Story Transcript
RECURSOS PESQUEROS DE MAR PROFUNDO
Adolfo Gracia y Ana Rosa Vázquez Bader INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGIA
La producción pesquera llegó a su máximo en la década de 1990. Muestra tendencias negativas ya que una parte importante de los recursos pesqueros se encuentran en estado de sobre-explotación o agotados.
La constante demanda de alimentos de origen pesquero ha propiciado:
• Diversificación de especies aprovechadas
• Niveles tróficos y tamaños menores • Explotación de recursos pesqueros de aguas profundas
FAO 2012
Producción pesquera nacional
• La producción pesquera de México se ha estabilizado • Gran parte de las especies de camarón están sobreutilizadas • La pesca de organismos bentónicos está limitada a la plataforma continental. La mayor parte a menos de 100 m de profundidad (11% de la ZEE • Extensión de la Zona Económica Exclusiva 3.1 millones de km2
• Demanda de alimentos de origen pesquero
4000 T o n e la d a s
• Desconocimiento de los recursos pesqueros potenciales existentes
5000
3000
Camarón rosado
2000 1000 0
• Exploración de nuevos recursos pesqueros contemplada en el plan Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Pesca y Acuacultura
73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 Año
Farfantepenaeus duorarum
Pesquerías de “aguas profundas” o “mar profundo” • Inicio en 1950 • Máxima producción en 1970-1990 • 133 especies (FAO 2009) • Producción actual 6 millones de toneladas • Sobre-explotación severa en varias especies • Reducción a 10-20 % de la biomasa poblacional en etapa pre-explotada Ejemplos: - Perca océanica del Pacífico Sebastes spp - Orange roughy Hoplostethus atlanticus - Pez sable Trichiurus lepturus - Alfonsino Beryx spp México Único antecedente Bacalo Negro Anoploploma fimbria Profundidad 200-2740 m Producción promedio 49 toneladas anuales Producción máxima: 148 toneladas en 1991 Pesca de fomento irregular
FAO 2011
• Exploración de comunidades bentónicas y recursos pesqueros potenciales de profundidad a bordo del B/O JUSTO SIERRA de la Universidad Nacional Autónoma de México en el Golfo de México Proyecto PAPIIT IN223109 • Campañas oceanográficas desde la frontera con EUA hasta el Caribe Mexicano • Intervalo de profundidad: 300 a 1200 m.
• Muestras obtenidas con red de arrastre camaronera • 18 m de boca, 4.5 cm de tamaño de malla • lances de 30 minutos de duración a 2-3 nudos (1.3m/s) • Muestreos durante día y noche • Prospección y detección de fondos propicios para arrastre con las ecosondas del B/O JUSTO SIERRA EM 300 Multihaz EK 60 Monohaz TOPAS PS 18. Perfilador de subsuelo marino • Distancia recorrida medida con GPS de alta precisión (1.2m)
• Captura separada a bordo • Registro de datos (especies, sexos, tallas, edo. reproductivo, etc) • Biomasa (g/ha) • CPUE (kg/h) • Biomasa y CPUE (estratos de100m ) • Relación con profundidad, parámetros ambientales, áreas
Principales especies de camarón encontradas en el Golfo México distintas a las explotadas actualmente en aguas someras • Aristaeomorpha foliacea (Risso, 1827), camarón rojo gigante • Aristaeopsis edwardsiana (Johnson, 1867), camarón escarlata • Aristeus antillensis A. Milne Edwards and Bouvier, 1909. camarón púrpura • Pleoticus robustus (Smith, 1885), camarón rojo real • Penaeopsis serrata Bate, 1881, camarón moteado • Parapenaeus americanus (Smith, 1881), camarón rosa
50 45
B io m asa (% )
40
• Se distinguen dos grupos de Camarón de aguas profundas por su peso y talla
35 30 25 20 15 10 5
• Tres especies de camarón de las familias Aristeidae y Solenoceridae son los de mayor peso y talla promedio
us
ta
an
rra
A.
P.
A.
am
P.
er
ic
se
ns le t il an
P.
w ed
is
us ro bu
ia ds ar
st
na
a ce li a fo A. 80 60 40 20
Especie
er ic an u
s
at a P.
am
se rr P.
en si s A. an til l
s st u bu P. ro
si an a
A. ed w ar d
ia ce a
0
A. fo l
• Línea y pacotilla
100 Longitud de cefalotórax (mm)
• Las otras especies pueden ser abundantes en número, pero alcanzan menor talla y peso Promedio
0
90 % de la captura compuesto por: Aristaemorpha foliacea Profundidad: 300-1150m
•
Se distribuyen en todo el Golfo de México. •
Sostienen pesquerías en otros países Mar Mediterráneo (España, Portugal, Grecia, Italia), Australia, EUA, África Latinoamérica (Brasil, Guyana Francesa)
Aristeopsis edwardsiana Profundidad: 300-750m
Pleoticus robustus Profundidad: 300-790m
• El intervalo de captura por unidad de esfuerzo registrado (0.216.4 kg/h) y la CPUE promedio (2.7 kg/h) son comparables con otras pesquerías de camarón de aguas profundas en otras partes del mundo (intervalo: 0-12 kg/h, promedios 0.83- 3.27 kg/h) 8
CRUISE CRUISE CRUISE CRUISE
CPUE (kg/h)
6
1 2 3 4
4
2
0 300-399
400-499
500-599
600-699
700-799
800-899
900-999
1000-1099 1100-1199
Estrato de Profundidad (m)
• También con las capturas promedio que se registran actualmente en las pesquerías de camarón rosado y blanco de aguas someras en la Sonda de Campeche (2-2.4 kg/h)
Excepto por la pesquería “saludable” de camarón café de Tamaulipas en el Golfo de México cuya captura varía entre 40-130 kg/h (por red) Las caracteristicas biológicas y ecológicas típicas de organismos de aguas profundas no permiten esperar producciones similares a las que han alcanzado los camarones de aguas someras
> Las seis especies encontradas se distribuyen a lo largo de todo el Golfo de México principalmente entre 300-1000 m de profundidad
Se estima un área potencial de 60,000 km2 para el desarrollo de una pesquería de camarón de aguas profundas Se han detectado de manera inicial al menos cuatro campos pesqueros potenciales.
Pleoticus robustus
Es posible desarrollar una pesquería de camarón de aguas profundas de baja magnitud. Se estima que puede alcanzar 300400 toneladas anuales, lo cual es típico de estos recursos de camarón de profundidad debido a sus características de: ● Longevidad ● Tasas de Crecimiento ● Potencial de renovación de la población
Fauna de acompañamiento Existe una diversidad alta de fauna acompañante. Algunas especies son aprovechables para consumo humano: Langostas de profundidad, otros camarones, cangrejos dorados moluscos (pulpos y calamares) y peces.
Otros Crustáceos
Langostino de Florida
Cangrejo rojo
Langostas ciegas
Langosta Rosa
Langostino de Florida
PECES
Cigala de fondo Recursos Pesqueros de mar profundo son altamente vulnerables Características de vida Estrategas tipo K • • • •
Alta longevidad Madurez tardía Crecimiento lento Potencial reproductivo bajo
Baja Productividad
Tasa de explotación sustentable baja Alto esfuerzo pesquero
Agotamiento rápido de los recursos pesqueros
La recuperación es lenta y compleja
Aunque existe una gran variedad de estrategias en las diferentes especies de mar profundo.
K Orange Roughy Hoplostethus atlanticus Longevidad 120-150 años Reclutamiento 30 años
r Camarón Rojo Gigante Aristaeomorpha foliacea (camarones) (costeros) 4-5 años (16 meses) 1 año
(4-5 meses)
La presencia de comunidades coralinas de mar profundo en el Golfo de México (700-1000m) requiere de atención especial para su conservación Comunidades muy antiguas y frágiles Susceptibles de alto impacto y su recuperación es muy lenta Ubicación fácil de determinar Ecosistemas altamente vulnerables
Conclusiones
• Recurso pesquero valioso alternativo para la industria Pesquera • Área potencial grande para desarrollar una nueva pesquería • Nuevas estrategias de pesca y aprovechamiento integral • Procesamiento y comercialización acorde a los recursos • Estrategias de aprovechamiento basadas en el potencial y fragilidad de estos recursos
Camarón de aguas profundas congelado para exportación
Conclusiones
• Adecuación de embarcaciones y artes de pesca Equipos de navegación Ecosondas Winches y cable adecuados • Evaluación de las existencias del recurso • Delimitación de campos pesqueros • Determinación de los niveles de explotación
Conclusiones
• Pesquería multiespecífica. Fauna de acompañamiento: langostas de profundidad, otros camarones, cangrejos, moluscos y peces • Consideración de las características típicas de recursos pesqueros de profundidad que los hace altamente vulnerables a la sobre-explotación • Minimización del impacto en el frágil ecosistema de mar profundo
GRACIAS