ReCAD Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N 14, septiembre 2011

ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°14, septiembre 2011. INCIDENCIA DE HEMATURIA Y PROTEINURIA EN CARRERAS DE LAR

0 downloads 91 Views 71KB Size

Recommend Stories


REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE International Journal of Sport Science Rev. int. cienc. deporte International Journal of Sport Science

REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE International Journal of Sport Science Rev. int. cienc. deporte International Journal of Sport Science

Story Transcript

ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°14, septiembre 2011.

INCIDENCIA DE HEMATURIA Y PROTEINURIA EN CARRERAS DE LARGA DISTANCIA DE CALLE Y DE FORMATO AVENTURA. Fabián Ramognino, Claudia Valenti, Alejandro Maríncola, Alejandro Monhi, Marcela Gonzalez, Federico Cillio, Gabriel Fantuzzi, Karina Galvan, Maria Romano, Claudio Yché. Consultorio de Actividad Física, Deporte y Salud, Hospital Penna, CABA, Argentina. Agosto, 2010. Contacto: [email protected]

RESUMEN Objetivo: evaluar la incidencia de hematuria y proteinuria durante pruebas de larga distancia en corredores argentinos y establecer si tal incidencia y la distancia recorrida son variables asociadas. Método: fueron evaluados 123 corredores de entre 22 y 60 años, 94 varones y 29 mujeres, en tres distancias distintas mediante la realización de un test de orina por tiras reactivas. La distribución fue la siguiente: Un primer grupo de 45 corredores fue evaluado en competencias de 21 kilómetros de calle, un segundo grupo de 23 corredores fue evaluado en competencias de 42 kilómetros de calle, y un tercer grupo de 55 corredores fue evaluado en competencias de 100 kilómetros formato aventura. Para estimar la asociación entre las variables se utilizó la prueba estadística no paramétrica de Chi cuadrado de Pearson. Resultados: La incidencia de hematuria, proteinuria o ambas en el total de corredores fue del 56%. Se encontró un aumento estadísticamente significativo del 112 % en dicha incidencia en los 42 kilómetros con respecto a los 21 kilómetros de calle (p< 0,025), del 41,5 % en los 100 kilómetros formato aventura con respecto a los 42 kilómetros de calle (p < 0,05), y del 200 % en los 100 kilómetros formato aventura con respecto a los 21 kilómetros de calle (p < 0,005). Conclusiones: en carreras de fondo la incidencia de hematuria y proteinuria y la distancia son variables asociadas. Palabras Clave: Carrera – Hematuria – Proteinuria

INTRODUCCION Y OBJETIVOS En 1907, Collier fue el primero en documentar anormalidades transitorias en la orina como consecuencia del esfuerzo físico en corredores y remeros. Años después, se encontraron las mismas alteraciones en deportes intermitentes y de contacto (Gardner, 1956), denominándose a este síndrome “Pseudonefritis del Atleta” debido a que consiste en la presencia de hematuria y proteinuria en sedimentos urinarios evaluados inmediatamente después del entrenamiento o la competencia, desapareciendo dichas alteraciones en el curso de las 48 horas posteriores. Se discute aún si la intensidad del esfuerzo, la duración del mismo, o ambas variables, son los factores determinantes en la aparición de hematuria y proteinuria en el post esfuerzo (Alyea y Parish, 1958). La fuente de estas alteraciones pueden encontrarse tanto a nivel renal como a nivel vesical, siendo algunas causas propuestas la vasoconstricción renal como parte de la vasoconstricción esplácnica durante el ejercicio (Dacanster, 1971), el aumento de la presión venosa renal, el aumento de la permeabilidad de la membrana basal glomerular como consecuencia de la isquemia renal o por el efecto de la angiotensina 2, la norepinefrina, los radicales libres y los ácidos orgánicos, el traumatismo repetido en la pared posterior de la vejiga (Blacklock, 1977), la hemólisis y la deshidratación. Acerca de la incidencia de estas alteraciones en las pruebas atléticas de larga distancia, los datos varían como varían los métodos de testeo. En la tabla 1 se detallan los hallazgos de 6 trabajos publicados, ninguno de

1

ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°14, septiembre 2011.

los cuales incluye evaluaciones en carreras de aventura. El propósito del presente trabajo es evaluar la incidencia de hematuria y proteinuria en corredores argentinos durante pruebas de larga distancia, tanto de calle como de formato aventura, y establecer si la distancia recorrida y la incidencia de hematuria y proteinuria son variables asociadas. Tabla 1: Incidencia de Hematuria y Proteinuria en carreras de larga distancia. AUTOR

DISTANCIA km

INCIDENCIA DE HEMATURIA y / o PROTEINURIA

n

Siegel, A (1979)

42

18% Hematuria

50

Gilli, P (1984)

42

95% Hematuria y / o Proteinuria

122

Reid, R (1987)

21 / 42

21 % Hematuria - 35 % Proteinuria en 21 km, 22 % Hematuria - 69 % Proteinuria en 42 km

98

Gur, H (1992)

21

53,3 % Hematuria, 73,3 % Proteinuria

45

Kallmeyer, JC (1993)

100

24,4 % Hematuria

45

Ota, M (2004)

5

92,2 % Hematuria (Citometría de Flujo)

90

METODO Fueron evaluados 150 corredores de entre 22 y 60 años, 112 varones y 38 mujeres, en tres distancias distintas mediante la realización de un test de orina por tiras reactivas inmediatamente al finalizar la carrera, que fue contrastado con un segundo test realizado antes de la carrera o, según el caso, posteriormente a no menos de una semana de finalizada la misma. Las evaluaciones se realizaron con Tiras Reactivas para Orina COMBUR de 10 parámetros (SIEMENS, Tarrytown, NY 10591 – 5097 USA) con los siguientes límites de detección: eritrocitos: 5 / uL; proteínas: 6 mg / dL ajustado por PH; hemoglobina: 0,03 mg / dL (el método no diferencia hematuria, hemoglobinuria y mioglobinuria). La sensibilidad para cualquiera de las detecciones es del 99 % y la especificidad varía entre el 65 % y el 99 %. Para estimar la asociación entre el sexo y la incidencia de hematuria, proteinuria o ambas según la distancia de la competencia se utilizó la prueba estadística no paramétrica de Chi cuadrado de Pearson. Se utilizaron el paquete estadístico SPSS 11.5 y la planilla de cálculo EXCEL 2003. Se considerará como “CASO” a todo corredor con test de orina al final de la carrera positivo para hematuria, proteinuria o ambas, que no responda a criterios de exclusión. Se considerará como “NO CASO” a todo corredor con test de orina al final de la prueba negativo para hematuria y proteinuria, que no responda a criterios de exclusión. Los Criterios de Inclusión fueron los siguientes: 1- Presencia de hematuria o proteinuria o ambas en test de orina posterior a la carrera, con test normal previo a la misma. 2- Fueron incluidas como “No Casos” mujeres en periodo menstrual con test de orina negativo para hematuria.

2

ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°14, septiembre 2011.

3- Fueron incluidas como “Casos” mujeres en periodo menstrual con test de orina negativo para proteinuria antes de la carrera y positivo para proteinuria luego de la carrera. 4- Fueron incluidos como “Casos positivos para proteinuria” corredores con test posterior a la carrera positivo y test anterior a la carrera negativo, independientemente de la presencia de hematuria. 5- Fueron incluidos como “Casos positivos para hematuria” corredores con test posterior a la carrera positivo y test anterior a la carrera negativo, independientemente de la presencia de proteinuria. Los Criterios de Exclusión fueron los siguientes: 1- Presencia de condición que constituya un factor de confusión. 2- Hematuria o proteinuria en test de orina previo a la carrera, excepto que cumpla los requisitos de los puntos 3, 4 o 5 de los criterios de inclusión. 3- Lesión previa o durante la competencia Todos los corredores que participaron del estudio fueron informados de los objetivos y riesgos del mismo, firmando el consentimiento informado previamente a la inclusión en el estudio. De los 150 corredores evaluados, 27 fueron excluidos del estudio por criterios de exclusión, 18 varones y 9 mujeres. La distribución de los 123 corredores incluidos en el estudio fue la siguiente: Un primer grupo de 45 corredores, 30 varones y 15 mujeres, fue evaluado en competencias de 21 km de calle (Media maratón de Buenos Aires 2009 y Media maratón Club de Corredores 2010). Un segundo grupo de 23 corredores, 18 varones y 5 mujeres, fue evaluado en competencias de 42 km de calle (Maratón de Buenos Aires 2009) Un tercer grupo de 55 corredores, 46 varones y 9 mujeres, fue evaluado en el Columbia Cruce de los Andes 2010, una carrera de 100 km de formato aventura dividida en tres etapas. La proporción de varones y de mujeres no muestran una diferencia estadísticamente significativa al comparar 42 km con 21 km, y 100 km con 42 km, pero sí presentan una diferencia estadísticamente significativa de un 25 % en la incidencia acumulativa a favor de los varones al comparar 100 km con 21 km, (p < 0,05; OR = 2,55; IC 0,993 - 6,580). La edad siguió una distribución normal entre los grupos según la distancia evaluada.

RESULTADOS La incidencia de hematuria, proteinuria o ambas en el total de corredores fue del 56%. La incidencia en mujeres fue 62 % y en varones fue 54 % (p > 0,05). En el grupo de 21 km de calle, la incidencia fue 26 %, 53 % en mujeres y 13 % en varones (p < 0,005; OR = 7,43; IC 1,722 – 32,047). En el grupo de 42 km de calle, la incidencia fue 56 %, 60 % en mujeres y 55,5 % en varones. En el grupo de 100 km formato aventura, la incidencia fue 80 %, 81 % en varones y 77% en mujeres (p > 0,05). La incidencia de hematuria en el total de corredores fue 42,5 %. En el grupo de 21 km de calle, la incidencia fue 17 %. En el grupo de 42 km de calle, la incidencia fue 36 %, En el grupo de 100 km formato aventura, la incidencia fue 65 %.

3

ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°14, septiembre 2011.

La incidencia de proteinuria en el total de corredores fue 30,3 %. En el grupo de 21 km de calle, la incidencia fue 10 %. En el grupo de 42 km de calle, la incidencia fue 34,7 %. En el grupo de 100 km formato aventura, la incidencia fue 47 %. La variable “edad” siguió una distribución normal entre los grupos según presencia o ausencia de eventos. Se encontró un aumento estadísticamente significativo del 112 % en la incidencia de hematuria, proteinuria o ambas en los 42 km con respecto a los 21 km de calle, (p < 0,025; OR = 3,575; IC 1,243 – 10,283; poder = 77,42 %). En estos dos grupos, la variable “sexo” constituye un factor de confusión al asociarse con la presencia de eventos independientemente de la variable “distancia”, dado que se encontró un aumento estadísticamente significativo del 88,6 % (p < 0,05; OR = 2,97; IC 1 – 8,72) en la incidencia de hematuria, proteinuria o ambas en mujeres con respecto a los varones independientemente de la distancia. Habiéndose realizado un ajuste por regresión logística, la mayor incidencia de eventos en el grupo de 42 km continúa teniendo significación estadística.

Tabla 2: Aumento en la incidencia acumulativa de eventos entre las distancias evaluadas. En todos los casos el aumento de la incidencia acumulativa es a favor de la distancia mayor. Distancias km

n

Aumento Incidencia Acumulativa

p

OR

IC

Poder

42 vs 21

68

112%

< 0,025

3,575

1,24 - 10,28

77,42%

100 vs 42

78

41,50%

< 0,05

3,077

1,07 - 8,85

66,26

100 vs 21

100

200%

< 0,005

11

4,32 - 28

100%

Se encontró un aumento estadísticamente significativo del 41,5 % en la incidencia de hematuria, proteinuria o ambas en los 100 km formato aventura con respecto a los 42 km de calle, (p < 0,05; OR = 3,077; IC 1,07 – 8,85; poder = 66,26 %). Se encontró un aumento estadísticamente significativo del 200 % en la incidencia de hematuria, proteinuria o ambas en los 100 km formato aventura con respecto a los 21 km de calle, (p < 0,005; OR = 11; IC 4,321 – 28,002; poder = 100 %), a expensas del grupo de varones (503 %; p < 0,005; OR = 26,72; IC 7,42 – 96,12). En el grupo de mujeres, el aumento en la incidencia fue del 45,83 % (p > 0,05). Se encontró un aumento estadísticamente significativo del 272 % en la incidencia de hematuria en los 100 km formato aventura con respecto a los 21 km de calle, (p < 0,005; OR=8,75; IC 3,40 – 22,51), a expensas del grupo de varones (866 %; p < 0,005; OR = 25,37 IC 5,33 – 120,63). En el grupo de mujeres, el aumento en la incidencia fue del 77,77 % (p>0,05). Se encontró un aumento estadísticamente significativo del 354 % en la incidencia de proteinuria en los 100 km formato aventura con respecto a los 21 km de calle, (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.