RECOLECCIÓN DE ANTECEDENTES REGISTRO Y ESTADÍSTICAS EN RELACIÓN A LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

Registro y Estadísticas Violencia de Género GRUPO OBSERVATORIO ROSARIO RECOLECCIÓN DE ANTECEDENTES REGISTRO Y ESTADÍSTICAS EN RELACIÓN A LA VIOLENCI

1 downloads 70 Views 108KB Size

Story Transcript

Registro y Estadísticas Violencia de Género GRUPO OBSERVATORIO ROSARIO

RECOLECCIÓN DE ANTECEDENTES

REGISTRO Y ESTADÍSTICAS EN RELACIÓN A LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

Objetivo: Monitoreo de fuentes normativas, sociales o institucionales multilaterales desde las cuáles se plantea la pertinencia del registro y confección de estadísticas relativas a la problemática de violencia de género en instancias locales, nacionales e internacionales. De dichos documentos se extraen párrafos específicos a fin de visibilizar el objetivo señalado .Para sistematizar el trabajo hemos seleccionado distintos ejes a analizar y monitorear: I-Información y relevancia estadística sobre violencia hacia las mujeres II-Observatorios de violencia hacia las mujeres III-Pertinencia de integración y coordinación de entes estatales con organizaciones de mujeres

I-Antecedentes en relación a la relevancia de crear y publicar Estadísticas e información sobre la violencia hacia las mujeres



CONSENSO DE MONTEVIDEO SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO. En Primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y enfoque de derechos: clave para el Programa de Acción de El Cairo después de 2014.Montevideo, 12 a 15 de agosto de 2013

“…Destacando que la elaboración de estadísticas públicas realizada por los distintos organismos del Estado debe seguir la lógica inclusiva y de ampliación de derechos planteada desde la política pública y que la generación de información sobre población afrodescendiente, población indígena, personas con discapacidad, personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT), género, desigualdades y brechas sociales, envejecimiento, y otras temáticas, constituye un insumo básico para la elaboración de políticas públicas y tienen vital importancia en pos del monitoreo de los objetivos planteados en las

Registro y Estadísticas Violencia de Género GRUPO OBSERVATORIO ROSARIO agendas nacionales y regionales” Pág.7.Preámbulo.

“62. Mejorar los sistemas de estadística y los indicadores oficiales y registros administrativos, incorporando la perspectiva de género y avanzando en el reconocimiento del aporte económico y social de las mujeres en el desarrollo de las sociedades;” Pág. 19.Medidas Prioritarias

“63. Fortalecer la capacidad de los países para elaborar y difundir estadísticas de género necesarias para la formulación de políticas públicas de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres;”.Pág.19.Medidas Prioritarias Documento: http://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/8/50708/2013-595Consenso_Montevideo_PyD.pdf



NOTA DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO AL PRESIDENTE DEL CONSEJO PERMANENTE TRANSMITIENDO EL INFORME PRELIMINAR SOBRE “ORIENTACIÓN SEXUAL, IDENTIDAD DE GÉNERO Y EXPRESIÓN DE GÉNERO” En relación al anterior documento y sus respectivas recomendaciones sobre la elaboración de estadísticas, es pertinente incluir en este apartado, los lineamientos desarrollados en el Informe preliminar titulado “Orientación sexual, identidad de género y expresión de género”, adoptado por el Comité Jurídico Interamericano en su sesión de marzo del año 2013. A partir de dicho instrumento se recomiendan ciertos ejes de actuación a ser considerados por los Estados en pos de contribuir a la erradicación de toda clase de discriminación en la materia en cuestión, accionar inherente a la ejecución futura de estadísticas analizadas en este documento. “Estableciendo además que los titulares de las distintas dependencias y organismos que integran la administración pública deban garantizar la generación de una cultura de respeto y tolerancia dentro de las actividades que desarrollan tales dependencias y organismos, cualquiera que fuese la identidad de género y/o la orientación sexual de una persona.” Pág.8.

Registro y Estadísticas Violencia de Género GRUPO OBSERVATORIO ROSARIO •

La Eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra la mujer y la niña .Comisión de la Condición Jurídica y social de la mujer 2013.Conclusiones Convenidas.4-15 Marzo 2013.ONU Mujer.

“31. La Comisión destaca la importancia de recopilar datos sobre la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas y, en ese sentido, toma nota de las actividades de la Comisión de Estadística dirigidas a establecer un conjunto de indicadores sobre la violencia contra la mujer.” Pág. 5 “33. La Comisión reconoce que, pese a los progresos realizados, siguen existiendo deficiencias y desafíos considerables a la hora de cumplirlos compromisos y subsanarlas lagunas en el ámbito de la aplicación de las medidas dirigidas a hacer frente al flagelo de la violencia contra las mujeres y las niñas. A la Comisión le preocupan sobre todo la falta de suficientes políticas que tengan en cuenta la cuestiones de género; la aplicación inadecuada de marcos jurídicos y normativos; la insuficiencia de los procesos de recopilación de datos, análisis e investigación; la falta de recursos financieros y humanos y la asignación insuficiente de dichos recursos; y el hecho de que los esfuerzos que se llevan a cabo no siempre son integrales, coordinados, coherentes, sostenidos y transparentes ni son supervisados o evaluados adecuadamente” Pág.5-6 “(k) Formular y aplicar, con la participación plena y efectiva de las mujeres y las niñas, políticas, estrategias y programas nacionales multisectoriales eficaces, que incluyan medidas de prevención y protección, servicios de apoyo y medidas de respuesta; procesos de recopilación de datos, investigación, seguimiento y evaluación; el establecimiento de mecanismos de coordinación; asignación de recursos financieros y humanos suficientes; la puesta en marcha de mecanismos nacionales independientes de seguimiento y rendición de cuentas; y la definición de plazos claros y criterios nacionales de referencia para los resultados que se prevé lograr;” Pág.7.Recomendaciones “(ww)Apoyar el desarrollo y la utilización de la tecnología de la información y las comunicaciones y de las redes sociales como recurso para el empoderamiento de las mujeres y las niñas, incluidos el acceso a la información sobre la prevención y las formas de enfrentarla violencia contra ellas; y diseñar mecanismos destinados a combatirla utilización de ese tipo de tecnología y de redes para cometer actos violentos contra las mujeres y las niñas, en particular el uso con fines delictivos de la tecnología de la información y las comunicaciones para el acoso sexual, la explotación sexual, la pornografía infantil y la trata de mujeres y niñas, y las nuevas formas de violencia, como el acoso y la intimidación cibernéticos y las violaciones de la privacidad que ponen en peligro la seguridad de las mujeres y las niñas;”Pág.11. “Reunir, cotejar, analizar y difundir estadísticas y datos fidedignos, comparables y anónimos con carácter periódico, desglosados por sexo y edad, en los planos nacional y local, sobre las distintas formas de discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas, sus causas y consecuencias, incluidos los costos para la salud y los costos económicos para la sociedad de esa discriminación y violencia, y considerar también todos los demás factores pertinentes, como la accesibilidad, de modo que sirvan de referencia para la formulación, la supervisión y la evaluación de leyes, políticas y programas;” Pág11.Recomendaciones Mejorar Base Empírica. “Mejorarla recopilación, armonización y utilización de datos administrativos, entre otros, cuando proceda, los datos aportados por la policía, el sistema de salud y el poder judicial, sobre incidentes de violencia contra las mujeres y las niñas, incluidos los datos referentes a la relación entre el autor y la víctima y la ubicación geográfica, velando por que se tengan en cuenta la confidencialidad, las cuestiones éticas y la seguridad en el proceso de reunión de datos, aumentando la eficacia de los servicios y programas ofrecidos y brindando seguridad y protección a las víctimas;.” Pag.12.Recomendaciones Mejorar Base Empírica

Registro y Estadísticas Violencia de Género GRUPO OBSERVATORIO ROSARIO Documento: http://www.unwomen.org/~/media/Headquarters/Attachments/Sections/CSW/57/CSW57AgreedConclusions-A4-es.pdf



Segundo Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención de Belém do Pará. Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI).Abril 2012.OEA.

2.1. Plan/Acción/Estrategia Nacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (nivel Estado nacionales, pero tener en cuenta que la Convención muchas veces hace alusión a los distintos niveles de gobierno) “El Comité de Expertas/os observa que pocos Estados reportan mecanismos para la evaluación de sus planes o los resultados de los mismos. La falta de inclusión de un mecanismo de evaluación implica un diseño incompleto de una política pública y muestra un enorme potencial de pérdida de eficiencia y efectividad en su aplicación.73 En muchos de los planes revisados tampoco se encuentran disposiciones que tomen en cuenta la diversidad de las mujeres, o acciones contempladas para prevenir la violencia en todos sus ciclos de vida. Tampoco se brinda información sobre las sanciones por incumplimiento de dichos planes”

CAP.6 6.1. Estudios e investigaciones desde el Estado sobre violencia contra las mujeres y/o la aplicación de la Convención de Belém do Pará “…el Comité de Expertas/os recomienda a los Estados incluir estudios e investigaciones sobre violencia contra las mujeres en sus políticas y planes nacionales sobre violencia, con el objeto de que se determinen las organizaciones que participarán en su coordinación, el presupuesto asignado y la difusión de los resultados y publicaciones correspondientes.” Recomendaciones: 38. Realizar encuestas de violencia contra las mujeres; conocimiento de las mujeres sobre sus derechos; y, conocimiento sobre los servicios existentes, o incluirlos en módulos de encuestas generales o censos. 6.2. Promoción de la investigación sobre violencia contra las mujeres, en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil y los centros académicos del país “Otras formas de promoción de la investigación en coordinación con organismos no gubernamentales y academia son los observatorios de género y las páginas web que sistematizan la investigación realizada en diversos temas.” 6.3. Encuestas periódicas especializadas en los últimos cuatro años sobre violencia contra las mujeres, conocimiento de las mujeres sobre sus derechos y conocimiento de los servicios estatales disponibles “Por otro lado, el Comité encuentra preocupante que muy pocos Estados reporten haber realizado o planifiquen realizar encuestas o módulos sobre el nivel de conocimiento de las mujeres sobre sus derechos y sobre los servicios disponibles para las víctimas de violencia…El Comité de Expertas/os considera que las encuestas o un módulo dentro de una encuesta general o censo pueden ayudar a medir el impacto de las campañas y a comprobar si contribuyen a que dichos servicios sean más ampliamente conocidos”

Registro y Estadísticas Violencia de Género GRUPO OBSERVATORIO ROSARIO Recomendaciones según Artículo 8 h) de la Convención de Belém do Pará 38. Realizar encuestas de violencia contra las mujeres; conocimiento de las mujeres sobre sus derechos; y, conocimiento sobre los servicios existentes, o incluirlos en módulos de encuestas generales o censos 6.4. Registros sobre el número y/o características de los casos de violencia contra las mujeres accesibles al público, tanto en la policía y entidades receptoras de denuncias, como tribunales y servicios de salud “el Comité de Expertas/os insiste en la necesidad de contar con registros en los órganos receptores de denuncias, los tribunales y fiscalías y servicios de salud, a fin de contar con datos confiables que permitan conocer la magnitud de la violencia contra las mujeres, el acceso y uso de los servicios por parte de las mujeres afectadas por la violencia y saber si las acciones tomadas para prevenir y sancionar la violencia son efectivas.” 6.5. Información sobre el número de mujeres víctimas de violencia; procesos de violencia contra las mujeres; procesos sentenciados de violencia contra las mujeres; víctimas de femicidio y procesos de femicidio con sentencia

“En cuanto al número y características de las mujeres víctimas de violencia, durante la Primera Ronda el Comité determinó que los Estados Parte no cuentan con registros sobre violencia contra las mujeres que desagreguen los datos mínimos esenciales para conocer el perfil de la víctima, como son la edad, el estado civil, los tipos de violencia y la ubicación geográfica. Si bien algunos Estados citaron cifras recientes, conocer la información requerida en el indicador es esencial para conocer las dimensiones del problema de la violencia, sus víctimas, sus agresores y su extensión. Sin esta información no se pueden diseñar políticas públicas realistas ni implementar medidas específicas para la prevención y atención de esta violencia” “El Comité de Expertas/os encuentra particularmente grave que un número importante de Estados no desagregue la información por sexo, que es condición indispensable para cualquier sistema de recolección de datos que pretenda observar la situación de las mujeres” “El Comité de Expertas/os reitera la recomendación realizada en el informe de seguimiento a las recomendaciones emitidas en el marco de la Primera Ronda de Evaluación Multilateral, en el sentido de implementar registros en la policía y el poder judicial a nivel nacional para llevar una estadística de las muertes de mujeres por motivos violentos. En el caso de que dichos registros ya existan, es necesario asegurar que los datos se desagreguen por edad, estado civil y ubicación geográfica.” Recomendaciones según Artículo 8 h) de la Convención de Belém do Pará 39. Establecer registros en los órganos receptores de denuncias, en los tribunales y fiscalías y en los servicios de salud, que provean datos confiables sobre la magnitud de la violencia contra las mujeres conservando la privacidad de las víctimas, así como el acceso y uso de los servicios por parte de las mujeres afectadas por la violencia. 40. Recolectar y hacer pública información desagregada por sexo, edad, estado civil y ubicación geográfica, sobre el número de mujeres víctimas de violencia. También sobre el número de procesos penales iniciados en violencia contra las mujeres; número de procesos sentenciados de violencia contra las mujeres; número de víctimas de femicidio y procesos de femicidio con sentencia.

Registro y Estadísticas Violencia de Género GRUPO OBSERVATORIO ROSARIO 41. Implementar registros en la policía y el poder judicial a nivel nacional para llevar una estadística de los femicidios que contengan los datos desagregados por edad, estado civil y ubicación geográfica. 6.6. Existencia de mecanismo u órgano de coordinación entre los institutos de las mujeres y las entidades públicas que elaboran y recopilan estadísticas nacionales “El Comité de Expertas/os ya recomendó a los Estados establecer una coordinación entre las entidades públicas que elaboran y recopilan estadísticas nacionales y los institutos de las mujeres, para mejorar la recolección estadística en materia de violencia de género” 2008. Documento: http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/MESECVI-SegundoInformeHemisferico-ES.pdf



Aportes para el desarrollo humano en Argentina / 2011: Género en cifras: mujeres y varones en la sociedad argentina. / 1.ª ed. Buenos Aires: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2011

En el apartado 14: Violencia contra las mujeres: recomendaciones para fortalecer los sistemas de recolección de datos y estadísticas. Área de Género, PNUD/Argentina “El diseño e implementación de políticas públicas efectivas para la prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres requiere de información completa y actualizada sobre la prevalencia e incidencia de dicha violencia, sus diversos tipos y manifestaciones.” Pág.49. “Entre las recomendaciones generadas en las reuniones de Ginebra se consensuaron un grupo de prácticas para el fortalecimiento de metodologías de recopilación de información, y otro para el uso de indicadores sobre violencia comparables a nivel internacional. Entre el primer grupo de prácticas se señala que: • La recolección de información debe realizarse en consulta con una amplia gama de partes interesadas, incluidos los/as proveedores/as de la información, los organismos/organizaciones que prestan servicios a las mujeres, las/os formuladoras/es de políticas, las/os legisladoras/es e investigadoras/es. • La recolección de información y su difusión deben ser transparentes. Esta debe difundirse en un formato agregado y de la manera más amplia posible. •La seguridad de las mujeres es una prioridad y no debe ponerse en peligro en ningún momento” Algunas de las conclusiones del documento del PNUD Argentina: “Entre las recomendaciones para afianzar la producción de indicadores desde una perspectiva de género, se encuentran: •Apertura de nuevos temas, como los femicidios, los delitos sexuales, •Generación de indicadores que reflejen las transformaciones culturales en las relaciones de género, como por ejemplo los referidos a la participación femenina en todas las esferas de toma de decisión, o los cambios de usos y costumbres, como el tabaquismo y el tráfico y consumo de drogas” “La relevancia de la investigación estadística desde una perspectiva de género para la formulación de políticas públicas es clave para la búsqueda del desarrollo humano sostenible con igualdad. Como muestra esta publicación, la incorporación de una perspectiva de género en la construcción de indicadores, y en la recolección

Registro y Estadísticas Violencia de Género GRUPO OBSERVATORIO ROSARIO y análisis de información estadística, permite visibilizar las desigualdades entre mujeres y varones, y es una herramienta imprescindible en la elaboración de políticas que busquen la igualdad de género por vías efectivas y perdurables” Pág.61

Documento: http://www.undp.org.ar/desarrollohumano/G%C3%A9nero%20en%20cifras_23.06.pdf

II- Antecedentes Observatorios Violencia hacia las mujeres •

La Eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra la mujer y la niña la Comisión de la Condición Jurídica y social de la mujer 2013.Conclusiones Convenidas.4-15 Marzo 2013.ONU Mujer

“Llevar a cabo investigaciones y análisis multidisciplinarios constantes sobre las causas estructurales y subyacentes, el costo y los factores de riesgo de la violencia contra las mujeres y las niñas y sus tipos y prevalencia, a fin de fundamentar la elaboración y la revisión de leyes y su aplicación, políticas y estrategias, y divulgar esa información para respaldarlas iniciativas de sensibilización;” Pág. 13.Recomendaciones Mejorar Base Empírica. Documento: http://www.unwomen.org/~/media/Headquarters/Attachments/Sections/CSW/57/CSW57AgreedConclusions-A4-es.pdf

Para mayor información relacionada a este Apartado sobre Observatorios: 1)http://grupoobservatoriorosario.wordpress.com/publicaciones/documentos-grupo/investigaciones/ 2)http://grupoobservatoriorosario.wordpress.com/publicaciones/otros-documentos/

III- Intervención sociedad civil y organizaciones de mujeres •

La Eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra la mujer y la niña la Comisión de la Condición Jurídica y social de la mujer 2013.Conclusiones Convenidas.4-15 Marzo 2013.ONU Mujer

“28. La Comisión reconoce la importante función que desempeñan la comunidad, en particular los hombres y los niños, y la sociedad civil, especialmente las organizaciones de mujeres y de jóvenes, en los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas” Pág. 5

Registro y Estadísticas Violencia de Género GRUPO OBSERVATORIO ROSARIO

“(y)Crear y mejorar un entorno propicio para la intensificación de las consultas y la participación de todos los interesados pertinentes en las actividades encaminadas a hacer frente a la violencia contra las mujeres y las niñas, en especial las organizaciones que promueven en las comunidades el empoderamiento de las mujeres y las niñas, así como de las víctimas y las supervivientes, para que se conviertan en agentes de cambio y para que sus conocimientos y experiencia contribuyan a la elaboración de políticas y programas;” Pág.8. Recomendaciones

Documento: http://www.unwomen.org/~/media/Headquarters/Attachments/Sections/CSW/57/CSW57AgreedConclusions-A4-es.pdf •

Consenso de Quito: X Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe, representados por el más alto nivel de ministras o mecanismos para el adelanto de las mujeres, reunidos en Quito, Ecuador, del 6 al 9 de agosto de 2007

“15. Reconociendo la contribución de los movimientos de mujeres y feministas, en toda su diversidad, al desarrollo de políticas públicas con perspectiva de género en la región, en particular a la profundización de la democracia y al desarrollo de la institucionalidad pública de género,” Pag.3 Consenso de Quito.2007



Segundo Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención de Belém do Pará. Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI).Abril 2012.OEA.

CAP. 2.4 Participación de la sociedad civil en el diseño, monitoreo y ejecución del Plan Nacional de Violencia contra las Mujeres, u actividades conjuntas “De acuerdo con el artículo 6 de la Carta Democrática Interamericana, la participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Por ello, la participación de la ciudadanía organizada y otros actores diferentes al Estado en procesos públicos, incluidos el diseño, ejecución y monitoreo de políticas públicas como práctica democrática resulta crucial para incorporar sus visiones, perspectivas y experiencias y asegurar un mayor impacto positivo en la vida de mujeres y hombres.” Recomendación teniendo en cuenta Artículos 1, 2, 7 y 8 c) y d) de la Convención de Belém do Pará: 20. Institucionalizar la participación de la sociedad civil, comunidades organizadas y movimientos sociales en el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de los planes nacionales de violencia contra las mujeres, mediante los mecanismos que se consideren más apropiados, como la participación en comisiones de alto nivel, mesas temáticas y procesos amplios de consulta, entre otros de carácter vinculante.

Documento: http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/MESECVI-SegundoInformeHemisferico-ES.pdf

Registro y Estadísticas Violencia de Género GRUPO OBSERVATORIO ROSARIO

Para mayor información sobre este apartado Nº III: Visitar los documentos creados y/o compartidos en el blog perteneciente al Grupo Observatorio Rosario 1)http://grupoobservatoriorosario.wordpress.com/publicaciones/otros-documentos/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.