RECONOCER PRACTICAS QUE LLEVADAS A CABO EN EDAD TEMPRANA FAVORECEN HABITO DE LECTURA

RECONOCER PRACTICAS QUE LLEVADAS A CABO EN EDAD TEMPRANA FAVORECEN HABITO DE LECTURA Los bebes enfrentan desde antes del nacimiento actos cotidia

5 downloads 92 Views 4MB Size

Recommend Stories


Mantenimiento: conjunto de actividades llevadas a cabo para mantener un bien en condiciones adecuadas
GESTION HSEQ PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE AGUA Y RESIDUOS LIQUIDOS CODIGO: HSEQ-PR-0026 VERSION: 7.0 1. OBJETIVO Definir, implementar, controlar

IDENTIFICANDO FACTORES QUE FAVORECEN LA ELECCIÓN DE
1 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA IDENTIFICANDO FACTORES QUE FAVORECEN LA ELECCIÓN DE LAS MATEMÁTICAS COMO CARRERA UNIVERSITARIA EN

INFORME SOBRE LAS ACCIONES LLEVADAS A CABO EN TORNO AL ACCIDENTE EN LA MINA PASTA DE CONCHOS
INFORME SOBRE LAS ACCIONES LLEVADAS A CABO EN TORNO AL ACCIDENTE EN LA MINA PASTA DE CONCHOS 19 DE FEBRERO DE 2008 INFORME SOBRE LAS ACCIONES LLEVA

Story Transcript

RECONOCER PRACTICAS

QUE LLEVADAS A CABO EN EDAD TEMPRANA

FAVORECEN HABITO DE LECTURA

Los bebes enfrentan desde antes del

nacimiento actos cotidianos de lectura cuando nos escuchan aun en el vientre materno y les cantamos, decimos versos, les platicamos; ellos ya están leyendo nuestra voz , que les da seguridad y los prepara a descubrir el mundo exterior. La psicología del niño basada en los estudios de Piaget; dice que para comprender el crecimiento mental, es necesario remontarse aun antes del nacimiento reconociendo que existe la embriológica de los reflejos, la motórica del feto y las conductas perceptivas. Mussen, Conger y kagan en “El desarrollo de la personalidad en el niño”, nos dicen que la edad fetal de 28 semanas es importante ya que hacia esta edad los sistemas nervioso , circulatorio y otros sistemas corporales del niño han quedado lo suficientemente bien estructurados para funcionar adecuadamente. Estudios experimentales de niños nacidos prematuramente a esta edad indican que el feto puede distinguir sabores(dulce, salado, acido y amargo). También pueden diferenciar olores básicos y ya se producen reacciones visuales y auditivas.

•“ Las influencias del ambiente adquieren una importancia cada vez mayor a partir del nacimiento, tanto desde el punto de vista orgánico como del mental”(“Psicología del Niño” Jean Piaget y Bärbel Inhelder. Pág. 12) •“Los adultos y los niños mayores alivian el malestar de un infante y le ofrecen oportunidades de interacción, a consecuencia de lo cual los infantes desarrollan una relación emocional con los seres humanos que cuidan de ellos… la interacción social fomenta un desarrollo cognoscitivo y social, e influye en la velocidad en que se lleva acabo el desarrollo.”(“Desarrollo dela Personalidad del Niño”Mussen, Conger y Kagan)

Bandioli y Montovani (1989,p.p. 27-28) reconocen que los bebés no solo requieren cuidados fisiológicos y evidencian su precocidad para producir acciones apropiadas para sustentar y mantener intercambios significativos con interlocutores adultos, aun en la ausencia de instrumentos refinados de comunicación, pero con la existencia de instrumentos refinados como son los libros infantiles tenemos un nuevo recurso que ofrecerle a la infancia.

Es conveniente que el libro participe en la vida de los más pequeños antes de entrar a la escuela y forme parte de sus juegos y actividades diarias. Es cierto que los bebes no saben descifrar símbolos aún, lo que sí entiende es de cosas concretas que tocan, que ven, que oyen, que huelen, que prueban. “…la capacidad de simbolizar progresa por etapas. El niño aprende primero que una cosa puede representar a otra. Este concepto rudimentario es, obviamente, el fundamento de un ulterior reconocimiento de que los símbolos en letras de molde representan algo.” Dorothy H. Cohen “Como aprenden los niños” Pág.. 109

Es importante favorecer la formación de lectores

si no para poder reír, llorar y manifestar sus sentimientos y pensamientos.

no principalmente para aprender algo o prepararse para la vida adulta

Es una excelente actividad para compartir nuestros afectos y estar juntos.

La lectura además esta asociada al éxito escolar al favorecer el desarrollo del lenguaje y las matemáticas. Es decir, facilita el desarrollo de atención, expresión y comunicación.

Pero los niños no siempre tienen fuerzas para vivir en la pura realidad; cuando esta resulta dura, se ven obligados a inventarse una propia. Soñar puede ayudar al niño a sobrevivir.

.

demasiado

México en 2008, elevó a rango de Ley el Fomento a la Lectura y el Libro, por medio de la cual se expide el Programa de Fomento para el Libro y la Lectura: México Lee, elaborado por la SEP y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Este programa fue aprobado por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, la Sociedad general de Escritores de México, la Asociación de Libreros Mexicanos y la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, como representantes de la sociedad civil y de los actores de la cadena del libro; además ha recibido comentarios y observaciones de expertos, promotores, maestros, funcionarios y asociaciones civiles. Entre otras cosas el programa reconoce que un país que lee, que escribe, que escucha y comunica, es lugar para una mejor calidad de vida, para la generación de empleos y preparado para los cambios que impone las exigencias de nuestro entorno. En el marco de esta ley El sector educativo a través de todas las escuelas del país públicas y privadas, desde la educación básica hasta la superior; los centros de formación de maestros y su bibliotecas escolares y de aula están contemplados para recibir el apoyo para el fomento para el Libro y la Lectura; mientras que el buen comienzo de la lectura con los más pequeños queda en manos de los padres y madres de familia. Sin embargo , se hace necesario llevar acabo acciones concretas amparadas por esta misma ley , pero en el periodo fundamental de 0 a 3 años de edad, para cimentar el hábito de lectura, sin desaprovechar tiempo , pues hay estudios que demuestran que los bebes están listos para apropiarse del conocimiento que les podamos ofrecer en este periodo o incluso antes de nacer; pero, dejarlo en manos de los padres y madres de familia no es suficiente se necesita orientación para que las familias aprendan como conducir a sus pequeños por la lectura aún sin que sepan leer, hace falta personal capacitado para darles la información necesaria, espacios confortables ubicados a su alcance, dentro de sus entornos ; variedad de libros de rimas , con imágenes, informativos, literarios, etc. Esta etapa es primordial para la formación de hábito lectura, debido a que aprenderán antes del desciframiento de códigos de lectura , el gusto, el placer de compartir lecturas por medio del sonido melodioso de las palabras en la voz de sus padres y sus seres queridos, también reforzara lazos afectivos, además facilitara la adquisición de lenguaje y potencializara sus conocimientos. Asociando la lectura con con momentos gozosos, divertidos y placenteros desde temprana edad, se propiciara que siempre quieran regresar a los libros a lo largo de su desarrollo.

Asociaciones civiles y promotores de la lectura, académicos e investigadores, maestros y líderes comunitarios, apoyados con editoriales y universidades y algunas otras instituciones trabajan sobre la importancia de no dejar pasar la etapa de los 0 a los 3 años de edad en el fomento de la lectura. En los diferentes Seminarios Nacionales e Internacionales que se llevan a cabo para el Fomento del libro y la Lectura infantil y juvenil, se conocen y se comparten diferentes experiencias para lograr prácticas lectoras cotidianas. La Dra. Alma Carrasco Presidenta del Consejo Puebla de Lectura, en la 4ª. FILEC 2010, habló de la necesidad de nuevos servicios adecuados a nuevas realidades, para niños de este milenio, donde la creación de texturas lúdicas, como resultado de decisiones que propicien el ambiente , los materiales, la formación de profesionales especializados en esta área, las normas y reglas, etc. urgen para favorecer prácticas cotidianas de lectura con los más pequeños. El Consejo Puebla de Lectura fomenta la lectura con los más pequeños y sus familias por medio de las BEBETECAS, espacios lúdicos conformados por tapetes, cojines y canastas de libros que llegan a las diferentes zonas de la ciudad llevados por mediadores capacitados y propiciando oportunidades de eventos letrados gozosos pensados para bebes pero que involucran a la familia entera: hermanitos, abuelos, papas, etc.

Las BEBETECAS son entornos pensados para propiciar prácticas letradas donde los bebés y niños de corta edad se presentan socialmente, se hacen visibles a la sociedad, demostrando sus habilidades naturales para la lectura gozosa, conducidos por sus . madres casi siempre, en algunos casos los papas también, las tías(os), primas(os), hermanos(as) mayores, abuelos (as), etc. y mediadores capacitados.

Las BEBETECAS son espacios de encuentro de los más pequeños con los libros, sus imágenes, sus texturas, colores y las historias, poemas, cantos y rimas que sus mediadores descifran para ellos. Las BEBETECAS están dirigidas a todos los niños pequeños pero en especial a los de sectores menos favorecidos y con muchas desventajas socioculturales, en donde es primordial asegurar la permanencia de estos entornos lúdicos, porque existe la demanda de niños que presentan la misma fascinación por los libros que los niños con familias más favorecidas e informadas, solo que aquí la BEBETECA es su única opción. Si los padres no tuvieron el contacto con la lectura cotidiana y gozosa, los niños correrán la misma suerte de no ser por la existencia de la BEBETECA dentro de su entorno, la cual permea atreves de los niños en la información, concientización y disfrute de los padres, que de vez en cuando quedan atrapados con una leyenda, un libro informativo o algún cuento que le gusto a su hijo.

Bebeteca Constitución Mexicana

Bebeteca Alianza Francesa

Como nos hace ver Graciela Montes, la infancia es al mismo tiempo un asunto privado y público donde los responsables del bienestar y malestar de los niños son los adultos. Los niños pequeños dependen de la información , concientización y acciones tanto del gobierno como de los adultos que los cuidan, de las asociaciones civiles promotoras del fomento a la lectura, de académicos e investigadores, de maestros y de líderes comunitarios, para lograr eventos letrados gozosos, en entornos lúdicos que los favorezcan. Llevarlos al encuentro de los libros por medio del gozo de lecturas en voz alta, refuerza lazos afectivos , propicia el desarrollo de diversas habilidades que le facilitan la adquisición de conocimientos y van forjando su hábito de lectura.

PRINCIPALES ASOCIACIONES EN EL MUNDO QUE TIENEN PROYECTOS DE LECTURA CON LOS MÀS PEQUEÑOS.

ALA

American Library Association

. En Estados Unidos ALA The American Library Association, fundada en 1886. .En España FGSR Fundación Germán Sánchez Ruipèrez, fundada en 1981. .En Francia ACCES Acciones Culturales Contra la Segregación y la Exclusión, fundada en 1982. .En Colombia FUNDALECTURA Fundación para el Fomento de la Lectura, creada en 1990. .En Inglaterra BOOK START, comenzó sus actividades en 1992. .En Italia NATI PER LEGGERE Nacidos para Leer, fundada en el 2000. .En Suecia ALMA Premio de Literatura en Memoria de Astrid Lindgren, instituido por el gobierno sueco partir de su muerte en 2002. .En Catalunya y Barcelona, España NASCUTS PER LLEGIR inicia en 2004.

Experiencias lectoras con los más pequeños en México .Querétaro (Leyendo con los más pequeños) .Xalapa Veracruz (Bunko Papalote ) Inicia en 1993. .Zacatecas (Centro de Lectura Familiar Leyendo Juntos A.C.) .Puebla (Consejo puebla de Lectura A.C. Bebeteca “Lee Antonia”),inicia 2009

A.C.C.E.S.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.