Redalyc. Disponible en:

Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Briozzo, Graciela;Perego, María

4 downloads 141 Views 201KB Size

Recommend Stories


Redalyc. Disponible en:
Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal LÓPEZ M., JAIME; ILI G., CARMEN

Redalyc. Disponible en:
Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Iztúriz, Ana; Tineo, Angélica;

Story Transcript

Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Briozzo, Graciela;Perego, María del Carmen;Moirón, María del Carmen Fosfatasa Alcalina: valores de referencia en la paciente embarazada Bioquímica y Patología Clínica, Vol. 72, Núm. 1, 2008, pp. 32-36 Asociación Bioquímica Argentina Argentina Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=65112135004

Bioquímica y Patología Clínica ISSN (Versión impresa): 1515-6761 [email protected] Asociación Bioquímica Argentina Argentina

¿Cómo citar?

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista

www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Fosfatasa alcalina: Valores de referencia en la paciente embarazada.

Fosfatasa Alcalina: valores de referencia en la paciente embarazada Graciela Briozzo, (1) María del Carmen Perego, (2) María del Carmen Moirón. (3) 1 Bioquímica. Jefe de Sección Bioquímica Clínica 2 Bioquímica. Jefe de División Laboratorio 3 Bioquímica. Sección Bioquímica Clínica

Lugar de trabajo: Laboratorio Central. Hospital MaternoInfantil “Ramón Sardá”. Centro Nacional Asociado al Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP, OPS/OMS). “Hospital amigo de la madre y el niño”. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Contacto: E-mail: [email protected]

RESUMEN

La interpretación de los resultados de fosfatasa alcalina (FA) usando poblaciones de referencia adecuadas es particularmente importante. Se requieren valores de referencia (VR) separados para niños y adolescentes, basados en la edad y el sexo y mujeres embarazadas, mientras que un rango de referencia único es adecuado para adultos mayores de 25 años. Ante la incorporación de nuevo equipamiento, hemos optado por cambiar el método para FA utilizado anteriormente por otro que posee VR bastante diferentes, para lo cual establecimos el rango de referencia para el nuevo método en nuestra población de embarazadas. Objetivo: Establecer los VR de la FA sérica en una muestra de embarazadas normales para el método clínico ADVIA 1200. Material y métodos: Diseño: observacional, prospectivo y longitudinal. El criterio de normalidad bioquímica se estableció por medio de la determinación de los siguientes analitos: transaminasas glutámico-oxalacética (GOT) y glutámico-Pirúvica (GPT), gamma- glutamiltranspeptidasa, colesterol total y bilirrubina total. La actividad de la FA se determinó por medio el método cinético que mide la formación del Para-nitrofenol a 410 nm. (IFCC modificado) ADVIA, Bayer. CV: 1.9 %. Resultados: los VR de la FA sérica en la población estudiada fueron de 66 a 199 UI/l. Discusión: Elaboración estadística: tests de K-S, Shapiro-Wilks y Lillefors para normalidad de la distribución (Ho: distribución Normal). Programa estadístico: Statistica (Statsoft, Tulsa, OK, USA). Conclusiones: El establecimiento de los VR de la FA para nuestra población es de gran utilidad tanto para el control del embarazo, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de sus patologías y los mismos constituyen un punto de partida para la verificación de los Rangos de Referencia del método por parte de otros laboratorios clínicos.

SUMMARY

Revista ByPC. Incorporada al Latindex. ISSN 1515-6761 Código Bibliográfico: RByPC Trabajo Recibido: 11-08-08 Aceptado: 02-09-08

Interpretation of Alkaline Phosphatase (AP) test results using adequate reference populations is mainly significant. Specific Reference Values (RV) are required for children and adolescent, according to age and sex and pregnant women, while a single reference interval is suitable for adults older than 25. On occasion of new equipment, we decided to change the former analytical method for a new one that has quite different RV; so we determined the Reference Interval of the new method in a population of pregnant women. Objective: Define RV of serum AP in a normal pregnant women sample for ADVIA 1200 clinical assay method. Material and methods: Design: observational, prospective and longitudinal. The biochemical normality criteria were set assaying the analytes: Aspartateaminotranspherase (AST), Alanine-aminotranspherase (ALT), Gamma Glutamiltransferase, Total Cholesterol and Total Bilirrubin. AP activity was measured by a kinetic assay quantifying the appearance of Paranitrophenol at 410 nm (IFCC modified) ADVIA, Bayer. CV: 1.9 %. Results: the RV for serum AP were 66 to 199 UI/l. Discussion: Data analysis: K-S, Shapiro-Wilks and Lillefors for normality of distribution (Ho: normal distribution). Statistical program: Statistica (Statsoft, Tulsa, OK, USA). Conclusions: Definition of RV of AP for our population is very useful for pregnancy control and diagnosis, treatment and monitoring of gestation pathologies. These are a starting point for transference of Reference Ranges by clinical laboratories.

Pág | 33

REVISTA BIOQUIMICA Y PATOLOGIA CLINICA VOL 72 Nº 1 2008 Trabajo: págs 32 | 36

INTRODUCCIÓN La fosfatasa alcalina (FA, ALP) (Ortofosfórico monoéster fosfohidrolasa EC 3.1.3.1.) es una fosfomonoesterasa ligada a la membrana celular, constituida por un grupo de isoenzimas que catalizan la liberación de fosfato de ésteres monofosfóricos a pH alcalino. Las fosfomonoesterasas que no tienen sustrato específico son clasificadas como fosfatasa alcalina o ácida según el pH óptimo al que desarrollan su actividad. Mientras que la fosfatasa ácida funciona mejor a pH cercano a 5.00, la fosfatasa alcalina tiene un pH óptimo próximo a 9.00. La FA, involucrada en el transporte de metabolitos a través de las membranas celulares, se encuentra en casi todos los tejidos del cuerpo, pero es mayor su presencia en el hígado, las vías biliares y los huesos. En el adulto, la fuente principal de FA es el hígado (fracción termoestable) mientras que el resto proviene casi en su totalidad del hueso (fracción termolábil). Las fosfatasas alcalinas de hueso, hígado y riñón comparten una estructura proteica común, codificada por el mismo gen (1) (2) y difieren en su contenido en hidratos de carbono. La vida media de la isoenzima hepática es 3 días (3). La FA sérica normal está formada por varias isoenzimas diferentes procedentes de hígado, hueso placenta y menos a menudo, de intestino delgado, las cuales pueden ser cuantificadas por separado si es necesario para determinar la fuente de origen de una patología. Se realiza en el contexto de otras pruebas hepáticas GOT: transaminasa glutámico-oxalacética, GPT: transaminasa glutámico-pirúvica, bilirrubina, gamma-GT: gamma-Glutamiltranspeptidasa para evaluar problemas o alteraciones del hígado y en otros casos para diagnóstico y seguimiento de otras patologías. Es muy sensible, sobre todo, en problemas de obstrucción de las vías biliares. Es la enzima más sensible a los problemas hepáticos producidos por tumores metastásicos. Suele asociarse a la elevación de la gamma-GT, excepto que en los problemas óseos solo se eleva la fosfatasa alcalina. La fosfatasa alcalina es varias veces más alta en niños y adolescentes, alcanzando las actividades del adulto aproximadamente a los 25 años. Los valores son ligeramente mayores en hombres que en mujeres hasta los últimos años de vida. En los hombres adultos, los límites superiores del intervalo de referencia no cambian con la edad, mientras que en las mujeres los límites superiores del intervalo de referencia aumentan con la menopausia (4). La interpretación de los resultados de fosfatasa alcalina usando poblaciones de referencia adecuadas es particularmente importante. Generalmente está elevada de manera no patológica (hasta 1.5 veces del valor de referencia) en individuos de más de 60 años, en los niños y adolescentes debido a su rápido crecimiento óseo y en la última etapa de los embarazos normales a causa de la contribución de las FA placentaria y ósea (2 a 3 veces el valor de referencia de la no embarazada) (5).

De lo expuesto se desprende que se requieren valores de veferencia (VR) separados para niños, basados en la edad y el sexo y mujeres embarazadas, mientras que un rango de referencia único es adecuado para adultos mayores de 25 años (6). Hace varios años, hemos establecido los valores de referencia de la FA sérica para nuestra población de embarazadas (no publicados), los cuales fueron verificados y/o utilizados por otros laboratorios que atienden población de gestantes. Ante la incorporación de nuevo equipamiento para la realización de las determinaciones de Química Clínica, hemos optado por cambiar el método para FA utilizado anteriormente (7) por otro (8), el cual posee valores de referencia bastante diferentes (más bajos). De esta manera consideramos oportuno establecer el rango de referencia para el nuevo método en nuestra población de embarazadas.

OBJETIVO Establecer los Valores de referencia de la FA sérica en una población de embarazadas normales del tercer trimestre para el método ADVIA 1200.

POBLACIÓN El estudio incluyó 100 pacientes provenientes del Consultorio Externo de Obstetricia enviadas para el control de la rutina del tercer trimestre que no presentaban patología previa. De esas 100 embarazadas, 84 cumplieron con la totalidad de los criterios bioquímicos de normalidad luego de realizadas todas las determinaciones. Las edades gestacionales estaban comprendidas entre 28 y 39 semanas de gestación (tercer trimestre). La edad gestacional fue calculada combinando la fecha de última menstruación (FUM) y ecografía precoz. Criterio de normalidad bioquímica: se estableció por medio de la determinación de los siguientes analitos: Transaminasa Glutámico-Oxalacética (GOT), Transaminasa GlutámicoPirúvica (GPT), Gamma- glutamiltranspeptidasa (GammaGT), Colesterol Total y Bilirrubina Total. Tabla I.

Tabla 1 GOT (UI/l)

8 - 33

GPT (UI/l)

4 - 36

Colesterol (mg/dl)

160 - 280

Bilirrubina Total (mg/dl)

hasta 1.0

Gamma – GT (UI/l)

7 - 32

* Valores de referencia de la Maternidad Sardá (datos no publicados).

Criterio de exclusión: se descartaron las muestras que dieron lugar a sueros hemolizados y/o lipémicos a simple vista.

Fosfatasa alcalina: Valores de referencia en la paciente embarazada.

MATERIAL Y MÉTODOS

Figura 1. Histograma de la distribución de la FA en embarazadas normales del Tercer Trimestre (Sardá 2007, n = 84)

Diseño: observacional, prospectivo y longitudinal. Muestreo no probabilístico Muestra: Ochenta y cuatro muestras consecutivas de sangre correspondientes a embarazos de tercer trimestre obtenidas por punción venosa en el Laboratorio Central de la Maternidad Sardá durante el mes de marzo de 2007. Las muestras de sangre fueron centrifugadas siempre dentro de la hora posterior a su extracción y efectuadas todas las determinaciones bioquímicas dentro de las 2 horas. La actividad de la FA se determinó a 37º C por medio del método cinético del PNPP (para-nitrofenilfosfato) que mide la formación del para-nitrofenol a 410 nm. (IFCC modificado) ADVIA, Bayer (8). El coeficiente de variación intraensayo (CV%) fue de 1.9 % para un nivel de 140 UI/l. Las actividades tanto de GOT como de GPT fueron determinadas a 37º C por el método UV a 340 nm IFCC optimizado ADVIA, Bayer (9) (10). Los CV intraensayo fueron 3.1 % para la GOT (nivel 25 UI/l) y 3.8 % para la GPT (nivel 29 UI/l). El colesterol total fue valorado por el método enzimático colorimétrico a 505 nm Trinder optimizado ADVIA, Bayer (11). CV intraensayo 1.2 % para un nivel de 200 mg/dl. La bilirrubina total se determinó por el método espectrofotométrico directo mediante el bilirrubinómetro ELVI 444. CV: 2.3% para un nivel de 4.0 mg/dl. La Gamma-GT se dosó por el método de Szasz modificado (IFCC). El CV intraensayo fue de 3.5% para un nivel de 60 UI/l (12). Todas las determinaciones mencionadas excepto la de Bilirrubina Total se realizaron con un analizador automático marca ADVIA 1200, Bayer S.A. y tanto la precisión como la exactitud de los datos emitidos estuvieron en concordancia con nuestros controles de calidad interno (Control Bayer 1 REF 05788372 Control Bayer 2 REF 0094686) y Externo (C.E.M.I.C.).

Los valores de los percentilos 10 y 90 de la FA fueron 60 y 199 UI / l respectivamente, por lo tanto, los VR de la FA sérica en la población estudiada resultaron ser de 60 – 199 UI/l.

ELABORACIÓN ESTADÍSTICA

DISCUSIÓN

Se utilizaron los tests de K-S, Shapiro-Wilks y Lillefors para normalidad de la distribución (Ho: distribución Normal). Programa estadístico: Statistica (Statsoft, Tulsa, OK, USA).

A fin de establecer o confirmar la presencia de una enfermedad, efectuar el seguimiento clínico u otras condiciones fisiológicas, los resultados de una prueba son comparados con valores obtenidos a partir de individuos seleccionados estimados sanos sobre la base de criterios definidos (Valores de referencia). El rango de tales resultados es denominado intervalo de referencia, en tanto que los extremos superior e inferior del intervalo son denominados límites de referencia superior e inferior, respectivamente. En la figura 2 se expone el concepto recomendado por la IFCC (International Federation of Clinical Chemistry) para los VR. Todo resultado clínico cuantitativo debe expresarse acompañado de sus adecuados VR. Los laboratorios publican el intervalo de referencia para cada una de sus determina-

RESULTADOS En la tabla I se exhiben los Valores de referencia para el tercer trimestre de los parámetros analizados: GOT, GPT, Bilirrubina Total, δ -GT y Colesterol Total. La Figura 1 muestra la distribución de los valores de la FA (en UI/l), pudiéndose apreciar que no es normal con un sesgo positivo (valores hacia la izquierda), mediana: 112 UI/l. En la Tabla II se muestran los valores bioquímicos correspondientes a la Tabla 1 en la muestra de 84 embarazadas normales estudiadas, incluyendo la determinación de FA en esas mismas pacientes.

35

30

K-S d=,12583, p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.