Recomendaciones de actuación de enfermería en urgencias para pacientes con dolor torácico espontáneo (GDR: 143)

ORIGINALES! PÁGINA 17 Recomendaciones de actuación de enfermería en urgencias para pacientes con dolor torácico espontáneo (GDR: 143) RINCÓN FRAILE

4 downloads 12 Views 922KB Size

Recommend Stories


DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN CARDIACO EN URGENCIAS
DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN CARDIACO EN URGENCIAS OBJETIVOS • • Cuando un paciente consulta de urgencias por dolor torácico es necesario seguir una sis

Intención de suicidio en pacientes con dolor crónico
146 ORIGINAL R e v. Soc. Esp. Dolor 9: 146-156, 2002 Intención de suicidio en pacientes con dolor crónico B. J. Fisher*, J. A. Haythornthwaite**, L

FACTORES ASOCIADOS CON EL TIEMPO DE CONSULTA A URGENCIAS EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
FACTORES ASOCIADOS CON EL TIEMPO DE CONSULTA A URGENCIAS EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO ALBERTO VIDES VELASQUEZ M.D. Residente M Emergen

Story Transcript

ORIGINALES!

PÁGINA

17

Recomendaciones de actuación de enfermería en urgencias para pacientes con dolor torácico espontáneo (GDR: 143) RINCÓN FRAILE B1, FERNÁNDEZ CENTENO E1, CORTÉS FADRIQUE C1, PEÑA CUEVA S2, SANROMÁN AGUIRRE AB3, SÁNCHEZ BERMEJO R4 1Enfermeras

de Unidad de Urgencias del Hospital General Nuestra Señora del Prado de la Unidad de Especialidades Quirúrgicas del Hospital General Nuestra Señora del Prado. 3Enfermera de UME de Jaraíz de la Vera (Cáceres) 4Supervisor de enfermería de Unidad de Urgencias del Hospital General Nuestra Señora del Prado 2Enfermeras

Correspondencia: mail: [email protected] Fecha de recepción: 14/10/2011 Fecha de aceptación: 28/11/2011

Recommendations for action in emergency nursing for patients with spontaneous chest pain (GDR: 143) RESUMEN

ABSTRACT

La prevalencia del dolor torácico de los servicios de urgencias supone entre un 5-20% de las visitas que experimentan (1) (2). Las posibilidades diagnósticas son múltiples y van desde patologías banales hasta emergencias sanitarias que son tiempo dependiente, de ahí que se deba realizar una adecuada priorización en el momento del triaje así como la realización de unas adecuadas actuaciones posteriores. Por lo que consideramos necesario establecer un plan de actuación consensuado entre todos los profesionales de enfermería de urgencias que mejore la seguridad clínica del paciente.

The prevalence of chest pain emergency services represents between 5-20% of the visits they experience. The diagnostic possibilities are numerous and range from trivial conditions to health emergencies that are time dependent, hence the need to make a proper prioritization at the time of triage and the performance of adequate follow-up actions. As we consider necessary to establish an action plan agreed between all emergency nurses to improve patient's safety.

PALABRAS CLAVE

KEYWORDS

Dolor torácico, diagnósticos de enfermería, triaje, urgencias.

Chest pain, nursing diagnoses, triage, emergency.

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|! [email protected] |www.enferurg.com

ORIGINALES! Perfil

Localización/ Irradiación

ISQUÉMICO

Retroesternal o precordial. Irradiado a brazo o mandíbula.

OSTEOMUSCULAR

PSICÓGENO

TEP

Zona concreta. En punta de dedo Ápex con irradiación a brazo izquierdo. Dolor difuso en tórax con disnea. Agudo. Irradiación a cuello y hombros

PÁGINA

Agravantes Angina: Ejercicio. Tras ingesta pesada. Exposición a frio. Tos. Palpación. Movilización.

Atenuantes

Síntomas Asociados

Angina: Reposo. N.G. s.l I.A.M: Cloruro Mórfico

Sudoración fría, nauseas, vómitos.

Analgésicos

Contusiones. Tos. Ejercicio.

Hiperventilación con parestesias.

Disnea. Tos. Hemoptisis.

Tos. Respiración.

18

Las posibilidades diagnósticas que pueden relacionarse con el síntoma de dolor torácico son múltiples, representa un desafío para el profesional, de ahí que la enfermería debe estar totalmente capacitada

Tabla 2.- Características del dolor

INTRODUCCIÓN/DESCRIPCIÓN

NANDA/NOC/NIC

Las posibilidades diagnósticas que pueden relacionarse con el síntoma de dolor torácico son múltiples, representa un desafío para el profesional, de ahí que la enfermería debe estar totalmente capacitada para, en pocos minutos y con una breve valoración, saber identificar la posible gravedad o no, del dolor torácico y asignarle la prioridad de asistencia que cada caso precisa. Un sistema de triaje garantiza la categorización de los pacientes según el grado de urgencias de síntomas y signos que presenta, priorizando la asistencia de los mismos (3) (4).

El procedimiento debe ser supervisado por los profesionales de Enfermería (14) (15), Tabla 1.

Tras haber realizado una revisión bibliográfica (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) y junto con el estudio realizado en el centro1 (3), decidimos realizar dichas recomendaciones de actuación. OBJETIVO

Realizar una identificación rápida de los signos y síntomas que presenta el paciente con dolor torácico no traumático, a través de la intervención Triaje (NIC 6364) con el fin de detectar el riesgo (NOC 1908), y de poder preservar la seguridad del paciente (NOC 3010) optimizando así su calidad de vida (NOC 2000) mediante la vigilancia del riesgo (NANDA 0035) (14) (15). INDICACIÓN DE CRITERIOS

Todo paciente que acude al servicio de urgencia con dolor torácico.

RECURSOS

Humanos ‣ Médico/a ‣ Enfermero/a ‣ Técnico en cuidados auxiliares de enfermería ‣ Celador/a Materiales ‣ !Electrocardiógrafo de 12 derivaciones ‣ !Tensiómetro ‣ !Pulsioxímetro ‣ !Termómetro ‣ "Monitor-Desfibrilador ‣ "Material para oxigenoterapia ‣ !Oxígeno ‣ !Material para canalización de vía periférica ‣ !Material para la realización de analítica completa PASOS GUIADOS PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN.

1. Recepción del paciente por la enfermera de triaje: Todo paciente que llega al servicio de Urgencias es valorado por la enfermera de triaje.

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 10|! [email protected] |www.enferurg.com

ORIGINALES! 2. Entrevista del paciente: Interrogatorio rápido y dirigido en triaje, en el cuál se evaluará: 3. Características del dolor: ✓Localización ✓Irradiación ✓Descripción del dolor ✓Comienzo y duración ✓Causas desencadenantes ✓Circunstancias que lo alivian o acentúan ✓S i g n o s d e a l a r m a : I n e s t a b i l i d a d hemodinámica, disnea, sudoración profusa, palidez... 4.

Antecedentes personales y Factores de

Riesgo Cardiovasculares (FRCV) • Hipertensión arterial (HTA) • Diabetes Mellitus (DM) • Dislipemia (DL) • Hábito tabáquico • Obesidad • Cardiopatía previa. • Inmovilización previa • Cirugía traumatológica, abdominal y/o pélvica! 5.

Manifestaciones Etiológicas más

habituales del Dolor Torácico10 (Tabla 2). 6. Ubicación y manejo del paciente tras la valoración inicial. A.OBSERVACIÓN: ‣Nivel de prioridad II y III. ‣Dolor torácico con perfil de características isquémicas. ‣Pacientes con antecedentes de riesgo cardiovascular. ‣Dolor torácico con signos de alarma. ‣Actuaciones:" ✓Electrocardiograma de 12 derivaciones antes de 10 minutos ✓Valoración por facultativo. ✓Constantes vitales: Tensión Arterial (TA), Frecuencia cardiaca (FC), Saturación de oxigeno (SatO2), Frecuencia Respiratoria (FR), Temperatura (Temp). ✓Monitorización cardíaca.

PÁGINA

19

✓Canalización de vía periférica y extracción de analítica completa (bioquímica, hemograma y coagulación) ✓O x i g e n o t e r a p i a 2 l / m i n . s a l v o contraindicación específica (si SatO2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.