ReCAD Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N 16, marzo 2012

ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 16, marzo 2012 ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO: CONVENCIONALES VS. DISCAPACITADOS

2 downloads 77 Views 2MB Size

Recommend Stories


Vol. 16 No. 1 Marzo de 2013
241 Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 16, (1), 2013 Vol. 16 No. 1 Marzo de 2013 CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE SEXUALIDAD EN JÓVENES UN

Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año XVIII, enero-marzo, 2012
Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año XVIII, enero-marzo, 2012 Prevalencia del maltrato doméstico en adultos mayores. Policlínica “Alcides Pino

REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE International Journal of Sport Science Rev. int. cienc. deporte International Journal of Sport Science

REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE International Journal of Sport Science Rev. int. cienc. deporte International Journal of Sport Science

). Vol. 10, N o 2. Marzo 2010
Artículo de sección Revista digital Matemática, Educación e Internet (www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/). Vol. 10, No 2. Marzo 2010 Cálculo del máxim

). Vol. 10, N o 2. Marzo 2010
Artículo de sección Revista digital Matemática, Educación e Internet (www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/). Vol. 10, No 2. Marzo 2010 Una propuesta par

UNIVERSIDAD DE VALENCIA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA. 190 D - Ciencias Aplicadas al Deporte
UNIVERSIDAD DE VALENCIA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA Programa de Doctorado: 190 D - Ciencias Aplicadas al Deporte Titulo del trabajo de investigación

Story Transcript

ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 16, marzo 2012

ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO: CONVENCIONALES VS. DISCAPACITADOS. Jimena Bitschinn, Andrea D’onofrio, Gonzalo Rogala y Leonardo Rodriguez. Universidad Nacional de San Martín, 2011. Contacto: [email protected] Introducción En el siguiente trabajo analizaremos distintos casos donde atletas discapacitados motores han logrado competir en alto rendimiento junto a atletas convencionales y, en alguno de los casos, lograr grandes resultados. Para los atletas convencionales existen competencias a nivel mundial, como los Juegos Olímpicos, a los que llegan quienes están mejor preparados y que han registrado marcas en cada una de sus disciplinas. En los atletas discapacitados también existen diferentes competencias a nivel mundial. Para hacerlo más comparativo con los deportistas convencionales, mencionamos los cada vez más conocidos y publicitados juegos paraolímpicos, en los que la modalidad clasificatoria es muy similar a lo convencional, donde también llegan a competir los atletas mejor preparados de cada país. La historia de los juegos paraolímpicos se remonta al año 1948 cuando Sir Ludwing Guttmann, un neurólogo británico, organizó una competencia deportiva para veteranos de la segunda guerra mundial con lesión medular. Era uno de los programas para la gran cantidad discapacitados que la conflagración mundial había dejado. En 1952 se unieron a los juegos, competidores holandeses, y en Roma en 1960 se celebraron los primeros Juegos Paraolímpicos. La denominación se debió a que se relacionó la palabra olímpico con la parálisis o paraplejía de los primeros competidores.

Actualmente hay disciplinas deportivas en donde participan deportistas convencionales junto a discapacitados, especialmente donde el reglamento es igual para ambos casos. En natación, por ejemplo, el reglamento no varía, simplemente se adapta. Las categorías para los discapacitados van a depender del grado de lesión motora o psíquica que tenga cada uno de los atletas; pero en cuestiones de reglamento, las distancias son las mismas y las reglas también. Una de las adaptaciones que más resalta del reglamento es desde dónde se inicia la carrera para ciertas

ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 16, marzo 2012

categorías de nadadores. Gracias a la similitud que existe entre estas competencias a nivel reglamentario, muchos de los equipos paraolímpicos y olímpicos de diversos países se entrenan juntos, tanto es así, que en Brasil o Australia comparten metodología y espacios de entrenamientos e intercambios entre los atletas dentro de las piscinas. A continuación describiremos algunos ejemplos de atletas con discapacidades que han participado en diferentes competencias y disciplinas, con atletas convencionales.

Oscar Pistorius Oscar Pistorius nació el 22 de noviembre de 1986. Pero había nacido sin peronés y cuando tenía 11 meses sus padres, Henk y Sheila, decidieron que el Dr. Gerry Versveld le amputaran las piernas por debajo de las rodillas. Seis meses después recibía sus primeras prótesis. Siempre fue muy activo y a nivel colegial se destacó en waterpolo y rugby, aunque jugó cricket, tennis y también compitió a nivel de club en lucha y boxeo. A raíz de una lesión en su rodilla jugando al rugby debió dedicarse un tiempo a correr fondo, como parte de su proceso de rehabilitación. Actualmente esta dedicado al atletismo y para correr utiliza prótesis transtibiales con una forma parecida a patines (los llaman cuchillas) construidas en fibra de carbono. Posee las marcas mundiales en 100 (10.91”, Sudáfrica, 2007), 200 (21.41” Sudáfrica, 2010) y 400 (45.07”, Italia, 2011) metros llanos para atletas que han sufrido una doble amputación. Logró 46.34 segundos en 400 metros, en los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004. pero su deseo es competir con convencionales. Su mejor marca fue el 19 de julio pasado en la pista de Lignano, Italia, en el torneo Sport Solidaridad donde logró un tiempo de 45.07 para los 400m. Esto lo convirtió en el primer atleta sin piernas en clasificar para un mundial de atletismo, el mundial de Daegu, en Corea del Sur, y superando la marca mínima necesaria para estar en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, que era de 45.25 segundos. Allí hizo la posta 4x400 que disputó la final y estableció un nuevo record nacional de 2:59:21. Pero sus piernas artificiales han generado protestas de que le dan una ventaja porque poseen un componente elástico que le da mayor impulso sin consumo metabólico. El médico alemán Gert-Peter Bruggermann de la Universidad de Colonia y Elio Locatelli de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) estudiaron sus prótesis en carrera comparándolas con el esfuerzo de corredores convencionales. Según sus resultados las prótesis le dan a Pistorius una ventaja de un 25%, pero también es cierto que hacen más lenta la salida y más inestables las curvas. Otra desventaja es que toda la fuerza parte directamente del cuerpo. Así es que cuestionó ese estudio y solicitó poder seguir compitiendo con los atletas convencionales. Pero el mayo problema, según Pistorius, es cultural, y es la dificultad de aceptación de lo diverso (Official Website of Oscar Pistorius, 2011).

ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 16, marzo 2012

George Eyser George Eyser nació el 31 de agosto de 1870 en Dänish-Nienhof, Alemania, y a los 14 años emigró a los Estados Unidos. En su adolescencia sufrió la amputación de la pierna izquierda a consecuencia de un accidente en el que fue atropellado por un tren, utilizando desde entonces una prótesis de madera. Trabajaba como empleado administrativo aunque su pasión era la gimnasia. A mediados del siglo XXIX surge un movimiento, el turnverein, basado en maniobras atléticas en las barras y caballetes. Era muy popular entre los inmigrantes alemanes. Eyser se dedicó de lleno a estas actividades gimnásticas y forma un grupo, el Concordia Turnverein. A los 32 años participó en los Juegos Olímpicos de 1904 realizados en Saint Louis (Estados Unidos), donde consiguió ganar seis medallas, entre ellas la medalla de oro en las pruebas de barras paralelas, salto sobre caballo y escalada de cuerda, la medalla de plata en las pruebas de combinado y caballo con arcos; y la medalla de bronce en la prueba de barra fija (Pérez Feito, Delgado López y Núñez Vivas, 2009). Asimismo finalizó cuarto en la prueba realizada por equipos con el Concordia Turnverein, ya que en esa época aún no se competía por países, y décimo en la prueba de triatlón gimnasia. Eyser fue el único deportista en competir en unos Juegos Olímpicos con una discapacidad física y utilizando una prótesis de madera. Luego de los juegos los Concordia Turners ganaron en 1908 una competición internacional y en 1909 un nacional en la ciudad de Ohio.

George Eyser

Juegos Olímpicos 1904 Gimnasia artística

Juegos Olímpicos de Louisiana 1904

El equipo Concordia Turnverein, Eyser esta ubicado en el centro

Disciplina Combinada de cuatro pruebas Hombres Subida a la cuerda Hombres Salto de caballo Hombres Barra fija Hombres Caballo con arcos Hombres Paralelas Hombres Concurso completo por equipos Hombres

Puesto 2 1 1 3 2 1 4

Fecha 28/10/1904 28/10/1904 28/10/1904 28/10/1904 28/10/1904 28/10/1904 02/07/1904

ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 16, marzo 2012

Natalie Du Toit Natalie nació el 29 de enero de 1984 en Ciudad del Cabo y se dedicó a la natación desde los 6 años. A los 14 años compitió en los juegos de Kuala Lumpur y casi se clasificó en tres pruebas para participar en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 cuando contaba con 16 años. Pero en el año 2001 en Ciudad del Cabo algo sucedió. Un lunes había finalizado el entrenamiento de la mañana, lo hacái de 6 a 7 am, y se subió a su moto para dirigirse al colegio. Pero allí, a metros de salir de su piscina, un descuidado conductor emergió de un estacionamiento e imprevistamente impacta en su pierna izquierda. Y vino el caos. Un policía que intentó acercarse en su moto fue arrollado por un camión y debió ser transportado en un helicóptero al hospital. Natalie fue consciente de que había perdido la pierna, pero no se desmayó. Permaneció consciente durante todo momento y se dio cuenta que se había lastimado seriamente su pierna izquierda. Durante días trataron de salvar el miembro, hasta que debieron amputarla a nivel de la rodilla e insertaron una barra de titanio en su fémur. Aceptó las visitas de sus compañeros de entrenamientos, pero no aceptó su lástima. Entonces mostró su valor y perseverancia. No abandonó la natación y empezó a entrenar, recuperando forma y nadando cada vez en el andarivel de mayor velocidad. Al año siguiente compitió en los Juegos de la Commonwealth celebrados en Manchester en 2002. Corrió contra nadadores convencionales y terminó 8ª en 800 libres, y fue además medalla de oro en 50 y 100 para atletas con discapacidades. Si bien compitió con éxito en los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004, adjudicándose 5 medallas de oro en 50m libres S9, 400m libres S9, 200m medley SM9, 100m libres S9, 100m mariposa S9 y una de plata en 100m espalda S9. Pero su sueño era conseguir nadar los Juegos Olímpicos en Pekín. Consiguió en el año 2008, en el mundial de Sevilla, la clasificación para participar en la prueba de 10K en Aguas Abiertas. Terminó en el puesto 16, en 2:00:49.9, a 1 minuto de la ganadora, Larisa Iichenko. Pero su sueño no. Ahora el objetivo es clasificar para Londres 2012 (Official Website of Natalie Du Toit, 2011).

Se todo lo que quieras ser, Natalie Du Toit, 2012

ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 16, marzo 2012

Marla Runyan Marla nació el 4 de enero de 1969, y durante su escuela primaria sufrió problemas de visión que desconcertaban a muchos oftalmólogos. Pero un especialista a los 9 años le diagnosticó una enfermedad de degeneración muscular, el mal de Stargardt (Vargas Nuñez, 2011). Esto dificulto sus estudios, le tomaba el doble de tiempo realizar cualquier tarea escolar, a pesar de que contaba con todo el apoyo de sus padres. Marla no se dio por vencida. Su enfermedad le permite solo una visión periférica. Pero aún así aprendió a montar a caballo, a tocar el violín y halló en el deporte su auténtica vocación. Con el tiempo empezó a competir en heptatlón. Exitosa en los Juegos Paralímpicos de Barcelona, 4 medallas de oro, y en Atlanta, u oro y una medalla de plata. En 1996 asombró al mundo al clasificarse para los US Olympic Trials superando el récord norteamericano de 800 m. A pesar de lesiones y las dificultades de sus entrenamientos siguió entrenando y en los Juegos Panamericanos de 1999 vence en los 1500m y consiguió clasificarse para los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, donde quedó octava en la final y obtuvo la mejor marca norteamericana de toda la historia olímpica a pesar de tener su visión disminuida casi al 100% (Jenkins y Runyan, 2003). En el 2004 compitió en 5000m. Hoy es madre y profesora de educación especial en Oregon. ¿Su lema? El futuro no esta escrito

Marla Runyan, a la derecha, yendo primera. Siempre.

ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 16, marzo 2012

Neroli Fairhall Nació el 26 de agosto de 1944 en Christchurch, Nueva Zelanda, y falleció el 11 de junio de 2006. Después de un accidente de moto que la dejó paralizada a los 20 años parecía terminada la carrera atlética de Neroli Fairhall. Sin embargo retomó la actividad deportiva dedicándose a la carrera de sillas de ruedas, al lanzamiento de disco y al tiro. Pero encontró su camino en el tiro con arco, compitiendo en silla de ruedas. Primero representó a Nueva Zelanda en los Juegos Paralímpicos de Heidelberg en 1972. En 1980 se clasificó apara representar a su país en los Juegos Paralímpicos y los Juegos Olímpicos, pero el boicot internacional a esos juegos le impidió concurrir. Nuevamente en 1984 obtuvo el derecho a representar a Nueva Zelanda en los Juegos de los Ángeles. Aunque terminó en el lugar 35, fue la primera atleta parapléjica en la competición de los Juegos Olímpicos. Al ser preguntada sobre si tenía ventaja tirando en posición sentada, ella respondió: No sé. Nunca he tirado en posición de pie (Barclay, 2006).

Geoffrey Trevor Marden Holt Nació el 24 de febrero de 1966, en Portsmouth, Inglaterra. Amaba la navegación, a los 18 años ya había realizado 2 cruces del Atlántico. Haciendo buceo en el caribe sufrió un accidente por lo que quedó cuadripléjico. En 2007 se convirtió en dueño de un yate para navegar y navegó en solitario alrededor de la Gran Bretaña. Desde entonces, ha dedicado gran parte de su vida a apoyar el concepto de la navegación para personas con discapacidad (Geoff Holt Personal Website, 2011). Especialista en marketing y más recientemente, autor y orador motivacional, Geoff fue la primera persona con discapacidad a vela en solitario alrededor de la Gran Bretaña en 2007. En 2009/10, Geoff se convirtió en el primer tetrapléjico en cruzar el Océano Atlántico sin asistencia en todos los aspectos de la navegación. Partió el 10 de diciembre y su destino fue la isla Tortuga, cerca de Haití, justo el lugar donde tuvo su accidente. El nombre de su catamarán es Sueño imposible.

ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 16, marzo 2012

Mané Garrincha Manuel Francisco dos Santos, hijo de padres africanos e indígenas, nació en Pau Grande, Río de Janeiro, el 28 de octubre de 1933. Pero nació con ambos pies en aducción, en un ángulo de 80 grados, es decir prácticamente de frente el uno al otro. Su pierna derecha era 6 centímetros más larga que la izquierda, su columna presentaba escoliosis y por si eso fuese poco padeció poliomielitis. Adicto al tabaco desde los 10 años y al alcoholismo en su edad adulta. Lo operaron cuando era niño para corregir sus piernas, pero nunca quedó bien. Lo apodaron garrincha por un ave de Brasil, no muy agraciada, pero veloz y torpe al mismo tiempo. Pero aprendió a jugar al fútbol. Jugó primero en el equipo de la empresa textil donde trabajaba. Pero rápidamente pasó al fútbol profesional jugando para el Botafogo de Río de Janeiro desde 1956 a 1964 donde obtuvo tres títulos. Fue elegido el mejor jugador del mundo en 1962. En 1964 estuvo en el Corinthians de San Pablo, en 1968 se unió al quipo Junior de Barranquilla Colombia, donde sólo jugó un único partido contra Independiente de Santa Fe en un estadio que se lenó solo para verlo jugar. En 1969 pasó al Flamengo, en 1971 pasó al Red Star Paris y en 1972 jugó en el Olaria de Río de Janeiro en el que terminó su carrera profesional. Participó en tres Copas Mundiales de la FIFA, en Suecia 1958 (campeón), Chile 1962 (campeón, mejor jugador del torneo y responsable de la victoria ya que Pele estaba lesionado) y en Inglaterra en 1966 (subcampeón). Con Garrincha en 60 partidos la selección de Brasil ganó 52, empató 7 y solo perdió uno. Considerado el mejor puntero derecho de la historia y uno de los mejores futbolistas del siglo XX. Murió el 20 de enero de 1983 en Río de Janeiro, murió en la miseria y a causa del alcohol. Quien fuera junto a Pelé, el jugador más querido de los fanáticos brasileros. Se fue ese día la alegría del pueblo.

ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 16, marzo 2012

Tim Howard Timothy Matthew Howard nació el 6 de marzo de 1979 en North Brunswick, Nueva Jersey. Su padre era afroamericano y su madre húngara, se divorciaron cuando él era muy pequeño. Pero a pesar de ello su padre siempre lo alentó a que hiciese deporte. Cuando estaba en sexto grado sucedieron un par de cosas. Por un lado le diagnosticaron el Sindrome de Tourette, un trastorno neurológico heredado caracterizado por movimientos involuntarios repetidos y sonidos vocales incontrolables (tics), que pueden incluir palabras y frases soeces (coprolalia). Este padecimiento provoca muchas dificultades desde el punto de vista de la integración social, pero también pensando en actividades motoras coordinadas. Otra cosa que sucedió en esa época fue que Tim Mulqueen, asistente del seleccionado de fútbol sub-17 de Estados Unidos vio su potencial. Su habilidades deportivas lo ayudaron en el colegio, donde descolló en basquetbol y en fútbol como mediocampista. Cuando fichó en el 2003 para el Manchester United los diarios ingleses lo llamaron retrasado y discapacitado. Pero Howard deslumbró a todos con sus maravillosos reflejos como guardameta y actualmente es el arquero del Everton Football Club de Inglaterra. Como por su actividad profesional no puede tomar medicamentos, ha recurrido con gran éxito a la meditación para poder controlarse (Nunn, 2010). Howard es una de las figuras estadounidenses de mayor renombre en el fútbol, y ha representado a su país en todas las categorías. Disputó el Campeonato Mundial Sub-17 de la FIFA 1995 y el Campeonato Mundial Juvenil de la FIFA 1999, participó Sydney 2004. Además integró la selección estadounidense en la Copa Confederaciones 2003, en la Copa de Oro de la CONCACAF 2003 y en la Copa Confederaciones 2009.

ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 16, marzo 2012

Bibliografía Barclay, A. (2006). Remembering aour kiwi greats: Neroli Fairhall. En: http://www.remembeering.co.nz/tribute2.asp?remid=161 Jenkins, S. y Runyan, M. (2003). Sin línea de meta. Madrid: Integral. Geoff Holt’s Personal Website. (2011). Disability sports ambassador. En: http://geoffholt.com Official Website of Natalie Du Toit..(2011). Natalie´s story. En: http://www.nataliedutoit.co.za Official Website of Oscar Pistorius. (2011). The blade runner. Página web. En: http://www.oscarpistorius.com Pérez Feito, J. M., Delgado López, D. y Núñez Vivas, A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la Educación Física. Madrid: Pilas Teleña.

ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 5, N° 16, marzo 2012

Vargas Nuñez, M. A. (2011). Marla Runyan, el atletismo, la ceguera y los Juegos Olímpicos. Vavel.com. En: http://www.vavel.com/masdeportes/atletismo/13534-marla-runyan-el-atletismola-ceguera-y-los-juegos-alimpicos.html Nunn. (2010). Tim Howard, un portero contra el Tourette. En: http://futbolnoesfutbolrepor.blogspot.com/2010/06/tim-howard-un-portero-contra-el.html

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.