RECURSOS DE ÉTICA. 3. Asumir y desarrollar de manera constructiva las ideas apuntadas por otras personas de la clase

RECURSOS DE ÉTICA I. Cuestionario. La conducta personal en clase Este cuestionario tiene como objetivo ayudar al profesor y a los alumnos a ser consci

1 downloads 81 Views 217KB Size

Recommend Stories


Ideas para la clase de logaritmos
Junio de 2007, Número 10, páginas 77-94 ISSN: 1815-0640 Ideas para la clase de logaritmos Raquel Susana Abrate y Marcel David Pochulu Resumen En este

Cómo desarrollar la memoria en personas mayores desde la teoría de las inteligencias múltiples de H.Gardner?
¿Cómo desarrollar la memoria en personas mayores desde la teoría de las inteligencias múltiples de H.Gardner? Anna Soldevila I Benet Profesora del Dep

El acceso de refugiados y otras personas desplazadas por la fuerza al mercado de trabajo
TMARLM/2016 El acceso de refugiados y otras personas desplazadas por la fuerza al mercado de trabajo Documento de referencia y proyecto de principio

Hipótesis, leyes, teorías y otras ideas científicas
Manuel J. Andreu Guerrero Hipótesis, leyes, teorías y otras ideas científicas Los/as científicos ordenan y expresan en forma de teorías las ideas que

Story Transcript

RECURSOS DE ÉTICA I. Cuestionario. La conducta personal en clase Este cuestionario tiene como objetivo ayudar al profesor y a los alumnos a ser conscientes de las conductas que se producen en clase, clarificar los sentimientos que están asociados y dialogar sobre los procedimientos de superación de conflictos y maduración de la inteligencia emocional. Desarrollo 1. Lee una a una todas las escalas y en cada una indica la posición que más se ajusta a tu conducta cuando estás en momentos buenos (señala una «B») y cuando estás en momentos malos (señala una «M»). 2. Después de completar todas las escalas, selecciona las tres o cuatro que representan los tipos de conducta que más desearías poder variar. Encima de esas escalas dibuja una flecha indicando la dirección del cambio deseado y hasta qué punto. 1. Capacidad para escuchar comprensivamente a los demás. 0

1

2

3

4

5

6

Baja

7 Alta

2. Capacidad para influir en las demás personas de la clase. 0

1

2

3

4

5

6

Baja

7 Alta

3. Asumir y desarrollar de manera constructiva las ideas apuntadas por otras personas de la clase. 0

1

2

3

4

5

6

Infrecuente

7 Frencuente

4. Confianza en los demás. 0

1

2

3

4

5

6

Baja

7 Alta

5. Disposición para discutir mis sentimientos o emociones en clase. 0

1

2

3

4

5

6

Muy escasa

7 Muy grande

6. Tendencia a dejarse influir por los demás de la clase. 0

1

2

3

4

5

6

Mínima

7 Máxima

7. Tendencia a ejercer liderazgo en la clase. 0

1

2

3

4

5

6

Ninguna

7 Muy grande

8. Tendencia a establecer relaciones personales íntimas con personas de la clase. 0 Muy escasa

1

2

3

4

5

6

7 Muy grande

9. Reacción ante los comentarios que se hacen de mi conducta en el grupo. 0

1

2

3

4

5

6

Reacciono mal

7 Los acepto bien

10. Percepción de los sentimientos ajenos. 0

1

2

3

4

5

6

No me preocupan

7 Muy al tanto de ellos

11. Grado de comprensión de mis motivos de actuación en la clase. 0

1

2

3

4

5

6

Mínimo

7 Máximo

12. Reacción ante los conflictos en la clase. 0

1

2

3

4

5

6

Los tolero muy mal

7 Los tolero muy bien

13. Reacción ante las expresiones de afecto de la clase. 0

1

2

3

4

5

6

Me disgustan

7 Me agradan

14. Reacción ante las opiniones opuestas a las mías. 0

1

No las tolero

2

3

4

5

6

7 Las tolero muy bien

II. Debate. El robot En el año 2014, M.L.S. es agente de intervención social. Ha recibido formación específica para ayudar y tomar decisiones en los problemas que se le asignan. Recibe, además, la ayuda de un moderno robot programado eficazmente, con una completa base de datos sobre la legislación vigente, los datos de la policía y la Hacienda local, los programas de ayuda que existen y un sofisticado sistema de inteligencia artificial para la toma de decisiones. Hoy tiene que acudir a unas antiguas viviendas en estado casi ruinoso a buscar a una madre con tres niños. Sorteando escombros, sube a la segunda planta, donde encuentra a varias personas asustadas que malviven allí. Al fondo del pasillo, en una destartalada habitación, encuentra unos individuos que responden a la descripción que le han dado. El robot confirma con las fotografías de su base de datos que se trata de las personas buscadas. M.L.S. le pide al robot que amplíe la información. «S.S.N. Mujer blanca de 37 años. Número de identificación 6628334-LK. Sin empleo. Sin ingresos registrados. Sin depósitos bancarios. Índice económico personal, 0,01. Viuda. Último trabajo, hace un año. Peligrosidad social estipulada: muy baja, índice 0,12. Perfil sanitario: revisión positiva hace cinco meses, índice 0,56. Agotados los tres períodos de programas de integración social. Expediente de evaluación de cualificación materna desde hace dos meses. Dictamen: negativo, índice 0,21. Resolución: los hijos deben pasar a disposición de la Junta de Menores del distrito, inmediatamente».

El robot continúa mencionando la legislación que regula la decisión de la retirada de la custodia y los baremos de los índices aplicados. La decisión se ajusta estrictamente a la legalidad y ha sido exhaustivamente estudiada. Pero, con todas las cifras y datos, M.L.S. duda. Le conmueve la escena. Los niños, llorosos, aferrados a su madre. La madre, suplicando que no le quiten a sus hijos. Él puede cambiar los registros para que a la mujer se le asigne otro programa social de ayuda por tres meses, como si éste fuese el tercero que se le concede, y no el cuarto, como es en realidad. ¿Servirá de algo? ¿Hay alguna posibilidad de arreglo estable de la situación? Preguntas para la clase: – ¿Qué le aconsejáis a M.L.S. que haga? ¿Qué decisión debe tomar? – ¿En qué criterios debe basar sus decisiones? Clarificad las distintas posibilidades. – ¿Son los robots los más adecuados para la toma de este tipo de decisiones? ¿Por qué? – ¿Sería legítimo que M.L.S. actuase en esta decisión según sus sentimientos? – ¿Qué papel han de tomar los sentimientos en la toma de decisiones? – ¿Qué papel han de tomar en los juicios éticos? – ¿Influyen mucho los sentimientos en tus decisiones? ¿En qué medida?

III. Confección de escalas de actitudes: Tipo Lickert El trabajo escolar es un continuo viaje de ida y vuelta desde los contenidos propuestos por las programaciones hasta el mundo personal de los alumnos, y de éste a los resultados percibidos por el profesor. En ese proceso dinámico, como realidades que siempre están presentes pero difíciles de integrar y evaluar están las actitudes de los alumnos. Este recurso pretende adiestrar al profesor en la construcción de instrumentos de medida de las actitudes. Actitudes Podemos definir la actitud como la predisposición aprendida y estable para responder de modo favorable o desfavorable a un objeto social dado. La actitud consta de un elemento cognitivo (ideas asociadas), uno afectivo (sentimientos asociados) y uno conductual (comportamientos asociados). Medida de actitudes La medida de actitudes presenta algunas dificultades: – Por la edad de los alumnos, en los que las actitudes se encuentran menos definidas que en las personas adultas. – Por la complejidad de redefinir con precisión en qué consiste una actitud determinada. – Por la dificultad de encontrar instrumentos sencillos y precisos. En este recurso hemos elegido el tipo de escala Lickert, por ser de elaboración más sencilla. Para qué sirven las escalas de actitudes • Evaluar cómo son las actitudes de un individuo y un grupo ante un aspecto (autoritarismo, xenofobia, feminismo, ecología...). • Evaluar la eficacia de algún procedimiento, actividad o experiencia abordados en clase y su incidencia en las actitudes de los alumnos. • Conocer mejor a los alumnos, en sus valores, posicionamientos, etc.

• Como mecanismo de sensibilización de un aspecto determinado. Se recogen datos sobre alguna actitud determinada de un grupo y se dialoga sobre ello. • Como recurso de identificación y expresión de sentimientos, hablar sobre uno mismo, tener conciencia de uno mismo..., madurar en la inteligencia emocional, en definitiva. • Enseñar a los alumnos un procedimiento que ellos pueden utilizar efectivamente con posterioridad. • Recoger información para investigaciones concretas. Pasos en la construcción de una escala tipo Lickert • Identificación de la actitud sobre la que se desea trabajar: intolerancia, drogas, pacifismo, etc. • Redacción de una larga serie de frases sobre el tema (treinta o más) de modo que personas que tuviesen distintas opiniones sobre esos aspectos respondiesen de manera diferente. Es conveniente procurar que las frases polaricen las opiniones, que no sean frases en las que todo el mundo estuviese de acuerdo o todos en desacuerdo. El vocabulario utilizado en estas frases ha de ser accesible. Es preciso utilizar un lenguaje que sea comprensible por las personas que van a contestar la escala. • Cada frase ha de expresar bien una actitud claramente positiva, bien una actitud claramente negativa. La lista debería incluir un número similar de enunciados positivos y negativos. • Cada frase, enunciado o ítem debe estar relacionado con la actitud de la que se pretende obtener información. • Se determina el número de respuestas posibles, los grados de acuerdo que se pueden manifestar. Lo normal es utilizar de 3 a 7, y lo más frecuente es 5: completamente en desacuerdo, bastante en desacuerdo, no sé o indiferente, bastante de acuerdo, totalmente de acuerdo. Según sean ítems positivos o negativos, se asigna una puntuación a cada posibilidad, del uno al cinco, por ejemplo. • Se realiza una primera prueba a un número no muy pequeño de personas (de 30 en adelante). • Se realiza un análisis de los ítems para conservar los más válidos y rechazar los que discriminan negativamente. Para ello se compara el 25% de las escalas que hayan obtenido la puntuación total más alta con el 25% que haya obtenido la puntuación más baja. Así, se compara ítem por ítem. Puntuación

1

2

//// 4 / 1

/// 6 // 4 /// 6 // 4 // 4

Grupo sup. Ítem 1 Grupo inf. Grupo sup. Ítem 2 Grupo inf. Grupo sup. Ítem 3 Grupo inf.

// 2

3 / 3 // 6 / 3 / 3 // 6 // 6

4 /// 12

5 //// 20

/ 4 /// 12 / 4 // 8

// 10

Total

Diferencia

35

35 − 16 = 19

16 22

22 − 21 = 1

21 16 / 5

16 − 23 = −7

23

El ítem 1 es bueno, el 2 no discrimina y el 3 discrimina negativamente. El número3 se debe rechazar y el 2 se puede eliminar. Ojo, si un ítem discrimina mucho y negativamente, quizás esté mal asignada la escala de corrección. • Se redacta la escala definitiva conservando los mejores ítems (los que más discriminen). Aunque no hay un número ideal de ítems, es mejor que la escala sea razonablemente larga.

Otras indicaciones – Quizás sea importante (el profesor lo verá en cada caso) conservar el carácter anónimo de las escalas. – Los mismos alumnos pueden corregir y puntuar sus propias escalas, dados los criterios. – Siempre será prudente tomar un cierto carácter relativo de todas las puntuaciones y datos obtenidos. Toda prueba es mejorable tras sucesivos análisis. – ¿Qué se puede hacer con los resultados? Comentarlos con los alumnos, comparar entre clases, comparar resultados en ítems concretos, contrastar con otros instrumentos de medida (observación y diálogo en clase, entrevista, trabajos escritos), comparar en años sucesivos, comparar con otros colectivos...

IV. Relaciones personales Este recurso pretende ofrecer un instrumento para la clarificación de los valores de los alumnos de la clase como para desarrollar habilidades afectivas (inteligencia emocional) como identificación y expresión de sentimientos y conocer la diferencia entre los sentimientos y las acciones. Desarrollo 1. Escribe en un cuadro de doble entrada el nombre de las personas con las que más te relacionas mediante la comunicación directa, el teléfono y el correo. 2. Indica el tiempo que empleas en esas relaciones cada día, semana, mes y año. Nota: CD = Comunicación directa, T = Teléfono, C = Correo D = día, S = semana, M = mes, A = año NOMBRE

CD

T

C

D S M A D S M A D S M A

D S M A D S M A D S M A

D S M A D S M A D S M A

3. Al lado del nombre de cada persona escribe una letra que indique el tipo de relación que te une a ella. Por ejemplo: A = amigos F = familia E = relaciones puramente escolares, deportivas, profesionales... S = personas para las que realizas algún tipo de servicio X = otro tipo de relaciones 4. Escribe, asimismo, un número que indique la situación que corresponde: – Me gustaría hacer desaparecer su número de teléfono y su dirección de mi agenda. – Hago lo que sea para no encontrarme con esa persona. – Cuando no consigo ponerme en contacto rápidamente con esta persona, me impaciento. – Me siento muy a gusto con esta persona cuando me pongo en contacto con ella.

– Aunque me gustaría hacerlo, hace bastante tiempo que no me pongo en contacto con esta persona. – Me sé sus datos (teléfono o dirección) de memoria. 5. Tras completar el cuadro, responde a estas preguntas: – ¿Cómo son tus relaciones, en general? ¿Qué te llama más la atención de lo que ha salido en este ejercicio? – ¿Crees que es adecuado el tiempo que dedicas a relacionarte con otras personas? – ¿Qué aspectos negativos observas en tus relaciones? – ¿Qué relaciones te proporcionan inconvenientes de algún tipo? – ¿Qué relaciones te gustaría fomentar más y qué nuevas relaciones querrías comenzar?

V. Los prejuicios A la hora de elaborar un pensamiento coherente, racional, aparecen en nuestro dinamismo psicológico diversos factores que pueden ser perturbadores. Uno de ellos es la aparición de prejuicios. Este recurso pretende dar pistas de análisis y diálogo sobre los mismos. • Un juicio de hecho es aquel que es comprobable, objetivo. • Un juicio de valor es aquel en el que se entremezclan las opiniones personales, influencias emocionales, etc. • Para fundamentar y argumentar correctamente desde un punto de vista ético es preciso analizar los valores y los criterios sobre los que juzgamos y formulamos una opinión. • En este sentido, es muy importante identificar los posibles prejuicios que puedan aflorar en las opiniones y las actitudes. • Un prejuicio es la opinión que se tiene antes (pre-juicio, juicio previo) de poseer conocimiento válido de esa realidad. • Con frecuencia, los prejuicios no son percibidos por los que los poseen, dando por naturales y verdaderas ideas iniciales que no se han reflexionado ni contrastado. • El prejuicio no se basa en razones sólidas, sino que es una fase acrítica del pensamiento. • Algunos prejuicios pueden llegar a ser peligrosos. La formación ética debe aspirar a detectarlos, contrastarlos o eliminarlos. Cuestionario sobre prejuicios Rodea la «V» si crees que la frase es verdadera o la «F» si crees que es falsa. Rodea la «I» si no lo tienes claro. La raza blanca es superior a las demás.

V

I

F

La chica que lleva ropa corta es menos seria que la que lleva ropa más larga.

V

I

F

A las personas más dotadas para los deportes se les da peor los estudios.

V

I

F

Es poco de fiar la persona con antecedentes penales.

V

I

F

Las personas que están en el paro mucho tiempo es que realmente no quieren trabajar.

V

I

F

Las minorías raciales (negros, gitanos, árabes...) se dedican normalmente a trabajos menos honrados.

V

I

F

Para dialogar • ¿Crees que tú también tienes prejuicios? Si es así ¿de qué tipo son? ¿Cuál crees que es la causa de que los poseas? • ¿Percibes perjuicios en las personas que te rodean? • ¿Qué otros prejuicios percibes en la sociedad, además de los mencionados?

VI. Análisis de roles La buena marcha de un grupo o de una clase depende en buena medida de un buen reparto y clarificación de los roles, los «papeles» que cada alumno adopta en clase. Esa clarificación aporta también seguridad psicológica al aula, y es un aspecto de primer orden en el desarrollo emocional de los alumnos. Realización 1. Se explica a los alumnos lo que son los roles, con mención de algunos de los más destacados. Se explica la importancia de dialogar libre y respetuosamente sobre ello, en orden a un mejor desarrollo de la clase, tanto en su ambiente como en su rendimiento. 2. Se reparte una ficha «abanico de roles» a cada alumno. En ella, los alumnos escribirán, en la parte izquierda de la descripción de cada rol, el nombre de la persona de la clase que con más frecuencia creen que lo ejercen. Una misma persona puede estar presente en diversos roles. 3. Puesta en común. Libre, respetuosa, clarificando y contrastando cómo se ven unos a otros y la importancia que tiene esa información. ABANICO DE ROLES El positivo. Sugiere soluciones, maneras de resolver un problema. El que busca opinión. Quiere clarificar los valores. Le preocupa el «hacia dónde va todo esto que estamos haciendo». El que busca información. Ofrece hechos o experiencias que sean de utilidad para el grupo. El que da opinión. Propone valores que cree deben regir la marcha del grupo. El elaborador. Pone ejemplos, resume y da forma a lo dicho, deduce qué pasará si de adopta una idea sugerida antes. El coordinador. Muestra o clarifica la relación entre las ideas de varios miembros del grupo, o entre las personas. El orientador. Define dónde está el grupo, resume lo pasado, clarifica la dirección que el grupo está tomando. El evaluador crítico. Evalúa el carácter práctico de lo que se hace. El energizador. Intenta llevar al grupo a una mayor actividad, o de mejor calidad. El que se pone al servicio de los procedimientos. Distribuye material, se encarga de avisar, prepara el ambiente… El que se hace memoria del grupo. Es la cinta magnetofónica, el que siempre recuerda lo que pasó, lo que se dijo. El líder. Sus aportaciones son aceptadas casi siempre, y llevadas a cabo. El levantador de moral. Alaba, asiente, se muestra cálido y aceptador.

El compromisario. Desde el interior de un conflicto en el que se está implicado, cede algo para que se llegue a un acuerdo. El mantenedor de puertas abiertas. Su preocupación es abrir canales de comunicación, lograr que todos participen. El yo ideal para el grupo. Pone metas, dice lo que debería ser, evalúa, El observador y comentador de lo que pasa. El seguidor. Acepta pasivamente lo que pasa en el grupo. Sirve de audiencia en cualquier decisión o suceso. El bloqueador. Negativista, resistente. Se opone más allá de lo razonable, vuelve a lo mismo o se sale del tema. El buscador de afecto y reconocimiento. Busca atención como sea, para lo cual encuentra formas múltiples y casi infinitas. El armonizador. Media diferencias, reconcilia, alivia tensiones, pone paz. El dominador. Muestra autoridad, superioridad, manipula al grupo o a algunos que más se presten a ello. El que busca ayuda. Ante todo, quiere provocar aceptación, compasión… El boicoteador. Ocultamente se opone a algún aspecto del grupo o de su tarea. El que da opinión. Propone valores que cree deben regir la marcha del grupo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.