Recurriendo a datos de nuestra historia, podemos decir que estamos parados en un territorio:

El campamento, una experiencia para todos Planta Campamentil Nº 7502 | La Escuelita La Escuelita :: Un lugar para ACAMPAR y EXPLORAR Recurriendo a da

13 downloads 70 Views 1MB Size

Recommend Stories


= 10. pertenece al intervalo en el que estamos, es decir, en 2,8
PROBLEMAS SOLUCIONADOS SOBRE VARIABLES ALEATORIAS CONTINUAS. DIST. NORMAL. APROX. DE LA DIST. BINOMIAL. PROFESOR: ANTONIO PIZARRO. http://ficus.pntic

Colombia, un compromiso que no podemos evadir
602 Solicitud de Autorización de Embarque y/o Registros Previos 2. Concepto 1. Año 4. Número de formulario Declarante Exportador Espacio reserva

Podemos decir que actualmente los paradigmas de la planificación deben tomar en consideración las siguientes directrices:
Paradigmas de la PLanificación Paradigmas: Un paradigma puede entenderse como un conjunto de conceptos que conforman la estructura mental de los seres

ESTAMOS VIVIENDO EN UN PERIODO CLIMÁTICO PARTICULAR, QUE SE
AVA N C E Y P E R S P E C T I VA LAS GLACIACIONES, EL DIÓXIDO DE CARBONO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL MARTÍN MEDINA-ELIZALDE E STAMOS VIVIENDO EN UN

Colombia, un compromiso que no podemos evadir
1732 1. Año 5. Número de Identificación Tributaria (NIT) 6.DV. 7. Primer apellido 8. Segundo apellido 11. Razón social 25. Corrección a la declar

Story Transcript

El campamento, una experiencia para todos Planta Campamentil Nº 7502 | La Escuelita

La Escuelita :: Un lugar para ACAMPAR y EXPLORAR Recurriendo a datos de nuestra historia, podemos decir que estamos parados en un territorio:

Ê Atravesado por antiguas

“rastrilladas” marcadas en el suelo por el continuo trajinar de los pueblos originarios uniendo puntos estratégicos con alimentos, agua y refugio.

Ê De travesía para los conquistadores à Por estos lugares pasaba el camino que

unía a

Buenos Aires con Córdoba rumbo al Alto Perú (camino “descubierto” en 1586).

Expediciones Concolorcorvo (1773) Souillac (1784) Falkner (1702-1784)

à Pergamino à India Muerta à Guardia de la Esquina (San José de la Esquina) à ...

Ê Pleno de misterio y de historias por conocer... “Muchos hablan de India Muerta, pero yo no sé qué es o qué fue” (Luis N. Bértolo, 1965).

Este ha sido un territorio “de frontera” en donde las culturas se entremezclan y por donde han pasado incontables EXPEDICIONES y EXPLORADORES de todos los tiempos…

Este sigue siendo un territorio de paso, una posta, un punto de llegada y de partida, un lugar de descanso, una tierra en donde todavía es posible y recomendable

ACAMPAR y EXPLORAR … … para conocer todo lo que nos rodea y abarca … 1 La Escuelita | Planta Campamentil Nº 7502 | Máximo Paz

Para estos EXPLORADORES del pasado (como para los del presente) resultaba imprescindible:

q q q q q

Explorar el territorio buscando refugio, agua o alimentos; trazando nuevos caminos Saber orientarse durante el día y la noche, y en cualquier época del año Conocer y describir el medio ambiente natural… su geografía, su flora, su fauna … Relacionarse con diversas culturas Producir alimentos y construir refugios …

Todos estos temas, y muchos más, pueden servir de pretexto y motivación para el desarrollo de diversas actividades en la Planta de Campamento.

Nuevos espacios de aprendizaje

o Taller de Astronomía à Explorar el cielo à Trabajo de navegantes, expedicionarios, astrónomos … o Taller de Observación e Identificación de Aves Silvestres à Explorar el paisaje natural à Tarea de los “naturalistas” (geógrafos, botánicos, …) Percepción del medio ambiente natural ß à Aspectos culturales e históricos Si bien el eje de los talleres es la educación ambiental y la percepción del medio ambiente natural, también están atravesados por aspectos culturales e históricos que contribuyen a enriquecer su desarrollo.

Atributos compartidos por ambos espacios de aprendizaje: Trabajo en grupo à trabajo solidario à compartir instrumentos à complementarse para aprender más à … Necesidad de ser pacientes y organizados à tener en cuenta que es una actividad compartida con otros grupos à no entorpecer la actividad de los demás Tener algunos conceptos e ideas previas antes de hacer la “actividad de campo” à se necesitan “actividades de preparación”, tanto en el aula y como en el terreno. Se usan los mismos instrumentos de trabajo (Binoculares) Necesidad de llevar un registro de la actividad (cuaderno de notas) para poder comparar y compartir observaciones, para analizar el trabajo realizado. Motivación por EXPLORAR y SABER MÁS acerca del medio ambiente. Ambas actividades se ven afectadas por el impacto de las acciones del hombre sobre la naturaleza (contaminación lumínica | modificaciones del hábitat natural) 2 La Escuelita | Planta Campamentil Nº 7502 | Máximo Paz

Trabajo Interdisciplinario

Trabajo Interdisciplinario

ANTES Tiempo de planificación

Tiempo de desarrollo DURANTE

DESPUÉS Tiempo de evaluación [Resolución de consultas] [Correo electrónico] [Nuevos materiales]

[Acceso a materiales] [Boletines] [Internet]

Campamento-Taller | Campamento-Laboratorio | Campamento “Científico” El trabajo Campamento-Laboratorio o en el Campamento-Taller permitiría el ingreso de ACTIVIDADES NO FORMALES en el circuito educativo FORMAL, que no se pueden realizar en la escuela por falta de recursos, por los tiempos requeridos, por su dinámica, …

o Taller de Astronomía Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø

Reconocimiento del cielo a “ojo desnudo”. Orientación. Puntos Cardinales. Bóveda Celeste. Movimiento. Polo Sur Celeste. Ecuador Celeste. Constelaciones. Mitos y leyendas. Orión y Escorpión. Astronomía y creencias de los pueblos originarios. La Eclíptica. El zodíaco. Ofiuco. El “torcido” eje de la Tierra. Las estaciones. Nuestra Galaxia. Galaxias cercanas. Objetos Messier. Nebulosas y cúmulos de estrellas. Objetos en “rápido movimiento”: planetas, cometas, “estrellas fugaces” y satélites artificiales. Estrellas y tipos de estrellas. Nacimi ento y muerte de las estrellas. El Sol. La Luna. Mapas Celestes. Efemérides astronómicas.

Recursos Instrumentos à El ojo à Binoculares à Telescopio Guías del cielo, boletines de efemérides astronómicas y material de divulgación científica à www.divulgon.com.ar 3 La Escuelita | Planta Campamentil Nº 7502 | Máximo Paz

Algunas actividades

r Midiendo el cielo con las manos

Palma, puño, dedo. Se puede calibrar el instrumento “puño”, barriendo 90º poniendo un puño sobre otro, al dividir 90º por el número de “puños” usados tenemos una estimación del ángulo que abarca nuestro puño al proyectarlo sobre la bóveda celeste.

r Ubicar el Polo Sur Celeste y medir la latitud del lugar con las manos

Si se prolonga 3 veces el brazo mayor de la Cruz del Sur se obtiene aproximadamente la posición del Polo Sur Celeste sobre el cielo. Medir con los puños su “altura” angular sobre el horizonte para obtener aproximadamente la latitud del lugar.

r Constelaciones y estrellas Constelaciones à 88 provincias o regiones en el cielo Cielos de verano à Orión à Rigel (gigante azul) y Betelgeuse (supergigante roja) Cielos de invierno à Escorpión à Antares (Roja, binaria, “El corazón del Escorpión”) Siempre à Constelaciones CIRCUMPOLARES à CRUZ DEL SUR

r Nebulosas y cúmulos de estrellas (Objetos Messier) Orión à La Gran Nebulosa de Orión Escorpión à Objetos M6, M7 y NGC 6231 à CÚMULOS ABIERTOS (“Guarderías de Estrellas”) Cruz del Sur à Saco de Carbón (Nebulosa Oscura) à El Joyero (Cúmulo Abierto) à Omega Centauri à CUMULO GLOBULAR (“Asilos de Estrellas”)

r Galaxias

La Vía Láctea. Gran Nube de Magallanes y Pequeña Nube de Magallanes (Visibles a simple vista)

r La Luna Fases, cráteres y mares.

r EL Sol

Trayectoria diurna. Trayectoria anual. Eclíptica. El Zodíaco antiguo y el actual.

r Algunas interpretaciones de los pueblos originarios Las Pleiades (Cúmulo de estrellas muy jóvenes :: “Jardín de Infantes en el cielo”)

à Matacos :: Escalera de flechas para alcanzar el cielo à Incas :: “La Asamblea” à Maternidad de estrellas à Lugar de origen del Universo à Mocovíes :: "Nuestro abuelo el Señor", su creador o el fundador de su linaje.

4 La Escuelita | Planta Campamentil Nº 7502 | Máximo Paz

o Taller de Observación e Identificación de Aves Silvestres Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø

¿Por qué son importantes las aves? Las aves como indicadores de la riqueza biológica y de la salud ambiental. El trabajo de los primeros EXPLORADORES “naturalistas”. Mitos y leyendas relacionadas con aves silvestres. Manejo de instrumentos. Calibración de binoculares. Cuidados. Localización, observación e identificación de aves silvestres. Descripción: silueta, plumaje, pico, canto, comportamiento, tiempo y lugar de observación, hábitat. Impacto de las actividades productivas del hombre sobre el medio ambiente. Vida y obra del Aguilucho Langostero. Historia del gorrión. Actividad de registro: Libreta de campo para describir y hacer esquemas de todo lo avistado para su posterior análisis en el aula.

Recursos: Instrumentos à Binoculares Guías de identificación de aves silvestres, boletines de asociaciones ornitológicas y ambientalistas, material de divulgación científica.

Algunas actividades r Buscando gorriones en “la escuelita” Uso de binoculares à primer contacto con el instrumento, calibración, caminata de reconocimiento del lugar à Gorriones: avistaje, canto, comportamiento à Uso de la libreta de campo. El gorrión: Fue introducido en la Argentina en 1872, desde Europa, según coinciden las versiones, por el cervecero Bieckert, tuvo una amplia expansión por todo nuestro país. Se desplaza con saltitos solo o en grupos. Realiza reclamos y llamadas continuas, de una o más notas sonoras, que repite sin mayor musicalidad. Su nido de forma globular está construido con pajas por fuera y con plumas internamente.

r Identificación de aves silvestres en el entorno cercano Horneros, tordos, bichos feos, torcacitas, calandrias, tacuaritas, …

r El atardecer en el arroyo :: Caminata Trabajo de campo en distintos paisajes o medios. Laboreo de la tierra y su impacto sobre la vida silvestre. Nuevas “flores” en el paisaje (RESIDUOS). Potreros, cañadas y cursos de agua à Flora y fauna à Observación e identificación de aves en cada lugar.

r Vida y obra del AGUILUCHO LANGOSTERO En el verano de 1995-1996, 20.000 individuos de esta rapaz migratoria murieron en nuestras pampas por el uso indebido de plaguicidas. La acción de Organizaciones No Gubernamentales logró la prohibición oficial del plaguicida letal y un mayor compromiso ambiental en distintos ámbitos.

à Tratar de avistar la presencia de estas aves.

5 La Escuelita | Planta Campamentil Nº 7502 | Máximo Paz

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.