 » » 40 60

1..

»



2 . . 150

3-



3. •

1.

a

»

SOU

»

»

»

»

ITALICA

IO

N.° 1. Lám. C L X V I I I ,

3456.

ACCI i..

a

40 » 6 15 » 10 20 50 10 20 40

2.

2.

N.° ï. Lám. C L X V I ,

3- • 2.. 4..

2.

PAXDULIA

EBORA N.° i. Lám. C L X V ,

— —•

1..

a

78. 910. 11. 12. 13.

1..



2.. . 5..



var.

— — —

3- • 4- • 6..



7-8..

— — —

9-. 10.". 11.. 12..

5 15 30 6 25 » 20 » » 20 » 30 » 50 » 80 » » 150 » » 3OO 5 IO 20 » 250 » 40 20 »

TARRACO N.°

I.

Lám. C L X I X ,

1..

2,



2,,

10 20 40 10 20

t45

LA ÍÍOtÍEDA HISPÁNICA

3.

N.°3- U m . C L X I X , 3-— 4-. 4— Ii.. 5— 12.. ö. i.. 7. U m . C L X X , 8. — 2.. IO.

9—

il.



3-4.. 5-.

12.

--

ö\.

13. U m . C L X X I , — 14.

. IO

15

2.

a

»

2D 25 50 » s 80 » 100 80 80 » » 12

ïi

» »

3.

1.

a

20 »

IO

I..

2..

a

»

» » 100 » » »

120 »

100 »

N.°i$.

U m . CLXXI,

16. 17. 18. 19. 20. 21. U m . 22. 2324. 25. . 26.

— — — CLXrX, — —

a

3-. 4.. 5-. 6..

*

7-8..

20

5-. 6..

ó

25

7-8..

»

9-10..

»

2.

a

1.

a

IOO

»

IOO

s

15

40

s

»

40 » 30 20 40 s

30 50 40 40

»

I N D I C E D E L T O M O IV CUARTA

PARTE

Monedas imperiales Págs.

SERIE DUODÉCIMA PRIMER

GRUPO:

Ceca 1.

5

a

Emporia (i)

6

a

Sagunto (2)

II



2.



3-

a

Adera

12



4.

a

Ebusus (3)

13

a

a



5.

Valencia

15



6.

Ilergavonia

1/



7.



8.

— 9. — 10.

a

Carteia

l8

a

Carthago-nova

28

a

Hici Ilerda

39 43

a

SEGUNDO

I

5

Monedas de transición

GRUPO:

SUBGRUPO:

Ceca I . -—

2.



3.



4-



5.

a

Monedas de tipo imperial

Ibérico Toleto

,

44 44 44

Segovia

46

a

Segobrtga

4^

a

Osea

49

Bítbilis

54

a

a

(1) V é a n s e las otras series, tomo I, páginas 6 a 28, y el tomo II, páginas 5 a 16. (2) V é a n s e las otras series, tomo I, páginas 29 a 36 y tomo II, páginas 17 a 24 (3) V é a n s e las otras series, tomo I, páginas 62 a 68, y tomo III, páginas 14 a 16.

14$

ÍNDtCE PágS.

II S U B G R U P O : de Yunta Ceca 1. Emérita — 2. Cesaraugusta III S U B G R U P O : de Toro Ceca 1. Turiaso — 2. Calagurris — 3. Osicerda — 4. Celsa — 5. Cascantum — 6. Ercavica — 7. Clunia — 8. Gracurrìs

58 58 7 88 89 96 101 102 108 9 m 3

a

a

1

a

a

a

a

a

a

I 0

a

a

IV

SUBGRUPO:

Ceca 1. — 2.

a



a

de Láurea..

1 1

:

1

lulia Traducta Colonia Patricia

3.

a

Ébora

—- 4.

a

Acci

V S U B G R U P O : Vario Ceca 1. Rómula — 2. Pax lulia — 3. Itálica — 4. Tarraco a

a

a

a

1*4 *7 r



"9

,

119

3 123 124 125 128 I 2

INDICE D E PRECIOS

Indice

M

*35 I

47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.