Redalyc. Disponible en:

Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Álvarez Hernández, Juan Esteban

1 downloads 56 Views 547KB Size

Recommend Stories


Redalyc. Disponible en:
Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal LÓPEZ M., JAIME; ILI G., CARMEN

Redalyc. Disponible en:
Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Iztúriz, Ana; Tineo, Angélica;

Story Transcript

Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Álvarez Hernández, Juan Esteban;Bedoya Velásquez, Beatriz Eugenia;López Vega, Ricardo;Martínez Cadavid, José Fernando;Podestá Correa, Paola Metodología ACTIVAR: aplicación concreta de una técnica innovadora para dar valor al aprendizaje requerido. Una herramienta para enriquecer la docencia Universidad Eafit, Vol. 44, Núm. 152, octubre-diciembre, 2008, pp. 36-52 Universidad EAFIT Colombia Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21515203

Universidad Eafit ISSN (Versión impresa): 0120-341X [email protected] Universidad EAFIT Colombia

¿Cómo citar?

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista

www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

36

R a l a

REVISTA Universidad EAFIT Vol. 44. No. 152. 2008. pp. 36-52

Metodología ACTIVAR:

aplicación concreta de una técnica innovadora para dar valor al aprendizaje requerido. Una herramienta para enriquecer la docencia* Juan Esteban Álvarez Hernández Director de emprendimiento, Centro de Innovación y Emprendimiento, Escuela de Ingeniería de Antioquia. [email protected]

Beatriz Eugenia Bedoya Velásquez Coordinadora, Programa “Jóvenes con empresa”, Universidad Icesi. [email protected]

Ricardo López Vega MBA. Jefe de Emprendimiento, Universidad Autónoma de Occidente. [email protected]

José Fernando Martínez Cadavid MBA, MSc. Docente, Departamento de Ingeniería de Diseño, Programa Jóvenes con Empresa, Universidad EAFIT. [email protected]

Paola Podestá Correa MSc. Directora académica, Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (CICE), Universidad EAFIT. [email protected]

Recepción:

01

de

abril

de

2008

I

Aceptación:

28

de

septiembre

de

2008

Este artículo fue presentado como ponencia en el XVIII Congreso Latinoamericano de Espíritu Empresarial, efectuado en Lima, Perú, entre el 6 y el 8 de noviembre de 2007. *

ÁLVAREZ H., J. E.; BEDOYA V., B. E.; LÓPEZ V., R.; MARTÍNEZ C., J. F.; PODESTÁ C., P. | Metodología ACTIVAR

Resumen Con el presente artículo se pretende mostrar una metodología para el diagnóstico y la producción de actividades, en tanto estrategias pedagógicas que apoyan el enfoque de formación en el desarrollo de competencias. La metodología propuesta surge del trabajo conjunto de docentes de cuatro universidades colombianas, en el marco del programa Jóvenes con Empresa, a través de la sistematización de sucesivos talleres con docentes de emprendimiento en Medellín y Cali. El objetivo es proveer al profesor de una herramienta innovadora que toma en consideración dos aspectos importantes de su actividad: la aproximación pedagógica y los estilos y técnicas educativos.

Palabras Clave Espíritu empresarial Desarrollo de competencias Metodología Diagnóstico y producción de actividades de clase Jóvenes con Empresa Docencia

ACTIVAR methodology: Real application of an innovative technique to attach significance to the required learning. A tool for teaching enrichment* Abstract This article pursues to show a methodology to diagnose and produce class activities as pedagogical strategies that support the approach of training in the development of competences. The proposed methodology emerges from the joint work of teachers of four Colombian universities, in the framework of Jóvenes con Empresa program, through the systematization of successive worshops with teachers of the entrepreneurial area in Medellin and Cali. The objective is to supply the teacher with an innovative tool that takes into account two important aspects of his/ her activity: A pedagogical approach and the educational styles and techniques.

Introducción

E

l desarrollo del espíritu empresarial no es solamente una responsabilidad del sector académico. El GEM (Global Entrepreneurship Monitor, 2006) muestra claramente que las empresas sostenibles se construyen cuando los diferentes sectores de la sociedad intervienen en ellas.

En los últimos cinco años, las Instituciones de Educación Superior (IES) colombianas se han tomado en serio su papel dentro del desarrollo del espíritu empresarial, actuando como pivotes para

Key words Entrepreneurial nature Development of competences Methodology Diagnosis and production of class activities Jóvenes con Empresa (Young People Owning Companies program) Teaching

lograr la sinergia con una diversidad de entidades que apoyen las distintas etapas del proceso de creación de nuevas empresas. Como resultado de estos esfuerzos, a partir de 1999 nacen en Colombia una serie de iniciativas con distintos propósitos, que van desde la formación de los futuros empresarios hasta el acompañamiento en los procesos de puesta en marcha de sus proyectos empresariales. Uno de los más recientes e integrales es el programa Jóvenes con Empresa, del BID, operado en el país por la Fundación Corona, con sus aliados regionales Comfandi en Cali y Comfama en Medellín.

This article was taken as a presentation in the XVIII Congreso Latinoamericano de Espíritu Empresarial (XVIII Latin American Congress of Entrepreneurial Nature), held in Lima, Perú, in November 6th, 7 th and 8 th, 2007.

*

37

38

REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 44. No. 152 | octubre, noviembre, diciembre 2008

En 2005, el programa Jóvenes con Empresa propició la implementación de un modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias, puesto en marcha por la Universidad ICESI de Cali. Este proyecto se concibe y ejecuta desde entonces, y por espacio de tres años y medio, como un plan piloto en las tres principales ciudades del país: Bogotá, Cali y Medellín, con la participación de 45 instituciones, entre IES, ONG, cámaras de comercio y SENA, además de variadas entidades gubernamentales. El modelo conceptual mencionado fue transferido a los establecimientos participantes en cumplimiento de uno de los objetivos del programa: la apropiación e interiorización de una metodología estandarizada en las organizaciones, con el fin de lograr su replicación en el tiempo y seguir promoviendo el crecimiento de la cultura empresarial. En el proceso de apropiación de la metodología por parte de tales instituciones, se encontró que el planteamiento teórico de desarrollar competencias implica, en su ejecución, contar con estrategias pedagógicas para llevarlo a la práctica. La presente exposición detalla una metodología construida con base en el trabajo conjunto de las Universidades ICESI y Autónoma de Occidente, en Cali, y de la Universidad EAFIT y la Escuela de Ingeniería de Antioquia, en Medellín, como respuesta a la necesidad de contar con estrategias pedagógicas que apoyen el modelo teórico ya mencionado.

1.

Marco teórico: el modelo y las necesidades pedagógicas

1.1 El Programa Jóvenes con Empresa El modelo de formación basado en competencias empresariales, utilizado por el programa Jóvenes con Empresa, parte de la noción básica de promover la aparición de determinados comportamientos, con el propósito de desarrollar un grupo de competencias personales

ÁLVAREZ H., J. E.; BEDOYA V., B. E.; LÓPEZ V., R.; MARTÍNEZ C., J. F.; PODESTÁ C., P. | Metodología ACTIVAR

y de conocimiento. Este modelo entiende la noción de “competencia” como un conjunto de atributos de una persona, que se manifiesta en comportamientos definibles, observables y medibles, y que están causalmente vinculados con un desempeño superior en la acción empresarial. Sugiere, además, que la formación empresarial debe desarrollarse en dos etapas formativas y de acompañamiento, por medio de seis módulos que les permitan a los empresarios llegar a una red

de trabajo efectiva, que promueva y garantice la competitividad y sostenibilidad de las empresas. Estas etapas van respaldadas y complementadas transversalmente por el fortalecimiento y crecimiento de las competencias. Como se observa en la Figura 1 del modelo, el crecimiento de las competencias debe ser exponencial y transversal a la ejecución de las etapas del proyecto, y paralelo al aporte de múltiples recursos que son necesarios para que el proceso de creación de empresa sea exitoso.

Figura 1. Modelo conceptual de desarrollo de competencias

Espíritu Empresarial

Generación de Oportunidad de Negocio

Plan de Negocio

Crecimiento Empresarial

Asesoría Especializada Empresarios en Red

Movilidad Empresarial Mentoring de Arranque Asesoría Básica

Formadores Ferias Empresariales

Recursos Recursos no Financieros Financieros Concurso de Plan de Negocio

Banco de Ideas

Redes de Contactos

Software de Plan de Negocio

Perfil Ideal

Formación Personal

CC Competencia de Conocimiento

ETAPA MOTIVACIONAL

ETAPA ANALÍTICA

CP Competencia Personal

ETAPA SITUACIONAL

ETAPA ECONÓMICA

ETAPA PSICOLÓGICA ETAPA DE DECISIÓN Y EVALUACIÓN

Fuente: Jóvenes con Empresa (2006).

Proceso Divergente Proceso Convergente ACTIVIDADES

39

40

REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 44. No. 152 | octubre, noviembre, diciembre 2008



Empatía: es comprender las emociones, necesidades e intereses de otros y procurar su apropiada conciliación con las nuestras.



Pensamiento Conceptual: es identificar las relaciones que existen entre los diferentes componentes de situaciones complejas que no están directamente relacionadas y construir conceptos o modelos fácilmente aplicables.



A través del modelo conceptual se incentivan, de manera transversal a los procesos de acompañamiento y formación, trece competencias empresariales definidas así:

Orientación al mercado: es considerar permanentemente las condiciones del mercado en todas las decisiones que se toman en las actividades empresariales.



Visión de Carrera Empresarial: es la formulación de un plan de acción con metas de largo plazo, para ponerlo en marcha usando la imaginación.

Gestión de Empresa: es reunir e integrar de manera creativa los recursos requeridos para iniciar, mantener y crecer la actividad empresarial.



Construcción de redes empresariales: es establecer, mantener y aprovechar relaciones con personas y entidades, para alcanzar sus objetivos empresariales.



Toma de decisiones: es analizar las diversas alternativas que tengo para determinar los mejores caminos a seguir, asumiendo la responsabilidad de los resultados logrados.



Orientación a la Acción: Entendida como la energía, la fuerza, el coraje, y la dedicación, para lleva a cabo, por iniciativa propia, las acciones necesarias para hacer realidad las ideas, propuestas, oportunidades y proyectos empresariales.

Así, las competencias se convierten en el eje central de desarrollo para el modelo. Cada uno de los seis módulos es una etapa de crecimiento donde los empresarios tienen experiencias prácticas y teóricas que los impulsan a manifestar los comportamientos propios a dichas competencias. Cada módulo presenta las competencias en diferentes niveles de desarrollo. Inicia en el bajo, pasa por el medio y concluye en el alto. Cada nivel de desarrollo de las competencias conlleva una serie de comportamientos propios y se manifiesta en los empresarios con unos desempeños específicos.







Sensibilidad Social: es comprender y aplicar la idea de que el progreso y el bienestar se deben construir respetando al ser humano y a la naturaleza; que este debe beneficiar a todos los actores sociales, y que todos debemos cumplir nuestra labor dentro de un marco ético y de un proceso de conciencia social. Orientación al logro: es preocuparse por alcanzar estándares de excelencia superiores a los ya existentes.



Autoconfianza: es el optimismo para salir adelante en sus actividades, ya que asume tener los conocimientos, la capacidad humana y profesional, la actitud y la energía para lograr sus metas.



Amplitud Perceptual: es explorar más allá de su círculo de experiencia y referencia para poder encontrar nuevas oportunidades.



Flexibilidad: es la disposición a cambiar de enfoque o de manera de concebir la realidad para dar lugar a otras opciones que permitan hacer bien las cosas.

Dependiendo de la etapa de formación o acompañamiento en que se encuentren los empresarios, se deben manifestar un número determinado de competencias en un nivel determinado. Por ejemplo, en el caso del módulo inicial del modelo, cuyo objetivo es desarrollar el espíritu empresarial, las competencias evolucionan como se muestra en la Figura 2.

ÁLVAREZ H., J. E.; BEDOYA V., B. E.; LÓPEZ V., R.; MARTÍNEZ C., J. F.; PODESTÁ C., P. | Metodología ACTIVAR

Figura 2. Desarrollo de competencias módulo espíritu empresarial

Fuente: Jóvenes con Empresa (2006).

Como se puede observar, existen tres competencias de entrada, todas ellas en nivel bajo. Entre tanto, las competencias de salida son siete, de las cuales, dos son de las iniciales, que evolucionan a nivel medio, y una que se mantiene en nivel bajo; las otras cuatro competencias son nuevas, en nivel bajo. Esto supone que el trabajo del módulo deberá orientarse al fortalecimiento de dos competencias —visión de carrera empresarial y construcción de redes empresariales—, el refuerzo de una —orientación al logro— y la motivación para que se manifiesten cuatro nuevas —sensibilidad social, autoconfianza, amplitud perceptual y flexibilidad. Esta misma lógica se sigue en los demás módulos, alcanzando al final del proceso el desarrollo de las trece competencias del modelo, en sus niveles más altos. En consecuencia, la necesidad de estrategias pedagógicas dinámicas se hace aún más evidente en la formación de empresarios, un proceso que demanda un aprendizaje vivencial. El factor motivacional juega aquí un importante papel. Es clave para lograr que los estudiantes recorran un camino que les permita desarrollar las competencias y que culmine con experiencias empresariales efectivas y duraderas, traducidas en negocios prósperos y rentables, los cuales han de satisfacer sus expectativas personales y profesionales.

se entiende como “el arte de transmitir experiencias, conocimientos y valores con los recursos que tenemos a nuestro alcance, como son: experiencia, materiales, la misma naturaleza, los laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado, escrito y corporal, entre otros” (www.google.com, 2007). En dicho acto entran en juego los alumnos, el docente, el contexto y el currículo o contenidos correspondientes. Los modelos pedagógicos tradicionales se concentraron en el acto de transmisión de conocimiento en sí, sin involucrar al alumno en su propio proceso de aprendizaje. Tendencias contemporáneas de la pedagogía, como es el caso del modelo llamado "aproximativo o constructivo" —centrado en el aprendizaje que el mismo alumno construye—, propone partir de conocimientos y experiencias ya establecidos en el esquema mental del estudiante, para ponerlos a prueba en vía de mejorarlos, modificarlos o construir nuevos.

1.2 Necesidades de la docencia

Por consiguiente, el profesor debe propiciar espacios interactivos y dinámicos que faciliten los procesos de motivación y desarrollo en los alumnos. Estos, a su vez, están llamados a apropiarse de su aprendizaje —es decir, del proceso de adquirir conocimientos, habilidades, actitudes o valores, a través del estudio, la experiencia o la enseñanza— y construir sobre lo construido. En síntesis: “los que aprenden lo hacen mediante la experimentación y no porque se les explique lo que sucede” (Wikipedia, 2007).

La transmisión del conocimiento implica un acto pedagógico. En términos generales, la pedagogía

En este orden de ideas, el educador necesita herramientas que le permitan propiciar los

41

42

REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 44. No. 152 | octubre, noviembre, diciembre 2008

mencionados espacios. Los instrumentos ideales para ello son las didácticas usadas en clase. Una didáctica es el conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje. Las didácticas pueden ser clasificadas en tres categorías principales (Wikipedia, 2007), así: • Didáctica general, aplicable a cualquier individuo • Didáctica diferencial, que tiene en cuenta la evolución y características de la persona • Didáctica especial, que estudia los métodos específicos de cada materia La metodología que se presenta en este artículo propone herramientas para la generación de didácticas que se podrían inscribir dentro de la categoría de “didácticas diferenciales”. Sin embargo, la aplicación de la metodología puede ser dirigida dependiendo de la necesidad puntual del equipo docente o del propio profesor, lo cual se compadece con el estilo de este, para así desarrollar una batería flexible de instrumentos didácticos. Teniendo en cuenta, entonces, los diferentes estilos pedagógicos que se pueden encontrar en un cuerpo docente, es importante considerar que las actividades a proponer deben ser de diversa naturaleza y permitir aproximarse efectivamente al proceso de crecimiento de los estudiantes. En virtud de lo anterior, se generó un marco de referencia adicional que complementa el modelo teórico de desarrollo de competencias, como resultado del ejercicio empírico de diagnóstico que puso en evidencia la necesidad de clasificar mejor las actividades a proponer. Más adelante se hará alusión a este nuevo marco de referencia como “Taxonomía de la naturaleza de las actividades”. En resumen, la metodología a presentar contempla tanto el modelo teórico de desarrollo de competencias ya explicado, como el estilo docente y la naturaleza de las actividades. El objetivo es diagnosticar las estrategias pedagógicas existentes en el momento, en relación con los propósitos del modelo pedagógico trabajado, y producir nuevas actividades alineadas con dichas metas.

2. Metodología 2.1 Origen de la metodología heurística propuesta Considerando los problemas descritos en los antecedentes, el modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias (Varela y Bedoya, 2006) y el marco de trabajo interinstitucional facilitado por el programa Jóvenes con Empresa, se realizaron en Medellín y Cali una serie de sesiones de trabajo con docentes del área de emprendimiento, cuyo objetivo fue construir una propuesta metodológica que permitiera el desarrollo de actividades de apoyo a la labor docente en los cursos de espíritu empresarial. Se propuso un plan de trabajo para estas fases, compuesto por tres niveles básicos (Figura 3). En un primer momento se buscó hacer los acuerdos sobre lo fundamental: supuestos de partida, consensos sobre los conceptos esenciales y revisión de la agenda de trabajo. En un segundo momento cada uno de los representantes de las instituciones presentes en la reunión expuso lo que estaba haciendo hasta ese momento en los cursos de espíritu empresarial y se procedió a levantar un inventario de prácticas. Más allá de resumir las actividades particulares de cada institución, el inventario permitió diagnosticar —al hacer un análisis transversal de la relación competenciaactividad pedagógica— aquellas competencias que los docentes, desde un criterio propio, estaban privilegiando y, por consiguiente, aquellas que estaban dejándose de lado en el desarrollo de los cursos de espíritu empresarial. Finalmente, el tercer momento se dedicó a la generación propiamente dicha de actividades de apoyo. Se seleccionaron las competencias que presentaron menor cobertura en el análisis del inventario y, mediante una sesión de brainstorming y la agrupación de las ideas resultantes, se organizó una batería de actividades que fortalecieran primordialmente la competencia en cuestión.

ÁLVAREZ H., J. E.; BEDOYA V., B. E.; LÓPEZ V., R.; MARTÍNEZ C., J. F.; PODESTÁ C., P. | Metodología ACTIVAR

Una vez terminada la sesión, y hecho el balance de la misma, se observó que dicho plan de trabajo podría afinarse para ser repetirse, en forma de una propuesta metodológica más estructurada, en otros cursos de la formación en el desarrollo del espíritu empresarial. De esta manera, se generó un modelo heurístico que propone un proceso sistemático para generar actividades de apoyo a la labor docente. Dicho proceso se replicó para las temáticas de los cursos posteriores al módulo de espíritu empresarial. Figura 3. Momentos del plan de trabajo inicial

MOMENTO No. 1

Acuerdos sobre lo básico

MOMENTO No. 2

MOMENTO No. 3

Inventario de actividades actuales

Generalidades de nuevas actividades

Análisis de las prácticas actuales

Selección y configuración de actividades

Fuente: Elaboración propia.

2.2 La propuesta metodológica ACTIVAR El modelo de metodología para la generación de actividades de apoyo a la labor docente, que se presenta en la Figura 4, se desarrolló con base en lo expuesto más arriba y considerando el modelo general para la solución de problemas —análisis, síntesis y evaluación—, propuesto desde la racionalidad limitada planteada por H. Simon (Aktouf 1998, 255) y la lógica del ciclo PHVA —planear, hacer, verificar, actuar—1 de la teoría administrativa. Figura 4. Modelo de la metodología para la generación de actividades de apoyo a la labor docente

1

CLASIFICACIÓN Y PLANEACIÓN

Definición del plan de Trabajo Acuerdos sobre lo fundamental Definición del modelo de referencia

2

INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO

Inventario Taxonomía Clasificación Didáctica: Matriz de Balance Selección

3

4

GENERACIÓN

PRUEBAS Y

Y SELECCIÓN

VALIDACIÓN

Generación de ideas Agrupación de ideas Redacción Actividades: Selección

Aplicación en grupos de control Seguimiento Evaluación Conclusiones

Fuente: Elaboración propia

1 Walter Shewart fue el promotor del PHVA, posteriormente denominado Método Deming, usado en el contexto de los procesos de Calidad Total.

43

44

REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 44. No. 152 | octubre, noviembre, diciembre 2008

La metodología propuesta consta de cuatro fases, las cuales, a su vez, se subdividen en una serie de actividades que permiten avanzar de manera sistemática en el proceso. En la Figura 5 se resumen los objetivos de cada una de estas etapas. Figura 5. Objetivos de las fases de la metodología propuesta FASE

OBJETIVO

Clarificación y planeación

Establecer los supuestos de partida y los consensos conceptuales que soportan el modelo pedagógico.

Inventario y diagnóstico

Recopilar sistemáticamente las actividades actuales y analizarlas para diagnosticar fortalezas y debilidades en el modelo pedagógico de referencia.

Generación y selección

Producir una batería de nuevas actividades que apoyan el modelo pedagógico de referencia.

Pruebas y validación

Validar las actividades generadas, en el contexto de aplicación del modelo pedagógico de referencia.

Fuente: Elaboración propia

A partir de la fase de inventario y diagnóstico entra a jugar un papel importante el marco de referencia denominado “Taxonomía de la naturaleza de las actividades” (Figura 6). Ese marco surge, como ya se dijo líneas antes, del ejercicio empírico de análisis de las actividades que se realizaban en los cursos de espíritu empresarial. En este proceso se manifestaron unas características que posteriormente se agruparon en categorías, y que obedecen a la naturaleza de la puesta en práctica de la actividad. Se halló, entonces, que era posible evaluar lo realizado no solo por el nivel de atención que se le daba a una(s) competencia(s), sino también por las cualidades de la ejecución, por ejemplo, actividades fuera o dentro del aula, individuales o en grupo, entre otras. Figura 6. Taxonomía de la naturaleza de las actividades

TIPO DE ACTIVIDAD

MODALIDAD

Por espacio físico

Dentro del aula

Fuera del aula

Por miembros de la actividad

Individual

Grupal

Por presencia del docente

Trabajo presencial (con docente)

Trabajo independiente (el estudiante la desarrolla en su tiempo)

Por habilidad de pensamiento requerido

Actividad divergente

Actividad convergente

Por finalidad

Motivación (estimula, motiva)

Filtro (evalúa capacidades)

Por momento de aplicación en el proceso de formación

Actividades de inicio o durante el transcurso

Actividades de finalización

Por modalidad pedagógica

Teórica

Práctica

Fuente: Elaboración propia

ÁLVAREZ H., J. E.; BEDOYA V., B. E.; LÓPEZ V., R.; MARTÍNEZ C., J. F.; PODESTÁ C., P. | Metodología ACTIVAR

Una vez inventariadas las posibles cualidades de las estrategias pedagógicas, se llegó a una clasificación que contiene siete categorías principales de tipos de actividades, cada una con dos modalidades, lo cual hizo más visible en el diagnóstico, las orientaciones que pueden —o deben— tomar las actividades a producir en la etapa de brainstorming, para tomar en cuenta los estilos docentes y lograr una batería de herramientas más adecuada al cuerpo docente. Es importante anotar que se puede aplicar la metodología, en su totalidad, adaptándola a los criterios particulares de los modelos pedagógicos usados por cada institución o equipo docente, ya que tanto las etapas como las herramientas de la misma pueden ajustarse a las especificidades de cada modelo. Por tal motivo se considera que es una metodología flexible, replicable y transferible a otros marcos de referencia docentes.

2.3 Herramientas de la metodología A continuación se describen algunas de las herramientas que se utilizan en la aplicación de la metodología, las cuales le proporcionan a un grupo de docentes o a un docente en particular las condiciones para conocer y balancear las diferentes actividades de clase. Le facilitan, así, el cumplimiento del objetivo de la didáctica, además de hacer que el estudiante se apropie de su aprendizaje, y se cumpla en realidad el término que en pedagogía llaman didácticas activas.

2.3.1 Formulario para el inventario de actividades Se propone un sencillo formulario, que debe ser correctamente diligenciado por el docente, para consignar allí las actividades que este desarrolla en clase. Él es, también, quien califica su actividad. En las Figuras 7 y 8 se detalla el formato; a continuación se discriminan los ítems.



Nombre de la actividad. Es importante que la actividad que se llevará a cabo en clase posea un nombre llamativo y, por qué no, identificatorio.



Descripción de la actividad. Se hace una reseña general donde se resalten los principales componentes o momentos de la actividad, su contexto, elementos utilizados y los resultados que se pretenden.



Objetivo de la actividad. Se debe plantear con claridad el objetivo de la actividad, de tal manera que cumpla con el objeto de estudio, que sea medible, cuantificable y cuente con una escala de tiempo



Selección de competencias. El docente debe calificar aquí las competencias que pretende desarrollar con la actividad.



Taxonomía de naturaleza de las actividades. En este espacio, el docente debe clasificar su actividad según las siguientes categorías: espacio físico donde se desarrolla la actividad, cantidad de miembros participantes, presencia del docente, habilidad de pensamiento requerido, finalidad, momento de aplicación en el proceso de formación y modalidad pedagógica.

Cada uno de los docentes que participan del taller da a conocer en detalle las diferentes actividades que desarrollan a lo largo de un determinado módulo, nivel, cátedra o asignatura. Ellos mismos clasifican su propia actividad, según los criterios propuestos, y califican las competencias que consideran que están estimulando.

45

46

REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 44. No. 152 | octubre, noviembre, diciembre 2008

Figura 7. Ejemplo del formulario para el inventario de las actividades

Taller: "DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE" DESCRIPCIÓN DE UNA ACTIVIDAD QUE USTED REALIZA EN EL MÓDULO IDENTIFICACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIOS

Actividad Nombre:

Descripción:

Objetivo:

Según su criterio seleccione la(s) competencia(s) que la actividad estimula y la taxonomía de la misma.

COMPETENCIA Nombre de la Competencia Visión de Carrera Empresarial Sensibilidad social Orientación al logro Autoconfianza Amplitud perceptual Flexibilidad Empatía Pensamiento conceptual Orientación al mercado Gestión de empresa Construcción de redes empresariales Toma de decisiones Orientación a la acción Puede seleccionar varias competencias

Fuente: Elaboración propia

TAXONOMÍA DE LA ACTIVIDAD Marque con X

Tipo de Actividad Por espacio físico Por miembros de la actividad

Modalidad Dentro del aula

Fuera del aula

Individual

Grupo

Por presencialidad del docente

Trabajo presentado (con docente)

Trabajo independiente (el estudiante desarrolla en su tiempo)

Por habilidad de pensamiento requerido

Actividad divergente

Actividad convergente

Por finalidad

Motivación (estímulo, empuje)

Filtro (evalúa capacidades)

Actividades de inicio o durante el transcurso

Actividades de finalización

Técnica

Práctica

Por momento de aplicación en el proceso de formación Por modalidad pedagógica

ÁLVAREZ H., J. E.; BEDOYA V., B. E.; LÓPEZ V., R.; MARTÍNEZ C., J. F.; PODESTÁ C., P. | Metodología ACTIVAR

Figura 8. Ejemplo del formulario para el inventario de las actividades

Taller: "DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE" DESCRIPCIÓN DE UNA ACTIVIDAD QUE USTED REALIZA EN EL MÓDULO IDENTIFICACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIOS Nombre de la Competencia

Descripción

Visión de Carrera Empresarial

Es la formulación de un plan de acción con metas de largo plazo y ponerlo en marcha, usando la imaginación.

Sensibilidad social

Es comprender y aplicar la idea de que el progreso y el bienestar se deben construir respetando al ser humano y a la naturaleza que este debe beneficiar a todos los actores sociales y que todos debemos cumplir nuestra labor dentro de un marco ético y de un proceso de conciencia social.

Orientación al logro

Es preocuparse por alcanzar estándares de excelencia superiores a los ya existentes.

Autoconfianza

Es el optimismo para salir adelante en sus actividades, ya que asume tener los conocimientos, la capacidad humana y profesional, la actitud y la energía para lograr sus metas.

Amplitud perceptual

Es explorar más allá de su círculo de experiencia y referencia para poder encontrar nuevas oportunidades.

Flexibilidad

Es la disposición a cambiar de enfoque o de manera de concebir la realidad para dar lugar a otras opciones que permitan hacer bien las cosas.

Empatía

Es comprender las emociones, necesidades e intereses de otros y procurar su apropiada conciliación con las nuestras.

Pensamiento conceptual

Es identificar las relaciones que existen entre los diferentes componentes de situaciones complejas que no están directamente relacionadas y construir conceptos o modelos fácilmente aplicables.

Orientación al mercado

Es considerar permanentemente las condiciones del mercado en todas las decisiones que se toman en las actividades empresariales.

Gestión de Empresa

Es reunir e integrar de manera creativa los recursos requeridos para iniciar y mantener y crecer la actividad empresarial.

Construcción de redes empresariales

Es establecer, mantener y aprovechar relaciones con personas y entidades, para alcanzar sus objetivos empresariales.

Toma de decisión

Es analizar las diversas alternativas que tengo para determinar los mejroes caminos a seguir, asumiendo la responsabilidad de los resultados logrados.

Orientación a la acción

Entendida como la energía, la fuerza, el coraje y la dedicación para llevar a cabo, por iniciativa propia las acciones necesarias para hacer realidad las ideas, propuesta, opotnidades y proyectos empresariales.

Fuente: Elaboración propia

47

REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 44. No. 152 | octubre, noviembre, diciembre 2008



2.3.2 Matriz de Balance Una vez consignada en el formulario la información acerca de la actividad, se debe vaciar en una matriz como la que muestra en la Figura 9. Se propone una matriz conformada por tres secciones con la siguiente distribución: •

Sección 1: nombre de la actividad y una descripción general de ésta.



Sección 2: calificación de la actividad según la competencia que trabaja.

Sección 3: clasificación o taxonomía de la naturaleza de las actividades.

En la matriz se hace un conteo del total de actividades que desarrollan los docentes o el docente, y se totaliza la cantidad de veces que es estimulada una competencia por parte de las actividades. Se procede de manera similar para la matriz de taxonomía de la naturaleza de las actividades. De la matriz de balance se pueden leer los siguientes resultados:

Figura 9. Matriz de balance de las actividades

Inventario de actividades

Caract No n

Taxonomía de las actividades Caract No

Competencias

Caract No 3

Clasificación en la taxonomía de las actividades

Caract No 2

Calificación de la actividad según la competencia que trabaja

Caract No 1

Inventario de Actividades

No n

Sección 3

No 3

Sección 2

No 2

Sección 1

No 1

48

Actividad 1: descripción Actividad 2: descripción Actividad 3: descripción Actividad 4: descripción … Actividad n-1: descripción Actividad n: descripción Total Porcentaje Fuente: Elaboración propia

2.4 De la sección de competencias •

Número de veces que se estimula una competencia determinada a partir de las actividades que se desarrollan en clase.



Posibilidad de comparar competencias a partir de la cuantificación de las estimulaciones.



Comparación de las competencias desarroladas con las competencias que se desea que el módulo desarrolle, a partir de las actividades propuestas. Es aquí donde se visualiza la pertinencia de las actividades que se llevan a cabo en el presente en relación con las competencias que se estimulan. De esta manera es posible hacer un diagnóstico del estado actual de las estrategias pedagógicas que apoyan el modelo de formación usado en clase.

ÁLVAREZ H., J. E.; BEDOYA V., B. E.; LÓPEZ V., R.; MARTÍNEZ C., J. F.; PODESTÁ C., P. | Metodología ACTIVAR



Se observa cuál o cuáles son las competencias menos estimuladas y que hacen parte de las deseables. Esta o estas son las que se toman como objetivo a desarrollar en el brainstorming.

2.5 De la sección de la taxonomía de la naturaleza de las actividades •



Se identifica el número de actividades que se desarrollan según clasificación de su naturaleza. (Véanse las siete categorías de la Figura 6). Se relaciona el balance de la naturaleza de las actividades según las diferentes categorías de evaluación. Es decir, se presenta la comparación entre las opciones que brinda cada categoría de evaluación, permitiendo apreciar la pertinencia de la sumatoria de las actividades en relación con las actitudes,

habilidades o competencias que se quieren estimular en los estudiantes. Se hace para cada módulo, materia o asignatura. •

Se observa cuál o cuáles son las modalidades de cada categoría menos trabajadas, y que podrían generar una variación de las actividades, ajustándose a los diferentes estilos docentes. Esta o éstas son las que se toman como objetivo a desarrollar en el brainstorming.

Todos los resultados se pueden visualizar en dos gráficas como las propuestas en las figuras 10 y 11. Con la gráfica se muestra un ejemplo que compara las competencias deseables (línea negra gruesa), con las competencias que se estimulan con las actividades actuales (área gris); en este caso para el módulo de espíritu empresarial.

Figura 10. Competencias deseables en relación con las desarrolladas2 COMPETENCIAS Módulo No. 1. Espíritu Empresarial, Carrera Empresarial y el Empresario Competencias trabajadas en el taller Competencias deseables en el módulo

Visión de carrera empresarial Contratación de redes

Orientación al logro

Orientación a la acción

Sensibilidad social

Toma de decisiones

Autoconfianza

Gestión de empresa

Pensamiento conceptual

Fuente: Elaboración propia

Amplitud perceptual

Orientación al mercado

Flexibilidad Empatía

2

Resultados correspondientes al primer taller realizado con docentes en Cali, en marzo de 2007.

49

REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 44. No. 152 | octubre, noviembre, diciembre 2008

Figura 11. Taxonomía de la naturaleza de las actividades3

co Prácti

Teóric o

s finale ades Activid

ades

transc

ur so

io Activid

de inic ades Activid

Filtro

ación Motiv

te

te

nverg en ad c o Activid

ergen ad div Activid

nte endie indep

c on d ncial prese Traba jo

Traba jo

ocente

l G r upa

ual Individ

or Outdo

r Indoo

lic a

TAXONOMÍA DE ACTIVIDADES Módulo No. 1. Espíritu Empresarial, Carrera Empresarial y el Empresario

N o ap

50

Fuente: Elaboración propia

Como observación final, es de anotar que, una vez conducido el proceso de brainstorming, las ideas de actividades resultantes se agrupan según un criterio establecido por el equipo de trabajo o el coordinador del mismo, con el fin de generar actividades robustas. Una vez puestas en marcha las nuevas actividades alrededor de la competencia y la naturaleza de las actividades elegidas, se procede a consignarlas en el formulario de inventario de actividades.

3. Recomendaciones para la implementación de la metodología ACTIVAR Dentro de la metodología existen dos actividades críticas en las cuales se sustentan las etapas posteriores: los acuerdos sobre lo básico y la generación de los marcos de referencia para la clasificación de actividades (la matriz de balance y la taxonomía de la naturaleza de las actividades). La primera define los supuestos y el contexto dentro del cual se va a trabajar; la claridad en este punto es fundamental para lograr que las actividades que resulten de la metodología se alineen realmente con los objetivos del modelo pedagógico. 3

Resultados correspondientes al primer taller realizado con docentes en Cali, en marzo de 2007.

ÁLVAREZ H., J. E.; BEDOYA V., B. E.; LÓPEZ V., R.; MARTÍNEZ C., J. F.; PODESTÁ C., P. | Metodología ACTIVAR

La segunda garantiza que el diagnóstico sea lo más revelador posible y permita hacer un análisis ajustado al estado actual del ejercicio docente. En función de lo anterior, se recomienda que la metodología se implemente de la siguiente manera: • Realizar tres jornadas de ocho horas de concentración del equipo docente. El primer día se establecen los acuerdos sobre lo básico, el segundo día se hace el inventario y diagnóstico de las actividades actuales y el último día se trabaja en la producción y refinamiento de nuevas actividades, según el análisis que se

obtenga del diagnóstico. Este marco de tiempo se sugiere para un equipo de trabajo de cinco a diez personas. Para grupos mayores, es necesario realizar un piloto y evaluar el tiempo necesario. • Llevar un registro periódico y sistemático del inventario y diagnóstico obtenidos en cada sesión de aplicación de la metodología. • Levantar actas de cada sesión de trabajo donde se registren los acuerdos sobre lo básico, las actividades identificadas en cada inventario, los resultados gráficos obtenidos en la matriz de balance, el resultado del proceso de brainstorming y el inventario de las nuevas actividades.

Conclusiones El presente estudio permite pensar que el modelo conceptual desarrollado para el programa “Jóvenes con Empresa” es una plataforma que facilita el trabajo interinstitucional para la gestión del conocimiento y la construcción del saber que busca mejorar los procesos docentes. El trabajo conjunto y la integración de las perspectivas teóricas con las experiencias de los diferentes docentes del equipo de trabajo fue clave para los procesos de generación de la metodología y el refinamiento de la misma. Gracias a esta interacción entre la red de instituciones, es posible diseñar nuevas estrategias y metodologías que complementen y enriquezcan el modelo de formación del programa. En términos de la metodología, esta es flexible y puede ajustarse a otros modelos pedagógicos, convirtiéndose en una herramienta útil para cualquier equipo docente. A través de ella es posible alcanzar el objetivo de encontrar una sistematización para el proceso de renovación de los esquemas implementados en las clases, y permitir, así, que la transferencia del conocimiento siga evolucionando a nuevas y más innovadoras prácticas. Mediante la aplicación de la metodología se facilita diseñar estrategias pedagógicas más especializadas y orientadas específicamente hacia el cumplimiento de los objetivos que se pretenden lograr; de ese modo, se podrá dar Valor al Aprendizaje Requerido.

51

52

REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 44. No. 152 | octubre, noviembre, diciembre 2008

Bibliografía Aktouf, O. (1998). La Administración: entre tradición y renovación. Cali: Universidad del Valle. 765p.

Hernández, R. et al. (1991). Metodología de la investigación (2ª ed.). México: McGraw Hill, 501 p.

Bonilla, E. y P. Rodríguez. (1985). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.

Lopera, E. et al. (1993). Investigación cualitativa confrontación y prospectiva. Medellín: Universidad de Antioquia, 366 p.

Cassany, D. (1998). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 225 p. Definición.org. (2007). Homepage de definición.org. [En línea] Disponible en: http:// www.definicion.org/pedagogia. (septiembre, 2007). Feyerabend, P. (1989). Contra el método (2ª ed.). Barcelona: Ariel, 186 p. Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2006). Manuscrito no publicado. Informe Ejecutivo Colombia. Cali. Groot, A. D. de. (1969). Methodology: foundations of inference and research in the behavioral sciences. The Hague: Mouton, 400p. Hall, A. D. (1968). A Methodology for Systems Engineering (6o ed.). Princeton, NJ: Van Nostrand, 237p.

Simon, H. A. Science of the artificial. Cambridge, MA: MIT, 230p. Varela, R. y O. Bedoya. (2006). Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias. Programa Jóvenes con Empresa. Vélez, O. y E. Galeano. (2002). Investigación cualitativa estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia, 88 p. Wikipedia, la enciclopedia libre. (2007). [En línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/ wiki/Did%C3%A1ctica. (18 de septiembre, 2007).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.