Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV

Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV TOMO 1 METODOLOGÍAS UTILIZADAS 2005 Documento: Red de seguimiento del estado ecológ

21 downloads 39 Views 8MB Size

Story Transcript

Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV TOMO 1 METODOLOGÍAS UTILIZADAS

2005

Documento:

Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la Comunidad Autónoma del País Vasco. TOMO 1: METODOLOGÍAS UTILIZADAS

Fecha de edición:

2006

Autor:

Propietario:

Gobierno Vasco. Departamento Ambiente y Ordenación del Dirección de Aguas

de Medio Territorio.

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

ÍNDICE

TOMO 1: METODOLOGÍA..................................................................................................3 1.1.

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 5

1.2.

ESTACIONES DE MUESTREO .......................................................................................... 12

1.3.

CONDICIONES DE MUESTREO ........................................................................................ 19

1.4.

INDICADORES BIOLÓGICOS............................................................................................ 21 1.4.1 1.4.2 1.4.3

ƒ ƒ ƒ

Macroinvertebrados bentónicos.......................................................................................... 23 Fauna ictiológica.................................................................................................................. 32 Vida vegetal asociada al medio acuático. .......................................................................... 40 Clorofila y fitoplancton en aguas corrientes (perifiton) .................................................................................40 Clorofila y fitoplancton en embalsamientos ..................................................................................................44 Macrófitos........................................................................................................................................................46

1.5.

INDICADORES QUÍMICOS Y FÍSICO-QUÍMICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS............................................................................................ 49

1.6.

INDICADORES DE CALIDAD HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS............................................................................................ 63

1.7.

CALIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO ................................................................... 69

1.8.

REFERENCIAS .................................................................................................................... 70

1.9.

ANEXO 1. LOCALIZACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO ................................................. 73

1.10. ANEXO 2.- ECOTIPOS SEGÚN SISTEMA A

Y PROPUESTA SISTEMA COMBINADO ..................... 75

Página 4 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

1.1.

INTRODUCCIÓN

EQUIPO DE TRABAJO El

informe

que

se

presenta

aquí,

correspondiente al informe de resultados de la campaña 2005 de la “Red de Seguimiento del

Autónoma del País Vasco” ha sido realizado por un equipo multidisciplinar compuesto de las siguientes personas:

Estado Ecológico de los Ríos de la Comunidad Dirección y coordinación del trabajo (Gobierno Vasco): D. Tomás Epalza Solano (Director de Aguas) D. José Mª Sanz de Galdeano Equiza (Responsable de Planificación Hidrológica) D. J. Alberto Manzanos Arnaiz (Responsable de Planificación y Saneamiento. Director de la Asistencia Técnica) Autores: Dra. Begoña García de Bikuña (Anbiotek) Coordinador del Proyecto por parte de la UTE Anbiotek- Ondoan

D. José Manuel Leonardo (Anbiotek) Dña. Eva López (Anbiotek) Dña. Maite Moso (Anbiotek)

D. Alberto Agirre (Anbiotek)

D. Jesús Arrate (Anbiotek)

D. José Mª Blanco (Ondoan)

Dña. Olga Moreno (Ondoan)

Dña. Henar Fraile (Anbiotek)

Dña. Laura Moreno (Ondoan)

D. Jokin Lapaza (Ondoan) Colaboradores: Dra. Marina Aboal (U. de Murcia)

Fundación Gaiker (Analítica fisicoquímica)

Nota: este informe debe ser citado de la

(la cita de cada tomo por separado se hará igual, incluyendo el nombre de la Unidad

manera siguiente: B. García de Bikuña, A. Agirre, J. Arrate, J.Mª Blanco; H. Fraile, J. Lapaza, J.M. Leonardo, E.

Hidrológica, el número del tomo y su número de páginas)

López; Olga Moreno, L. Moreno, M. Moso, A. Manzanos, 2006. Red de Seguimiento del Estado Ecológico de los Ríos de la Comunidad Autónoma del País Vasco.2005 Informe de la UTE AnbiotekOndoan

para

la

Dirección

de

Aguas

del

Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Gobierno Vasco.

Página 5 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

2003), dado que en ese informe se establecieron AGRADECIMIENTOS

numerosas bases de la metodología actual.

Este trabajo, complejo en cuanto a los medios

Luego vienen 21 tomos de diferente tamaño,

estudiados, las matrices analizadas, la gestión de

que corresponden a cada una de las 21 unidades

los datos, y la interpretación multidisciplinar de los

hidrológicas, con los resultados de cada una de

resultados, sólo ha sido posible mediante la

las cuencas así como la calificación de su estado

coordinación de numerosos medios materiales y,

ecológico en 2005.

sobre todo, humanos, que incluyen desde personal de muestreo, analistas de laboratorio, becarios en prácticas, administrativos, técnicos de la administración etc., a todos ellos nuestro agradecimiento por su labor fundamental.

Además, los datos brutos, obtenidos a lo largo del estudio, se encuentran recogidos en la Base de Datos de la Red. Con objeto de economizar papel no se han incluido éstos en el informe en papel, pero sí se incluyen en el CD-ROM que lo

En particular, especialmente laborioso e

acompaña. Al igual que sucedió en años

interesante a nivel científico y técnico ha sido el

anteriores, este nuevo informe podrá estar

desarrollo de una metodología específica para la

disponible en PDF en Internet, en la página Web

determinación

del Departamento de Ordenación del Territorio y

del

Estado

ecológico.

Esta

metodología, novedosa y útil, se comenzó a

Medio Ambiente.

gestar en pasadas ediciones de la Red de vigilancia y a lo largo de este proyecto se ha materializado,

después

de

modificaciones

sucesivas fruto de su aplicación y mejora, en un protocolo en fase de publicación.

ANTECEDENTES

Y OBJETIVOS

Entre sus competencias, la Administración Autónoma

Vasca

tiene

la

de

elaborar

la

Planificación Hidrológica en el ámbito de las

Dentro de esta metodología, la determinación

cuencas intracomunitarias. Además según el

del estado fisicoquímico que interviene en la

Reglamento de la Administración Pública del

determinación del estado ecológico, es una

Agua y de la Planificación Hidrológica aprobado

aportación importante dada la inexistencia de

por el Real Decreto 92711989 de 29 de julio, las

otros acercamientos a este problema (también en

comunidades autónomas pueden participar en la

fase de publicación) y ha sido posible gracias a la

elaboración y revisión de los Planes Hidrológicos

colaboración entre los técnicos de la UTE y los

de sus cuencas intercomunitarias por medio de su

técnicos de la administración responsable del

representación en el Consejo del Agua de la

proyecto.

cuenca. Según lo definido en la Ley de Aguas la

ESTRUCTURA DEL INFORME

planificación

hidrológica

tendrá

por

objetivo

Este informe de la “Red de Seguimiento del

general “conseguir el buen estado ecológico del

Estado Ecológico de los Ríos de la Comunidad

dominio público hidráulico”, para lo cual es preciso

Autónoma del País Vasco”, correspondiente al

conocer y cual es la situación de estado ecológico

año 2005, se ha estructurado en 22 tomos.

actual y cuales son los factores que distorsionan

Un primer tomo que recoge los apartados

el objetivo a alcanzar de “buen estado”.

metodológicos, tanto de muestreo, como de

A la Dirección de Aguas de la Viceconsejería

analítica e interpretación de los datos. Dada la

de Medio Ambiente, le corresponde el análisis y

individualización

dos

control de calidad de las aguas preciso para el

precedentes, en que el objeto del estudio eran las

ejercicio de las atribuciones en materia de

masas de agua, se ha considerado oportuno

planificación

establecer la metodología utilizada en Ríos como

aprovechamientos

si se partiera de cero, aunque se haga referencia

propuesta y seguimiento de los objetivos y

en ocasiones al informe de 2002 (Borja et al.,

programas de calidad de las aguas en ejecución

de

esta

red

de

las

y

gestión

de

hidráulicos,

los así

recursos como

Página 6 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

y la

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

de la planificación hidrológica, en coordinación

comunitario de actuación en el ámbito de la

con los demás departamentos afectados.

política de aguas (en adelante DM), que no es

En el desarrollo de esta competencia, ha realizado en los últimos años un esfuerzo considerable en avanzar en el conocimiento de las aguas continentales, de transición y litorales, y en

otro que el de establecer un marco para la protección

de

las

aguas

superficiales

continentales, las aguas de transición, las aguas costeras y las aguas subterráneas. Uno de los requisitos básicos de la DM es el

poner en marcha mecanismos útiles para su

establecimiento de redes de vigilancia y control de

control y vigilancia. A lo largo de los años de existencia de la Red

la calidad de las masas de agua.

de vigilancia, siempre ha estado presente ir

Toda Red de Vigilancia y control tiene como

adecuándose a las normativas y tendencias que

requisito elemental su continuidad en el tiempo, al

en política de aguas venían imponiéndose a nivel

objeto de disponer de datos puntuales, y también

europeo y que tuvieron su colofón el 23 de

de series históricas que permitan conocer la

octubre de 2000 fecha en la que nace la

evolución en el tiempo de aquello que es objeto

DIRECTIVA 2000/60/CE DEL PARLAMENTO

de las redes, en este caso, la calidad de las aguas

EUROPEO Y DEL CONSEJO (DM), por la que se

superficiales de la CAPV.

establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. El verdadero puntal de esta nueva Directiva marco ha sido el establecimiento

del

estado

ecológico

como

elemento caracterizador o indicador del estado de las aguas y ahora este nuevo concepto o esta nueva visión es la que centra todo el interés de la nueva Red que ahora sale a concurso.

Los ecosistemas acuáticos sufren diversas afecciones, entre ellas está la contaminación directa o indirecta. Los medios acuáticos son los receptores de los contaminantes provenientes de núcleos urbanos, industrias, etc., ubicados en su proximidad y transportados a lo largo de las cuencas hasta el mar. En el momento actual, esta Red de Vigilancia es un instrumento necesario

A mediados de 2003, el Departamento de

para llevar a cabo el control del estado ambiental

Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del

de las cuencas fluviales desde una perspectiva

Gobierno Vasco publicó en el BOPV el anuncio de

integral, ya que las áreas costeras se ven

la convocatoria de un concurso público para la

netamente influenciadas por los aportes de los

realización de los trabajos de la “Red de

cursos fluviales en donde desembocan.

Seguimiento del estado ecológico de los Ríos de la CAPV”, que es continuación de la red conjunta de ríos y litoral de los años 2002-2003 que a su vez eran herederas de las redes de seguimiento de ríos y litoral que, por separado, venían

Por ello, la Viceconsejería de Medio Ambiente cree que es preciso adaptar los criterios de la Directiva 2000/60 a las redes de seguimiento de la calidad de los ecosistemas acuáticos. El objeto de estudio principal de esta red son,

funcionando desde 1993. Las empresas y organismos Anbiotek S.L. y Ondoan S. Coop., decidieron aunar esfuerzos para presentar una oferta bajo la forma de Unión Temporal de Empresas. En diciembre de 2003 la oferta realizada por dicha UTE fue aprobada por el Gobierno Vasco,

dentro de las aguas continentales, las aguas fluyentes o sistemas lóticos, ya que los sistemas leníticos son objeto de una red específica desde el año 2001. Así pues, el objeto principal de este trabajo es la explotación de una red denominada Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la C.A.P.V.

comenzando los trabajos en enero de 2004. La Consejería de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente toma como propio el objetivo de la DIRECTIVA 2000/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 23 de octubre de 2000 por la que se establece un marco

Los trabajos realizados para la Red de Vigilancia tienen como fin principal conseguir los siguientes objetivos específicos: •

Continuar los trabajos realizados en las redes anteriores con el fin de disponer de datos históricos adecuados.

Página 7 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología



Continuar la estrategia de control de la

perspectiva integral. No hay que olvidar que

calidad en estas aguas para el periodo arriba

los medios acuáticos son los receptores de

indicado que sirva de acercamiento a lo

los contaminantes provenientes de núcleos

requerido por la Directiva 2000/60.

urbanos, industrias, etc., ubicados en su proximidad y transportados a lo largo de las

En su conjunto deberán conseguirse los

cuencas

siguientes objetivos: •

hasta

el

mar.

Y

que

son

ecosistemas acuáticos quienes sufren una

Establecer un instrumento de control del

fuerte degradación por culpa de las diversas

estado y la evolución de la calidad de las

afecciones, entre ellas, la contaminación sea

aguas que permita conocer las características

directa o indirecta.

de la calidad de los ecosistemas fluviales. El elemento de estudio principal de esta red son

PANORAMA

las aguas superficiales: dentro de las aguas

2000/60/CE.

continentales únicamente se consideran a efectos de esta red las aguas fluyentes o sistemas lóticos, ya que los sistemas leníticos son objeto de una red específica desde el año 2001. •

Constituir

documentación

básica

y

investigación científica sobre la materia en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País

Además de la Directiva 2000/60/CE, a la que existe una serie de Directivas que son de obligado cumplimiento en tanto se cumplen los plazos esta no sea plenamente vigente (ver Borja et al., 2003). •

resultados

de

la

misma

aguas continentales que requieren protección

mediante

o mejora para ser aptas para la vida de los peces, está aún vigente y servirá para la

Web del Departamento de Ordenación del

calificación de la vida piscícola (ver Borja et

Territorio y Medio Ambiente.

al., 2003). Será derogada

Verificar la incidencia de las acciones de depuración y saneamiento y detectar posibles



de calidad microbiológicas (salud humana) y

Conocer los niveles naturales que presentan

físico-químicas

las

diferentes

variables

(estéticos).

Los

estados

químicas,

miembros deben asegurar que las aguas de

microbiológicas y biológicas en los ríos del

baño se encuentren dentro de los rangos

País Vasco, para poder establecer las

dispuestos por la directiva, teniendo un

características de estaciones de muestreo

período de adaptación de 10 años. Cada año

con buen o muy buen estado ecológico y así

la Comisión Europea publicará un estudio

poder adaptarse a los criterios establecidos

sobre la calidad de las aguas de baño

por la Directiva 2000/60/CE.

europeas.

La

Comisión

Europea

debe

adaptarse continuamente a la directiva.

Mantener su continuidad en el tiempo, al objeto de disponer de datos puntuales, y



Directiva de la calidad de aguas de baño (76/160/EEC). Agrupa un conjunto de normas

agresiones al medio hídrico.



La Directiva 78/659/CEE del Consejo, de 18 de julio de 1978, relativa, a la calidad de las

publicaciones y/o aportaciones a la página



DIRECTIVA

principalmente responde esta Red de Vigilancia,

Vasco y que, por otra parte, sean divulgables



ACTUAL.

establecidos en la Directiva de Aguas y mientras una

valiosa para el adecuado desarrollo de la

los

LEGISLATIVO



Directiva del Consejo 75/440/CEE, de 16 de

también de series históricas que permitan

junio de 1975, relativa a la calidad requerida

conocer la evolución en el tiempo de aquello

para las aguas superficiales destinadas a la

que es objeto de las redes, en este caso, la

producción de agua potable en los Estados

calidad de las aguas superficiales de la

miembros (DOCE núm. L 194, de 25 de julio

CAPV.

de 1975). Será derogada

Seguir siendo un instrumento necesario para

Además

de

las

Directivas

mencionadas

llevar a cabo el control del Estado Ecológico

existen otras sobre las que el Gobierno debe

de

informar y para las que los datos de la Red de

las

cuencas

fluviales

desde

una

Página 8 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

Vigilancia son de vital importancia. En muchos de



residuales urbanas (91/271/EEC)

los casos estas Directivas se verán derogadas en un plazo de unos 10-13 años por la Directiva de Aguas 2000/60. Además, muchas de ellas



de las elevadas concentraciones de nitratos

de vertido, objetivos de calidad, etc., para

en el agua debidos a una producción agrícola

determinadas sustancias. Su objetivo principal es

intensiva, para lo que debe reducirse el uso

prevenir los daños ambientales originados por el de

aguas

residuales

urbanas

de fertilizantes químicos. Esto incluye el

e

manejo y tratamiento de las aguas residuales

industriales. Según la localización y tamaño del vertido

las

infraestructuras

de

recogida

agrícolas

y

fertilizantes

del año 1998, 2000 o finalizarán antes del 2005.

Miembros

Según el tipo de vertido se realizarán tratamientos

Directiva 80/778/CEE del Consejo, de 15 de julio de 1980, relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano y su revisión(98/83/EC) Directiva del Consejo 83/513/CEE, de 26 de septiembre de 1983, relativa a los valores límite y a los objetivos de calidad para los vertidos de cadmio;

Información

deben

localizar

Los los

Estados lugares

sobre

cambios

(77/795/EEC)

Directiva 79/869 (métodos de medida, frecuencia muestreo y análisis de aguas superficiales destinadas a consumo). En 2013 se derogan las siguientes directivas: Directiva de sustancias peligrosas (76/464/EEC) excepto Art.6, Directiva relativa a la calidad de las aguas para los peces: (78/659/EEC), Directiva de moluscos (79/923/EEC), Directiva de aguas

Directiva del Consejo 84/491/CEE, de 9 de

subterráneas (80/68/EEC)

octubre de 1984, relativa a los valores límite y a los objetivos de calidad para los vertidos de hexaclorociclohexano;

Diciembre de 2000 es una fecha histórica en el contexto de las políticas del agua en Europa, ya que el día 22 de dicho mes fue publicada, en el

Directiva 86/280/CEE relativa a los valores

Diario Oficial de las Comunidades Europeas

límite y a los objetivos de calidad para los

(DOCE) la Directiva Marco del Agua (DM)

residuos

sustancias

(Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y

peligrosas comprendidas en la lista I del

del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que

anexo de la Directiva 76/464/CEE;

se establece un marco comunitario de actuación

de

determinadas

Directiva 88/347/CEE por la que se modifica el anexo II de la Directiva 86/280/CEE relativa a los valores límite y a los objetivos de calidad para los residuos de determinadas



nitrogenados.

Directiva de aguas superficiales (75/440/EEC,

son:



y

En 2007 se derogan las siguientes directivas:

realización de este informe. Las más importantes



almacenando

futuro (lugares vulnerables).

pertinentes han sido tenidas en cuenta en la



ejemplo

afectados por nitratos en la actualidad o en el

primarios, secundarios o terciarios. En los casos



–por

utilizando los efluentes del ganado como

tratamiento de los vertidos habrán finalizado antes



Directiva de nitratos (91/676/EEC). El objetivo principal es prevenir el efecto contaminante

conllevan otras derivadas que se refieren a límites

vertido

Directiva para el tratamiento de las aguas

en el ámbito de la política de aguas). La DM establece un marco para la protección de todas las aguas que: •

prevenga todo deterioro adicional y proteja y

sustancias peligrosas comprendidas en la

mejore

lista I del anexo de la Directiva 76/464/CEE;

acuáticos y, con respecto a sus necesidades

estado

de

los

ecosistemas

de agua, de los ecosistemas terrestres y

Real Decreto 995/2000, de 2 de junio, por el

humedales directamente dependientes de los

que se fijan objetivos de calidad para

ecosistemas acuáticos;

determinadas sustancias contaminantes y se modifica el Reglamento de Dominio Público

el



promueva un uso sostenible del agua basado

Hidráulico, aprobado por el Real Decreto

en la protección a largo plazo de los recursos

849/1986, de 11 de abril.

hídricos disponibles;

Página 9 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología



tenga por objeto una mayor protección y



mejora del medio acuático, entre otras formas mediante medidas específicas de reducción progresiva de los vertidos, las emisiones y las pérdidas

de

sustancias

prioritarias,

geología, morfología y usos del suelo. •

y

morfología, hidrología y vegetación. Además de la composición y representatividad de los

gradual de los vertidos, las emisiones y las

diferentes microhábitats.

pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias; garantice la reducción progresiva de la











Análisis de los datos: cálculos multimétricos y

Interpretación de los datos e indicación de posibles medidas de actuación cuando la

de Aguas se puede ver el Tomo 1 de 2002 (Borja

calidad conseguida sea moderada, pobre o

et al., 2003)1

mala.

La implementación de esta Directiva en la “Red de Seguimiento del Estado Ecológico de los la

y

parámetros.

2015.

en

tamizado

determinación del estado ecológico y otros

alcanzar un buen estado de las aguas para el año

Ríos

(lavado,

muestras

inundaciones y sequías.

Para más detalles en relación con la Directiva

Tratamiento

submuestreo) y almacenamiento de las

contribuya a paliar los efectos de las

En conjunto, la Directiva tiene por objeto

Muestreo biológico. Conservación de las muestras.

contaminación del agua subterránea y evite nuevas contaminaciones; y

Datos de campo sobre las características del río: recogida de información referente a

mediante la interrupción o la supresión



Selección del tipo de río en función de

CAPV”

(en

adelante

red

de

seguimiento) se está haciendo a través de la incorporación, en las metodologías utilizadas, de los resultados o los acuerdos tomados en los grupos de trabajo internacionales establecidos a tal fin.

2.- STAR: Normalización de las clasificaciones de ríos: método marco de calibración de diferentes

resultados

biológicos

para

la

clasificación del estado ecológico para ser desarrollado por la Directiva Marco del Agua. El proyecto STAR utiliza los resultados obtenidos por el proyecto AQUEM e integra también las conclusiones del proyecto FAME. El proyecto

En concreto, la metodología utilizada en este

STAR es un proyecto de investigación, apoyado

proyecto y expuesta en el presente documento,

por la Comisión Europea bajo el 5º Programa

está basada en los siguientes textos técnicos

Marco, que contribuye a la implantación de la

establecidos por grupos de trabajo europeos

línea de trabajo Manejo sostenible y calidad del

sobre

agua del Programa de Energía Medio Ambiente y

determinados

aspectos

de

la

Desarrollo. El objetivo primordial de este proyecto

implementación de la directiva. 1.- AQEM: Desarrollo y testado de un sistema de valoración integral de la calidad ecológica de los

arroyos

y

ríos

europeos

usando

macroinvertebrados bénticos. Proyecto finalizado. Fundamentalmente utilizado para: •

Selección del lugar de muestreo:

es seleccionar, intercalibrar y estandarizar las metodologías determinantes del estado ecológico de los ríos. Con el fin de poder comparar resultados,

determinar

situaciones

de

Borja, A., B. G. D. Bikuña, J. M. Blanco, A. Agirre, E. Aierbe, J. Bald, M. J. Belzunce, H. Fraile, J. Franco, O. Gandarias, I. Goikoetxea, J. M. Leonardo, L. Lonbide, M. Moso, I. Muxika, V. Pérez, F. Santoro, O. Solaun, E. M. Tello y V. Valencia, 2003. Red de Vigilancia de las masas de aguas superficial de la Comunidad Autónoma del País Vasco. año 2002.Informe inédito para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Gobierno Vasco. 22 vols, 3043 pp.

stress,

condiciones

seleccionar

de

grupos

taxonómicos de unas condiciones particulares, definir la escala de trabajo etc. 3.-

1

las

FAME:

Desarrollo,

evaluación

e

implantación de un método de valoración estándar de

la

calidad

ecológica

de

peces:

Una

contribución a la Directiva Marco del Agua. El objetivo de este proyecto es desarrollar, evaluar e implantar un método estándar de valoración del estado ecológico de los ríos basándose en los

Página 10 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

estas

En todo caso, se ha de recordar, una vez más,

características es un objetivo de la DM. Se

que tal y como establece la propia Directiva, 2006

desarrollarán un manual y un software que se

es la fecha de referencia para que estos temas

pondrán

estén resueltos en sus apartados principales. De

peces,

identificar

a

un

disposición

método

del

de

público.

FAME ha

hecho, tanto el grupo de trabajo sobre el protocolo

finalizado). Los protocolos utilizados en este

de intercalibración como el de los sistemas de

proyecto son derivados de los:

control, que son básicos para la evaluación del

complementará



al

proyecto

STAR

(No

Generales (para tipificación y planificación de los muestreos): AQEM & STAR. Implica determinación de las muestras por sitio y grupo; sugerencias para una metodología unificada de muestreo, y criterios para seleccionar sistemas de referencia.



por lo que cualquier evaluación del estado ecológico realizada con anterioridad a dicha fecha deberá ser considerada como provisional y sujeta a las modificaciones derivadas de los trabajos

A continuación se resumen y se resaltan las metodologías utilizadas en la campaña 2005,

Hidromorfología:

Guía

y

anexos

de

hidromorfología •

Directiva, no finalizarán sus trabajos hasta 2006,

referidos.

De peces: Protocolo para el muestreo de peces.



estado ecológico según lo establecido en la

haciendo

un

metodologías

Macroinvertebrados:

AQEM-

elemento

de

especial encaminadas los

hincapié a

en

valorar

indicadores

las cada

biológicos,

macroinvertebrados: muestreo y clasificación.

fisicoquímicos e hidromorfológicos con el objeto



Macrófitos Guía y listado de especies.

determinación del estado ecológico.



Fitobentos

Protocolo

de

evaluación

de

diatomeas

algas

muestreo y

de proponer y ejecutar una metodología para la

y no

diatomeas.

Página 11 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

1.2.

ESTACIONES DE MUESTREO

Para el establecimiento de la red de vigilancia de las aguas de los ríos se han analizado un total de 100 estaciones, que se reparten dando un total de 55 estaciones de grado 1, que constituye la red básica, y un total de 45 estaciones de grado 2, cuya relación se puede consultar en la Tabla 1. Los conceptos de grado 1 y grado 2 puede Unidad hidrológica

Cuenca

Código

Localidad

Grado

Agüera Arakil Artibai Artibai Baia Baia Barbadun Barbadun Barbadun Bidasoa Bidasoa Butroe Butroe Butroe Butroe Butroe Deba Deba Deba Deba Deba Deba Deba Ega Ega

Agüera Arakil Artibai Artibai Baia Baia Barbadun Barbadun Galdames Bidasoa Jaizubia Andraka Atxispe Butroe Butroe Estepona Deba Deba Deba Deba Ego Mijoa Oinati Berrón Ega

AG-126 ARAR-150 A-202 A-062 BA-558 BA-258 M-190 M-045 MGA-075 BI-555 BIJA-050 BAN-040 BAT-060 B-226 B-062 BES-086 D-296 D-202 D-460 D-034 DEG-068 DMI-044 DO-095 EGBR-172 EG-146

1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1

Ega

Ega

EG-380

Ega Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal

Izki Altube Altube Arratia Arratia Asua Asua Galindo Gobelas Herrerías

EGBI-102 NA-260 NA-062 IA-222 IA-120 AS-160 AS-045 GA-095 G-082 KAH-326

Ibaizabal

Herrerías

KAH-100

Ibaizabal

Ibaizabal

I-271

Ibaizabal

Ibaizabal

I-160

Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal

Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Kadagua Kadagua Kadagua Nerbioi Nerbioi Nerbioi Nerbioi Zeberio

I-394 I-140 IE-140 KA-372 KA-517 KA-326 N-338 N-258 N-520 N-120 NZ-124

Agüera Egino Gardotza Iruzubieta Rivabellosa Katadiano Santelices Traslaviña Arenao Endarlatza Urdanibia Armintza Aldai-Ibarra Gatika Becobaso Zubiaur Mekolalde San Prudentzio Mendaro Leintz-Gatxaga Eibar Mutriku Zubillaga Antoñana Angostina Sta Cruz Campezo Korres Anuntzibai Oñate Larrabiti Ugarte Sangroniz Zamudio Gorostiza Getxo Sodupe Retes de Llanteno Astepe Iurreta (bajo EDAR) Galdakao Iurreta Matiena Güeñes Alonsotegi Zalla Arakaldo Luyando Basauri Orduña Elosu

Tabla 1.-

1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 2 2

consultarse en (Borja et al., 2003). o en el propio pliego de condiciones técnicas que rigen el presente trabajo. En el Anexo 1. Localización de las estaciones de muestreo se ha situado una tabla con la localización de las estaciones de muestreo, el río, cuenca, ámbito, masa de agua y si es o no tramo altamente modificado. Unidad hidrológica Inglares Inglares Karrantza Lea Lea Lea Lea Oiartzun Oiartzun Oka Oka Oka Oka Oka Omecillo Omecillo Omecillo Omecillo Omecillo Oria Oria Oria Oria Oria Oria Oria Oria Oria Oria Purón Urola Urola Urola Urola Urola Urola Urumea Urumea Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra

Cuenca

Código

Localidad

Grado

Inglares Inglares Karrantza Ea Lea Lea Lea Oiartzun Oiartzun Golako Mape Mape Oka Oka La Muera Omecillo Omecillo Omecillo Tumecillo Amezketa Araxes Estanda Leizaran Oria Oria Oria Oria Oria Zaldibia Purón Altzolaratz Ibaieder Urola Urola Urola Urola Urumea Urumea Alegría Ayuda Ayuda Barrundia Santa Engrazia Santa Engrazia Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zalla

IN-175 IN-235 K-130 LEA-046 L-112 L-196 L-040 OI-102 OI-044 OKGO-120 OKMA-056 OKMA-040 OK-114 OK-045 OMSA-034 OM-380 OM-080 OM-244 OMTU-136 OAZ-156 OAR-226 OES-116 OLE-382 O-262 O-424 O-606 O-490 O-122 OAM-090 PU-080 UAL-090 UIB-154 U-490 U-210 U-160 U-026 UR-320 UR-434 ZAL-150 ZAY-372 ZAY-018 ZBA-088

Berganzo Ocio Molinar Olabe Aulestia Oleta Gerrikaitz Ugaldetxo Oiartzun Barrutia San Kristobal Alarbi Gernika Areatza Salinas de Añana Bergüenda Corro Venta Blanca Fresneda Alegi Tolosa Salbatore Andoain Legorreta Irura Usurbil Sorabilla Oria en cabecera Zaldibi Ribera Olalde Landeta Aizarnazabal Aizpurutxo Legazpi Brinkola Ugaldetxo Ergobia Matauko Escanzana Okina Barria

1 1 1 2 1 1 2 1 2 2 2 2 1 1 2 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 2

ZSE-288

Urbina

1

ZSE-042

Anteparaluzeta

2

Z-160 Z-336 Z-576 Z-828 Z-060 ZZA-160

Etura Arroiabe Villodas Arce Agurain Foronda

1 1 1 1 2 2

Estaciones de muestreo. Campaña 2005

Página 12 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

Figura 1.-

Posición de las estaciones de muestreo de la Red de Calidad, en las diferentes ecorregiones.

presentes

Durante el ejercicio 2004 se procedió a comenzar la adecuación de las estaciones de

y

hábitat

será objeto de estudio, si los cúmulos de

AQUEM en lo referente a los criterios que deben

restos vegetales son dominantes en el área

seguirse en la selección y establecimiento de

de estudio estarán presentes en la localidad

estaciones de muestreo. El sistema AQEM está

de estudio.

específicamente diseñado para responder a las •

Hidrología: deben rechazarse los tramos fluviales en los que se libere agua o exista un

El principal fin de un programa de vigilancia o

caudal residual, siempre que no sean

control no es gestionar las características locales

representativos.

de un río sino caracterizar o determinar el estado ecológico de un tramo grande de río o incluso una

condiciones

río sólo está canalizado en un tramo, éste no

muestreo a lo establecido en el proyecto STAR y

exigencias de la Directiva Marco del Agua.

las

dominantes en el área de estudio. Así, si el



Vegetación de las orillas: la localidad de

subcuenca, por ello la selección del sitio donde se

estudio tendrá la misma composición y

recogen las muestras debe reflejar la naturaleza

densidad

del tramo objeto de control. Por otro lado, la toma

circundante.

de

muestras

biológicas

requiere

mayores

exigencias que la toma de muestras de agua, y



El primer error que suele cometerse en un





siguientes aspectos: Morfología del río y composición de hábitat: muestreo

Perturbaciones antrópicas: deben rechazarse presas, a no ser que sean representativas.

de muestreo. En general se deben considerar los

de

Secuencia rápidos-pozas: si rápidos y pozas

los lugares aguas abajo o arriba de puentes o

selección y representatividad de las localidades

localidad

ribereña

estudio.

proyecto de biomonitorización ocurre con la

la

vegetación

deberán estar presentes en le localidad de

físicas y ecológicas de un tramo grande.

en

la

son representativos del área de estudio

deben ser representativas de las condiciones



que

Fuentes contaminantes: si un vertido afecta a una pequeña porción del río, la localidad de

estarán

Página 13 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología



estudio no se situará en las proximidades del

diferentes sitios, estaciones de muestreo o site

mismo.

protocol y áreas de estudio o muestreo.

Perturbaciones naturales: las perturbaciones

En este periodo se han redefinido todas las

naturales deberán tenerse en cuenta para la

estaciones pertenecientes al TH de Álava y las

toma de muestras de macroinvertebrados

cuencas del Deba y Urola.

bentónicos.

Además, se han redefinido los denominados

Las estaciones fueron seleccionadas en su día

“sitios

de

muestreo”

para

los

indicadores

por considerarse representativas en el contexto de

fisicoquímicos en todas las estaciones y los “sitios

los ríos del País Vasco, y, teniendo en cuenta que

de muestreo” de macroinvertebrados de las

se dispone de información de la mayor parte de

estaciones de Grado 1 (55).

dichas estaciones desde 1993-1994, se considera necesario mantener la selección que se viene estudiando. Se asume que el conocimiento histórico es tan importante como para mantener la representatividad de las hasta ahora definidas como estaciones históricas.

Como metodología utilizada en la redefinición de las áreas, sitios y estaciones de muestreo, lo primero que se fija es la estación de muestreo (donde se toman las muestras y la mayoría de los datos que caracterizan al tramo). Como ya se ha comentado, se ha optado por mantener las

Sin embargo, y con el objetivo de adecuarlas a

estaciones de muestreo actuales, anteponiendo

los requerimientos de la DM, se ha comenzado su

su importancia histórica a otro tipo de criterios; por

redefinición a la luz de estas nuevas directrices,

ello, se ha partido siempre de la estación de

labor que se ha propuesto termine en el ciclo de

muestreo como referente y se ha determinado el

tres años que comienza en este año.

tramo de río al que podríamos extrapolar los datos

Para ello se está elaborando un nuevo documento, que constituirá el documento base sobre las estaciones de muestreo y que sustituirá al antiguo dossier sobre las estaciones, en el que

obtenidos en la misma en los análisis rutinarios que se hacen dentro de la Red de Seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV. Para

describir

la

estación

se

recoge

se especificarán y definirán los siguientes sitios o

información que hace referencia a: taludes y

lugares:

bancos riparios: perfil, altura, bosque de ribera,



Áreas de vigilancia (Survey area): área de muestreo o área a caracterizar (tramos funcionales pertenecientes a una masa de

Estaciones de muestreo o Site protocol. Lugar donde se toman la mayor parte de los datos. De una longitud de mas o menos 500 metros)



fluvial:

dimensiones,

sustrato,

flujo,

vegetación acuática,...etc. Dentro de lo que denominamos estación de muestreo se sitúan los diferentes sitios de

agua) •

lecho

muestreo que hacen referencia a los lugares físicos donde se toman las diferentes muestras tanto biológicas como fisicoquímicas. Por lo tanto, habrá un sitio de muestreo idóneo para recoger el donde

se

analizarán

Punto de muestro (“sampling site”). Lugares

agua

fisicoquímicas,

un

sitio

específicos de toma de muestras de las

macroinvertebrados, un sitio donde recoger los

distintas

peces, un sitio donde recoger la flora etc. Mas

variables

utilizadas

(agua,

macroinvertebrados, peces, flora etc) Todas ellas estarán caracterizadas y definidas según criterios establecidos y específicos, con una ficha por cada área y con documentación gráfica y cartográfica así como descriptiva. Estarán determinados y debidamente señalizados tanto en campo como en un sistema GIS los

las

donde

variables

recoger

los

datos sobre la manera de seleccionar los sitios de muestreo

se

especifica

en

los

apartados

correspondientes a cada variable (Ver ejemplo en la figura siguiente donde el polígono verde indica el sitio de muestreo de la flora, el amarillo el de la comunidad piscícola y el rojo el área donde se recogen los macroinvertebrados)

Página 14 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

exponen a continuación; también se comenta la fuente de información de la que se ha obtenido la información que requieren: •

Debe pertenecer a la misma ecorregión. Información extraída del proyecto de masas de agua de la CAPV.



La geología debe ser la misma o muy similar. Información extraída del Gesplan.

• Figura 2.-

Ejemplo de estación de muestreo. Caso de la estación OM-380 del río Omecillo situada en Bergüenda .

Los

principales

usos

del

suelo

deben

coincidir. Información extraída del Gesplan. •

En lo que se refiere a la confluencia con otros ríos, éstos no deben suponer una variación en el orden del río, ni un incremento importante en el caudal del río, así como tampoco una modificación fuerte en la físicoquímica de las aguas. Información extraída de los mapas 1:50.000.



No deben producirse variaciones fuertes de pendiente. La configuración del valle, así como la forma del cauce, deben ser las mismas.

Figura 3.-

Ejemplo de selección de sitios de muestreo. Caso de la estación OM-380 del río Omecillo situada en Bergüenda .

Datos

obtenidos

a

partir

de

información extraída del Gesplan. En cuanto a los impactos, los impactos de

Para delimitar el área de estudio o tramo de

pequeña magnitud como un punto de detracción,

río que es asimilable a cada una de las

un pequeño vertido, la tala de algunos árboles en

estaciones, se han tenido en cuenta factores

la ribera, un molino en desuso, puentes, pequeñas

geológicos,

del

ocupaciones de la zona ribereña,...... no se

suelo,... obtenidos en su mayoría del GESPLAN;

considerarán. Con impactos de mayor magnitud

así como de toda la información de que dispone

habrá que ver cada caso en concreto. Información

Anbiotek, y que abarca todos los trabajos

extraída del proyecto de masas de agua de la

elaborados en territorio CAPV a lo largo de más

CAPV.

hidromorfológicos,

de

usos

de 10 años de experiencia. Los criterios que se ha exigido que cumpla un área de estudio se

Página 15 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

Figura 4.-

Ejemplo de selección de área de muestreo. Caso de la estación OM-380 del río Omecillo situada en Bergüenda.

Una vez delimitada el área de estudio, está



marcan sobre el eje del río su límite inferior y superior. Además, este tramo de río queda





que se trata. También se asimilarán, en la medida Rosge (1994), metodología de tramificación geomorfológica utilizada en la CHE.

Información de interés para los procesos de los muestreos biológicos.

DM y por el tipo de curso, alto, bajo o medio, de de lo posible, al tramo geomorfológico según

Asegurarse de que el sitio puede ser precisamente relocalizado en el río.

tipificado, tanto por el ecotipo de la CAPV al que pertenece, como por el grupo del sistema A de la

Establecer las características del río y de la morfología, hidrología y vegetación del río

queda identificada por las coordenadas UTM que

Los protocolos de campo actuales son el fruto de una evolución y de la experiencia lograda por Anbiotek a lo largo de los años y se han ido revisando y adecuando a los establecidos en las

Toda la información analizada se recoge de

guías elaboradas por los grupos de trabajo, todo

forma detallada en unas fichas descriptivas y en

ello

una base de datos que contiene los siguientes

responsables del proyecto.

datos:

con

los

técnicos

protocol), recogen una gran variedad de datos

ubicación y tipología



geomorfología: altitud, tamaño de cuenca, geología, orden, pendiente, forma del valle, configuración

del

canal,

continuidad,

conectividad



colaboración

Los protocolos de campo generales (site





en

(tanto de localización, como de información sobre la recogida biológica, como parámetros químicos, físicos y morfológicos) de los cuales algunos son básicos o obligatorios y otros son adicionales. Cada tipo de dato tiene sus requerimientos y

usos del suelo: forestal, agrícola, urbano,

aunque la mayoría se recogen en campo también

industrial.

hay algunos que son de gabinete. En lo que

impactos

respecta a mapas, se recomienda trabajar a una escala 1:50.000. (para mayor información se

Los protocolos de campo o “site protocol”,

recomienda revisar los protocolos existentes en el

deben servir para describir la estación de

hipervínculo que se señala al final del párrafo. En

muestreo (estación característica de un área de

el se dispone de la mayoría de los protocolos de

mayor entidad) y tiene que cumplir los siguientes

campo existentes para los diversos elementos de

objetivos:

Página 16 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

calidad demandados por la DMA . http://www.eu-

tipos de ríos. La clasificación se basó en la

star.at/frameset.htm

“morfología natural” de los cursos de agua

Debido a que las comunidades biológicas



Ecorregiones, sub-ecorregiones: El territorio

pueden variar de manera natural en función de las

de la CAPV se analizó mediante variables

características geomorfológicas de los tramos, la

ambientales y análisis estadísticos y dio lugar

Directiva Marco del Agua, en su Anexo 2, incide

a una serie de Regiones y subrregiones que

en que para una determinación precisa del estado

se describen en Gobierno vasco, 2002. Las

ecológico se debe realizar una tipificación de las

regiones

estaciones de muestreo utilizando parámetros

principalmente por el clima, suelos etc.

geomorfológicos

(European

Council,

Con

2000).

esta

Parliament tipificación,

and se





ambientales y biológicas. La DMA propone 2 métodos para la tipificación de las estaciones de muestreo basados en parámetros físicos y geomorfológicos. Uno, el Sistema A, se basa en tres atributos: la altitud, el tamaño de la cuenca y la geología, mientras que el Sistema B permite la inclusión de más atributos, algunos de ellos relacionados con las características propias del río y la cuenca. Una vez establecida esta clasificación de todas las estaciones, se deberían establecer condiciones de referencia así como comunidades tipo para cada grupo. Los ríos de la CAPV han sido regionalizados

definidas

Tipos y regiones establecidos en Gobierno vasco, 2002: Ver Gobierno vasco, 2002.

DMA y que son las propuestas por Illies (1978) en ser homogéneos en cuanto a características

son

Tamaño de los ríos clasificados: Desde

distintas regiones limnológicas identificadas en la su Limnofauna Europea. Estos ecotipos deberían

subrregiones

pequeños ríos hasta los estuarios.

obtendrían los ecotipos (en el sentido de Gerritsen et al., 2000; Hawkins et al., 2000) dentro de las

y

A

pesar

de

tener

establecida

ya

una

tipificación realizada de forma exhaustiva, el hecho de que, en los diferentes protocolos utilizados

en

los

proyectos

europeos

de

implementación de la Directiva marco (AQUEM, STAR etc.), nos hayamos encontrado que han optado por definir los Tipos de río mediante el método A de la DM, metodología mucho mas sencilla que el sistema B, pero que proporciona una

tipología

de

“primera

instancia”

muy

operativa, nos ha llevado a establecer de manera simultánea esta tipificación. El procedimiento ha sido el mismo seguido en los proyectos AQUEM y STAR: Los tipos de ríos en el proyecto AQEM-STAR,

mediante el sistema B definido en la DM y los

se definen en función de las siguientes variables:

diferentes tipos encontrados pueden consultarse



ecorregion: (de acuerdo a ILLIES 1978. El

en Gobierno vasco, 2002

país vasco pertenecería a dos ecorregiones



País: País vasco

según Illies 1978: Regiones 1 (Ibérica) y 2



Año: 2002

con Navarra podrían tener las características



Aproximación tipológica: abiótica



Nivel: CAPV



Pirineos (ciertos pequeños ríos de la muga típicas de esa región faunística) •

• Tamaño (clases): basado en la superficie de la cuenca

Condiciones de referencia: La aproximación tipológica realizada en el proyecto de Masas



• geología predominante en el área

de agua está basada en características



• clases de altitud

físicas principalmente ya que se consideran las mas relevantes en la definición de los

y según los rangos establecidos en la propia DM que se observa en el cuadro adjunto:

Página 17 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

Tabla 2.-

Descriptores y rangos establecidos por la DM para el establecimiento de los Tipos.

Los factores que se han utilizado para la

De los 32 grupos posibles que pueden resultar

tipificación de los ríos, según el sistema A, tal y

de una tipificación mediante el Sistema A,

como marca la DMA, fueron calculados para las

nuestros datos indicaron la existencia de 9

100 estaciones de muestreo incluidas en el

ecotipos que se traducen en 11 si introducimos la

proyecto La altitud considerada es la de la

variabilidad

estación de muestreo y se obtuvo directamente

mediterránea).

del GESPLAN; la geología se calculó estimando la naturaleza dominante, calcárea, silícea u orgánica, en las rocas de la cuenca; estos datos se

extrajeron

de

los

mapas

geológicos,

información contrastada con el juicio de experto

bioclimática

(divisoria

cantabro-

Los ecotipos resultantes se observan en la Tabla 3.- y Tabla 4.- y en el Apartado 1.10 se muestran las estaciones de muestreo distribuidas por los ecotipos resultantes.

(Arrate, comunicación personal., Gobierno vasco).

Tal y como se observa algunos de ellos están

Para esta variable se elimino la categoría orgánica

formados por tan sólo una estación, hecho que

(no se ha encontrado ninguna estación atribuible a

dificulta el establecimiento de condiciones de

dicha categoría) y se incluyó una nueva categoría,

referencia dentro de estos ecotipos. Algunos

la salina, difícilmente atribuible a alguna de las

ecotipos son imposibles en las cuencas de la

categorías anteriormente citadas. El tamaño de la

CAPV, como ya comentamos, aquellos referidos a

cuenca drenada se calculó mediante estimación

la geología orgánica (presencia de turba) y los

de

de

referidos a altitudes por encima de los 800 m, que

comparación de pesadas. Para la altitud y el

incluirían sólo tramos de cabecera de los que no

tamaño de la cuenca y para cada estación, se

se hace ningún seguimiento.

su

superficie

utilizando

el

método

aplicaron los rangos propuestos en la DMA , con una salvedad, existen en la CAPV 8 estaciones de muestreo cuya superficie de cuenca está por debajo de los 10km2 y que por tanto no estarían incluidas en ninguna categoría; se barajó la posibilidad de crear una nueva categoría, la de cuencas muy pequeñas, que sería la formada por aquellas cuencas cuya superficie estuviese por 2

debajo de los 10 km , pero finalmente se optó por

Se observa que solamente 6 ecotipos de los 9 establecidos, poseerían estaciones de referencia seleccionadas según los expertos. Los restantes, corresponden o bien a ecotipos con una sola estación o al ecotipo que presenta "Altitud baja, cuenca media y geología silícea", categoría en la que se incluyen estaciones sometidas a impactos.

incluirse en la categoría de cuencas pequeñas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Tabla 3.-

TIPOLOGÍAS SISTEMA A ríos pequeños de baja altitud y geología calcárea ríos pequeños de baja altitud y geología silícea ríos pequeños de altitud media y geología calcárea ríos pequeños de altitud media y geología silícea ríos pequeños de altitud media y geología salina ríos medianos de baja altitud y geología calcárea ríos medianos de baja altitud y geología silícea ríos medianos de altitud media y geología calcárea ríos grandes de altitud media y geología calcárea

nº áreas estudio 27 12 15 5 1 23 5 11 1

estaciones de referencia SI SI SI SI NO SI NO SI NO

Tipologías existentes en la CAPV según Sistema A de la DM.

Página 18 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Tabla 4.-

NOMENCLATURAS DE LAS TIPOLOGÍAS DEL SISTEMA A pequeños ríos cantábricos calcáreos pequeños ríos cantábricos silíceos pequeños ríos cantábricos de altitud media calcáreos pequeños ríos mediterráneos calcáreos pequeños ríos cantábricos de altitud media silíceos pequeños ríos mediterráneos silíceos ríos salinos ríos cantábricos calcáreos ríos cantábricos silíceos ríos mediterráneos grandes ríos

tamaño de cuenca pequeña pequeña pequeña pequeña pequeña pequeña pequeña mediana mediana mediana grande

altitud baja baja media media media media media baja baja media media

geología calcárea silícea calcárea calcárea silícea silícea salina calcárea silícea calcárea calcárea

Proposición de Tipologías existentes en la CAPV según Sistema A de la DM.

En función de todo lo expuesto anteriormente en el presente ejercicio se ha procedido a

ecotipo

el

número

de

áreas

de

estudio

pertenecientes a cada uno de ellos.

establecer una tipificación que aúne los dos

En Enero de este año 2005 se ha realizado un

sistemas, tipificación que se observa en la tabla

primer borrador de tipificación de las aguas

adjunta, ya que nos parece interesante hacer el

superficiales para todo el ámbito del estado

ejercicio de integración de los diferentes sistemas

español

viendo si es posible el establecimiento de una

sistemas (A y B) y que recoge, a priori, la base de

tipología sencilla que haga referencia a los

la tipificación realizada en la CAPV con algunas

distintos tramos de un río según el concepto

pequeñas modificaciones. Sin embargo, no se

funcional de río continuo. Se indican para cada

está en disposición de hacer las comparaciones

que

trabaja

asimismo

con

ambos

oportunas entre ambas propuestas. TIPOLOGÍAS 1 2 3 4 5 6 7 8

Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos silíceos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos silíceos Ríos cantábricos de montaña Pequeños ríos mediterráneos Ríos mediterráneos Ríos salinos

Tabla 5.-

1.3.

TIPOS SISTEMA A PBC PBS MBC MBS PMC, PMS PMC,PMS MMC,GMC PMSal

ECOTIPOS

nº áreas estudio

RC,VC,VP RC,VC,VP EP,VC,VP VC,VP VP,VC MM,MH,MHd MM,MH,D MMsal

27 12 22 5 7 13 13 1

Proposición de Tipologías existentes en la CAPV.

CONDICIONES DE MUESTREO

En las siguientes figuras se pueden observar las precipitaciones registradas durante el año 2005 en los observatorios de Jaizkibel (Gipuzkoa),

107,84 l.m-2 mientras que en la que se recogió menor precipitación fue la de Arkaute donde se recogieron 61,99 l.m-2.

Derio (Bizkaia) y Arkaute (Araba), junto con los

Durante el primer trimestre del año 2005, la

periodos durante los que se han realizado las

estación con mayor precipitación fue Derio con

campañas de muestreo de parámetros físico-

una media mensual de 95 l.m-2 y la de menor fue

químicos de la Red de Seguimiento del Estado

la estación de Jaizkibel. Dentro de este primer

Ecológico de los Ríos de la CAPV.

trimestre, en las tres estaciones, el mes más

La

precipitación

anual

más

elevada

corresponde a Derio, con 1294,1 l.m-2, seguida de Jaizkibel con 1003,8 l.m-2 y Arkaute con 743,9 l.m-

lluvioso fue febrero, seguido de enero y por último marzo. En el mes de abril, la estación con más

2

; es decir, en Gipuzkoa se recoge un 35% más

precipitación sigue siendo Derio con 211,9 l.m-2

que en Araba, en Bizkaia un 22,5% más que en

aunque en este caso, la menor precipitación se

Gipuzkoa y un 73% más que en Araba.

registró en Arkaute ( 88,1 l.m-2 ).

La precipitación media mensual más elevada

En el mes de mayo el valor de la precipitación

también corresponde a la estación de Derio con

cae considerablemente en las estaciones de Derio

Página 19 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

y Jaizkibel aunque en menor medida en Arkaute donde hay poca diferencia de precipitación. En Derio la precipitación se reduce en 122,6 l.m-2, en Jaizkibel se recogen 59,6 l.m-2 menos que el mes anterior mientras que en Arkaute la diferencia es de 17,4 l.m-2. En junio, Jaizkibel es la estación con mayor precipitación manteniendo el valor del mes de mayo. En Arkaute se reduce la precipitación hasta el 26% y en Derio hasta el 15,7%. Éste es el mes con menor precipitación en la estación de Figura 5.-

vizcaína. Durante el mes de julio se obtiene la menor de las cotas de precipitación de las tres estaciones en todo el año 2005. Este valor se obtiene en la estación de Arkaute donde tan sólo -2

Medias mensuales de precipitación recogidas en la estación de Arkaute durante el año 2005. Las líneas horizontales de color azul indican los meses en los que se han realizado muestreos.

Como se ve en la figura anterior, los meses de verano son los que menos precipitación reciben

se recogen 0,1 l.m . Arkaute es la estación con menor índice de precipitación durante los meses de agosto y septiembre aunque en las tres estaciones

en Arkaute, siendo julio el mes más escaso en cuanto a lluvia recogida. Por el contrario, el mes más lluvioso durante

aumenta la precipitación recogida con respecto al

2005

mes anterior siendo Derio donde la diferencia

diciembre y abril.

entre julio y agosto es mayor. Por el contrario, en octubre Arkaute recibe con el mes anterior mientras que las otras dos mantienen

una

noviembre,

seguido

de

octubre,

La diferencia entre el mes más lluvioso y el

mayor precipitación reflejando la mayor diferencia estaciones

fue

cantidad

de

precipitación similar al mes de septiembre.

menos lluvioso son 156,9 l.m-2. A continuación quedan reflejados los valores obtenidos en la estación de Derio durante el año 2005:

El mes de noviembre es el más lluvioso del año 2005 seguido del mes de diciembre en todas las estaciones. En ambos casos, la estación donde se recogieron más litros de lluvia por metro cuadrado fue Derio, seguida de Jaizkibel y en último lugar la estación de Arkaute. En la siguiente figura quedan reflejadas las medias mensuales de precipitación recogidas en la estación de Arkaute durante el año 2005:

Figura 6.-

Medias mensuales de precipitación recogidas en la estación de Derio durante el año 2005. Las líneas horizontales de color azul indican los meses en los que se han realizado muestreos.

En este caso junio es el mes menos lluvioso seguido de julio y marzo. Al igual que en Arkaute el mes más lluvioso es el de noviembre, seguido de abril y diciembre.

Página 20 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

En Derio la diferencia de precipitación entre el mes más y menos lluvioso es de 266,8 l.m-2. Esta estación es la que recibe mayor cantidad de precipitación en todo el año. Por último quedan reflejados los valores obtenidos en Jaizkibel durante los meses del 2005: Ésta es la estación que recibe menor cantidad de lluvia durante el año de estudio. El mes más lluvioso de esta estación corresponde a noviembre al igual que las otras estaciones mientras que el menos lluvioso es el

Figura 7.-

Medias mensuales de precipitación recogidas en la estación de Jaizkibel durante el año 2005. Las líneas horizontales de color azul indican los meses en los que se han realizado muestreos.

mes de marzo, seguido de enero y julio. La diferencia entre los meses más y menos lluvioso es de 213,6 l.m-2.

1.4.

INDICADORES BIOLÓGICOS.

La Directiva 2000/60 indica en su anexo V

iii) Cada Estado miembro dividirá la escala de

respecto a la Clasificación y presentación del

índices de calidad ecológica de su sistema de

estado ecológico y a la Comparabilidad de los

control para cada categoría de aguas superficiales

resultados del control biológico:

en cinco clases, desde estado ecológico muy

i)

Los

Estados

miembros

establecerán

sistemas de control a fin de calcular los valores de los

indicadores

de

calidad

biológicos

especificados para cada categoría de aguas superficiales o para las masas muy modificadas y artificiales de agua superficial........ ii) Con objeto de lograr la comparabilidad de los sistemas citados, los resultados de los sistemas aplicados por cada Estado miembro se expresarán como índices de calidad a efectos de clasificación del estado ecológico. Estos índices representarán la relación entre los valores de los parámetros biológicos observados en una masa determinada de aguas superficiales y los valores correspondientes a dichos parámetros en las condiciones de referencia aplicables a la masa. El

bueno hasta malo, tal como se define en el punto 1.2, asignando un valor numérico a cada uno de los límites entre las clases. El valor del límite entre las clases de estado muy bueno y bueno, así como el valor del límite entre estado bueno y aceptable se establecerá mediante el ejercicio de intercalibración…. Esto

implica

el

conocimiento

de

las

condiciones de referencia para cada tipo de masa de agua, es decir, los valores de los diferentes parámetros en las estaciones que se pueden calificar como de referencia, y establecer los sistemas para poder definir los criterios e índices que se usarán para la calificación del estado ecológico o químico de los diferentes tramos analizados.

índice se expresará como un valor numérico

Como se ha dicho en la introducción, este es

variable entre 0 y 1, donde un estado ecológico

un trabajo que los organismos y grupos de trabajo

muy bueno estará representado por valores

internacionales deben realizar antes de 2006, por

cercanos a 1 y un estado malo, por valores

lo que los trabajos que se realicen dentro de esta

cercanos a 0.

Red de Vigilancia tienen necesariamente un carácter provisional.

Página 21 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

En el ámbito de la CAPV la situación respecto a este tema es la siguiente: En el caso de las aguas

fluviales

existen

trabajos

para

el

establecimiento de las condiciones de referencia para algunos elementos (Gobierno Vasco, 2002, G. de Bikuña et. al2, en preparación). En Gobierno vasco 20023, se definieron las regiones y tipos de ríos existentes en la CAPV y además se seleccionaron

una

serie

de

estaciones

de

referencia así como también se determinaron las condiciones de referencia para algunas de las

Figura 8.-

variables que caracterizan a alguno de los indicadores biológicos de calidad: en concreto se definieron las condiciones de referencia para la relación taxones sensibles/ taxones resistentes (IBMWP´ y IASPT´)4.Se determina en primer lugar las condiciones de referencia para cada región y posteriormente

se

establecen los

diferentes

umbrales de calidad para cada una de las regiones. Los valores de marca establecidos pueden consultarse en Gobierno Vasco, 2002.

calificación del estado es que para cada elemento de los exigidos por la directiva y de los que se disponga estatus de referencia, se calcule el denominado EQR5, es decir, la relación existente los

valores

observados

para

Sin embargo, no se dispone de condiciones de referencia para la mayoría de las métricas y por lo tanto un trabajo a futuro, y que excede el ámbito de este proyecto de red de seguimiento, será definir los rangos de valores para todos los elementos en las condiciones de referencia que posibilite posteriormente aplicar este ratio.

La metodología óptima para obtener una

entre

EQR o Calidad Ecológica Referenciada de acuerdo al Anexo V de la Directiva Marco. EQR= Calidad Ecológica Referenciada, tomada del documento “Draft paper on classification systems for Working group 2.4.”, 2002.

una

determinada variable o métrica y los valores obtenidos para esa misma variable en las estaciones de referencia. Este valor oscila entre 0 y 1 como se expone en la Figura 3, tomada del documento “Draft paper on classification systems for Working group 2.4.”, 2002. Este sistema permite, una vez identificadas las marcas de clase, establecer 5 clases o categorías con lo que ya se está en disposición de establecer un valor final y por tanto una clasificación.

Sin embargo, para acercarse a las exigencias de calificación de estado ecológico de la DM, para todos los elementos exigidos por la DM aunque no se disponga de estatus de referencia, bien sea mediante análisis estadístico (ACP) o mediante juicio de experto se pretende en el presente informe obtener calificaciones equiparables al sistema EQR, es decir, con un índice de 0 a 1, dividido en cinco clases. Por otro lado, existe el problema de dividir la escala de índices de calidad ecológica en cinco clases, desde estado ecológico muy bueno hasta malo, asignando un valor numérico a cada uno de los límites entre las clases. Para el valor del límite entre las clases de estado muy bueno y bueno, así como el valor del límite entre estado bueno y aceptable esta previsto un ejercicio de

2

G. de Bikuña, B; Blanco, JM & Manzanos, J.A. (in preparación). La implementación de la Directiva Marco del Agua: aproximación metodológica para la determinación del estado fisicoquímico en el estado ecológico de los ríos del país vasco (norte de España). 3 Gobierno vasco, 2002. Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Anbiotek-Ekolur- InguruOndoan. Informe técnico realizado para Dirección de aguas de Gobierno vasco. 4 Alba Tercedor et. al (2002). Caracterización del estado ecológico de ríos mediterráneos ibéricos mediante el índice IBMWP (antes BMWP´). 5 Stroffek, S. (2001). Determination of Reference Conditions and Class Boundaries in monitoring and assessing of surface water ecological status in France. REFCOND workshop, Uppsala (Sweden).

intercalibración entre los Estados Miembros. En el informe de 2002 (Borja et al., 2003,), ya se utilizaron unas marcas de clase que se modificaron

en

el

informe

de

2003

para

adecuarlos a uno de los sistemas establecidos en los documentos de los grupos de trabajo de implementación de la DM (REFCOND). La única métrica que no sigue estos límites es la relativa a taxones sensibles/taxones resistentes (indices IBMW y IASPT) ya que se establecieron en un

Página 22 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

proyecto diferente al de la Red de seguimiento y

DM

podría ser complejo su sustitución. Así finalmente

ecológico de la masa de agua en cuestión y por

el análisis de todos los elementos exigidos por la

tanto permitirá su calificación de estado ecológico.

Grado de divergencia de las condiciones de referencia Condiciones inalteradas o Impacto mínimo Ligera divergencia o Impacto leve Divergencia moderada o Impacto importante Fuerte divergencia o Impacto grave Divergencia extrema o Impacto muy grave Tabla 6.-

permitirá

Límites de clase 2002 > 0,95 0,76-0,95 0,51-0,75 0,25-0,50 115 >120 >134 >125

>3,9 >4,7 >5,2 >5,5 >5,8

> 115 > 100 > 135 > 120

> 4,7 > 5,2 > 5,0 > 5,6

Condiciones de referencia y ecorregiones establecidas en el proyecto de Caracterización de las masas de agua de la CAPV, Gobierno Vasco, 2002.

50% se le asigna la puntuación 4, entre 50 y 25 se le asigna la puntuación 3, entre 25 y 10 el valor 2 y por debajo del 10% una puntuación de 1. Límites de clase >41 33-41 22-32 21-13 4,5 3,6-4,5 2,6-3,5 1,6-2,5 0-1,5 Tabla 10.-

Clase Muy bueno Bueno Aceptable Deficiente Malo

Límites de clase establecidos para el Índice de diversidad de Shannon–Wiener.

Esta tabla se ha establecido a juicio de experto y teniendo en cuenta los valores

indicador. Por su lado, el índice de Estado ambiental no necesita referenciarse debido a que en su desarrollo ya lleva la referencia a la máxima calidad posible al ser su formulación un desarrollo del “concepto de probabilidad de adquirir el mayor potencial ecológico que le corresponde por región biogeográfica”.

empíricos máximos que adquiere esta métrica en

Para obtener el valor final se propone seguir

nuestro contexto biogeográfico (G. de Bikuña &

un método multiparamétrico que es una

Docampo, 1994)8. Para una mejor asignación, en

combinación de las puntuaciones de todas las

8

G. de Bikuña, B & Docampo, L 1994. Development and application of a diversity index (D) to the benthic macroinvertebrates communities in the rivers of Biscay (North of Spain), Arch. für Hidrobiology 129 (3) 353-371.

variables en una fórmula multimétrica simple que permite obtener la clase de estado ecológico del río estudiado. Así en el informe de este año y después de la asignación de SCORE se aplica el método

Página 30 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

multiparamétrico siguiente según AQEM(2002).

siguientes métricas. Así cada una de las métricas

Para nuestro caso la fórmula de cálculo de la

analizadas participa en el resultado final con

calidad biológica debida a macroinvertebrados es

diferentes pesos según se resumen en la tabla

la siguiente, donde A1, B1......etc indican las

siguiente:

INDICADOR Composición y Estructura de la comunidad Abundancia taxonómica Diversidad taxonómica

Relación entre taxones sensibles y resistentes

METRICA

Condiciones de referencia

Puntuación asignación de SCORE (valores de 1 a 5)

Estructura taxonómica

No

Juicio de experto

Peso 20% con ponderación a juicio de experto

A1

Abundancia

No

Juicio de experto

Riqueza específica

No

Juicio de experto

Índice de Berger-Parker Índice de ShannonWeaver Biological Monitoring Working Party: BMWP´ ASPT´ (Puntuación media por taxón) Estado Ambiental (Modelo SCAF®)

No

asignación de SCORE

Ponderación a juicio de experto 10%

No

asignación de SCORE

10%



EQR

20%

C1



EQR

20%

D1

No es necesario

Escala propia

20%

E1

B1

Para los límites entre las diferentes categorías

En el informe de 2003 se planteó la aplicación

de calidad para el elemento macroinvertebrados

de este método multiparamétrico que pretendía

bentónicos en ríos se usa la Tabla siguiente en la

solucionar el problema de arbitrariedad indicado.

cual se han utilizado las marcas de clase propuestas.

Se ha procedido de esta manera ya que se considera, que con todas sus deficiencias, algunas métricas tienen sus condiciones de

Clase de calidad biológica Muy Buena Buena Aceptable Deficiente Mala Tabla 12.-

Score Cb > 4,3 3,6-4,3 2,7-3,5 1,8-2,6 guijarros). En todos los casos se debe raspar (con un bisturí, con una navaja o con un cepillo de dientes) únicamente la cara superior

Feopigmentos.

la

La

de

análisis

en

determinación

de

a,

Clorofila

determinación

b de

y la

concentración de pigmentos fotosintetizadores se realiza para estimar aproximadamente la biomasa y capacidad de fotosíntesis de los productores primarios (en este caso de las algas bentónicas).

de lo substratos. En arroyos de curso lento, es

En el laboratorio se procede a la filtración de la

conveniente agitar las piedras seleccionadas en la

muestra de perifiton, sobre un filtro de fibra de

zona de corriente para facilitar el desprendimiento

vidrio (Whatman GF/C). Posteriormente se extrae

de las especies accidentales y la eliminación de

la clorofila con acetona al 90%, utilizando un

los depósitos de materiales orgánicos o minerales,

volumen

además de las células muertas.

extracción en función del tamaño de la muestra

Se seleccionan entre 2 y 5 piedras (en función de la diversidad aparente del perifiton) y se procede a recoger todas las algas de un área definida (utilizando el bisturí, cutter y cepillo de dientes), integrando los materiales recogidos de

concreto

que

permita

la

correcta

recogida. Después se procede a la centrifugación de la muestra (a unas 2000 rpm. durante 10 minutos) y se mide la absorbancia de la muestra a las distintas longitudes de onda según los procedimientos estandarizados.

cada piedra en una única muestra mixta. En la

La clorofila a puede sobreestimarse por incluir

Normativa CEN TC-230 se indica que se deben

feopigmentos (y otros productos de degradación

tomar como mínimo 5 réplicas; sin embargo, en

de la clorofila) que absorben cerca de la misma

los ríos de la CAPV la variabilidad es pequeña y

longitud de onda que la clorofila a, por lo que es

se ha comprobado que es suficiente con una

recomendable utilizar la metodología de Lorenzen

única muestra integrada tal como se ha explicado

(1967). Si la muestra no contiene pigmentos de

anteriormente.

degradación se aplica el método tricromático

Se repite el mismo procedimiento de manera

(Jeffery y Humphrey, 1975). La

que finalmente se obtienen dos muestras de

cuantificación

de

los

pigmentos

perifiton: una servirá para la determinación de

fotosintetizadores se utiliza para diagnosticar el

pigmentos, por lo que se conservará en frío y en

estado fitofisiológico del ecosistema fluvial. El

oscuridad hasta ser tratada en el laboratorio;

índice

mientras que la otra muestra servirá para la

clasificación de estados fitofisiológicos:

identificación de las diatomeas bentónicas y el cálculo de los índices, por lo que será fijada con



un

protocolo

establece

la

siguiente

SISTEMA I. Implica un elevado crecimiento sobresaturación de clorofila "a" (biomasa

hasta su análisis en el laboratorio. completó

clorofilas

algal del ecosistema fluvial, un estado de

formol al 4% pudiendo conservarse sin problemas

Se

de

vegetal) y manifestación de la eutrofización o de

hipereutrofización.

campo

consensuado con la Dirección del Proyecto, basándose en la Normativa CEN TC 230 (Guidance for routine sampling of benthic algae in shallow swift running waters) y que incluye como variables objeto de estudio in situ la cobertura



SISTEMA II. Implica condiciones naturales en el metabolismo algal, con un equilibrio entre la producción y la asimilación por parte del ecosistema.

Página 41 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

También

Se determinará el índice de pigmentos de

se

analiza

la

composición

Margalef (1989): D430/D665, que mide la relación

taxonómica y abundancia de los organismos

entre la concentración de todos los pigmentos

fitobentónicos (principalmente diatomeas). No se

(carotenos, xantofilas y clorofilas a, b, c, d) y la

determina la abundancia de algas bentónicas

concentración exclusivamente de clorofilas. IC es

(diatomeas) en sentido estricto sino que se realiza

el Índice de Clorofilas y expresa el cologaritmo de

un recuento con el objeto de poder aplicar el

la relación (a/b·f). Siendo a, la clorofila a; b, la

Índice IBD, que se detalla más adelante.

clorofila b y f, los feopigmentos. Este índice es el utilizado para determinar el SISTEMA I y el SISTEMA II y expresa de forma más evidente la discriminación de ambos tipos de sistemas que el índice (D430/D665).

Figura 11.-





Las metodologías de análisis en laboratorio para la identificación de diatomeas implican tratamientos previos antes de proceder al estudio de las muestras y de los diferentes grupos algales. El protocolo a seguir es el siguiente:

Tratamientos previos antes de proceder al estudio de las muestras de los diferentes grupos algales 1. Extracción de 2 ml de muestra. 2. Adición 8 ml de peróxido de hidrógeno. 3. Tubos en un baño de agua caliente. 4. Centrifugación a velocidad lenta. 5. Extracción de algunas gotas de la suspensión para depositarlas en cubreobjetos. 6. Deposito de tres gotas de NAPHRAX sobre el portaobjetos. 7. Calentar hasta la ebullición de la resina. 8. Preparación fría lista para la observación microscópica. 9. Preparación microscópica con muchos restos de diatomeas.

1. resuspensión y agitación del contenido de



3. adición de algunas gotas de ácido

los botes de muestreo; extracción de 2 ml de

clorhídrico para eliminar los carbonatos de

muestra y depositarlos en un tubo de ensayo

calcio presentes. Este paso también puede ser previo al tratamiento con el peróxido de

2. añadir 8 ml de peróxido de hidrógeno

hidrógeno

concentrado (110 o 130 Vol.) para destruir la materia orgánica. Para que el proceso pueda



4. realizar tres o cuatro lavados con agua

completarse son necesarias unas 12 horas a

destilada mediante una centrifugación a

temperatura ambiente. Si se quiere acelerar

velocidad lenta (1.500 rpm)

el proceso se pueden colocar los tubos en un baño de agua caliente. En cualquier caso la



y tomar algunas gotas de la suspensión

duración del tratamiento dependerá de la

obtenida

cantidad de materia orgánica presente en la

para

depositarlas

en

un

cubreobjetos

muestra. Al final debe obtenerse una solución ligeramente blancuzca.

5. recuperar la suspensión en agua destilada



6. dejar secar a temperatura baja (17,0 (17,013,0) (13,0-9,0) (9,0-5,0) 75%

• •

diagnóstico del grado de conservación de los tramos fluviales mediante el índice ECV

la diversidad de macrófitos, estimada como riqueza específica;



la presencia y abundancia de especies introducidas;



Respecto a la interpretación de resultados y su valoración mediante índices se ha usado el

la vegetación acuática (especies hidrófitas);

la naturalidad en el grado de sombreado del cauce;



la claridad de las aguas;



la velocidad de las aguas:



la oscilación del caudal;

Página 47 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología



la contaminación, estimada a partir del estado

características estructurales, que afectan de forma

ambiental obtenido mediante el índice biótico.

directa a la configuración del componente vegetal

La ponderación de los diferentes estados de

en estos ecosistemas.

las 12 características consideradas ha sido: alta, media y baja. La cuantificación de cada estado ha sido diferente según se trate de una característica positiva (vegetación ribereña, vegetación acuática, diversidad, naturalidad en el sombreado del cauce, claridad del agua, conservación del entorno o estado de las márgenes, en que alto=3, medio=2 y bajo=1) o negativa (encajamiento, presencia

de

especies

introducidas,

contaminación, oscilación de caudal o velocidad del agua, en que alto=1, medio=2 y bajo=3).

Característica Encajamiento Conservación .entorno Estado márgenes Vegetación ribereña Vegetación .acuática Diversidad Especies introducidas Naturalidad .sombreado Claridad Velocidad Oscilación caudal Contaminación Tabla 20.-

Coeficiente 3 3 3 4 2 2 2 4 1 2 1 5

Coeficientes asignados a la característica en la valoración de macrófitos en ríos.

Teniendo en cuenta la totalidad de las

Dado que a priori cada una de estas

características

estudiadas

y

el

coeficiente

características tiene una incidencia diferente en la

adjudicado a cada una de ellas , el valor máximo

conservación del tramo fluvial, se ha adjudicado

teórico que indicaría un grado de conservación

subjetivamente un coeficiente consecuente con su

inmejorable (teórico) es de 96, siendo el mínimo

relevancia (Gobierno Vasco, 1992).

de 32, que indicaría una nula conservación. Si se

La conservación de los tramos fluviales se ha calculado como el sumatorio de los valores dados a los parámetros estudiados: Conservación=C1X1+C2X2+C3X3+…+CnXn

divide

esta

amplitud

de

puntuación

en

5

categorías o clases, según la metodología EQC que señala la Directiva Marco. información consultar

más el

detallada volumen

se de

Para una recomienda metodología

Donde Cn es el coeficiente asignado a la

correspondiente al informe de la Red realizado en

característica o variable, y Xn es la ponderación

el año 2002 (Borja et al., 2003). El diagnóstico de

estimada.

calidad basado en el componente macrófitas

Como indicador biológico del componente macrófitos, mientras no se disponga de valores de referencia

con

los

que

calcular

los

EQR

correspondientes, se utiliza el diagnóstico del grado de conservación de los tramos fluviales mediante el índice ECV. El ECV también es un método multimétrico y se calcula mediante una estima cuantitativa del grado de conservación de

(ECV) en cinco clases de calidad se recoge en la Conservación ECV ≥ 81 71-80 61-70 51-60 ≤ 50 Tabla 21.-

Clase de Calidad Muy Buena Buena Aceptable Deficiente Mala

Límites de clase establecidos para Clase de calidad biológica (Índice conservación de la vida vegetal. Macrófitas en ríos)

los tramos fluviales sobre la base de una serie de

Página 48 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

1.5.

INDICADORES QUÍMICOS Y FÍSICO-QUÍMICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS

AGUAS. TOMA

DE

MUESTRA

Y

FRECUENCIA

DE



Siempre que sea posible, se evitará tomar las muestras en las zonas de escasa corriente

MUESTREO

(facies léntica).

En la edición de 2005 de la Red de Seguimiento se ha procedido a realizar muestreo



Los materiales de los envases que se utilizarán serán variables según la analítica a

y análisis de agua en 100 estaciones, de las

realizar; así, se utilizará el polietileno de alta

cuales, 55 han sido de grado 1 y 45 de grado 2.

densidad (HDEP), el vidrio y el vidrio

Respecto a la selección del punto de

esterilizado, según las especificaciones de

muestreo para indicadores fisicoquímicos,

las normas y estándares existentes para los

antes de dar comienzo a los trabajos de recogida

diferentes parámetros a ser analizados.

de muestras se procedió a revisar los sitios donde tradicionalmente se habían recogido las muestras.



Dado que la selección histórica de las estaciones se realizó en función de criterios orientados a la recogida del agua, la selección de

in situ con diferentes aditivos. •

se

consideró

necesario

Las muestras recogidas serán trasladadas a laboratorio para su análisis, refrigeradas a

los sitios fue ratificada salvo en aquellos lugares donde

Para asegurar la estabilidad de algunos compuestos, las muestras serán pretratadas

4ºC mediante neveras portátiles.

introducir

modificaciones. La relación de los puntos de

Con el fin de reflejar en cada una de las

muestreo y una pequeña descripción sobre los

muestras tomadas los efectos que la fisiología de

mismos se pueden consultar en el monográfico

las plantas acuáticas pueden tener sobre los

dedicado a las estaciones de muestreo.

aspectos físico-químicos, en aquellas zonas y

En principio, los criterios generales para la selección del “sampling site” y para la toma de muestras se han establecido de acuerdo a lo estipulado en la norma internacional ISO 56676:1990(E), referida a “Guidance on sampling of

épocas en las que exista desarrollo de vegetación acuática se procederá a realizar una muestra compuesta. En el caso de la muestra compuesta, el procedimiento a seguir será el que se comenta a continuación: •

rivers and streams”. Los principales criterios de la toma de muestra

del río; el volumen restante (1/2 del volumen

son los siguientes: •

final) se recoge en la zona de influencia de la

Previamente a la toma de la muestra los materiales que sean utilizados para la recogida de las muestras serán enjuagados con agua destilada y con agua de la propia estación de muestreo, evitándose, de esta manera

que

cualquier

impureza

pueda

afectar a la veracidad de los resultados. •

la mitad del volumen final de la muestra a analizar se toma en una zona representativa

vegetación. •

Posteriormente, se procede a la mezcla de las dos submuestras, obteniéndose de esta manera el volumen total sobre el que se realizarán todas las medidas in situ, así como los pertinentes análisis en el laboratorio. Ambas submuestras se recogerán siempre a

El procedimiento para la toma de una

la misma profundidad (a, aproximadamente,

muestra será el siguiente: El volumen total de

2/3 de altura desde el fondo del cauce).

la muestra a analizar se tomará en una zona representativa del río; la muestra se tomará a, aproximadamente, 2/3 de altura desde el fondo del cauce.

Del mismo modo, siempre que se produzca una mezcla de aguas entre un río y otro tributario, se procederá a realizar una toma de la muestra en un punto en que se considere que ambas aguas se han mezclado homogéneamente, siempre y

Página 49 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

La frecuencia de toma de muestra y

cuando el objetivo sea recoger la incidencia de las

análisis de aguas en la campaña 2005 fue la

aguas del tributario. Los medios materiales para la toma de muestra y el análisis de parámetros físico-

siguiente •

químicos de campo están conformados por: •

Termómetro

para

la

medición

de

análisis al año, de los cuales dos coincidirán con los muestreos para fauna bentónica de

la

invertebrados

temperatura ambiente. •

Oxímetro Crison OXI 330, con sonda de oxígeno CellOx 325







pHmetro

Estaciones de grado 2: un muestreo y análisis en período de aguas altas (febrero-

HANNA

(agosto- septiembre), este último coincidente

INSTRUMENTS, con sonda de temperatura

con el muestreo correspondiente para fauna

incorporada

bentónica de invertebrados

Conductivímetro

de

HI

8733

de

HANNA

Los parámetros físico-químicos generales y

INSTRUMENTS

metales fueron muestreados en las estaciones de

GPS: para ubicación geográfica, mediante

grado 1 en Enero, Febrero, Abril, Junio, Julio,

UTM,

de

las

incidencias

detectadas en campo. Equipos audiovisuales: cámara de fotos digital OLYMPUS C-720 •



marzo) y otro en período de aguas bajas

HI9025

coordenadas



Estaciones de grado 1: ocho muestreos y

Material de laboratorio: botes de diversos materiales para la toma de muestra; neveras y reactivos para la conservación de las muestras.

y

en

todas

las

estaciones

independientemente de su grado en Mayo y Septiembre. Por otro lado, sobre varias de las muestras de agua (en parte de las estaciones realizadas en mayo y septiembre) también se han determinado detergentes, aceites y grasas, hidrocarburos C10C40, como aceite mineral y AOX. En el caso del mercurio inorgánico, se ha analizado en la todas



Estadillos de campo.



Vehículo de muestreo



Otros:

cartografía,

las muestras en las campañas de mayo y septiembre. ortofotografías;

vadeadores para acceso al río; guantes; etc. En cuanto a la organización de los muestreos, siguiendo

Noviembre,

los

procedimientos

habitualmente

utilizados por ANBIOTEK Y ONDOAN, para cada muestra recogida se confecciona una ficha que identifica y codifica la muestra y recoge las incidencias habidas durante el muestreo.

La duración del muestreo en los meses de mayo y septiembre (las coincidentes con la toma de macroinvertebrados) ha sido de cuatro-seis semanas aproximadamente, mientras que el resto de campañas de muestreo duran en torno a 2 semanas. Dado

que

microbiológico

las

muestras

requieren

para

un

análisis

periodo

de

incubación, con el fin de que este periodo de

En dicha ficha, además de situar de manera

incubación no finalice en sábado o domingo, los

clara y precisa la situación de la punto de

días hábiles para el muestreos son de lunes a

muestreo (sampling site), -coordenadas UTM,

miércoles, ambos incluidos, en horario de mañana

unidad hidrológica, cuenca- y de la estación

y tarde y el jueves únicamente por la mañana.

asociada (site protocol), se especifican datos como la fecha climatología

del

y la hora del muestreo), momento

del

muestreo,

observaciones y resultados de los análisis in situ de la muestra

A su vez, en los puntos en que se realiza el aforo de caudal, se han anotado los datos del perfil geométrico de la sección hidráulica así como los del perfil de velocidades del agua En cada una de las estaciones de muestreo se procederá a la toma de muestras de agua con el

Página 50 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

objeto de proceder a su análisis; con dichas

análisis

in

situ

y

análisis

en

laboratorio.

muestras se realizarán dos tipos de análisis:

Página 51 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología



AGUAS. VARIABLES ANALIZADAS

El nitrógeno orgánico total (NTK) se ha determinado según el método Kjeldahl. SM

Como indicadores referidos a los indicadores químicos y físico-químicos que afectan a los indicadores biológicos en el momento en el que se

4500-Norg. •

mediante método colorimétrico del azul de

procede a la toma de la muestra las variables

Indofenol. Rodier, “Análisis de las aguas”,

objeto de estudio in situ son: Temperatura del

página 138, ed. Omega 1989

agua y del aire, Oxígeno disuelto, % Saturación •

de oxígeno, pH y Conductividad. En el laboratorio, a partir de las muestras

El nitrógeno amoniacal se ha determinado



El amoniaco se ha determinado por cálculo. El nitrógeno total se ha determinado como

obtenidas en campo, se han analizado los

el sumatorio del nitrógeno de nitritos, de

siguientes indicadores químicos y fisicoquímicos

nitratos más NTK.

que

afectan

a

los

indicadores

biológicos

(parámetros a analizar en las estaciones de



muestreo de aguas corrientes de río): alcalinidad,

incubación de la muestra a 20 ºC durante 5

carbonatos y bicarbonatos, ortofosfatos, nitritos, nitratos,

amoniaco,

amonio,

nitrógeno

días.

total

orgánico (NTK), nitrógeno total, DQO, DBO5,

La DQO se ha determinado por digestión con dicromato a reflujo abierto y la DBO5 por



Los sólidos en suspensión totales (SST)

cianuros, fluoruros, fenoles, carbono orgánico total

se han determinado por filtración y posterior

(TOC), sólidos en suspensión totales (SST), color,

gravimetría, SM 2540/D.

turbidez, cloruros, sulfatos, sodio, potasio, calcio, magnesio,

dureza,

fósforo

arsénico,

cadmio,

cromo

total,

aluminio,

(trivalente



Los cianuros totales se han determinado empleando un analizador de flujo continuo

y

segmentado. El módulo empleado en el

hexavalente), cobre, hierro, manganeso, níquel,

análisis se basa en tres etapas: disgregación

plomo y zinc.

de la muestra a pH ácido empleando luz ultravioleta,

También se han determinado sobre todas las muestras los parámetros microbiológicos, es decir, coliformes fecales, coliformes totales y estreptococos fecales.

destilación

a

125ºC

y

cuantificación por espectrofotometría UV-V. •

El carbono orgánico total (TOC) se ha determinado

mediante

el

método

de

combustión y lectura mediante detector de

El análisis de estas variables se ha realizado

infrarrojos (IR), SM 5310/B.

sobre la totalidad de las muestras. A continuación se presentan las metodologías



El color se ha determinado por el método

analíticas de los diferentes parámetros a analizar

platino-cobalto / comparación visual. SM

en el laboratorio. Hay que indicar que los límites

2120/B.

de detección son suficientes para comprobar los objetivos de calidad señalados por el Real Decreto 995/2000 en su Anejo I. •

La

alcalinidad

(TAC),



• carbonatos

y

El contenido en los cationes sodio, potasio, calcio y magnesio, en fósforo total, y en los

bicarbonatos se han determinado mediante

metales aluminio, arsénico, cadmio, cromo

el método titrimétrico. SM9 2320/B. •

La turbidez se ha determinado por el método Nefelométrico, según SM 2130 B.

total, cobre, hierro, manganeso, níquel, plomo nitritos,

y zinc se han determinado por espectrometría

ortofosfatos, fluoruros y sulfatos se han

de emisión atómica por plasma (ICP/AES),

determinado por cromatografía líquida iónica

SM 3120 B.

Los

cloruros,

nitratos,

(HPLC/IEC), según la norma UNE –EN ISO 10304-1:1995.



La dureza se ha determinado por cálculo. SM 2340/B

9

Las siglas SM corresponden al "Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater" 17 edition.

Página 52 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología





El cromo hexavalente se ha determinado



mediante Colorimetría con difenilcarbacida,

C10-C40, como aceite mineral, se ha

SM 3500-Cr/D. El parámetro Cromo VI, que

realizado mediante extracción líquido-líquido

en principio tenía que haberse analizado

con diclorometano. Los extractos han sido

únicamente en 40 muestras, se ha analizado

analizados

en todos los muestreos realizados en 2005

gaseosa dotada con detector de Ionización

(530),

de Llama (HRGC/FID).

Los fenoles totales se han determinado



fase

Los coliformes totales se han determinado medio de cultivo utilizado ha sido el m-Endo

análisis se basa en dos etapas: destilación de

incubando durante 24 horas a 37ºC..

ferricianuro

y

4-aminoantipirina

en



Los coliformes fecales se han determinado por el método de filtración por membrana. El medio de cultivo utilizado ha sido el m-FC incubando durante 24 horas a 44,5ºC..

Los aceites y grasas se han determinado mediante extracción Soxhlet. SM 5520/D.



Los

estreptococos

fecales

se

han

El mercurio inorgánico se ha determinado

determinado por el método de filtración por

mediante

membrana. El medio de cultivo utilizado ha

la

técnica

espectrofotometría

de

de

vapor

absorción

fríoprevia

Los AOX se han determinado en base a la norma

ISO

9562,

mediante

sido

el

m-Enterococus

agar

incubando

durante 48 horas a 35ºC.

acidificación de la muestra.

sistema

culombimétrico. •

en

por el método de filtración por membrana. El

condiciones básicas, SM 5530/B+D.



Cromatografía

segmentado. El módulo empleado en el

con



por

empleando un analizador de flujo continuo

la muestra en medio y reacción del destilado



La determinación de Hidrocarburos totales

Los detergentes tensioactivos aniónicos

A continuación se incluye una tabla-resumen que recoge todas las variables fisicoquímicas a analizar, la forma de medición o determinación y su límite de detección o resolución.

que reaccionan con el azul de metileno. SM 5540/C.

Página 53 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

Variable

Medición / determinación

Temperatura aire Temperatura agua pH Conductividad Oxígeno disuelto

Termometría Termometría Potenciometría Conductimetría Amperometría Cálculo función de temp., salinidad y oxígeno disuelto Cálculo (función de carbonatos y bicarbonatos) Volumetría de neutralización. Detección potenciométrica Volumetría de neutralización. Detección potenciométrica Reducción a nitrito. Colorimetría Colorimetría Colorimetría. Método Azul de Indofenol Cálculo función de amonio, temperatura y pH Colorimetría. Método ácido ascórbico Oxidación a nitrato. Colorimetría // Kjeldahl Método del Dicromato Método de Dilución y Siembra

% Saturación oxígeno Alcalinidad Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Nitritos Amonio Amoniaco no ionizado Ortofosfatos Nitrógeno total D.Q.O. D.B.O.5 Carbono Orgánico Total Sólidos en suspensión Color Turbidez Cloruros Sulfatos Calcio Magnesio Dureza Sodio Potasio Fluoruros Aluminio Arsénico Hierro Zinc Cobre Cadmio Cromo (III) Cromo (VI) Plomo Níquel Manganeso Mercurio Cianuros Fenoles Detergentes Aceites y grasas Hidrocarburos A.O.X. Coliformes totales Coliformes fecales Tabla 22.-

L. detección / resolución 0,1 °C 0,01 °C 0,01 1 µS/cm / 0,003 USP < 0,1 mg/l

Observaciones Medida in situ Medida in situ Medida in situ Medida in situ Medida in situ

< 1%

Cálculo

< 1 mg/l

Cálculo

< 0,5 mg/l < 0,5 mg/l < 0,1 mg/l < 0,03 mg/l < 0,05 mg/l < 0,001 mg/l < 0,04 mg/l < 0,4 mg/l < 5 mg/l < 2 mg/l

Analizador TOC. Combustión / NDIR

< 0,1 mg/l

Filtración, gravimetría Colorimetría. Escala Pt-Co Nefelometría Volumetría. Detección potenciométrica Colorimetría ICP/AES ICP/AES Cálculo función de calcio y magnesio ICP/AES ICP/AES Electrodo ion selectivo ICP/AES ICP/AES ICP/AES ICP/AES ICP/AES ICP/AES ICP/AES Espect. Difenilcarbazida ICP/AES ICP/AES ICP/AES Espect. A. Atómica vapor en frío Destilación y colorimetría Destilación, extracción y colorimetría con 4amino antipirina Extracción y colorimetría con azul de metileno Extracción Soxhlet HRGC/FID Adsorción, combustión y valoración microcolumbimétrica Filtración por membrana Filtración por membrana

< 1mg/l < 5 mg Pt/l < 0,1 N.T.U. < 1 mg/l < 1 mg/l < 0,5 mg/l < 0,5 mg/l < 3,3 mg/l < 0,5 mg/l < 0,2 mg/l < 100 µg/L < 0,01 mg/l < 0,01 mg/l < 0,01 mg/L < 0,005 mg/l < 0,005 mg/l < 0,001 mg/l < 0,005 mg/l < 0,005 mg/l < 0,01 mg/l < 0,005 mg/l < 0,001 mg/L < 0,001 mg/l < 0,005 mg/l

Análisis FSA // Manual Análisis FSA // Manual Análisis FSA // Manual Cálculo Análisis FSA //Manual Análisis FSA //Manual

Cálculo

< 0,005 mg/l < 0,1 mg/l < 1 mg/l < 0,3 mg/l 10 µg Cl/l < 10 UFC/100 ml < 10 UFC/100 ml

Tabla resumen de las variables fisicoquímicas analizadas.

VALORACIÓN DEL ESTADO FISICOQUÍMICO

Si bien es cierto que la propia DM parece dar una menor importancia a los indicadores físico-

Según la Directiva marco el componente con

químicos e hidromorfológicos, al considerarlos de

mayor peso específico en la determinación del

apoyo a los indicadores biológicos (“indicadores

estado ecológico son los elementos biológicos

que afectan a los indicadores biológicos”; Anexo

siendo el componente químico determinante

V), el principio de “el peor de los estados de cada

únicamente para la determinación del Muy buen

uno de los indicadores” (Anexo V, punto 1.4.2)

estado o del Buen estado.

implica que conviene contemplar y aplicar los

Página 54 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

indicadores no biológicos con buen criterio, ya que

siempre

de

componente biológico, por ello el componente

lo

contrario

podrían

establecerse

por

ejemplo,

clasificación

que

tome

por

el

químico solo es necesario para discernir entre el

clasificaciones erróneas. Así,

la

una

clasificación

Muy Buen estado y el Buen estado.

excesivamente exigente de los indicadores físico-

La determinación del Estado químico que

químicos supondría una penalización general del

interviene en el estado ecológico, se computa

estado ecológico de las masas de agua, lo cual, a

según un sistema de función lógica (ver Fig.1), en

su

un

el que la primera cuestión es la clasificación del

empeoramiento y quizás como un déficit en el

estado fisicoquímico que modifica su estatus

cumplimiento de los objetivos de calidad, con las

según los contaminantes específicos para los que

consecuencias que esto podría tener en los

se tiene en cuenta tanto si aparecen o no, y si se

planes de gestión. Por ello, conviene que estos

encuentran, si son mayores que las normas de

aspectos

calidad establecidas para dichos componentes.

vez,

podría

sean

interpretarse

trabajados,

como

discutidos

y

desarrollados convenientemente. Un sistema con el componente biológico en un

También deben tenerse en cuenta las condiciones generales.

estado de menor calidad que el Bueno adquiere

En nuestro caso, el componente fisicoquímico,



y otro teniendo en cuenta los contaminantes

siguiendo las directrices establecidas en la DMA

específicos que presentan dos filtros: si

participa en la determinación del estado ecológico

superan o no los límites de detección y si

mediante dos sistemas:

superan o no las normas de calidad.



Uno mediante el ACP de las variables

La metodología seguida se expresa en el

fisicoquímicas generales que establece si

siguiente

diagrama

de

flujo

donde

estas condiciones son aptas o por contra no

claramente señalado el método de obtención de la

son aptas y condicionan negativamente la

valoración del componente fisicoquímico que

calidad biológica (como hemos comentado en

toma parte en la determinación del estado

párrafos anteriores)

ecológico general.

Página 55 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

queda

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

X% ≤ 25%

Contaminantes > Norma Calidad



NO

Contaminantes < Límite Detección



NO

Contaminantes < Norma Calidad



MUY BUENA

BUENA

No condiciona negativamente la calidad biológ

NO

No alcanza

Condiciona negativamente la calidad biológica

Página 56 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

han llevado a cabo diversas labores, entre ellas el CONDICIONES

GENERALES.

CONDICIONES

DE

REFERENCIA Y ESTADO FISICO-QUÍMICO.

de la calidad físico-química. El establecimiento de

Quizás uno de los apartados que más merece ser comentado es el relativo a la clasificación del estado

físico-químico

o

(no

fisicoquímicas

condiciones

confundir

con

la

determinación del estado químico), al tratarse de un aspecto poco desarrollado y que, incluso en algunos grupos de trabajo, ha quedado un tanto “de lado”. Un problema a la hora de tratar los indicadores físico-químicos es que para ellos, no se han desarrollado

sistemas

ni

herramientas

de

clasificación comparables a las empleadas con los indicadores biológicos. En este informe se ha optado por aplicar análisis multivariantes, concretamente análisis de componentes

principales

(ACPs),

para

la

clasificación según las condiciones fisicoquímicas. Se ha empleado esta metodología porque se estima

que

información

los

ACP

obtenida

pueden de

sintetizar

muchas

la

variables,

eliminando posibles redundancias y destacando las tendencias más relevantes. Los resultados de tales análisis pueden variar considerablemente en función de los datos de origen (normalización o no de los datos), de las diferentes variantes del análisis (rotación de los ejes), de la forma de considerar las condiciones de referencia, etc. Por otro lado, la metodología empleada permite, mediante el cálculo de las distancias vectoriales, cuantificar el grado de proximidad de una estación con unas condiciones de referencia, lo cual puede ser traducido en un grado de contaminación.

clave

establecimiento

en

este

de

las

proceso

es

condiciones

el de

referencia, ya que con independencia del análisis utilizados

estas

condiciones

de

referencia

resulta

fundamental, dado que la calidad físico-química de las estaciones de muestreo de la Red de Vigilancia se va a calcular como desviación con respecto a las condiciones de referencia. Se han realizado diversos estudios estadísticos con el fin de llegar al establecimiento de las condiciones de referencia más adecuadas. Para el establecimiento de la calidad físicoquímica que condiciona el estado ecológico en las estaciones de muestreo de aguas continentales se han aplicado métodos estadísticos descriptivos y multivariantes, los cuales han permitido el diseño de las condiciones de referencia y de la calidad físico-química de cada una de las estaciones controladas. La obtención de condiciones de referencia para parámetros fisicoquímicos y su incorporación a la evaluación de estado ecológico se ha identificado en el proyecto “Red de vigilancia de la calidad de las masas de agua superficial de la CAPV” como estado físico-químico o condiciones fisicoquímicas (no confundir con la determinación del estado químico). Para el establecimiento de las condiciones de referencia se usaron variables relacionadas con influencia antrópica, es decir, no se utilizan las variables de mineralización ni de acidificación para resaltar un eje de calidad y no un eje de mineralización que, aunque influido por las condiciones

antropogénicas,

está

claramente

marcado por la litología y geología. Estas variables son: saturación de oxígeno (%), amonio, DBO5 (Demanda Biológica de Oxígeno 5 días), DQO (Demanda Química de Oxígeno), fósforo

Como ya se ha comentado anteriormente, un aspecto

establecimiento de las condiciones de referencia

cambios

en

las

condiciones

de

referencia pueden producir cambios notables en la clasificación. A lo largo de los dos años en los que se ha realizado el proyecto de la “Red de Vigilancia de la Calidad de las Masas de Aguas de la CAPV” se

total, nitrito y nitrógeno total (todas ellas en mg.l 1). Es decir, son aquellas que la DM define como ‘condiciones

generales’

(condiciones

de

oxigenación y condiciones en cuanto a nutrientes). Para resultados

ello,

se

seleccionaron

pertenecientes

a

las

todos

los

campañas

realizadas desde 1993 hasta 2002 en los que existiendo resultados de fisicoquímica también

Página 57 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

había de macroinvertebrados con índices de

condiciones de referencia de “muy buen estado

estado ambiental E5 o E1, que se corresponde

químico” y de proximidad a las condiciones de

con las situaciones de mejor y peor estado

referencia de “muy mal estado químico”, mediante

ambiental respectivamente, que se asociarían a

el cálculo de la distancia vectorial existente entre

muy buen y muy mal estado respectivamente.

la estación de muestreo de la Red de Vigilancia y

Con el fin de evitar que las condiciones de

su correspondiente estación de referencia. Los valores del índice denominado X%

referencia estuvieran muy condicionadas por la existencia de valores anómalos, se utilizaron los

reflejan

el

grado

de

divergencia

con

las

percentiles para el cálculo de las condiciones de

condiciones de referencia; y se corresponde con

referencia. Así, como condiciones de referencia

las distancias al muy buen estado desde el punto

del muy buen estado y del mal estado, se toman

proyectado a la línea de unión entre el buen y el

los valores del percentil 90 o 10, según lo indicado

mal estado, es decir la línea considerada como de

por cada variable.

gradación de la contaminación. Como método de establecer la calidad

Variables % Saturación de oxígeno Amonio (mg/l) DBO5 (mg/l) DQO (mg/l) Fósforo total (mg/l) Nitrito (mg/l) Nitrógeno total (mg/l) PERCENTIL Tabla 23.-

E5 Muy buen estado 104,350 0,05 1 2 0,01 0,02 0,64 10

E1 Muy mal estado 45,044 12,072 35,700 120,434 5,328 1,600 25,182 90

Condiciones de referencia para condiciones fisicoquímicas generales en aguas de ríos. Valores percentiles 90 y 10 y asignación a muy buen o muy mal estado. (G. de Bikuña et. al, (en preparación))

Se testó la idoneidad de estos valores mediante un ACP con el fin de comprobar que la

fisicoquímica en cualquier nueva muestra se utilizó un enfoque numérico para encontrar el patrón que sigue la distribución hallada en el análisis histórico, para así poder establecer los componentes o factores principales. Se eligió el componente que mayor variación absorbía Este componente explica más varianza de los datos que cualquier otra combinación lineal posible de las variables contempladas y puede ser descrito matemáticamente por una ecuación polinomial de primer orden. La ecuación o modelo que se estableció fue la siguiente (G. de Bikuña et. al, (en preparación)10:

distribución de las muestras (mas de 5000) se ajustaba a una distribución con sentido ecológico en la que los extremos estaban representados por las condiciones de referencia.

X% = 0,441976 – (0,002402 * %O2)+ (0,057880 * log (amonio)) + (0,123801 * log (DBO5))+ (0,127284 * log (DQO)) + (0,029636 * log (PT))+ (0,046535 * log (nitrito)) + (0,082439 *

Se concluyó que los factores que explican el

log (NT))

ACP delimitan una gradación de contaminación orgánica frente a oxigenación y que los resultados de las condiciones de referencia bordean la nube de puntos permitiendo considerarlas como buenas situaciones

de

máximos

y

mínimos

Una vez hallado esta métrica que nos establece la calidad fisicoquímica debida a las condiciones generales hay que traducir esa información a una puntuación equivalente. El resultado obtenido, que es reflejo de la

respectivamente, es decir, valida las condiciones

tendencia general y de su ubicación respecto al

de referencia calculadas. El análisis de componentes principales (en adelante

“ACP”)

subyacentes,

o

intenta factores,

identificar que

variables

expliquen

la

configuración de las correlaciones dentro de un

buen estado, hay que traducirlo al sistema común de clasificación que son los EQC o clases de calidad. Las marcas de clases se han calculado apriorísticamente, estimando que el valor límite

conjunto de variables observadas. Una vez realizado el ACP, el estado físicoquímico en las estaciones de muestreo se ha establecido como desviación con respecto a las

10

G. de Bikuña, B; Blanco, JM & Manzanos, J.A. (en preparación). La implementación de la Directiva Marco del Agua: aproximación metodológica para la gestión del estado ecológico de los ríos del país vasco (norte de España).

Página 58 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

del 25% marca la clase entre Bueno y el

la Red de Seguimiento del Estado Ecológico..

Aceptable

También se valoran los resultados obtenidos en

X% (EQC) ≤10% >10% y ≤25% >25% y ≤50% >50% y ≤75% >75% Tabla 24.-

sedimento y biota.

Estado Muy buen estado Buen estado Estado aceptable Estado malo Estado muy malo

Las normas de calidad se han obtenido de las siguientes normas:

Límites de clase establecidos para Clase de calidad fisicoquímica general en ríos.

A pesar de que la DMA recomienda establecer 5 marcas de clase o EQC hemos creído conveniente este año modificar la metodología en que las condiciones fisicoquímicas toman parte en la determinación del Estado ecológico general, puesto que son tomados como apoyo de los resultados obtenidos con los elementos biológicos que son los determinantes; y además dado que las marcas de clase establecidas son a juicio de experto salvo la del límite entre Buen estado y Estado aceptable,. Así, hemos considerado únicamente dos niveles APTO y NO APTO. El apto englobaría a los estados Bueno y Muy Bueno y por tanto serían las estaciones cuyo X% es igual o menor del 25% y las no aptas serían estaciones con valores de X% mayores de ese 25%. Las aptas se considera que no condicionan negativamente la calidad biológica mientras que las no aptas condicionan negativamente la calidad biológica. AGUAS. INDICADORES DE CONTAMINACIÓN ESPECÍFICA. En lo que se refiere a los contaminantes específicos,

en

el

ámbito

de

la

Red

Parámetros As Cd Cr Cu Hg Ni Pb Se Zn Tetracloroeteno Tricloroeteno Tetracloruro de carbono 1,2-Dicloroetano 1,1,1-Tricloroetano Cloroformo Etilbenceno Tolueno Suma xileno Benceno Clorobenceno Hexaclorobenceno Hexaclorobutadieno Pentaclorofenol DDT Aldrín Dieldrín Endrín Isodrín Metolacloro Atrazina Simazina Terbutilazina Suma Hexaclorociclohexano Fluoruros CN totales

Legislación aplicable R.D. 995/2000 83/513/CEE R.D. 995/2000 R.D. 995/2000 80/778/CEE R.D. 995/2000 R.D. 995/2000 R.D. 995/2000 R.D. 995/2000 86/280/CEE 86/280/CEE 86/280/CEE 86/280/CEE R.D. 995/2000 86/280/CEE R.D. 995/2000 R.D. 995/2000 R.D. 995/2000 R.D. 995/2000 R.D. 995/2000 86/280/CEE 86/280/CEE 86/280/CEE 86/280/CEE 86/280/CEE 86/280/CEE 86/280/CEE 86/280/CEE R.D. 995/2000 R.D. 995/2000 R.D. 995/2000 R.D. 995/2000 84/491/CEE R.D. 995/2000 R.D. 995/2000

de

Seguimiento, se han analizado metales en las

AGUAS. INDICADORES QUÍMICOS DE CALIDAD

ocho campañas de muestreo realizadas y, en

Dado que en campañas precedentes de la

mayo y en septiembre, además, se ha analizado

“Red de Vigilancia de la Calidad de las Aguas y

el mercurio, hidrocarburos, aceites y grasas, AOX

del Estado Ambiental de los Ríos de la CAPV” se

y detergentes.

ha calificado la calidad química de las aguas con

Las concentraciones de los contaminantes

el índice de Prati y el Índice de Calidad General

específicos en aguas han sido comparadas con

(ICG), se ha seguido con la aplicación de este tipo

los límites establecidos por la legislación, con el fin

de metodologías, con el fin de poder comparar los

de conocer si las estaciones de muestreo

resultados obtenidos en ríos en el año 2002 y

cumplen con las normas de calidad establecidas.

siguientes, con los previamente obtenidos en las

En relación con los contaminantes específicos, además de los datos de la Red de Seguimiento, también se han utilizado los procedentes de la

estaciones de la “Red de Vigilancia de la Calidad de las Aguas y del Estado Ambiental de los Ríos de la CAPV”.

Red de Contaminantes Prioritarios en aquellas

La metodología aplicada para el cálculo del

estaciones de muestreo que coinciden con las de

Índice de Calidad General (ICG) y del índice de

Página 59 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

Prati se puede ver en el Informe de 2002 de la

La determinación de la contaminación salina

Red de Vigilancia de la Calidad de las Masas de

en las estaciones de ríos de la red de vigilancia se

Agua de los ríos de la CAPV (Borja et al., 2003). A

ha realizado mediante la aplicación de un modelo

continuación, únicamente se presenta un resumen

matemático de conductividad, que se realizó a

de la metodología de ambos índices.

partir de una población estadística de 712

El cálculo del ICG se basa en la aplicación de una formula matemática en la que se tienen en cuenta las concentraciones de las siguientes variables:

oxígeno

disuelto,

sólidos

en

suspensión, pH, conductividad, DQO, DBO5, coliformes totales, ortofosfato, nitratos, calcio, magnesio, sodio, cloruros, sulfatos, detergentes, cianuros,

fenoles,

cadmio,

cobre,

cromo

muestras analíticas procedentes de 21 ríos que cubrían toda la red hidrográfica de Bizkaia en las cuatro épocas del año 1985 (DFB, 1988). Posteriormente se comprobó con 150 muestras analíticas obtenidas en las épocas de primavera y otoño de 1988 en los ríos de Álava y Gipuzkoa (Gobierno Vasco, 1990) (para su aplicación ver Borja et al., 2003).

hexavalente, mercurio, plomo y zinc.Con el ICG

La clasificación de la calidad de vida piscícola

se llega a clasificar la calidad química de las

en ríos se hace respecto a la Directiva

aguas en las siguientes cinco categorías.

78/659/CEE del Consejo, de 18 de julio de 1978, relativa a la calidad de las aguas continentales

Valor numérico del ICG 100-90 90-80 80-70 70-60 60-0 Tabla 25.-

Clasificación de las aguas EXCELENTE BUENA INTERMEDIA ADMISIBLE INADMISIBLE

Calidad química de las aguas según los criterios del Índice de Calidad General.

Índice de Prati, Pavanello y Pesarin. Prati,

que requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces. Esta Directiva puede ser consultada en el informe de 2002 (Borja et al., 2003). En resumen, se puede decir que esta Directiva califica la calidad de las aguas según puedan ser: •

Clase I ó S: aguas aptas para la vida de los

Pavanello y Pesarin desarrollaron un índice

salmónidos (aguas salmonícolas), tales como

matemático

de

el salmón (Salmo salar), la trucha (Salmo

contaminación de las aguas superficiales teniendo

trutta), el tímalo (Thymallus thymallus) o el

en cuenta diferentes contaminantes, con el objeto

coregono (Coregonus sp.).

que

expresaba

el

grado

de obtener un índice creciente a medida que se incrementa la degradación del medio (Prati et al., 1971).

Su

objetivo

es

determinar



Clase II ó C: aguas aptas para la vida de ciprínidos (aguas ciprinícolas), es decir, para

tantas

especies pertenecientes a la familia de los

expresiones matemáticas como contaminantes

Ciprínidos (Cyprinidae), u otras especies,

considerados para transformar concentraciones

como el lucio (Exos lucius), la perca (Perca

en niveles de contaminación. En el caso del índice

fluviatilis) y la anguila (Anguilla anguilla).

de Prati, las variables utilizadas son las siguientes: pH, porcentaje de saturación de oxígeno, DBO5, DQO, sólidos en suspensión, amonio, nitrato,



Clase III: aguas que no son aptas ni para salmónidos ni para ciprínidos.

cloruros, hierro y manganeso. El índice de Prati et

Por otro lado se ha trabajado en la revisión o

al. (1971) califica la calidad de las aguas según

modificación de los límites de la Directiva

las categorías que se exponen en la Tabla

78/659/CEE, referida a los índices de toxicidad

siguiente.

fisicoquímica para la clasificación del índice NBI SCAF®. El riesgo de toxicidad fisicoquímica

ÍNDICE MEDIO 0-1 1-2 2-4 4-8 >8 Tabla 26.-

ESTADO DEL AGUA Excelente Aceptable Ligera Contaminación Contaminación Fuerte Contaminación

Calidad química de las aguas según los criterios del Índice de Prati.

del agua o estrés hidroquímico respecto de las poblaciones

biológicas

(básicamente,

las

piscícolas) se determina mediante el sometimiento de los datos de fisicoquímica del agua a una serie de test basado en una tabla de niveles de seguridad de parámetros físico-químicos; con ello

Página 60 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

se pretende completar y/o corregir, según sea el



es la trucha, Salmo trutta fario;

caso, los límites recogidos en la Directiva 78/659/CEE, y que en algunos casos no son los más adecuados a la hora de su aplicación de las

tramos de Salmónidos, cuya especie principal



tramos

de

Ciprínidos,

cuyas

especies

representantes son el barbo, Barbus graellsii,

condiciones fluviales de la CAPV.

y la loina, Chondrostoma toxostoma;

Para su cálculo se utilizan los límites y ecuaciones incluidos en el Modelo SCAF® (Anbiotek, 1993; in Gobierno Vasco, 1993. Las bases científicas y técnicas pueden estudiarse en Docampo, G. de Bikuña y Agirre (1993), Docampo



tramos de platija o próximos a estuario, y siempre por encima del ámbito intermareal, donde la especie representante es la platija, Platichthys flexus.

y G. de Bikuña (1994) y Docampo (1994));

La cuantificación se realiza mediante los

algunos de estos límites han sido actualizados a

índices ITS-m e ITC-m o índices de toxicidad

lo largo de los años de su aplicación en la Red de

físico-química de las aguas para salmónidos y

Vigilancia, y figuran más adelante en una tabla

ciprínidos, respectivamente. Estos índices se

específica. Esta determinación se realiza de

computan como medias geométricas de los

acuerdo a 4 áreas biotipológicas principales en los

citados niveles de seguridad. En los tramos de

ríos de la CAPV:

cabecera y de Salmónidos se aplica el Índice



crenon, o áreas de cabecera,

y que

corresponde a un área poco presente en la Red de Vigilancia; VARIABLE Temperatura 'T' (ºC) pH -1 O2 disuelto (mg·l ) -1 Sólidos en suspensión (mg·l ) -1 DBO5 (mg O2·l ) -1 P-PO43- (mg.l ) -1 NO2 (mg·l ) -1 NH4+ (mg·l ) -1 Cianuro (mg·l ) -1 Plomo (mg·l ) -1 Mercurio (mg·l ) -1 Arsénico (mg·l ) -1 Cromo (mg·l ) -1

Cinc total (mg·l ) -1 Dureza 'D' (mg CaCO3·l ) -1 Cadmio (mg·l ) -1 Cobre soluble (mg·l ) Tabla 27.-

situados por encima de estuario (tramos de platija), el Índice ITCm.

SALMONIDOS (S) CIPRINIDOS (C) 21,5 27,0 6,0 - 9,0 6,0 - 9,9 9,0 7,5 25,0 25,0 3,0 6,0 0,043 0,090 0,050 0,095 (10,065-0,033·T-pH) (10,065-0,033·T-pH) NH4+= 0,015 [1 + 10 ] NH4+= 0,020 [1 + 10 ] 0,005 0,005 0,020 0,020 0,001 0,001 0,001 0,001 0,025 0,025 VARIABLES EN FUNCION DE LA DUREZA DEL AGUA 2 Zn = 0,278·LogD - 0,257 Zn = 0,508 – 1,342·LogD + 0,618·(Log D) 10 50 100 200 0,0004 0,0009 0,0015 0,0030 0,006 0,020 0,040 0,076

Variables y niveles de seguridad físico-química que se utilizan para el cálculo de los índices ITSm e ITCm. Abreviaturas: 'D', dureza del agua; 'T', temperatura del agua.

A partir de los diagnósticos de toxicidad fisicoquímica determinados por los índices ITSm e CLASE NM. Color: azul NA. Color: azul N. Color: azul B. Color: verde I. Color: rojo Tabla 28.-

ITSm, y en los de Ciprínidos y tramos bajos

TOXICIDAD ITSm, ITCm < 1,02 ITSm, ITCm < 1,08 ITSm, ITCm < 1,25 1,25 ≤ ITSm, ITCm < 1,90 ITSm, ITCm ≤ 1,90

ITCm se realiza una clasificación cuyo significado ambiental se explica en la Tabla siguiente.

SIGNIFICADO AMBIENTAL Normalidad, máxima calidad Normalidad, alta calidad Normalidad, Aptas para el mantenimiento de las poblaciones piscícolas. Bioacumulación y estrés. No aconsejable el consumo de peces. Inviable para la vida piscícola.

Clasificación de las aguas fluviales según su grado de toxicidad físico-química para las poblaciones piscícolas.

Para la determinación del diagnóstico anual, estación por estación, se toman en cuenta de modo acumulado los resultados de todos los

muestreos recogidas a lo largo del año. Junto al diagnóstico anual se señalan las principales variables de toxicidad identificadas.

Página 61 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

se

El cálculo de las cargas se ha realizado

contrasta con los resultados obtenidos por la Red

utilizando la concentración media anual de cada

de

la

uno de los parámetros que se acaba de

contaminación por sustancias prioritarias en

mencionar y el caudal de una estación de aforo

ríos de la C.A.P.V. tanto en la matriz agua como

existente en la cuenca (se ha utilizado el caudal

en la propia biota analizada, y para las estaciones

de la estación de aforo más próxima o más

de muestreo comunes.

adecuada a la estación de muestreo de la Red de

Al

mismo

tiempo,

seguimiento

este

del

diagnóstico

estado

de

Vigilancia cercana a la desembocadura del eje CÁLCULO DE CARGAS CONTAMINANTES

principal de cada cuenca).

Se ha calculado la carga contaminante de

Las cargas contaminantes exportadas en 2005

nutrientes (nitratos y fosfatos) y metales (cadmio,

por cada cuenca (o por cada una de las dos

cobre, plomo y zinc) en las estaciones de

vertientes) se ha expresado como variación con

muestreo al final de cada cuenca (para el conjunto

respecto a las cargas de 1998 (año base),

de la vertiente cantábrica o mediterránea se ha

utilizando la siguiente expresión donde “año XX”

aplicado el sumatorio de las exportaciones de sus

hace referencia al 2005:

cuencas correspondientes).

Página 62 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

1.6.

INDICADORES DE CALIDAD HIDROMORFOLÓGICOS QUE AFECTAN A LOS INDICADORES BIOLÓGICOS

Los indicadores de calidad hidromorfológicos

apropiado para ello. Por ello, en los apartados

que afectan a los indicadores biológicos son,

siguientes iremos explicando lo que se ha llevado

según la DM los siguientes:

a cabo durante el año 2005 dentro de la



Caudales e hidrodinámica del flujo de las aguas

enmarcado en el Pliego del proyecto y lo expresado en la oferta adjudicataria La estructura física y la dinámica de caudales



Conexión con masas de agua subterráneas



Continuidad del río

influyentes en la calidad ecológica del río. Son



Variación de la profundidad y anchura del río

particularmente importantes las influencias del



Estructura y sustrato del lecho del río

orgánica y el grado de interacción con la zona



Estructura de la zona ribereña

de un sistema fluvial, son elementos muy

de

trabajo

que

la

descomposición

de

la

materia

riparia. Los procesos asociados con los elementos

Los mismos documentos elaborados por los grupos

sustrato,

trabajan

en

la

implementación de la Directiva, especifican que

de calidad hidromorfológica influyen enormemente en la composición de las comunidades de flora y fauna.

“se necesita un trabajo adicional para aportar

Como en todos los demás elementos de

métodos que describan la relación entre los

calidad establecidos en la DM y especificados a lo

elementos de la calidad biológica y la morfología,

largo de esta memoria, se ha revisado la

la continuidad del río y su régimen hidrológico“

selección del tramo y la metodología empleada.

(Water

Framework

Directive

Common

Implementation Strategy Working Group 2.7 (2003). Guidance on Monitoring for the Water Framework Directive Final Version23 January 2003)

En el caso del componente hidromorfológico el espacio adecuado de muestreo se corresponde para algunas variables con el de la “estación de muestreo” área de unos 500 metros en donde se ubican distintos sitios o lugares donde se toman

calidad

diversas variables hidromorfológicas y para otras

hidromorfológicos, únicamente son requeridos

variables se corresponde con el área de

para la clasificación del Muy Buen Estado o Clase

muestreo.

Además,

los

elementos

de

Alta según REFCOND, (2003). Para las demás Clases los elementos hidromorfológicos deben asegurar

que

se

cumplan

las

condiciones

adecuadas especificadas en las tablas 1.2.1 y 1.2.2 de la Guía REFCOND para los elementos biológicos, por lo tanto si las condiciones biológicas son buenas se entiende que los factores hidromorfológicos son los adecuados para mantenerlas.

metodologías para valorar estos elementos No se de

datos

como

variables

objeto

de

estudio

sobre

indicadores de condiciones morfológicas en ríos los siguientes: Modelos de canales, variaciones de anchura y profundidad, velocidades de flujo, condiciones de sustrato, estructura y condición de las zonas ribereñas. Parte de estos indicadores quedarán fuera del alcance de este contrato, sin embargo se establece como trabajo mínimo para

Por otro lado y además de la falta de dispone

La Directiva marco 2000/60/CE establece

suficientes

para

poder

establecer las condiciones de referencia respecto a los elementos de calidad hidromorfológicos en las estaciones de referencia ya que no se ha llevado a cabo ningún estudio específico para

la Red los siguientes apartados: La metodología se ha adecuado a las normas CEN establecidas y a otros métodos existentes. Se han elaborado dos protocolos de campo, uno para el área de estudio y otro para la estación de muestreo

determinarlas y el espacio de la red no es

Página 63 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

En las estaciones de muestreo en que no se

DETERMINACIÓN DE CAUDALES CIRCULANTES. La administración contratante considera, entre otros, que el análisis de los caudales circulantes es necesario para el cálculo de las cargas

disponga de estación de aforo se ha fijado una sección para registro de caudales. (Existe un dossier exclusivo de este apartado) El método utilizado en la estima de caudales

contaminantes que son aportadas desde los ríos a

consiste en:

las zonas costeras. Estación BI-555 OI-102 UR-320 O-262 O-606 U-210 U-490 UIB-154 D-202 D-466 DO-095 A-062 A-202 L-112 L-196 I-271 IA-222 KA-372 KAH-326 N-258 N-520 K-130 OM-380 Z-828 ZAY-372 OES-116 OLE-382 N-120 IE-140 Tabla 29.-

Organismo CHN DFG DFG DFG DFG DFG DFG DFG DFG DFG DFG DFB DFB DFB DFB DFB DFB DFB DFB DFB DFB DFB CHE CHE CHE DFG DFG DFB DFB

Estación de Aforo EA106 E1W1 D2W1 C5Z1 C9Z1 B1Z1 B2Z1 B1Z2 A1Z1 A3Z1 A1Z2 AR01 AR02 LE01 LE02 IB03 IB32 KD03 KD12 NB02 NB04 KR01 EA188 EA074 EA075 C1Z2 C8Z1 NB01 IB01



cauce, para ello se procede a la medición de la

análisis en continuo y se ve la necesidad de apoyarse en datos obtenidos por otras entidades por medio de estaciones de aforo.

profundidad

cada

0,5

m

(tramos

estrechos), 1 m (caso más habitual) o 2 metros (tramos anchos). •

A continuación, se determina la velocidad media de la corriente (en m.s-1) en varios puntos de la misma sección a 2/3 de la altura de la película de agua, utilizándose al efecto un correntímetro. El producto de esta velocidad media por la sección obtenida proporciona el caudal circulante (m3.s-1).



Cuando las condiciones particulares del cauce (escasa profundidad o velocidad muy lenta) no permiten utilizar el correntímetro de campo, se estima la velocidad superficial midiendo el tiempo necesario para que un material flotante (por ejemplo, un corcho u hoja) recorra una distancia de 1 m. La velocidad superficial que así se obtiene se estima en un factor de 1,25 la velocidad

Relación entre estaciones de aforo y estaciones de muestreo de la Red de Seguimiento.

La actual estructura de la Red dificulta este

la determinación de la sección transversal del

media. •

Si se definen diferentes subsecciones, el caudal total circulante vendrá dado por la suma de los respectivos caudales parciales determinados en las citadas subsecciones. Con este método se consigue un mayor afino

Así, se establece como trabajo mínimo para la

en la medida del caudal pues en los ríos el

Red que en todas las estaciones de muestreo que

agua no presenta una corriente uniforme,

no cuentan con estación de aforo en sus

sino que dispone de facies más lóticas y otras

proximidades y coincidiendo con los muestreos

más lénticas, con corrientes preferenciales y

para el estudio de los indicadores químicos y

velocidades

físico-químicos que afectan a los indicadores

transversal del río.

no

uniformes

en

el

perfil

biológicos, se ha medido el caudal circulante de forma puntual, siempre que esta medida se haya podido realizar sin riesgo para el equipo de muestreo. En cuanto a la determinación de los caudales circulantes, coincidiendo con la toma de muestras de agua se mide el caudal circulante según el método que se comenta a continuación:

CARACTERIZACIÓN Y REGISTRO DELTIPO DE SUSTRATO En cuanto a la caracterización del sustrato se hace una caracterización inicial del sustrato y, posteriormente, se recogen las modificaciones eventuales observadas en cada muestreo. Esta caracterización se realiza en las fechas y en los puntos de muestreo de la comunidad de

Página 64 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

macroinvertebrados que son elegidos por ser

nuevas afecciones deberán localizarse mediante

representativo de la estación.

coordenadas UTM y fotografiado.

La caracterización inicial se realiza con el

En este registro se incluyen aspectos tales

muestreo de macroinvertebrados de septiembre,

como actividad asociada a las márgenes, altitud,

dado que en esta época se muestrean todas las

pendiente, etc. así como aquellas intervenciones

estaciones y las condiciones de caudal, aguas

que se hayan efectuado en el cauce, tales como

bajas, son las más idóneas para realizar este tipo

dragados,

de observaciones. En los sucesivos muestreos de

canalizaciones, tomas de agua, puntos de vertido,

macroinvertebrados,

alteración

de

márgenes,

las

entrada en funcionamiento o incidencias en los

condiciones de caudal lo permitan, se revisan los

sistemas de depuración de vertidos urbanos e

datos iniciales.

industriales al río, etc.

y

siempre

que

La

Los datos de campo se toman en el área de

inclusión

de

nuevas

estaciones

de

muestreo de macroinvertebrados de la siguiente

muestreo implicará la realización de informe sobre

manera: se recorren 5 secciones transversales

sus características incluyendo localización UTM y

anotando los tipos de sustrato (ver tabla adjunta,

fotografías.

modificada

según

metodología

AQUEM),

otorgándoles una puntuación de 1 a 3 en función

EVALUACIÓN

de su cobertura: 1 si su extensión está por debajo

ZONAS RIBEREÑAS: ÍNDICE QBR

de un tercio, 2 si está entre 1/3 y 2/3 y 3 si está por encima de 2/3.

DE LA ESTRUCTURA Y CONDICIÓN DE LAS

Se considera como índice de utilidad referido a este apartado el índice QBR o índice de bosque de ribera (Munné et al. 1997), que incluye un

Tipo de sustrato Roca Grandes bloques (megalithal in AQUEM) Cantos rodados (macrolithal) Guijarros (mesolithal) Grava (akal y microlithal) Arena Limo-arcilla

Tamaño de partícula* Modificado para concordancia con el sistema AQUEM

análisis de las características del cauce y del bosque ribereño. La frecuencia de registro de este apartado será anual.

>40 cm de diámetro medio Entre 20 y 40 cm de diámetro medio. Entre 6 y 20 cm de diámetro medio. entre 0,2 y 6 cm de diámetro < 0.2

Así se ha determinado la presencia o ausencia del bosque de ribera así como el estado de conservación y composición (calidad y estructura de la zona ribereña) mediante la aplicación del índice QBR. Esta medida además de ser importante

Para obtener la composición e importancia relativa del sustrato de una estación de muestreo no tenemos más que sumar las puntuaciones

en

el

ámbito

de

estructura

y

funcionamiento del ecosistema es de la mayor importancia en la determinación de la calidad paisajística del tramo.

obtenidas para cada uno de los tipos de sustrato.

Es un índice sencillo para la evaluación y

Así, una puntuación nula indica los tipos de

determinación de la calidad de los sistemas

sustrato ausentes, de 1 a 5 puntos aquellos

ribereños que ha venido siendo utilizado en

sustratos presentes, de 6 a 10 puntos los tipos de

cuencas mediterráneas y que también ha sido

sustratos dominantes y por encima de 11 puntos

aplicado a las cuencas cantábricas por Anbiotek

estarían los sustratos dominantes.

(Gobierno Vasco, 1998; 1999; 2000).

REGISTRO

El índice está inspirado en sistemas ya DE

LAS

CARACTERÍSTICAS

DE

LAS

ESTACIONES DE MUESTREO.

utilizados en Europa. El sistema de cuantificación de la calidad ribereña se fundamenta en la

Sobre un registro inicial extraído del trabajo de

valoración de cuatro bloques de características

Caracterización de masas de agua (Gobierno

del ecosistema con el mismo peso en el resultado

vasco, 2002), se anotarán las modificaciones

final.

observadas en los diferentes muestreos. Tras el



inventario de las afecciones principales, las

(QBR1) Cobertura Total de la vegetación de ribera. Interesa puntuar el recubrimiento del

Página 65 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

terreno por la vegetación sin tener en cuenta

La evaluación de la estructura y condición de

su estructura vertical. Interesa destacar el

las zonas ribereñas se ha realizado en Junio, julio,

papel del bosque de ribera como elemento

septiembre y octubre de 2005 conjuntamente con

estructurador del río y su papel en la fijación

el estudio de macrófitos, perifiton y, en aquellas

del

Se

estaciones en las que no se han contemplado

contabilizan también matorrales y arbustos.

este año estos elementos, se ha estimado al

Se considera que la conectividad es total

visitar la estación durante los muestreos de pesca.

sustrato

frente

a

avenidas.

cuando entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal de los dos márgenes del río no existe ninguna alteración de origen antrópico. •



tramo mayor que es representativo de la estación a nivel de bosque ripario. La vegetación de ribera se ha estudiado en la totalidad de las estaciones

(QBR2) Estructura o grado de madurez. Da

de la Red de Vigilancia. Se ha revisado el área de

idea de la organización vertical de la ribera.

estudio, contemplando como mínimo una longitud

La puntuación se realiza según el porcentaje

de 100 metros en cada margen del río. Se ha

de recubrimiento de árboles y en su defecto

revisado la idoneidad y representatividad de la

de arbustos.

zona

(QBR3)

Complejidad

y

naturalidad

del

sistema. Calidad de la cubierta vegetal. El diferente número de especies arbóreas que puede albergar una ribera depende de una gran cantidad de factores que podrían resumirse en la geomorfología del cauce por lo que se tiene que determinar previamente el tipo geomorfológico al que pertenece el tramo. La naturalidad está relacionada con las especies arbóreas autóctonas y con el número que es esperado en un ambiente no alterado. Se tiene en cuenta asimismo la

(QBR4) Grado de alteración del canal fluvial. El grado de alteración está en función de la intensidad de la modificación. Se valora la existencia

de

presas,

canalizaciones,

cuatro

bloques

de

manera

que

sea

representativa del tramo y no existan impactos importantes locales, tales como la presencia de áreas urbanas que afectan notablemente a la vegetación ribereña. Este es el caso de la estación, LEA-046, que se ha trasladado aguas arriba de la población de Ea, a un tramo más representativo de las condiciones naturales y, por lo tanto, fuera del tramo urbano. CARACTERIZACIÓN

MORFOLÓGICA

DEL

ÁREA

DE

ESTUDIO

Los datos descriptivos del área de estudio que orden fluvial, altitud, pendiente, forma del valle, configuración del canal, sustrato geológico, usos del suelo, impactos, etc. Algunos de estos datos ya forman parte de los archivos de Anbiotek (trabajos anteriores para la

infraestructuras, etc. Los

estudiada,

se registran son entre otros: área de la cuenca,

complejidad del sistema. •

La determinación del QBR se establece en un

intentan

cuantificar

separadamente grupos de variables indicativas del estado natural del sistema y la suma de todos da la puntuación final. El QBR total se mueve entre valores de 0 a 100 puntos. El índice se

CAPV) y otros se determinará mediante el análisis de los mapas topográficos 1:50.000; así como de los mapas, planos y fotografías aéreas de GESPLAN y de la información asociada al mismo (mapas geológicos, mapas de usos del suelo,..).

de

Esta información se recoge y elabora en

conservación de las riberas en cinco clases según

gabinete, contrastando en campo cualquier duda

la puntuación obtenida.

o problema que pueda surgir.

refleja

en

una

clasificación

del

grado

Estos datos se complementan con datos Clases del grado de conservación de las riberas Estado natural, sin alteraciones Buena, ligera perturbación Aceptable, inicio de alteración Deficiente, fuerte alteración Pésima, degradación extrema

QBR total 100-90 90-70 70-50 50-25 25-0

recogidos “in situ”. Se trata de datos que se obtienen de la observación directa de un tramo de río de unos 500m, en condiciones de estiaje; y que se refieren a los taludes y bancos riparios

Página 66 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

Los datos utilizados en la descripción tanto del

(perfil, altura, vegetación,...) y al lecho (flujo,

área de estudio, como de la estación de muestreo

sustrato, vegetación acuática,...). La recogida de estos datos se sistematiza mediante el uso de unos protocolos denominados “site protocol”que son los que definen la estación de muestreo (como se vio en el apartado correspondiente). El conjunto de datos así obtenidos queda reflejada en unas fichas descriptivas de cada estación, y en una base de datos en la que se recoge la información de mayor interés.

son los propuestos en el proyecto AQUEM. VALORACIÓN

DEL COMPONENTE HIDROMORFOLÓGICO

ESTADO

QUE PARTICIPA EN LA DETERMINACIÓN DEL ECOLÓGICO,

En cuanto a la valoración del componente hidromorfológico que participa en la determinación del Estado ecológico, en la tabla siguiente se ha representado la tabla utilizada por la UTE en anteriores ejercicios de la Red para caracterizar

Esta información además de describir cada

los factores hidromorfológicos y como se puede

una de la estaciones de muestreo de la red de la

apreciar, únicamente se tenían en cuenta la

CAPV, y su área de estudio asociada, constituye

continuidad del régimen y el índice de ribera QBR,

una

muy

como una estima de la calidad de la zona riparia y

interesante para utilizar en la interpretación de

fuente

de

información

adicional

la metodología de valoración era en el caso de la

resultados y en la comparación de resultados

continuidad del régimen de tipo “juicio de experto”.

entre estaciones de muestreo.

Respecto al índice QBR, existe una valoración del mismo como se observa en la tabla adjunta. GRADO DE CONSERVACIÓN Estado natural, sin alteraciones Buena, ligera perturbación Aceptable, inicio de alteración Deficiente, fuerte alteración Pésima, degradación extrema

hidromorfológicos y su encuadre dentro de una red de seguimiento del tipo que se plantea, es mucho mas eficaz que se vayan obteniendo todos

Puntuación QBR 100-90 90-70 70-50 50-25 25-0

Si se utiliza el mismo método de valoración del componente hidromorfológico, en las estaciones que dieran un Muy Buen Estado biológico y un Muy Buen Estado fisicoquímico, se podrían equiparar las clases del QBR y las demás valoraciones que se hagan (juicio de experto), a los valores EQC ya explicados en los apartados

aquellos datos que pueden servir de apoyo o como conocimiento de la estación o área de muestreo o para en un futuro cumplir los objetivos de la clasificación del estado ecológico respecto al componente

hidromorfológico

en

aquellas

situaciones de MUY BUEN ESTADO, que son a las que se les va a demandar tener un muy buen estado hidromorfológico en el más estricto sentido. ESTUDIO PILOTO Se proponía en la oferta estudiar la posible

biológicos y que no consiste más que en hacer

aplicación de la metodología CEN11 para la

escalas comparable a una escala 1 a 5.

valoración hidromorfológica de las estaciones de

Sin

embargo,

pensamos

que

dada

la

complejidad de estimar muchos de los aspectos

muestreo. 11

Guia para la evaluación en ampo y laboratorio de los rasgos hidromorfológicos (Cen Tc 230/Wg 2/Tg 5: N32)

Página 67 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

Esta metodología asigna una clase de calidad hidromorfológica, entre 5 posibles clases, siendo

y comparan los datos recogidos en campo con las condiciones de referencia.

la clase 1 condiciones muy buenas o de referencia y la clase 5 condiciones muy malas, al canal, a la ribera y a las llanuras de inundación.

En nuestro caso, la aplicación de esta metodología no es posible debido a que no se dispone de datos de referencia. Sólo señalar que

representarse

los datos que se recogen y analizan en la

gráficamente sobre un mapa o plano del río, ya

descripción física de las estaciones de muestreo y

que a cada clase de calidad se le ha asignado un

las áreas de estudio incluyen, prácticamente, la

color. Cada uno de los componentes comentados,

totalidad de variables que utiliza en esta guía.

Está

canal,

clasificación

ribera

y

llanura

puede

de

inundación,

se

representa a través de una línea paralela al curso del río y del color que le corresponda según su calidad.

De forma más detallada añadimos la tabla aportada en la oferta, extraída y traducida directamente de la guía CEN, en la que se han subrayado los elementos analizados en este

Para la asignación a una u otra clase de

primer año de red para las todas las estaciones de

calidad se parte de la información recogida en

muestreo de Álava y las estaciones de muestreo

campo en un tramo de unos 500m de río, se

de las cuencas del Deba y el Urola.

toman datos referentes a características físicas del canal del río, la zona riparia y las llanuras de inundación. Posteriormente, para obtener la clase de calidad hidromorfológica, de cada uno de estos tres componentes del sistema fluvial, se analizan Nº

1

Categorias CANAL

Geometría del canal

Los datos hidromorfológicos que se toman en campo se recogen en las tablas adjuntas, para ello se recorre el río por los bancos riparios y se realizan varias secciones transversales.

Rasgos genéricos

Atributos evaluados

Plataforma

Sinuosidad Modificaciones en la plataforma natural Gradiente, perfiles de las secciones longitudinales Secciones transversales que muestren variaciones en la profundidad, anchura, perfiles de los bancos Hormigón, lecho fijo Incrustadas (bloques no movibles, roca madre, etc.) Grande (bloques) Grueso (cantos rodados) Medio (guijarros y gravas) Fina (arena) Muy fina (arcillas) Orgánica (turba, etc.)

Sección longitudinal Sección-transversal Artificial

2

Sustrato Tipos de sustratos naturales

Manejo e impactos 3

Vegetación en el canal y cúmulos vegetales

4

Erosión/deposición

5

Flujo

Forma de las masas de macrófitas Hojas y madera Manejo Rasgos del canal y de la base de los bancos Modelos Rasgos Régimen de descargas

6

Estructuras artificiales que afecten la continuidad longitudinal

Barreras artificiales que afecten la continuidad del agua, sedimentos o la migración de la biota

Grado de sedimentación, compactación Emergentes, flotantes, hoja ancha sumergidas, briofitos Tamaño, composición Siegas, talas, podas Barrones e islas. Taludes estables o erosionados, bancos aterrazados,.. Flujo libre, efecto estructuras artificiales Pozas, rápidos,... Extracciones, derivaciones liberación de presas Vertederos, alcantarillados y canales,…

Página 68 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

1.7.

CALIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO

En principio, según la Directiva de Aguas, la valoración global corresponde a la peor de las valoraciones efectuadas para cada uno de los indicadores biológicos. Es decir, que si, por ejemplo, para el fitoplancton corresponde una valoración de aceptable y el resto de indicadores presenta un buen estado ecológico, la valoración será de aceptable estado ecológico. Teniendo en

Figura 12.-

cuenta que algunos de los indicadores biológicos no se muestrean todos los años en todos los puntos (p. ej. peces o macroalgas) y que tampoco se ha efectuado un desarrollo exhaustivo de la metodología a aplicar para cada indicador, se ha creído conveniente hacer una ponderación en los resultados similar a la realizada en 2002 (Borja et al., 2003), y que se adaptó en Borja et al. (2004a).

Proceso de calificación del Estado Ecológico, basado en la Directiva de Aguas y en Borja et al. (2004a).

Página 69 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

1.8. •

REFERENCIAS Alvarez, J.; Bea, A.; Faus, J.M.; Castién, E. &





Docampo, L., G. de Bikuña, B. y Aguirre, A., 1993. Ensayo de un modelo probabilistico de

Vertebrados

Vasco. In: "Aplicación del Modelo RIVPACS a

continentales. Situación actual en la CAPV.

los ríos de la CAPV". Gobierno Vasco.

Gobierno Vasco. Dpto. Industria, Agricultura y

Informe técnico no publicado.

Alvarez,

J.

et

al.

1998.



Lobón-Cerviá,

J.

1991.

Dinámica

de

Asensio González, R.; Pinedo Ruiz, J. &

poblaciones de peces en ríos. Pesca eléctrica

Markina

Revisión

y métodos de capturas sucesivas en la

biogeográfica de la fauna piscícola del

estima de abundancias. Museo Nacional de

Territorio Histórico de Alava. Est. Mus. Cienc.

Ciencias Naturales. CSIC: Madrid. 156 pp.

Lamonja,

F.

1996.



Seber, G.A.F. & Le Cren, E.D. 1967.

Borja, A., B. G. D. Bikuña, J. M. Blanco, A.

Estimating

Agirre, E. Aierbe, J. Bald, M. J. Belzunce, H.

catches large relative to the population. J.

Fraile,

Anim. Ecol. 36: 631-643.

J.

Franco,

O.

Gandarias,

I.

Goikoetxea, J. M. Leonardo, L. Lonbide, M. Moso, I. Muxika, V. Pérez, F. Santoro, O.



Informe

inédito

management.

Hydrobiologia,

269/270: 509-513.

para

Departamento de Ordenación del Territorio y

from

AFNOR, 2000. Lecointe, C.; Coste, M.;

inventories

superficial de la Comunidad Autónoma del Vasco.

parameters

taxonomy, calculation of diatom indices and

de Vigilancia de las masas de aguas País

population

Prygiel, J., 1993. ‘Omnidia’: software for

Solaun, E. M. Tello y V. Valencia, 2003. Red



ANBIOTEK, 2000. Jornadas sobre gestión

Medio Ambiente, Gobierno Vasco. 22 vols,

ecosistémica del agua: nuevo concepto de

3043 pp.

calidad ambiental en la Unión Europea. Bilbao, Abril, 2000.

Doadrio, I. 2001. Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. ICONA. Ministerio

de

Agricultura,

Pesca



y

2001. del

Problemática estado

de

la

ecológico:

Establecimiento de estaciones de referencia del Muy buen estado. Tecnología del Agua

Docampo, L. y G. de Bikuña, B., 1994.

(enviado).

Development and application of a diversity index (D) to the benthic macroinvertebrates

ANBIOTEK, determinación

Alimentación. Madrid. 331 pp.



la

la calidad de las aguas de los ríos del País

Nat. de Alava 10-11: 305-318.



para

fluviales. Belarra 10-11: 31-48.

Pesca: Gasteiz. 465 pp.



Métodos

determinación de la calidad de las aguas

pp.



1994.

continentales de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa y Transportes. Gobierno Vasco. Gasteiz. 336



L.

Mendiola, I. 1985. Atlas de los vertebrados (excepto Quiróptera). Dpto. Política Territorial



Docampo,



Andrade, F. y Cancela Da Fonseca, L., 1979.

communities in the rivers of Biscay (North of

Estrategia de amostragem num ecossistema

Spain). Arch. Hydrobiol. 129(3): 353-371.

bentónico

Docampo, L. & Rallo, A. 1987. Tipología de

(estuario

las comunidades de vertebrados (peces y

a

análise

do

Sado,

Portugal).

Act.

1er

II:873-888.

Asociación entre especies y distribución de Naturales) XVI: 257-267.

visando

Simp.Ibér.Est. Bentos Mar., San Sebastián,

anfibios) de la red hidrográfica de Vizcaya. I. las cuencas fluviales. Kobie (Serie Ciencias

estuarino

numérica de sus estructura e evoluçâo



Angelidis, M. O., P. G. Markantonatos y N. C. Bacalis, 1995. Impact of human activities on the quality of river water: The case of Evrotas

Página 70 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

River catchment basin, Greece. ENVIRON.



Characterization of Water Quality in Seven

MONIT. ASSESS., 35 (2):137-153. •

Anónimo,

1958.

Symposium

on

Eastern

the

14



Volume

11.

Suplemento



Analysis of the physico-chemical variables of the stream waters of Vizcaya (Basque

APHA-AWWA-WPCF,

1989.

Country):

STANDARD

Armitage, P.D., Furse, M.T. y Wright, J.F.,

pasado

y

futuro.

Anexo

del



Docampo, L., G. de Bikuña, B. y Benito, I., en la química fluvial de los ríos de Bizkaia. Studia Œcologica 7: 137-152.



Docampo, L., G. de Bikuña, B. y Aguirre, A., 1993. Ensayo de un modelo probabilistico de

Dpto.

Medio

la calidad de las aguas de los ríos del País

Vitoria-

Vasco. In: "Aplicación del Modelo RIVPACS a

Economía, del

Planificación

Gobierno

y

Vasco.

los ríos de la CAPV". Gobierno Vasco.

Gasteiz. 511 pp.

Informe técnico no publicado.

Armitage, P.D., Pardo, I., Furse, M.T. y Wright,

J.F.,

1990.

Assessment

and



G. de Bikuña, B. y Docampo, L., 1990.

prediction of biological quality. A demostration

Limnología de los ríos de Vizcaya. Teorías,

of a British macroinvertebrate-based method

Aplicaciones

in two sapanish rivers. Limnetica, 6: 147-156.

Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno

e

Implicaciones

Biológicas.

Vasco. Gasteiz. 200 pp.

Borja, A., B. G. D. Bikuña, J. M. Blanco, A. Agirre, E. Aierbe, J. Bald, M. J. Belzunce, H.



G. de Bikuña, B. y Aguirre, A. 2000.

I.

Caracterización de estaciones de referencia

Goikoetxea, J. M. Leonardo, L. Lonbide, M.

mediante la utilización de datos históricos de

Moso, I. Muxika, V. Pérez, F. Santoro, O.

una red de vigilancia en una región ecológica

Solaun, E. M. Tello y V. Valencia, 2003. Red

(tipo) ya determinada: montaña mediterránea.

de Vigilancia de las masas de aguas

Cuenca del Ebro. X Congreso de la AEL y II

superficial de la Comunidad Autónoma del

Congreso Ibérico de limnología.

Fraile,

País

J.

Franco,

Vasco.

O.

Informe

Gandarias,

inédito

para

Departamento de Ordenación del Territorio y



calidad de las aguas fluviales de Bizkaia.

3043 pp.

Kobie, XVIII: 147-156.

CHE, 2000. Definiciones para los niveles de estado ecológico en los ríos de la cuenca hidrográfica

del

Ebro.



valoración de las lagunas y humedales españoles (Península Ibérica y las Islas Baleares). ICONA-CSIC. Colección Técnica.

Vasco,

1995.

Plan

Territorial

Informe técnico realizado por GRAMA S.A. para la Viceconsejería de Medio Ambiente.

Cirujano, S., Velayos, M., Castilla, F. y Gil Pinilla, M. 1992. Criterios botánicos para la

Gobierno

Sectorial de Zonas Húmedas de la CAV.

Confederación

Hidrográfica del Ebro: Zaragoza.

456 pp.

G. de Bikuña, B., Docampo, L. y Benito, I. 1989. Evaluación y cuantificación de la

Medio Ambiente, Gobierno Vasco. 22 vols,



of

fluvial de Álava y Gipuzkoa" pp: 479-511. Ambiente



model

1990. Continentalidad y variaciones globales

libro

"Caracterización hidrobiológica de la red

Mathematical

372.

biológica en los ríos Británicos. Perspectivas de

1.

conductivity. Arch. Hydrobiol., 122(3): 351-

1992. Calidad medioambiental y valoración



Docampo, L. y G. de Bikuña, B., 1991.

Salmastre. Venecia 8-14 Aprile, 1958).

wastewater. 17ª Edición.



Using

(Simposio sulla Calssificazione della Acque

METHODS for the examination of water and



Reservoirs

Health and Management, 4:463-477.

April 1958. Archivio di Oceanografia e

Limnologia

Kentucky

Multivariate Analyses. Aquatic Ecosystem

classification of brackfish waters. Venice 8th

Davis, S. E. y B. C. Reeder, 2001. Spatial

Gasteiz. •

Gobierno

Vasco,

2000.

Plan

Territorial

Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Vertiente Mediterránea. Dpto.

Página 71 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio

Ter Braak, C.J.F. y P. Smilauer, 1998. CANOCO Reference Manual. Centre of

Ambiente. 5 volúmenes. Vitoria-Gasteiz. •



Gobierno Vasco, 2000. Seguimiento de la red

Biometry, Wageningen, 351 pp.

de vigilancia de la calidad del agua y del

SAINT, L.; DAWSON, F.H. [1999]: Mean Trophic

estado ambiental de los ríos de la Comunidad

Rank: A User's Manual. Environment Agency

Autónoma Vasca. 1996. Viceconsejería de

R&D Technical Report E38.

Medio Ambiente. ONDOTEK Informe técnico no publicado. Gasteiz. •

Khalaf, G. y Tachet, H., 1977. La dynamique de colonisation des sustrats artificiels par les macroinvertebrés d´un cour d´eau. Annls. Limnol., 13(2): 169-190.



Margalef, R., 1989. Reflexiones sobre la diversidad y significado de su expresión cuantitativa. Simposio sobre la Diversidad Biológica: 1-16. Madrid.



Margalef, R., 1991. Teoría de los sistemas ecológicos. Publications de la Universitat de Barcelona. Barcelona. 290 pp.



Moss, D.M., Furse, M.T., Wright, J.F. y Armitage, F.D., 1987. The prediction of the macroinvertebrate fauna of unpolluted runnigwater

sites

in

Great

Britain

using

environmental data. Freshwat. Biol., 17: 4152. •

Munné, A. y Prat, N. 2000, Delimitación de regiones ecológicas: Tipos de referencia y umbrales de calidad. En “Jornadas sobre gestión

ecosistémica

del

agua:

nuevo

concepto de calidad ambiental en la Unión Europea”. Ed. Anbiotek. Bilbao, Abril, 2000. •

Stanford, J.A. y Ward, J.V., 1983. Insect species

diversity

as

a

function

of

environmental and disturbance in stream systems, p. 265-278. In: J.R. Barnes and G.W.

Minshall

(eds.),

Stream

ecology-

application and testing of general ecological theory. Plenum Press. New York. •

Strickland, J.D.H. y T.R. Parsons, 1972. A Practical handbook of Seawater Analysis. Fis.Res.Board of Canada Bulletin, 167 (2nd Edition). Ottawa 1972.



Ter Braak, C.J.F., 1996. Unimodal nodels to relate

species

Agricultural

to

environment.

Mathematics

DLO Group,

Wageningen, 266 pp.

Página 72 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

1.9. Estación A-062 A-202 M-045 M-190 MGA-075 BIJA-050 B-062 B-226 BAN-040 BAT-060 BES-086 D-034 D-202 D-296 D-466 DEG-068 DMI-044 DO-095 AS-045 AS-160 G-082 GA-095 L-040 L-112 L-196 LEA-046 OI-044 OI-102 OK-045 OK-114 OKGO-120 OKMA-040 OKMA-056 U-026 U-160 U-210 U-490 UAL-090 UIB-154 AG-126 BI-555 I-140 I-160 I-271 I-394 IA-120 IA-222 IE-140 KA-326 KA-372 KA-517 KAH-100 KAH-326 N-120 N-258 N-338 N-520 NA-062 NA-260 NZ-124 K-130 O-122 O-262 O-424 O-490 O-606

ANEXO 1. LOCALIZACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO Ámbito Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Cuencas internas País Vasco Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte

Unidad hidrológica Artibai Artibai Barbadun Barbadun Barbadun Bidasoa Butroe Butroe Butroe Butroe Butroe Deba Deba Deba Deba Deba Deba Deba Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Lea Lea Lea Lea Oiartzun Oiartzun Oka Oka Oka Oka Oka Urola Urola Urola Urola Urola Urola Aguera Bidasoa Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Karrantza Oria Oria Oria Oria Oria

Cuenca Artibai Artibai Barbadun Barbadun Mercadillo Jaizubia Butroe Butroe Andraka Butroe Estepona Deba Deba Deba Deba Deba Saturraran Deba Asua Asua Gobela Galindo Lea Lea Lea Ea Oiartzun Oiartzun Oka Oka Oka Mape Mape Urola Urola Urola Urola Urola Urola Aguera Bidasoa Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Kadagua Kadagua Kadagua Kadagua Kadagua Nerbioi Nerbioi Nerbioi Nerbioi Nerbioi Nerbioi Nerbioi Karrantza Oria Oria Oria Oria Oria

Río Artibai Artibai Barbadun Barbadun Galdames Jaizubia Butroe Butroe Andraka Atxispe Estepona Deba Deba Deba Deba Ego Saturraran Oinati Asua Asua Gobela Galindo Lea Lea Lea Ea Oiartzun Oiartzun Oka Oka Golako Mape Mape Urola Urola Urola Urola Altzolaratz Ibaieder Aguera Bidasoa Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Arratia Arratia Ibaizabal Kadagua Kadagua Kadagua Herrerias Herrerias Nerbioi Nerbioi Nerbioi Nerbioi Altube Altube Zeberio Karrantza Oria Oria Oria Oria Oria

Masa Artibai-A Artibai-A Barbadun-A Barbadun-B Barbadun-A Jaizubia-A Butroe-A Butroe-B Butroe-A Estepona-A Deba-A Deba-C Deba-C Deba-D Ego-A Saturraran-A Oinati-B Asua-A Asua-A Gobelas-A Galindo-A Lea-A Lea-A Lea-A Ea-A Oiartzun-A Oiartzun-A Oka-A Oka-A Golako-A Mape-A Mape-A Urola-A Urola-B Urola-D Urola-F Altzolaratz-A Ibaieder-B Aguera-A ????? Ibaizabal-D Ibaizabal-D Ibaizabal-E Ibaizabal-G Arratia-A Arratia-A Ibaizabal-B Kadagua-A Kadagua-A Kadagua-C Herrerias-A Herrerias-A Nerbioi-A Nerbioi-A Ibaizabal-G Ibaizabal-G Altube-A Altube-A Zeberio-A Karrantza-A Oria-A Oria-C Oria-D Oria-D Oria-E

Página 73 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

MAMM

MAMM MAMM MAMM MAMM MAMM MAMM MAMM MAMM MAMM

MAMM

MAMM

MAMM MAMM MAMM MAMM

MAMM

MAMM MAMM

MAMM

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

Estación OAM-090 OAR-226 OAZ-156 OES-116 OLE-382 UR-320 UR-434 ARAR-150 BA-258 BA-558 EG-146 EG-380 EGBI-102 EGBR-172 IN-175 IN-235 OM-080 OM-244 OM-380 OMSA-034 OMTU-136 PU-080 Z-060 Z-160 Z-336 Z-576 Z-828 ZAL-150 ZAY-018 ZAY-372 ZBA-088

Ámbito Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitaria Norte Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro Intercomunitarias Ebro

Unidad hidrológica Oria Oria Oria Oria Oria Urumea Urumea Arakil Baia Baia Ega Ega Ega Ega Inglares Inglares Omecillo Omecillo Omecillo Omecillo Omecillo Purón Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra

Cuenca Oria Oria Oria Oria Oria Urumea Urumea Arakil Baia Baia Ega Ega Ega Ega Inglares Inglares Omecillo Omecillo Omecillo Omecillo Omecillo Purón Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra

ZSE-042

Intercomunitarias Ebro

Zadorra

Zadorra

ZSE-288

Intercomunitarias Ebro

Zadorra

Zadorra

ZZA-160

Intercomunitarias Ebro

Zadorra

Zadorra

Río Amundarain Araxes Amezketa Estanda Leitzaran Urumea Urumea Arakil Baia Baia Ega Ega Izki Berrón Inglares Inglares Omecillo Omecillo Omecillo La Muera Tumecillo Purón Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Alegria Ayuda Ayuda Barrundia Santa Engrazia Santa Engrazia Zaia

Masa Zaldibia-A Araxes-A Amezketa-A Estanda-A Leitzaran-A Urumea-A Urumea-A Arakil-A Baia-B Baia-D Ega-B Ega-B Ega-B Ega-B Inglares-A Inglares-A Omecillo-A Omecillo-B Omecillo-C La Muera-A Omecillo-A Puron-A Zadorra-A Zadorra-A Zadorra-B Zadorra-D Zadorra-E Alegria-A Ayuda-A Zadorra-E Barrundia-A Santa Engrazia-A Zadorra-B Zaia-B

Página 74 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

MAMM

MAMM

MAMM

MAMM

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

1.10.

ANEXO 2.- ECOTIPOS SEGÚN SISTEMA A Y PROPUESTA SISTEMA COMBINADO

Río

Estación

Tipologías del sistema A

Agüera Artibai Artibai Mercadillo Mercadillo Galdames Estepona Butrón Butrón Atxispe Andraka Zeberio Nervión Nervión Nervión Nervión Kadagua Kadagua Kadagua Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Ibaizabal Herrerías Herrerías Gobela Galindo Elorrio Asua Asua Arratia Arratia Altube Altube Karrantza Lea Lea Lea Ea Oka Oka Mape Mape Golako Jaizubia Bidasoa Oinati Mijoa Ego Deba Deba Deba Deba Oiartzun Oiartzun Oria Oria Oria Oria Oria Leitzaran Estanda Araxes Amundarain Amezketa Urola

AG-126 A-062 A-202 M-045 M-190 MGA-075 BES-086 B-062 B-226 BAT-060 BAN-040 NZ-124 N-120 N-258 N-338 N-520 KA-326 KA-372 KA-517 I-140 I-160 I-271 I-394 KAH-100 KAH-326 G-082 GA-095 IE-140 AS-045 AS-160 IA-120 IA-222 NA-062 NA-260 K-130 L-040 L-112 L-196 LEA-046 OK-045 OK-114 OKMA-040 OKMA-056 OKGO-120 BIJA-050 BI-555 DO-095 DMI-044 DEG-068 D-034 D-202 D-296 D-466 OI-044 OI-102 O-262 O-424 O-490 O-606 O-122 OLE-382 OES-116 OAR-226 OAM-090 OAZ-156 U-026

Pequeños ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos de altitud media calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos de altitud media calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos de altitud media silíceos Ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos silíceos Ríos cantábricos silíceos Ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos de altitud media calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos silíceos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos de altitud media silíceos

Ecotipos C.A.P.V VC VC VC VC VC VC RC VC VC VC RC VC VC VC EC EC VC VC EC VC VC VC EC VC VC VC VC VC VC VC VC VC VC VC VC VC VC VC RC VC VC RC RC VC RC VP VP RC VC VP VC VC EC VP VP VP EC EC EC VP VP VP VP VP VP VP

Propuesta tipología combinada Pequeños ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos de montaña Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos de montaña Ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos de montaña Ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos silíceos Ríos cantábricos silíceos Ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos de montaña Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos silíceos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos de montaña

Página 75 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

Pequeños ríos cantábricos de altitud media calcáreos Pequeños ríos cantábricos de altitud media calcáreos Ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos silíceos Ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos mediterráneos calcáreos Ríos mediterráneos Ríos mediterráneos Pequeños ríos mediterráneos silíceos Pequeños ríos mediterráneos calcáreos Ríos mediterráneos Ríos mediterráneos Pequeños ríos mediterráneos calcáreos Pequeños ríos mediterráneos calcáreos Ríos mediterráneos Pequeños ríos mediterráneos calcáreos Ríos mediterráneos Ríos mediterráneos Ríos salinos Pequeños ríos mediterráneos calcáreos Pequeños ríos mediterráneos calcáreos Pequeños ríos mediterráneos calcáreos Ríos mediterráneos Ríos mediterráneos Ríos mediterráneos Grandes ríos

Ecotipos C.A.P.V VP VP EC VP VP VP VP MH MH D MM MM MM MM MM MM MH MH MM D MMs MM MM MM MM MM MM D

Propuesta tipología combinada Ríos cantábricos de montaña Ríos cantábricos de montaña Ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Pequeños ríos cantábricos calcáreos Ríos cantábricos silíceos Ríos cantábricos silíceos Pequeños ríos mediterráneos Ríos mediterráneos Ríos mediterráneos Pequeños ríos mediterráneos Pequeños ríos mediterráneos Ríos mediterráneos Ríos mediterráneos Pequeños ríos mediterráneos Pequeños ríos mediterráneos Ríos mediterráneos Pequeños ríos mediterráneos Ríos mediterráneos Ríos mediterráneos Ríos salinos Pequeños ríos mediterráneos Pequeños ríos mediterráneos Pequeños ríos mediterráneos Ríos mediterráneos Ríos mediterráneos Ríos mediterráneos Ríos mediterráneos

Pequeños ríos mediterráneos silíceos

MHd

Pequeños ríos mediterráneos

ZSE-288

Ríos mediterráneos

MH

Ríos mediterráneos

ZAY-018 ZAY-372 ZBA-088 ZAL-150

Pequeños ríos mediterráneos calcáreos Ríos mediterráneos Pequeños ríos mediterráneos silíceos Pequeños ríos mediterráneos calcáreos

MH D MH MM

Pequeños ríos mediterráneos Ríos mediterráneos Pequeños ríos mediterráneos Pequeños ríos mediterráneos

Río

Estación

Tipologías del sistema A

Urola Urola Urola Ibaieder Altzolarats Urumea Urumea Arakil Baia Baia Izki Ega Ega Berrón Inglares Inglares Tumecillo Omecillo Omecillo Omecillo La Muera Purón Zaia Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Zadorra Santa Engracia Santa Engracia Ayuda Ayuda Barrundia Alegría

U-160 U-210 U-490 UIB-154 UAL-090 UR-320 UR-434 ARAR-150 BA-258 BA-558 EGBI-102 EG-146 EG-380 EGBR-172 IN-175 IN-235 OMTU-136 OM-080 OM-244 OM-380 OMSA-034 PU-080 ZZA-160 Z-060 Z-160 Z-336 Z-576 Z-828 ZSE-042

Página 76 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Metodología

Página 77 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.