RECENSIONES ROMULA 3, 2004,

RECENSIONES ROMULA 3, 2004, 311 - 317 Miguel Ángel Tabales EL ALCÁZAR DE SEVILLA. PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE ESTRATIGRAFÍA Y EVOLUCIÓN CONSTRUCTIVA Se

3 downloads 127 Views 115KB Size

Story Transcript

RECENSIONES

ROMULA 3, 2004, 311 - 317

Miguel Ángel Tabales

EL ALCÁZAR DE SEVILLA. PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE ESTRATIGRAFÍA Y EVOLUCIÓN CONSTRUCTIVA Serie Arqueología Monografías. Memorias, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla. 2002

Alberto León Muñoz Universidad de Córdoba

El nivel de conocimientos que poseemos

aproximación a la evolución de las tramas

acerca del urbanismo y la arquitectura

urbanas y la confección de adecuados

defensiva andalusíes se ha venido susten-

cuadros tipológicos. En definitiva, con este

tando esencialmente en contados pero

planteamiento la ciencia arqueológica dedi-

muy significativos trabajos, ya clásicos,

cada a la etapa medieval ha encontrado

centrados en el análisis de edificios aislados

constantes y evidentes limitaciones para su

basados casi exclusivamente en criterios for-

progreso, al carecer de bases firmes en las

males y estilísticos, la mayoría de las veces

que apoyar sus conclusiones.

sin tener en cuenta su entorno inmediato y su

En este sentido, uno de los mayores

inserción en una trama urbana más amplia.

lastres de la arqueología medieval, reite-

Del mismo modo, este tipo de estudios se

radamente reproducido aún hoy día, es el

ha ocupado prioritariamente de una fase

problema de las cronologías que permitan

concreta de su evolución, considerando los

contar con un corpus arquitectónico de refe-

edificios como fruto de un único o predomi-

rencia adecuadamente fechado. Con este

nante “estilo artístico”, restando así importan-

obstáculo hemos tenido que chocar todos

cia a las fases previas o a las aportaciones

los investigadores que, con mayor o menor

posteriores. De este modo, contamos con

fortuna, nos hemos aproximado al análisis

una sucesión de publicaciones de desigual

de la arquitectura defensiva andalusí.

nivel sobre hitos aislados e inconexos entre

Ejemplos recientes son las altas cronologías

sí, con saltos espaciales y temporales que,

que algunos autores vienen asignando, con

en última instancia, dificultan una correcta

discutibles argumentos, a muchas de las

311

EL ALCÁZAR DE SEVILLA. PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE ESTRATIGRAFÍA Y EVOLUCIÓN CONSTRUCTIVA

fortificaciones omeyas del entorno del Tajo

tarse con las informaciones aportadas por

o, entre otros temas de actualidad, la deba-

otras intervenciones en campañas previas

tida cuestión de la arquitectura visigoda.

acometidas en el mismo conjunto –como

Precisamente, uno de los conjuntos arqui-

las excavaciones efectuadas en el Patio

tectónicos mejor conservados y que ha sido

de la Montería, en 1997–, o en su entorno

tomado como ejemplo para el estudio de

inmediato, como las practicadas en la cate-

las fortificaciones omeyas y de las posterio-

dral y sus alrededores. Del mismo modo, la

res alcazabas almohades es el alcázar de

información estrictamente arqueológica se

Sevilla. No obstante, los trabajos centrados

complementa con un análisis geoarqueo-

hasta ahora en su estudio, por otra parte

lógico esencial para conocer e interpretar

muy valiosos, seguían basándose en los

correctamente la paleotopografía histórica

mismos criterios estilísticos ya comentados.

de la zona y determinar la influencia que en

En este contexto general, la monografía que ahora comentamos supone un

su transformación ejercieron las construcciones de las diferentes líneas de muralla.

significativo cambio de planteamiento y un

La publicación se plantea, por tanto,

considerable avance a la hora de abordar

como un primer avance de los resultados

el estudio de la arquitectura del edificio,

que requieren para su justa valoración de

cimentada sobre un análisis estratigráfico

una reposada maduración y del lógico

tanto de los alzados conservados como de

debate en foros científicos; objetivo que,

las estructuras documentadas en los sondeos

en última instancia, nos mueve a realizar los

arqueológicos practicados en el subsuelo.

siguientes comentarios.

De este modo, la información vertida en el

Muchos son los méritos de la investiga-

texto cuenta con una base estratigráfica y

ción del Dr. Tabales y su equipo de trabajo

una certidumbre científica más firme que lo

que se ponen de manifiesto en la monogra-

realizado hasta este momento.

fía que comentamos y que sintetizamos en

Por lo que respecta al contenido de la

dos grandes bloques:

obra, ésta se limita inicialmente a la memo-

• Innovación en cuestiones metodológicas.

ria de los resultados obtenidos en la cam-

• La capacidad para extraer un abrumador

paña acometida en 1999, en el marco del

volumen de información y la competencia

Proyecto Puntual de Investigación “Análisis

para interpretar los datos arqueológicos.

Arqueológico del Real Alcázar de Sevilla:

Por lo que respecta al primero de

evolución histórica e inserción urbana”.

estos apartados, poco es lo que podemos

Dichos resultados y los objetivos generales

comentar como novedoso en relación con la

del proyecto sobre el alcázar se incardinan

brillante trayectoria del Dr. Tabales, pues ha

en una investigación más extensa sobre la

quedado sobradamente de manifiesto con

evolución urbanística de este sector meridio-

su más que prolífica producción científica.

nal de la capital hispalense a lo largo de

Sus mayores aportaciones en este campo

su historia, por lo que deben complemen-

residen en las innovaciones metodológicas

312

RECENSIONES

derivadas de lo que se viene conociendo

del complejo: en las fachadas de la puerta

como “arqueología de la arquitectura” o

que separa los patios de la Montería y del

“análisis arqueológico de edificios históri-

León, los alzados de las crujías del Patio del

cos”. Numerosos son los artículos publica-

Yeso o las galerías del patio de Crucero; y,

dos por Tabales en esta línea, recopilados

al exterior, las diversas fachadas del Alcázar

en una reciente publicación (Sistemas de

con sus sucesivos añadidos (fachada norte,

análisis arqueológico de edificios históricos,

puertas del León y de Miguel de Mañara,

Sevilla, 2002), a la que remitimos para pro-

Muralla del Agua, etc.). Uno de los análisis

fundizar en estas cuestiones. Junto al diseño

más interesantes y conocidos es el de la pri-

de una efectiva estrategia de aproximación

mitiva puerta taifa, conocida como la Puerta

al edificio y la elaboración de prácticas

de Dar al Imara. La memoria científica de

fichas de registro, destaca por la interesante

esta investigación ha sido objeto asimismo

combinación de los análisis tipológicos-des-

de una reciente publicación monográfica,

criptivos (adaptación del plano crítico de

por lo que queda parcialmente excluida de

Doglioni) con los estrictamente estratigráfi-

este estudio general.

cos; pues muchas veces se encuentran en

La lectura arqueológica de estos alzados

los primeros las claves discriminantes para

conjuga, como hemos apuntado, los dos

una correcta lectura estratigráfica.

tipos de análisis complementarios definidos

A los efectos que ahora nos ocupan,

por el autor: el estudio tipológico-descriptivo

esta vertiente metodológica queda de mani-

y la lectura estratigráfica, ilustrados con

fiesto en la aplicación práctica que se hace

sus correspondientes levantamientos y sin-

del sistema de lectura estratigráfica en los

tetizados en una útil y operativa ficha de

alzados del alcázar, tanto de las fachadas

“análisis rápido”, esto es, una tabla en la

de los diferentes patios y palacios, como

que se sintetizan las relaciones temporales

de los lienzos exteriores e interiores de las

de las principales unidades. En este sentido,

murallas que lo delimitan. La efectividad

hubiera sido más conveniente la presenta-

de estas técnicas de análisis, puesta ya de

ción conjunta y unitaria de ambos tipos de

manifiesto en otros destacados monumentos

alzados en páginas consecutivas, pero, en

sevillanos (palacio de Mañara, palacio de

última instancia, todos somos deudores de

Conde de Ibarra, Real Monasterio de San

los condicionantes editoriales. Todos estos

Clemente, Convento de Santa Mª de los

datos permiten una más fácil comprensión

Reyes, Cuartel del Carmen, la Puerta de

y una directa asimilación de los argumen-

Córdoba en Carmona, etc...), muestra aquí

tos estratigráficos y tipológicos esgrimidos,

igualmente su utilidad a la hora de desen-

esenciales para la ulterior defensa de la

trañar la evolución de las sucesivas fases

interpretación sobre la secuencia evolutiva

constructivas que han dejado su huella en el

del complejo arquitectónico.

edificio. Así lo demuestran las complicadas

Además, este sistema permite la crea-

lecturas realizadas en los espacios interiores

ción y el desarrollo, como ya se viene

313

EL ALCÁZAR DE SEVILLA. PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE ESTRATIGRAFÍA Y EVOLUCIÓN CONSTRUCTIVA

haciendo desde hace unos años, de un

del yacimiento como un continuum, sin

catálogo de aparejos y una tipología de

compartimentaciones arbitrarias que suelen

vanos y revestimientos a escala local,

responden a los intereses y las líneas de

básicos para un necesario conocimiento de

investigación del arqueólogo responsable.

las técnicas constructivas medievales en la

El volumen de la información recuperada

ciudad, algo imprescindible para alcanzar

y la capacidad de interpretación constituyen

en un futuro el estado de conocimientos que

la otra vertiente a destacar de este trabajo.

ya se tiene con respecto a las técnicas cons-

Resulta un hecho constatado que las inves-

tructivas de época clásica. En este sentido

tigaciones arqueológicas rigurosas suelen

la ciudad de Sevilla, con las investigaciones

complicar aún más la realidad material, al

de Tabales, es puntera a nivel nacional,

sacar a la luz nuevos datos desconocidos y

modelo a seguir, si bien este catálogo no

poner en evidencia que el proceso evolutivo

puede ser forzosamente exportable a otras

es mucho más complejo que el asumido a

ciudades o regiones de al-Andalus dadas

priori. Sin embargo, y pese al abrumador

las peculiaridades de la arquitectura hispa-

caudal de información a manejar, se consi-

lense, condicionada por la disponibilidad

gue con maestría ordenar y sistematizar el

de materiales constructivos.

aparente caos arquitectónico inicial. Esto

No obstante, esta labor necesaria debe

sólo es posible con un ejemplar dominio de

estar subordinada siempre a la estratigrafía,

las técnicas de análisis y con la asunción de

eje central de la labor de este equipo y pilar

la capacidad de la estratigrafía para resol-

sobre el que debe sustentarse cualquier

ver problemas históricos.

investigación arqueológica con pretensiones

De este modo se consigue trazar una

científicas. Este tipo de trabajos de corte

completa síntesis de la secuencia evolutiva

analítico

necesariamente

y de los procesos de transformación urba-

técnicos, meticulosos y exhaustivos, pueden

y

descriptivo,

nística del espacio ocupado por el alcázar.

resultar a veces de una árida lectura, pero

Entre otras conclusiones bien argumentadas

son de un valor incontestable, pues con ellos

y fundamentadas en los datos arqueológicos

se está construyendo la ciencia arqueoló-

destacan la constatación de la ocupación

gica y en ellos se sustentan las posteriores

humana del solar al menos desde los siglos

interpretaciones y los estudios de conjunto.

VIII-VII a.C, con una fase de expansión de

Y sobre esta base arqueológica, refor-

la ciudad hacia el sur en época altoimperial

zada con su correspondiente análisis tipo-

romana, seguida de una dilatada etapa de

lógico, se elabora una secuencia evolutiva

retraimiento como consecuencia de la recu-

del solar ocupado por el alcázar, al menos

peración del cauce fluvial primigenio. Por lo

desde su fase protohistórica hasta la actua-

que respecta al período medieval, la investi-

lidad, complementado con los adecuados

gación ha permitido reconstruir la evolución

estudios geoarqueológicos. Esta es otra

planimétrica del conjunto, con un primer

de las virtudes del trabajo, la concepción

recinto emiral, notablemente transformado

314

RECENSIONES

y aumentado en época taifa, ampliado

queda definitivamente cerrada y se plan-

a su vez a raíz de una espectacular rees-

tea “con ciertas reservas” (p. 108). Para

tructuración urbanística durante el periodo

ello, además de las ambiguas referencias

almohade con la adición de sucesivos recin-

textuales, el dato fundamental procede del

tos amurallados y, por último, remodelado

sondeo estratigráfico practicado al pie de

en época cristiana tras la conquista de la

la torre nororiental del Patio de la Montería

ciudad en el siglo XIII.

en la campaña de 1997. En concreto, la

Pese a las virtudes del método estrati-

clave está en “los materiales cerámicos loca-

gráfico, éste no siempre resuelve todos los

lizados en los tres niveles inferiores de su

problemas, en particular los relacionados

torre SO” que, según Tabales, “son típicos

con la asignación de fechas absolutas.

del siglo X y no se dan en el IX” (p. 108).

De hecho, en este trabajo se detectan y

Lamentablemente no se presentan dichos

reconocen algunos problemas de cara a

materiales que, si bien fueron recuperados

la atribución de cronologías concluyentes

en una campaña anterior (1997), son

para algunos de los “procesos” individua-

esenciales para argumentar y aquilatar una

lizados. De todos ellos vamos a centrarnos

cronología tan precisa. Por otro lado, dado

en dos procesos especialmente interesantes

el embrionario estado de conocimientos y

y problemáticos:

las carencias en los estudios sobre la cerá-

• El Recinto I, la alcazaba omeya.

mica emiral, no estamos aún en condiciones

• Las murallas almorávides, en la zona de la

de lanzar afirmaciones genéricas como la

muralla del Agua.

anterior.

Respecto al primero de ellos, la inves-

Como ya comentábamos al inicio de

tigación abordada supone un notable

estas líneas, la bibliografía vertida hasta

avance en la interpretación del recinto

el momento apenas cuenta con referentes

omeya, del que se reproduce su trazado

cronológicos incontestables en los que

original de planta cuadrada y que se fecha

buscar apoyo con los estudios analógicos.

en un momento relativamente tardío de la

Consecuencia de ello son las reiteradas

etapa emiral, en el año 914. Se corrigen

controversias y vaivenes acerca de la cro-

y matizan, de este modo, hipótesis previas

nología entre los siglos IX y XI de muchos de

respecto a su planta y cronología formula-

estos recintos amurallados y, en particular,

das con otras estrategias de aproximación.

de algunos dispositivos y recursos funciona-

La argumentación estratigráfica y tipológica

les. Un buen ejemplo de ello es la datación

para individualizar estas estructuras omeyas

emiral de algunas de las torres albarranas

de las posteriores abbaditas son sólidas,

de Calatrava la Vieja, excavadas hace

apoyadas tanto en el análisis de los alzados

años pero sin que se hayan publicado aún

como en la información aportada por los

su estratigrafía y los materiales asociados.

sondeos estratigráficos al pie de la muralla.

La mejor forma de cerrar estos debates

No obstante, la atribución cronológica no

consiste en la publicación de las secuencias

315

EL ALCÁZAR DE SEVILLA. PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE ESTRATIGRAFÍA Y EVOLUCIÓN CONSTRUCTIVA

estratigráficas, como realiza Tabales, y en

lla. Los lienzos analizados en este trabajo,

la correcta sistematización de los materiales

tanto en sus alzados como en sus cimenta-

asociados. En este sentido, la omisión de las

ciones, permiten individualizar varias fases

tablas tipológicas de estos conjuntos cerámi-

constructivas, entre ellas “la actual, que

cos resta algo de peso a su argumentación,

podría ser almohade inicial y la 741, que

muy sólida, por otra parte, en el resto de

ineludiblemente es almorávide o taifa” (p.

sus fundamentos. Sería, por tanto, deseable

201), de la que tan sólo se conserva una

y necesaria la próxima publicación de estos

pequeña escarpa. La asignación de una

datos para eliminar cualquier sombra de

cronología prealmohade a la primera de

duda acerca de la cronología del 914 para

las dos fábricas se basa en criterios estra-

este primer recinto y poder contar, por fin,

tigráficos y en el análisis de los materiales

con un firme e indiscutible soporte tipológico

asociados. Sin embargo, de nuevo resulta

para la arquitectura omeya andalusí. En cual-

muy arriesgado asignar una cronología pre-

quier caso, de confirmarse, como parece, la

cisa para un conjunto cerámico que adolece

fecha propuesta (914) habría que relacionar

“de cierta indefinición”, como reconocen los

la construcción de la Dar al Imara con la

mismos autores. El problema no es exclusi-

política practicada por Abd al-Rahman III de

vamente sevillano, sino que la ausencia de

sustitución de antiguos conjuntos fortificados

unas tablas tipológicas claramente almorá-

en áreas rebeldes durante la fitna emiral por

vides es una de las grandes lagunas en el

otras fortalezas estatales en las que instalar

conocimiento de los repertorios cerámicos

al representante del nuevo orden reinante. Un

andalusíes, por lo que debería constituir

claro ejemplo de ello sería la alcazaba de

uno de los objetivos prioritarios de cara

Talavera de la Reina, estudiada hace años

a los próximos años. En este caso, y ante

por Martínez Lillo y fechada con argumentos

tales condicionantes, la cautela guía las

tipológicos y por las referencias textuales en

atribuciones cronológicas, si bien contando

un momento próximo a la alcazaba hispa-

con el apoyo de la experiencia adquirida

lense. No resulta, pues, en absoluto extraña

en otros contextos sevillanos bien fechados

la datación planteada por Tabales, pero

documentalmente, como los relacionados

sería muy oportuno respaldar tal propuesta

con las obras emprendidas en la mezquita

con todos los argumentos arqueológicos a su

aljama. Es precisamente a partir de estos

favor; y no son pocos.

contextos desde los que se puede empezar

Algo similar sucede con la controvertida

a confeccionar series tipológicas fiables y

propuesta cronológica almorávide para

bien aquilatadas cronológicamente. Sin

la fase inicial de la muralla del Agua. Es

embargo, resulta muy comprometido ade-

bien conocida, y así se recoge en el texto,

lantar la fecha de algunos de los materiales

la polémica existente en torno al origen y

comentados a la primera mitad del siglo

la datación almorávide o almohade de la

XII y, más concretamente a la década de

ampliación del recinto amurallado de Sevi-

1120-1130, de manera que coincida

316

RECENSIONES

con las reconstrucciones almorávides de

parece marcar la investigación acometida

las murallas mencionadas en las fuentes.

en el alcázar y que, sin lugar a dudas, está

En cualquier caso, con esta interesantísima

permitiendo una acertada valoración histó-

información se abren nuevas vías de investi-

rica del conjunto.

gación, ya sea en el campo de la cerámica,

Quedan aún abiertos muchos frentes por

como en lo relacionado con los primeros

cerrar como, por ejemplo, la sorprendente

vestigios almorávides de la cerca sevillana.

existencia de los restos del palacio taifa

Mucho más claros están los límites

extramuros, sin ninguna protección o cerca

cronológicos para las ampliaciones taifas y

que lo aísle del entorno, o los numerosos

almohades, determinados por la evidencia

recintos almohades fruto de las constantes

estratigráfica y, en particular, por la mayor

ampliaciones califales. Pero debe quedar

riqueza de las fuentes y el mejor nivel de

claro que no se trata de un estudio definitivo,

conocimientos sobre sus correspondientes

sino más bien al contrario, la presentación

contextos cerámicos. Especialmente signi-

de unos primeros y sustanciosos avances de

ficativo resulta el episodio de las amplia-

un proyecto de investigación que aún debe

ciones almohades que dan como resultado

dar muchas y muy interesantes sorpresas a

una densa trama de recintos amurallados.

la comunidad científica.

Este fenómeno, si bien a una escala más

En definitiva, podemos calificar a la

reducida, parece reproducirse en ciudades

monografía sobre el Alcázar de Sevilla

como Córdoba, para cuya correcta interpre-

como un trabajo de referencia obligada,

tación el ejemplo de la capital almohade en

ejemplo del rigor científico exigible a cual-

al-Andalus resulta muy clarificador.

quier investigación arqueológica y modelo

Nuestra insistencia en la precisión cro-

metodológico para afrontar el análisis de

nológica, por desgracia no siempre posi-

conjuntos

ble, reside en la necesidad de contar con

de los que es posible obtener un valioso

aparentemente

inabarcables

un adecuado marco temporal que permita

volumen de información a partir de una

contextualizar convenientemente las interpre-

adecuada sistematización. De todo ello es

taciones históricas que puedan deducirse de

garantía la seriedad y alta cualificación de

los datos recabados. Y este es un compro-

su autor y el amplísimo bagaje bibliográfico

miso que, con las limitaciones comentadas,

que le avala.

317

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.