Story Transcript
Dpto. de Biología y Geología del I.E.S. Trassierra Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente ____________________________________________________________________________________________________________________________
Tema 19
Recursos e impactos sobre la biosfera
Recursos alimentarios. Agricultura, ganadería y pesca Agricultura y ganadería tradicionales o de subsistencia: La agricultura y la ganadería tradicionalmente estuvieron unidas, constituyendo un sistema cerrado y ecológicamente eficiente ya que el ganado no competía con el hombre por el alimento, pues los rumiantes (vacas, ovejas y cabras) podían mantenerse de hierba, paja, rastrojos y matorrales (desechos), no aptos para el consumo humano. Sólo en los lugares de bosque denso se permitía la crianza de cerdos y las aves vagaban libres por el campo. Por otro lado, el estiércol animal era utilizado como abono y como combustible. Prácticamente se llevaba a cabo el reciclaje de la materia. Los animales proporcionaban leche, abono, combustible para cocinar (sus excrementos secos), material para hacer ladrillos (nuevamente sus excrementos mezclados con barro) y fuerza de trabajo (tirando de arados y carros). Pero la población mundial no dejaba de crecer principalmente en los países en vías de desarrollo. Los países desarrollados suponen menos del 25% de la población mundial, pero concentran más del 80% de la riqueza. En los países ricos se consume gran cantidad de calorías y una enorme variedad de alimentos, con un predominio de proteínas de origen animal (carnes, pescados) y un abandono gradual de alimentos básicos, como las patatas, el pan, los cereales y las legumbres. Estos hábitos tienen importantes consecuencias sobre la economía mundial, e influyen en la producción de alimentos y sus circunstancias. En los países en vías de desarrollo la población sufren desnutrición por un aporte insuficiente de calorías y porque su dieta es desequilibrada, debido a la carencia de proteínas, vitaminas y algunos minerales. En los países en vías de desarrollo la población crece más que los alimentos por lo que 800 millones de personas están desnutridas Para solucionar el problema de la desnutrición y del hambre había que aumentar la producción de alimentos. Hasta la mitad del siglo XX, el aumento de la producción agrícola se debió a la expansión de las zonas cultivadas. Cuando dicha superficie alcanzó unos límites, el incremento de la producción de alimentos sólo fue posible mediante la intensificación de la explotación y con la conversión de la agricultura en una industria. Esta conversión comenzó con la llamada Revolución Verde en la que se consiguió un fuerte incremento de la producción agrícola por unidad de superficie cultivada, lo que permitió alimentar a un mayor número de personas. Dicha revolución se basó, a grandes rasgos, en tres principios: la mejora de las variedades vegetales (más productivas y adecuadas a diferentes condiciones ambientales), el uso masivo de abonos artificiales y la utilización de plaguicidas de todo tipo. Esto ha llevado a un incremento notable en la producción agrícola mundial.
Agricultura y ganadería intensivas Se caracteriza por el monocultivo de grandes extensiones, un mayor consumo de agua, el empleo masivo de abonos y plaguicidas y la utilización de maquinaria que consume combustibles fósiles. Un ejemplo muy notable lo hallamos en la provincia de Almería, donde los cultivos bajo plástico y prácticamente sin suelo, alcanzan grandes rendimientos y hay productos de huerta todo el año La conversión de la agricultura y la ganadería tradicionales o extensivas en industrias independientes, ha llevado en muchos países a la cría de unas pocas especies de animales, que viven encerrados en un reducido espacio (ganadería intensiva) y son sobrealimentados a partir de cereales de consumo humano, y de harinas y grasas de pescado (piensos compuestos) gastando grandes cantidades de combustibles fósiles en los procesos de obtención de esos recursos y en la fabricación de dichos piensos (recuerda la regla del 10%: no se trata de aprovechar restos, sino de cultivar vegetales o de pescar peces para alimentar a otros eslabones de la cadena trófica). El estiércol se acumula, contaminando suelos y aguas, porque resulta muy caro su transporte hasta los alejados campos agrícolas. Los agricultores se enfrentan al problema de abonar sus tierras y los ganaderos al de eliminar el estiércol.
1
Dpto. de Biología y Geología del I.E.S. Trassierra Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente ____________________________________________________________________________________________________________________________
Así, un sistema cerrado y prácticamente autosuficiente se ha convertido en abierto, gran consumidor de energía fósil y generador de residuos. La agricultura también se ha ido empobreciendo en variedad, llegándose en muchas regiones del mundo a constituir enormes monocultivos (piensa en los olivares andaluces, por ejemplo). [Frente a cientos de variedades de soja de diferentes lugares del mundo, la soja transgénica de Monsanto es solo una y está invadiendo el planeta. Eso significa una pérdida de biodiversidad imperdonable]. Sólo unas pocas especies vegetales son el sustento de toda la humanidad. Entre ellas destacan varias gramíneas o cereales: trigo, cebada, maíz, sorgo, mijo y arroz. Otros vegetales fundamentales en muchas sociedades son la patata, la yuca o la mandioca. Las especies ganaderas tampoco son demasiado variadas, con vacas, ovejas, cabras, cerdos y pollos.
Pero tras unos años de apogeo, los rendimientos agrarios están llegando a su límite en los países industrializados. Los cultivos actuales no responden más eficazmente al aumento de fertilizantes y sus suelos están empobrecidos. En los países no industrializados, la producción podría aún elevarse empleando mayores dosis de fertilizantes, pero la población crece a un ritmo superior a los recursos alimenticios y en los países en vías de desarrollo no hay dinero para pagar esos productos artificiales que aumentan el rendimiento. Las nuevas tecnologías de manipulación genética, con la creación de nuevas especies transgénicas nos son vendidas como la solución al hambre en el mundo pero podrían causar tantos problemas como ventajas en la producción de más alimentos y está muy claro que no se les va a ofrecer gratis a los países pobres. [La “revolución verde” también iba a acabar con el hambre en el mundo y resulta que a lo largo del siglo XX la
2
Dpto. de Biología y Geología del I.E.S. Trassierra Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente ____________________________________________________________________________________________________________________________
población mundial se ha triplicado y sigue aumentando sin cesar. Harían falta muchas más revoluciones verdes y sobre todo haría falta un reparto justo de los alimentos]. Por otra parte, la superficie cultivable se reduce, año tras años, por la erosión, acidificación, salinización, urbanización y desertización [Se talan enormes extensiones de selvas tropicales cada año para cultivos como la soja, pero en pocos años el suelo queda irremediablemente arrasado, por lo que en realidad la superficie cultivable no aumenta]. Otra circunstancia que está teniendo lugar en muchas regiones del globo es que, debido a los bajos precios de los productos agrícolas, los agricultores abandonan el campo y se van a las ciudades, lo que incrementa el desempleo [Provincias españolas como Soria, Huesca, Zamora o Teruel están totalmente despobladas habiendo quedado numerosos pueblos abandonados en los últimos cuarenta años]. Por el contrario, si se establecen subsidios, exenciones de impuestos u otro tipo de ayudas, los agricultores pueden producir más, pero en consecuencia, los precios caen. Por otra parte, la tierra se agota y por ello se necesitan fertilizantes, agua y plaguicidas en cantidades ingentes; lo cual lleva al encarecimiento del producto. A pesar de los avances de la agricultura, de los 7.000 millones de habitantes de la Tierra, un 20% ingiere menos alimentos de los que necesita y el 10% padece hambre. Por un lado, si sigue aumentando la población mundial de la forma en que lo hace faltarán recursos y por otra, resulta vergonzoso que los países ricos quemen los excedentes de producción para evitar que caigan los precios de sus productos. Esto sucede, por ejemplo, los años que hay buenas cosechas y hay más producción de la cuenta.
Los principales problemas ambientales de la agricultura intensiva son:
Deforestación: al talar y quemar bosques de manera indiscriminada para aumentar la superficie de terreno dedicada al cultivo.
Desertización y erosión por deforestación, monocultivo prolongado, malas labores agrícolas, uso de suelos inadecuados, (en pendiente, o fácilmente agotables) o sobrepastoreo..
Sobreexplotación de acuíferos: la creciente demanda de agua para riego ha provocado que los acuíferos se exploten por encima de su tasa de regeneración. Además, si están cerca de la costa, puede producirse su salinización.
Contaminación de aguas superficiales y subterráneas y de suelos por el empleo abusivo de fertilizantes, pesticidas, el estiércol, los purines y restos orgánicos. Provocan una contaminación difusa, muy difícil de controlar y la eutrofización de lagos y ríos debido al abuso de fertilizantes químicos con un alto contenido de nitrógeno y fósforo.
Presencia de sustancias tóxicas bioacumulables en los alimentos por uso inadecuado de pesticidas, o contaminación de aguas de riego con sustancias no biodegradables. .
Generación de residuos: se acumulan plásticos y envases de fertilizantes y pesticidas.
Contaminación atmosférica: por incremento de combustibles fósiles y los gases producidos por algunos cultivos. ( El arroz produce metano).
Pérdida de la biodiversidad: Debido a la destrucción de ecosistemas, el uso de plaguicidas, los monocultivos, o de pocas razas ganaderas.
Impacto paisajístico: grandes superficies de invernaderos, acequias, instalación de sistemas de regadío, estercoleros, monotonía del paisaje.
Ruidos y malos olores procedentes de explotaciones ganaderas principalmente.
Incendios forestales el 80 % de los incendios se producen por quema incontrolada de rastrojos, no debe prohibirse pero si realizarse controladamente
Utilización de productos biológicamente activos: antibióticos, hormonas, que pueden causar efectos en el ser humano.
3
Dpto. de Biología y Geología del I.E.S. Trassierra Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente ____________________________________________________________________________________________________________________________
Aparición de nuevas enfermedades a través de los alimentos: como el mal de las vacas locas (encefalopatía espongiforme bovina).
Soluciones
Que el Estado bonificara los cultivos sostenibles y conservadores de la tierra: que primara la conservación del suelo y la economía del agua sobre la productividad; que las tierras dejasen de ser consideradas como industrias; que se adaptase la agricultura a las características de la región,
Incrementar los cultivos mixtos (policultivos) combinados con ganadería familiar en lugar de monocultivos (un monocultivo tiene la desventaja de que la economía de una zona se basa en él. Si el año es malo por el motivo que sea – falta de lluvias, granizo, precios bajos, etc.- supone la ruina de muchas familias) otra desventaja de los monocultivos es que fomentan la aparición de plagas parásitas;
La reducción del consumo de energía fósil con su sustitución por energías renovables;
El cambio de los fertilizantes químicos por los fertilizantes orgánicos (estiércol o desechos de cultivos),
La construcción de depósitos para acumular agua de lluvia y fomentar su ahorro utilizando sistemas de riego por goteo,
El control biológico de las plagas se introducen depredadores naturales, como las mariquitas, que controlan la población de pulgones parásitos de las plantas.
Utilización de biopesticidas: se trata de toxinas obtenidas de animales o de plantas, cuya acción es muy específica, por lo que se centra en las especies que se quieren eliminar.
Control integral de plagas: se pretende mantener las plagas en un nivel tolerable, sin exterminar las especies que las provocan. Para ello se utilizan feromonas a la vez que se liberan machos estériles. También se introducen virus que afectan a ciertos insectos, de manera que se suprimen las plagas sin dañar a sus depredadores naturales y sin dejar residuos químicos no deseables.
Lucha para reducir la erosión.
Algunas de estas ideas se están poniendo en práctica en nuestros olivares: se han tomado medidas para evitar la pérdida de suelo; se están construyendo balsas y sistemas de riego por goteo; muchos agricultores pican el ramón de modo que en vez de quemarlo se le aporta al suelo. Pensando en la calidad del producto y tratando de llegar a ese desarrollo sostenible del que tanto se habla, se está dando en los países desarrollados lo que se conoce como agricultura ecológica, entendiendo como tal, aquella que emplea prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, empezando por no utilizar plaguicidas y siguiendo por aprovechar bien el agua y alterar lo menos posible el suelo. La ganadería ecológica también debe cumplir una serie de requisitos que aseguren la calidad del producto. Hoy por hoy son una mínima parte de la producción total, pero poco a poco cada vez hay más consumidores dispuestos a pagar el precio. Por supuesto y para evitar fraudes, los productos ecológicos deben pasar por unos controles muy estrictos por parte de las Administraciones Públicas.
Recursos pesqueros Por término medio, el 20% de la proteína animal que consumimos en el mundo, procede del pescado. Mayoritariamente sólo se pescan una cuarentena de especies, que incluyen peces (bacalao, raya, lenguado, merluza, sardina, boquerón o anchoa, arenque, caballa, atún, pez espada, salmón, trucha, etc.), moluscos (calamares, pulpos, almejas, mejillones), crustáceos (camarones, langostinos, langostas, gambas, cangrejos), incluso mamíferos (ballenas, delfines, cachalotes). Es interesante saber que nada menos que la tercera parte de todas las capturas está destinada a la fabricación de piensos y abonos. La máxima cantidad de pesca se alcanzó en 1.989, y a partir de ahí comenzó a caer. El radar, el sonar y hasta los satélites ayudan a que la pesca sea más eficaz.
4
Dpto. de Biología y Geología del I.E.S. Trassierra Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente ____________________________________________________________________________________________________________________________
Por otra parte, los sistemas tradicionales han sido sustituidos por modernos palangres con cuerdas mantenidas en la superficie por flotadores de más de ¡100 Km! de longitud y de la que cuelgan miles de anzuelos, redes de arrastre en forma de saco, arrastradas por potentes barcos, que arrasan con todo lo que pueda haber en el fondo marino y redes de deriva de hasta 65 Km. de largo (son redes que se mantienen verticales por un sistema de flotadores en la parte de arriba y unos pesos en la de abajo). Los barcos pueden permanecer en alta mar durante meses y procesar y congelar el pescado allí mismo [las varitas de merluza llegan a puerto con la caja puesta]. (En realidad estos sistemas ya existían, pero los barcos eran mucho más pequeños y también las redes).
Problemas Estas nuevas técnicas pesqueras han incrementado los "descartes" o capturas involuntarias, que no se aprovechan pero que matan miles de seres vivos (Por ejemplo, la pesca del atún presenta, entre otros descartes las tortugas marinas y los delfines. Los palangres para pescar pez espada atrapan más tiburones que peces comerciales). En la actualidad la sobreexplotación amenaza con el agotamiento de las reservas, pues la pesca se realiza a ritmo superior a la tasa de renovación de las especies: ha pasado de ser un recurso renovable a ser un recurso potencialmente renovable. Por esa razón, algunas pesquerías han desaparecido (Atlántico Norte, Mediterráneo) y algunos caladeros (zonas de pesca) han tenido que ser cerrados. Se ha respondido aumentando el tamaño, número y tonelaje de los barcos a la par que la pesca ha ido disminuyendo, siendo día a día más ineficiente: cada vez se pesca menos porque cada vez hay menos peces. Los pescadores han tenido que ir dirigiendo sus capturas hacia otras especies que antes no se apreciaban, alterando más, si cabe, los ecosistemas marinos. De hecho, estamos viendo en los mercados peces que antes no se conocían porque no eran demandados por la gente: perca del Nilo (es un pez de agua dulce procedente del lago Victoria de África), el pez que llaman mero pero que no lo es, el fletán (un tipo de lenguado gigante), el abadejo y la maruca (parientes del bacalao), el choco gigante (un tipo de sepia de las costas atlánticas de Sudamérica), etc.). También se pescan, a pesar de su prohibición, peces de menor tamaño del permitido (inmaduros). Los yacimientos de fosfatos en forma de guano prácticamente han desaparecido de todas las islas donde se recogían, a consecuencia de la desaparición de las aves marinas que lo producían y como consecuencia del agotamiento de los caladeros de los que estas aves se alimentaban. Las grandes compañías multinacionales (como Pescanova) arrasan los caladeros de todo el mundo, como por ejemplo los del océano Índico y el mar Rojo, de modo que los pescadores de los países costeros no pueden con sus técnicas tradicionales hacer nada. Por eso algunos se hacen piratas, y para proteger a las grandes empresas de los piratas, España envía barcos de guerra a protegerlas: ¿Cuánto nos cuestan realmente las varitas de merluza y las latas de atún que nos comemos? ¿Es ético lo que hacemos en el tercer mundo con sus recursos? ¿Quiénes son realmente los piratas? Además de la sobreexplotación existen otros motivos de peligro para los recursos pesqueros, tales como la degradación costera debida a la ocupación masiva y a la contaminación de las aguas por metales pesados, plaguicidas, sustancias radiactivas, petróleo, residuos de las fábricas de papel; plásticos, aguas residuales urbanas sin tratar y acumulación de fosfatos y nitratos arrastrados por los ríos, que originan la eutrofización de las aguas costeras y la formación de mareas rojas (proliferación de algas rojas unicelulares y tóxicas debido a desequilibrios en el medio).
Soluciones
En las últimas décadas se está desarrollando velozmente la acuicultura .La acuicultura consiste en la cría de peces y de otros organismos acuáticos. Se lleva a cabo en estanques situados en tierra firme (peces de agua dulce) aprovechando el agua de los ríos y también en jaulas dentro del mar, pero las explotaciones más importantes, en cuanto al volumen de producción, se llevan a cabo en la misma zona de costa. Estos lugares son, en las zonas templadas, las formaciones llamadas marismas y en las zonas tropicales los manglares o bosques de mangle.
5
Dpto. de Biología y Geología del I.E.S. Trassierra Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente ____________________________________________________________________________________________________________________________
Actualmente en nuestro país se crían en agua dulce truchas y anguilas (en Granada se están produciendo con éxito nada menos que esturiones), y procedente de Noruega tenemos el salmón. Peces marinos que se cultivan en nuestras costas son la dorada, la lubina, el lenguado y el rodaballo. En cuanto a otros animales, las ostras, los langostinos y ciertas especies de almejas. No se puede olvidar el cultivo del mejillón, que en las rías de Galicia alcanza producciones espectaculares. Ya están en nuestros supermercados peces de agua dulce de piscifactorías de China y Vietnam, el más habitual se presenta congelado y se llama panga. Pero este sistema presenta varios inconvenientes, entre los que se cuentan la tala y destrucción de los manglares, para la cría del langostino (hace apenas treinta años, los langostinos eran un lujo al alcance de muy pocas personas y se comían en momentos muy señalados. Hoy, los tomamos en todas las celebraciones y proceden de países tan alejados como Ecuador o Tailandia). Los manglares, como las marismas, son ecosistemas valiosísimos porque en ellos vive la mayoría de los peces en sus etapas juveniles que allí encuentran alimento y protección. La destrucción de los manglares para criar langostinos y su abandono al cabo de unos cinco años, cuando han perdido su fertilidad, así como la destrucción de otros nuevos, está constituyendo una gran catástrofe ecológica. Por otra parte, los cultivos intensivos de peces se mantienen con piensos ¡procedentes de otros peces, que se han capturado en las costas de Perú! Esto supone, por una parte, un gasto enorme de recursos y por otra que empiece a haber diferencias entre un pez pescado en alta mar y un pez de piscifactoría (una diferencia parecida a la que hay entre un pollo de granja y otro criado en el campo). [Regla del 10%: pescamos peces para hacer peces. ¿Es una buena idea desde el punto de vista energético?].
En la Convención de las Naciones Unidas de 1.982, 159 países firmaron la Ley del Mar, un tratado por el que cada nación tiene derecho legal a gestionar su propia pesca y la de los extranjeros en su Zona de Exclusión Económica (ZEE), cuyo límite se fijaba a 200 millas de su costa. Veintidós países no la firmaron, entre ellos Estados Unidos, la antigua URSS, Gran Bretaña y Alemania, alegando que los recursos del mar deben ser patrimonio de la humanidad.
En dicho tratado se fijaron además las técnicas pesqueras permitidas, suprimiéndose las de arrastre y de deriva.
Más allá de las 200 millas, es decir, en alta mar y aguas internacionales, se establecen unas cuotas de pesca, con las que se marcan los límites anuales que un determinado país puede pescar de una especie concreta. Esto da lugar a conflictos entre los países, como el ocurrido entre España y Canadá en 1.995 a causa de la pesca del fletán negro.
Además, se fijan una serie de vedas que impiden pescar durante los períodos de reproducción de las especies y paradas biológicas temporales en los bancos de peces que se encuentran en peligro de agotamiento, con el fin de permitir la recuperación de las poblaciones afectadas (pueden durar varios años).
Aplicar multas severas a los pesqueros que quebranten las leyes establecidas.
Limitación del número de barcos mediante la concesión de licencias.
Regulación del tiempo de permanencia de los barcos en el mar.
Reducción del número de redes por barco.
Limitar el tamaño mínimo de la malla de las redes, con el fin de evitar la pesca de inmaduros. También se limitan la longitud y la anchura de las redes de cerco; la longitud de los palangres y su número de anzuelos; y la potencia de los motores y la profundidad del faenado.
Además, se prohíbe la comercialización de productos pesqueros que hayan sido capturados con artes de pesca no autorizados en nuestro país. En definitiva, hay una legislación que controla la pesca (Pero una cosa es la ley y otra el que se pueda hacer cumplir en todos los casos).
España es un país de gran tradición pesquera, pero nuestras costas no son ricas en pesca, de ahí que históricamente una parte importante de la flota haya ido a faenar siempre muy lejos. Ahora para poder pescar
6
Dpto. de Biología y Geología del I.E.S. Trassierra Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente ____________________________________________________________________________________________________________________________
en aguas de otros países, hay que hacer convenios y pagar por ello. Por otra parte, si tenemos un país cerca de nuestras costas (por ejemplo, Marruecos) el límite de las aguas territoriales es mucho menor que el límite teórico. Y como “hecha la ley hecha la trampa”, los japoneses cazan ballenas “con fines científicos”: se les extraen unas muestras de sangre y ya que están en el barco, pues se aprovecha todo..
Recursos forestales Desde el comienzo de la agricultura y la ganadería, los bosques se han ido reduciendo, para dar a paso a tierras de labor y de pastos. A esto hay que añadir el aprovechamiento del propio bosque para madera y para leña. Como tantos otros recursos, cuando los humanos no éramos demasiados, la sobreexplotación y el agotamiento estaban lejos, pero en la actualidad, la superpoblación y las necesidades de los países industrializados están suponiendo una amenaza a este recurso de la biosfera. Hay que añadir otras causas a la progresiva deforestación del planeta: los incendios provocados y la invasión de las urbanizaciones. Estos dos últimos factores son bien conocidos en nuestro país. Además, la lluvia ácida ha contribuido al deterioro de los mismos.
Importancia ecológica de los bosques
Absorben y retienen agua que recarga manantiales y acuíferos y previenen la sequía.
Crean suelo y constituyen ecosistemas maduros que se automantienen sin necesidad de aporte de abonos, pesticidas, etc.
Moderan el clima: los bosques mantienen un cierto grado de humedad en la zona (por evapotranspiración) y amortiguan los contrastes térmicos.
Constituyen un importante sumidero de CO 2: contribuyen a rebajar el efecto invernadero y ayudan, además, al reciclaje del N2 y otros nutrientes.
Amortiguan el ruido, fijan el polvo, purificando así la atmósfera.
Amortiguan la erosión del suelo: y disminuyen así la posibilidad de inundaciones al frenar y absorber una parte importante del agua de escorrentía. Evitan que se colmaten lagos o embalses artificiales por el aporte de sedimentos.
Albergan y soportan la mayor parte de las especies vivientes de la Tierra: en ellos la diversidad es alta (contienen más del 60% de la biodiversidad del planeta).
Importancia económica de los bosques
Proporcionan madera, que es utilizada en numerosas industrias, construcción de casas, muebles, embarcaciones, tablones para andamiaje de minas, etc. De la madera se obtiene la pulpa de madera para fabricar el papel. La madera sirve también como combustible (leña) y para fabricar el carbón vegetal.
Proporcionan gran cantidad de productos alimenticios para el hombre (especias, frutos, semillas, setas etc.), caza, pesca; y para los animales (bellotas, castañas, pastos).
Son fuente de gran cantidad de materiales industriales como el corcho, el caucho, resinas, colorantes y aceites esenciales, gomas.
La industria farmacéutica obtiene ingredientes para gran cantidad de medicamentos.
Lugares de ocio y esparcimiento: deporte de la caza y la pesca, senderismo, escalada, o simplemente el disfrute del entorno, por lo que también es un recurso turístico y cultural.
7
Dpto. de Biología y Geología del I.E.S. Trassierra Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente ____________________________________________________________________________________________________________________________
Gestión de los recursos forestales Al igual que la pesca, los bosques suponen un recurso potencialmente renovable siempre que su explotación no supere la tasa de renovación de los mismos. Desgraciadamente, la sobreexplotación es habitual en los países en vías de desarrollo, en los que se da la gran paradoja de que las selvas tropicales presentes en muchos de ellos, con una alta biodiversidad, se asientan sobre suelos muy pobres y poco profundos. Esto lleva a que una vez talados, las lluvias (muy abundantes) arrastran dichos suelos con facilidad impidiendo su regeneración. Para conseguir que los bosques sigan siendo un recurso inagotable debemos tomar medidas encaminadas a su sostenibilidad. Algunas de ellas son las siguientes.
Disminuir el uso del papel y fomentar su reciclado.
Reducir el consumo de leña y de carbón vegetal (procedente de bosques). La leña que sale del olivar cada año sí es un buen recurso energético.
Hacer nuevas plantaciones de árboles en terrenos que hace un tiempo fueron bosques y que hoy día están abandonados.
Establecer sistemas de replantación en los bosques que están siendo explotados, de manera que no se agoten nunca.
Prevenir los incendios.
Realizar talas a entresaca (tala selectiva de árboles maduros, lo que facilita el desarrollo de los jóvenes) o en pequeños rodales, no haciendo grandes claros en el bosque, como ocurre con las talas a matarrasa (tala de todos los árboles de un área determinada, que luego se reforesta).
Proteger el suelo, construyendo caminos que minimicen la erosión y compactación del suelo.
Utilizar métodos naturales de regeneración, como dejar árboles muertos en pie y troncos caídos, para mantener diferentes hábitats, favorecer el reciclaje y mantener la fertilidad del suelo.
Eliminar el desperdicio industrial de la madera e incrementar el reciclado. Aumentar el reciclado de papel.
Luchar contra las plagas y enfermedades de forma natural, mediante el mantenimiento de la diversidad del bosque y la utilización de depredadores naturales.
Reducir la necesidad de emigración de la población hacia zonas forestales en busca de tierras para plantar cultivos de subsistencia.
Las ayudas políticas y económicas a los países subdesarrollados para facilitar el desarrollo y educación de su población facilitaría enormemente la paralización de la destrucción.
Reducir los subsidios de los gobiernos a las industrias madereras, lo que haría que éstas reflejarían su precio real, con lo que disminuiría su consumo.
Legislación adecuada que frene a los infractores e impida la especulación económica con el bosque quemado y el terreno donde se asentaba.
La búsqueda de otros usos de los bosques, como zonas de esparcimiento, recreo y ocio, que den una revalorización a la riqueza forestal.
Recursos energéticos: la biomasa Como ya es sabido, la materia orgánica encierra energía. Las plantas, productoras en los ecosistemas, toman el dióxido de carbono de la atmósfera para fabricar sus biomoléculas. Basta con quemar esa materia para que se libere la energía. Por eso, la biomasa puede ser considerada una fuente energética.
8
Dpto. de Biología y Geología del I.E.S. Trassierra Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente ____________________________________________________________________________________________________________________________
Se trata de una fuente de energía renovable y alternativa a otras fuentes más contaminantes y no renovables. Dentro de la biomasa podemos considerar varios tipos: Basuras urbanas. Tras la separación de diferentes componentes de la basura (cartón, vidrio, metal), quedan materia orgánica y plásticos. Una de las alternativas es elaborar compost con los restos orgánicos, pero otra opción empleada en algunos países es incinerar todos esos residuos (cartón y papel sucio que no se pueden reciclar, plásticos y materia orgánica) para calentar agua y producir vapor y con él electricidad. Dados los altos costes de las instalaciones y de los sistemas de seguridad para evitar la emisión de contaminantes peligrosos, es un método poco empleado. Restos de poda y de cultivos. La poda periódica de plantas perennes (olivos, vides, almendros), así como los residuos generados tras la cosecha de plantas anuales (cereales, algodón, hortalizas) genera grandes cantidades de biomasa que suponen un problema en muchos casos, optándose por la quema de estos residuos sin aprovechamiento alguno. Actualmente se está planteando en nuestro país y, dentro de él, en Andalucía proyectos para que toda esa biomasa pueda ser aprovechada en complejos industriales que generen electricidad. Si en principio resulta ser un material barato, los costes de transporte hasta los caminos y las carreteras y luego a las plantas energéticas, lo hacen de momento, muy costoso y difícilmente viable (es un recurso energético demasiado disperso). Otra forma nueva de aprovechamiento es convertir por prensado esos restos en pellets, que se queman en estufas como sistema de calefacción doméstica. Hoy por hoy hay subvenciones en Andalucía para comprar las estufas y el combustible también está subvencionado en parte. También, la pirólisis (combustión incompleta a unos 500 ºC, en ausencia de oxígeno). Así se ha obtenido tradicionalmente el carbón vegetal a partir de los retos de la poda de la encina. Biocombustibles. Desde hace miles de años hemos contado con microorganismos fermentadores que, a partir de ciertos compuestos orgánicos, producen gases y líquidos combustibles. A partir de restos de excrementos de granjas de animales se puede obtener biogás, compuesto principalmente por metano. También se puede obtener a partir de la digestión anaerobia de los lodos de depuradoras de aguas residuales. Con restos de materia orgánica procedente de las basuras domésticas, igualmente puede producirse este combustible: en Jaén se el vertedero de residuos sólidos urbanos donde va la basura de Valdepeñas y de otros 50 municipios fabrica compost y cuenta con una planta de metanización con la que produce electricidad. A partir de vegetales como el maíz o la caña de azúcar, las levaduras por fermentación producen alcohol etílico. En países con excedentes de estos productos como Estados Unidos y Brasil, este combustible, denominado bioetanol, se puede mezclar con la gasolina y lleva años utilizándose. El aceite de ciertas semillas como el girasol, la colza o la soja se puede mezclar con el gasoil, denominándose biodiesel. También se aprovechan los aceites de frituras, utilizados en usos domésticos y grasas animales. Se está abriendo un nuevo mercado con estos biocombustibles utilizados en automoción, así, las mayores multinacionales del mundo acaban de ponerse en marcha: USA está potenciando la producción de biocombustibles. Dicen que es muy ecológico y sostenible y que se evita el calentamiento del planeta. (A pesar de que la energía de la biomasa y de los biocombustibles es aprovechada mediante la combustión y ello libera dióxido de carbono, se considera un tipo de energía alternativo a los combustibles fósiles dado que las emisiones de este gas a la atmósfera no se suman al efecto invernadero (por eso, es un tipo de energía que se está estudiando mucho). La razón es que aunque se libere CO2, éste fue retirado de la atmósfera por los organismos poco tiempo antes, por lo que vuelve a ella sin alterar el balance global. De momento las clases sociales más desfavorecidas de México ya lo han notado: el precio del maíz, producto básico de su alimentación diaria ha multiplicado su precio por aumento de la demanda en el país vecino. No todo es como parece; hasta ahora se empleaba la caña de azúcar o el maíz excedentario (sobrante) para fabricar bioalcohol, pero si la demanda aumenta nos encontraremos que puede resultar más rentable para los agricultores venderlo a las empresas petroleras que a las industrias alimentarias. Por si esto no es ya de por sí un tema delicado, pensemos que la empresa Monsanto es la mayor productora de semillas de soja transgénica y de maíz transgénico, y del herbicida al que resiste la soja, y es también la empresa que controla el mercado mundial (el precio) de la soja… ¿Todo son ventajas? ¿Se va a solucionar el problema del calentamiento global y del agotamiento del petróleo? ¿Habrá suficientes tierras en el mundo para sembrar todo el maíz y la soja necesarios para mover todos nuestros vehículos?]. Para obtener un litro de bioetanol hay que emplear muchos kilogramos de vegetales ricos en azúcares y mantener a las levaduras en condiciones óptimas. Luego habrá que separar y purificar el alcohol mediante destilación que requiere, como sabemos, del empleo de energía: ¿realmente cuánto CO2 vamos a dejar de emitir empleando el biocombustible?
9
Dpto. de Biología y Geología del I.E.S. Trassierra Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente ____________________________________________________________________________________________________________________________
Utilización de los biocombustibles en España El consumo de biocarburantes en España ascendió a finales de 2004 a 228,2 ktep (kilotoneladas equivalentes de petróleo). Este dato es muy relevante ya que hasta el año 2000 no existía ninguna planta de producción de biocarburantes en funcionamiento, mientras que a finales de 2004 nuestro país ya era líder europeo en la producción de bioetanol y había experimentado un rápido avance en el sector del biodiesel. En Andalucía surgieron iniciativas para aprovechar los residuos del olivar que antes se quemaban sin más. Desde 1995, una cooperativa oleícola de Palenciana (Córdoba) produce 12,7 megavatios quemando alpeorujo. Este residuo tóxico es un producto de la molturación de la aceituna y el centrifugado del aceite. En España la producción de energía eléctrica con este sistema supera a la energía hidroeléctrica. Contamos con plantas de reciclaje de residuos sólidos urbanos en muchas ciudades VENTAJAS No incrementan los niveles de CO2 en la atmósfera, con lo que se reduce el efecto invernadero. No emite contaminantes sulfurados o nitrogenados y apenas partículas sólidas. Proporcionan una fuente de energía renovable y, por tanto, inagotable.
Revitaliza las economías rurales y genera empleo al favorecer la puesta en marcha de un nuevo sector en el ámbito agrícola. Contribuye a reducir los excedentes registrados en las últimas décadas.
INCONVENIENTES El coste de producción dobla, aproximadamente, al de la gasolina o gasóleo (sin aplicar impuestos). Por ello, no son competitivos sin ayudas públicas. Se necesitan grandes espacios de cultivo, dado que del total de la plantación sólo se obtiene un 7% de combustible. Se potencian los monocultivos intensivos, con el consiguiente uso de pesticidas y herbicidas.
agrícolas
Mejora la competitividad y reduce la dependencia externa al no tener que importar fuentes de energía tradicionales. Mejora el aprovechamiento de tierras con poco valor agrícola y que, en ocasiones, se abandonan por la escasa rentabilidad de los cultivos tradicionales.
El combustible precisa de una transformación previa. Su uso se limita a motores de bajo rendimiento y poca potencia.
La producción es estacional y muy variable.
Pérdida de biodiversidad En la actualidad, aunque la diversidad ha alcanzado su máxima cota a lo largo de la historia de la vida en el planeta, en los últimos años, estamos asistiendo a una pérdida de biodiversidad por causa antrópica tan escandalosa, que empiezan a aparecer científicos que aseguran que nos acercamos a la mayor extinción de especies desde la catástrofe del Cretácico hace 65 millones de años (la caída del meteorito que acabó con los dinosaurios). Las causas de la pérdida de biodiversidad a nivel mundial por causas antrópicas son:
Deforestación: eliminación de bosque con la finalidad de utilizar el suelo para la agricultura o pasto para la ganadería. La sobreexplotación de los recursos forestales (consumo desproporcionado de madera y papel), abandono de los usos tradicionales del bosque, lluvia ácida, los incendios forestales.
Contaminación: se debe principalmente al uso de pesticidas, fertilizantes, vertidos y emisiones industriales y residuos de diversos orígenes, que son vertidos directamente o indirectamente a la atmósfera, suelo, ríos, aguas subterráneas, mar. También el efecto de la lluvia ácida, cambio climático, deterioro de la capa de ozono, mareas negras…
Las talas abusivas y sin ningún control ni medidas de reforestación.
La ganadería abusiva que necesita pastos
Los suelos cambian de uso, no para cultivos más adecuados sino más rentables. Por ejemplo la selva tropical se está incendiando y talando para cultivar soja con la que alimentar ganado y palmeras de aceite para obtener las grasas que empleamos en productos alimentarios elaborados, así como para fabricar jabones y productos de cosmética y limpieza.
10
Dpto. de Biología y Geología del I.E.S. Trassierra Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente ____________________________________________________________________________________________________________________________
Destrucción y fragmentación de ecosistemas: se suele producir como consecuencia del desarrollo agrícola, industrial y urbano, que provoca deforestación..
Sobrepesca y caza furtiva por coleccionismo y uso de mascotas. En España es bien conocida la prohibición de consumo de chanquetes y en general de inmaduros, pero aún son muchas las personas que incumplen las Leyes, tanto en su pesca, como en su venta y consumo. Son bien conocidos los casos de la caza de búfalos, o de lobos, elefantes para conseguir sus colmillos, pieles de animales, cuernos de rinocerontes, o más cercano a nosotros el “consumo de pajaritos fritos” (jilgueros, verderones, pardillo común, verdecillos...,totalmente prohibido por nuestra legislación). Otras veces es la incultura y la falta de respecto por toda manifestación vital, que ha llevado, y aún lleva, a combatir y exterminar especies consideradas como dañinas, denominadas en nuestro lenguaje como “alimañas” (lobos y rapaces).
Introducción de especies extrañas en los ecosistemas: en el medio natural se producen este tipo de invasiones de especies que compiten con las autóctonas, desplazándolas, alimentándose de ellas, actuando como parásitos o contagiándoles enfermedades. El ser humano ha acentuado el proceso natural, ya sea intencionadamente o accidentalmente. Son claros ejemplos la introducción de especies con finalidades médicas, ornamentales o alimentarias: maíz, patata, tomate, calabaza, pimiento, tabaco, alubias ... procedentes de America, o el traslado allí del caucho y el algodón. En otras ocasiones la intención ha sido la lucha contra las especies invasoras mediante la introducción de su enemigo natural, como ocurrió en Australia, introduciendo primero el conejo y después la Mixomatosis. También se han introducido especies como mascotas, que cuando alcanzan grandes tamaños son abandonadas en el ecosistema, causando grandes estragos al carecer de depredadores naturales. El desarrollo de las comunicaciones es otro factor importante, se facilita el mecanismo de transporte de plagas y enfermedades. Otro caso es la comunicación que el canal de Panamá ha producido entre océano atlántico y Pacífico, o el de Suez que ha comunicado el Océano Índico, el Mar Rojo y el Mediterráneo. Con la introducción de especies. Uno de los casos más importante ha sido la invasión del alga “Caulerpa taxifolia” en el Mediterráneo, procedente de un acuario, esta especie típica del Pacífico se ha extendido rápidamente, desplazando a la flora y fauna autóctona, esta alga es tóxica para la especies herbívoras Mediterráneas, por lo que constituye un grave peligro para el ecosistema Mediterráneo. La introducción del Cangrejo Americano ha dejado al cangrejo autóctono al borde de la extinción.
Medidas para evitar la pérdida de biodiversidad
Proteger a las especies en peligro de extinción actualmente la legislación de la mayor parte de los países del mundo prohíbe la comercialización y caza de las especies en peligro. Es fundamental que se apliquen las leyes y que las sanciones sean lo suficientemente severas para hacer desistir a los infractores.
Administración de la vida silvestre, con métodos de explotación sostenible para aquellas especies no amenazadas (caza con periodos de coto y veda, cuotas de colecta, control del ecoturismo).
Protección de ecosistemas: estableciendo suficientes espacios protegidos y bien gestionados. Los beneficios de la protección de estos espacios son muchos: preservación de la biodiversidad, conservación de los recursos, impiden la erosión, generan turismo, estabilizan el clima, depuran el aire... Sus amenazas también son muchas: La presión turística genera ruidos, desperdicios, vandalismo, deterioro de veredas. De nuevo debemos también garantizar la supervivencia de los pobladores de estas zonas, no podemos reducirlos a la miseria impidiendo que ellos se aprovechen de sus recursos, por el bien de la humanidad, cuando nosotros ya hemos destruidos los nuestros.
Creación y potenciación de bancos de genes y semillas aunque no es lo mismo que la vida natural, suponen un recurso en los casos en que la pervivencia natural sea imposible. Esto impide la extinción y desaparición de la especie y posibilita su reimplantación cuando las circunstancias cambien.
Educación ambiental, consistente en dar a conocer los problemas que hay para sensibilizar a la población
España es el país europeo con mayor riqueza de especies. Su variabilidad paisajística, orográfica y climática, su posición en el extremo suroccidental de Europa (próxima al norte de África) y su reciente historia natural (con menor efecto de los hielos glaciares que cubrieron gran parte del continente europeo) pueden explicar la riqueza de nuestra flora y fauna.
11
Dpto. de Biología y Geología del I.E.S. Trassierra Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente ____________________________________________________________________________________________________________________________
Actividades Preguntas largas 1) Tipos de agricultura. Principales cultivos mundiales. 2) Recursos alimenticios. 3) Biodiversidad: concepto, causas y consecuencias de su reducción. 4) Impacto sobre la biosfera. Degradación de las selvas tropicales. Pérdida de biodiversidad: situación en España y en el mundo. 5) Recursos alimenticios. 6) Tipos de agricultura. Principales cultivos mundiales. 7) Biodiversidad: concepto, causas y consecuencias de su reducción.
Preguntas cortas 8) Indica cuatro propiedades características y diferenciales de la agricultura intensiva y extensiva. 9) Un país no tiene reservas petrolíferas, pero su producción cerealista supera ampliamente sus necesidades nutritivas. ¿De qué formas puede paliar este déficit energético?. 10) Enumera tres medidas para evitar la pérdida de biodiversidad. 11) Cita tres ejemplos del uso de la biomasa como fuente de energía. 12) Cita tres razones que justifiquen el valor ecológico de los bosques. 13) Enumera tres de las causas principales de la pérdida global de biodiversidad. 14) Enumera tres medidas para evitar la pérdida de biodiversidad. 15) Enumere tres de las causas principales de la pérdida global de biodiversidad. 16) Cita tres diferencias entre la agricultura intensiva y la tradicional. 17) ¿Qué diferencias existen entre la agricultura intensiva y la tradicional?. 18) Cita tres características de la agricultura intensiva. 19) Cita tres características de la agricultura ecológica. 20) ¿Qué efectos para el medio ambiente ha tenido la denominada revolución agrícola que se inició hace 10.000 años? 21) Cita tres razones que justifiquen el valor ecológico de los bosques. 22) ¿Por qué los bosques provocan un incremento en las precipitaciones? 23) Principales causas que producen la deforestación. 24) Cita tres ejemplos del uso de la biomasa como fuente de energía
12
Dpto. de Biología y Geología del I.E.S. Trassierra Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente ____________________________________________________________________________________________________________________________
Preguntas de aplicación 25) En el mundo existen alrededor de 2 millones de Ha de alcornocal, todas ellas localizadas en Portugal, España, Marruecos, Argelia, Túnez, Francia e Italia. De ellas, unas 400.000 Ha se encuentran en España, de las que el Parque Natural de los Alcornocales (provincia de Cádiz) tiene alrededor de 100.000. No puede olvidarse el papel esencial de estos bosques como uno de los ecosistemas principales de toda la cuenca occidental del Mediterráneo, sometida a un régimen climático que propicia la erosión y destrucción de sus suelos con las consiguientes secuelas de empobrecimiento y desertización. Pese a estas cifras a nivel mundial, la regresión del monte alcornocal es lenta pero constatable, como se comprueba con los datos siguientes:
En el Magreb existen fuertes presiones derivadas del pastoreo sin control alguno.
En Francia e Italia, donde los alcornocales se localizan en sus islas mediterráneas, la presión urbanística incontrolada y los incendios forestales están amenazando seriamente sus ya pequeñas superficies.
En Portugal, Extremadura y N de Andalucía, casi toda la superficie está constituida por dehesas envejecidas que el ganado no deja prosperar.
En España, la zona de Cataluña ha perdido gran parte del potencial que tuvo, llegándose ya al extremo de comenzar a desmantelar su industria por falta de materia prima en su área.
Finalmente, en el Parque Natural de los Alcornocales y zonas próximas, se mantienen bosques no adehesados que presentan gran vigor vegetativo y abundante regeneración natural.
Teniendo en cuenta la información anterior, contesta las preguntas siguientes: a) Indica qué importante papel ecológico tienen los bosques de alcornoque en su área de distribución dentro del clima mediterráneo. b) Expón las razones por las que el Parque Natural de los Alcornocales puede considerarse como el área donde esta especie se encuentra en mejores condiciones. c) ¿Qué inconvenientes presenta el sobrepastoreo en los alcornocales adehesados?
26) Analiza el siguiente gráfico y responde las cuestiones: a) ¿Qué conclusiones podemos sacar sobre la evolución de la población de atún en el Atlántico occidental entre 1970 y 1990?. Indica algunas causas que dan lugar a esta situación. b) Sugiere alguna medida que pueda paliar o corregir esta progresiva reducción de los recursos pesqueros, desde el punto de vista de un modelo de desarrollo sostenible, que trate de buscar nuevas alternativas. c) Cita, al menos, otros dos tipos de recursos naturales que estén sufriendo una evolución similar y algunas alternativas de arreglo o cambios de esa tendencia.
13
Dpto. de Biología y Geología del I.E.S. Trassierra Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente ____________________________________________________________________________________________________________________________
27) A nivel mundial, la producción de carne de vacuno, ovino y caprino, al igual que el pescado, depende de los ecosistemas naturales como las praderas. Y, al igual que las pesquerías oceánicas, las praderas y sabanas están al límite de su capacidad de carga, o lo han superado. Una vez que se agotan los pastos naturales, el crecimiento de la producción de carne de vacuno, sólo puede realizarse con ganado estabulado. Los pollos, que requieren 2 kg escasos de cereales para producir 1 kg de peso vivo, tienen una ventaja decisiva en comparación con vacuno, que requiere casi 7 kg de cereales por kg de carne. a) Explica, en función del texto, qué modelo de desarrollo ha sido utilizado en la producción de carne a escala mundial. b) Analiza, en términos de eficiencia energética, la tendencia en la producción mundial de carne que refleja la gráfica. c) Cita dos impactos ambientales provocados por las explotaciones ganaderas intensivas.
RECURSOS DE LA BIOSFERA Recursos alimentarios. Agricultura, ganadería y pesca Conceptos básicos: distribución de los recursos en el planeta, el hambre en el mundo, la revolución verde, principales cultivos, agricultura intensiva, agricultura tradicional, agricultura ecológica, fertilizantes, plaguicidas, ganadería extensiva, ganadería intensiva, explotación pesquera, acuicultura. Recursos forestales. Aprovechamiento de los bosques. Gestión de los recursos forestales. Conceptos básicos: importancia ecológica de los bosques, importancia económica de los bosques, explotación racional, reforestación. Recursos energéticos. Biomasa. Conceptos básicos: combustión directa, biocarburantes. Impactos sobre la biosfera. Causas de la pérdida de biodiversidad: deforestación, contaminación, sobreexplotación pesquera. Medidas para conservar la biodiversidad. Conceptos básicos: incendios, talas, ganadería abusiva, cambios de uso herbicidas, educación medioambiental, protección de espacios naturales.
del suelo, contaminación por plaguicidas,
14