Reduciendo la brecha digital en la provincia de Buenos Aires: una evaluación ex-ante del Programa de Alfabetización Digital (PAD)

Reduciendo la brecha digital en la provincia de Buenos Aires: una evaluación ex-ante del Programa de Alfabetización Digital (PAD) Nicolas Epele Germá

0 downloads 62 Views 374KB Size

Recommend Stories


DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. x olimpiada. de la provincia de buenos aires
OLIM P AL ION A INTERPROFES IAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES x olimpiada InterPROFESIONAL de la provincia de buenos aires VILLA GESELL 2014

BIBLIOTECAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 09. Bibliotecas de la provincia de Buenos Aires
BIBLIOTECAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Bibliotecas de la provincia de Buenos Aires 09 09 BIBLIOTECAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FUENTES

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
‰8Lè5>,[Â\yŠ Causa PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER JUDICIAL CFM REG. SENT. NRO. n°: 110928 Registro n° : 91/14, LIBRO SENTENCIAS LXX. Jdo. 10 En

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PROVINCIA DE BUENOS AIRES Expectativas de logro En virtud de las consideraciones para la enseñanza expuestas, concebidas aquí como una serie de oportu

Story Transcript

Reduciendo la brecha digital en la provincia de Buenos Aires: una evaluación ex-ante del Programa de Alfabetización Digital (PAD)

Nicolas Epele Germán Reyes

Documento de Trabajo DPEPE N°14/2014 Noviembre de 2014

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Reduciendo la brecha digital en la provincia de Buenos Aires: una evaluación exante del Programa de Alfabetización Digital (PAD) Nicolas Epele♣ Germán Reyes♣ Documento de Trabajo DPEPE N°14/2014 Noviembre de 2014

Resumen El Programa de Alfabetización Digital (PAD) pretende facilitar la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa, desarrollando competencias digitales en docentes y estudiantes de nivel primario. En este trabajo se estima el efecto que el programa podría tener sobre la brecha digital medida a través de dos indicadores: la tasa de utilización de computadora y la tasa de utilización de computadora con fines educativos. Se encontró que la primera podría incrementarse en 6,8 puntos porcentuales y la segunda en 21,3 puntos porcentuales en promedio, siendo mayor en el interior de la Provincia, en áreas rurales y cuanto mayor es la proporción de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Esto refleja la utilidad del PAD como herramienta igualadora en el acceso a la tecnología en particular con fines educativos, reduciendo la brecha digital para todos los niños, especialmente aquellos con peores condiciones de vida. Palabras Clave: brecha digital, evaluación, tasa de utilización de computadora, Programa de Alfabetización Digital

Abstract The Digital Literacy Program (Programa de Alfabetización Digital - PAD) aims to provide the inclusion of information and communication technologies among members of the educational community, developing digital skills in teachers and elementary students. In this paper the effect that this program could have on the digital gap is estimated, measured by two indicators: computer use rate and computer use for educational purposes rate. It was found that the first could be increased by 6.8 percentage points, while the second by 21.3 percentage points in average, being higher in the interior of the Province, in rural areas and the higher the proportion of households with unsatisfied basic needs (NBI). This reflects the usefulness of the PAD as a tool for equalizing access to technology particularly for educational purposes, reducing the digital gap for all children, especially those with the worst living conditions. Keywords: digital gap, evaluation, computer use rate, Digital Literacy Program



Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas, Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.

Las opiniones que se expresan en este documento son exclusivamente responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. www.ec.gba.gov.ar

Página 2 de 14

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Reduciendo la brecha digital en la provincia de Buenos Aires: una evaluación exante del Programa de Alfabetización Digital (PAD) 1

Introducción ........................................................................................................................... 4

2

El Programa de Alfabetización Digital (PAD) .......................................................................... 4

3

Fuentes de información ......................................................................................................... 7

4

Resultados .............................................................................................................................. 8 4.1

Efecto del PAD sobre la utilización de computadora........................................................ 9

4.2

Efecto del PAD sobre la utilización de computadora con fines educativos .................... 10

4.3

Efecto del PAD de acuerdo al nivel socioeconómico de los hogares.............................. 12

5

Conclusiones ........................................................................................................................ 13

6

Referencias bibliográficas .................................................................................................... 13

www.ec.gba.gov.ar

Página 3 de 14

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Reduciendo la brecha digital en la provincia de Buenos Aires: una evaluación exante del Programa de Alfabetización Digital (PAD) 1

Introducción

El Programa de Alfabetización Digital (PAD) de la provincia de Buenos Aires es una de las inversiones centrales en el ámbito educativo del Programa de Apoyo a la Inversión en Sectores Sociales (PAISS), el cual procura ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios sociales brindados en el ámbito de la educación, la salud y el desarrollo social. El PAD pretende facilitar la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) entre los miembros de la comunidad educativa, desarrollando competencias digitales en docentes y estudiantes de nivel primario. Para esto durante 2015 completará la distribución de infraestructura tecnológica en los establecimientos educativos, alcanzando con equipamiento y conectividad a 1.650 escuelas primarias. Algunos de los efectos que se esperan con la implementación del PAD son el aumento en la tasa de utilización de computadora en general y con fines educativos en particular en los niños de la Provincia, cambios en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, un mayor involucramiento de los estudiantes con el proceso de aprendizaje, así como mejoras en el desempeño académico y en las habilidades cognitivas de los estudiantes, especialmente entre los alumnos que no cuentan con acceso a una computadora, los cuales a menudo provienen de familias de bajos recursos. En este marco, el objetivo del presente trabajo consiste en cuantificar el efecto que podría generar el PAD a nivel provincial sobre la tasa de utilización de computadora para cualquier fin y sobre la tasa de utilización de computadora con fines educativos. Para estimar estos efectos se realizan diversos ejercicios de microsimulación combinando datos de encuestas de hogares, registros administrativos e información censal. Además de esta introducción, el resto del documento se estructura de la siguiente manera. En la siguiente sección se aborda la relevancia de las TICs en el ámbito educativo. Asimismo, se describe el funcionamiento del PAD, detallando sus objetivos, resultados esperados y asignación geográfica. En la sección 3 se presentan las diversas fuentes de información utilizadas y el proceso empleado para compatibilizar la información disponible. En la sección 4 se exhiben los resultados para la Provincia y subregiones, presentando la metodología utilizada para realizar las estimaciones. Por último, en la sección 5 se presentan las conclusiones.

2

El Programa de Alfabetización Digital (PAD)

Como señala la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2010), en el mundo el uso de las TIC en y para la educación ha sido reconocido como una necesidad y una oportunidad. En este marco, el PAD busca favorecer la inclusión tecnológica de los miembros de la comunidad educativa de la Provincia, focalizando su atención en el segundo ciclo del nivel primario. Esta es www.ec.gba.gov.ar

Página 4 de 14

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

una de las fortalezas centrales del PAD, ya que aborda a los niños en una edad ideal para su vínculo con la tecnología con fines educativos. El objetivo del programa es implementar un plan de inclusión tecnológica que involucre la dotación de equipamiento tecnológico, el mantenimiento de la infraestructura, el acompañamiento a la implementación en las unidades educativas, el desarrollo de proyectos de aula, la producción de contenidos educativos, el fortalecimiento de la formación docente y el monitoreo de las acciones educativas en curso. La idea subyacente es que los establecimientos educativos tengan la posibilidad de preparar a sus estudiantes en las habilidades de manejo de tecnologías para facilitar su integración a una sociedad crecientemente organizada en torno a ellas, lo que comúnmente se denomina alfabetización digital. Para lograr estos objetivos, el PAD propone articular y completar los planes de distribución de tecnologías anteriores, alcanzando con equipamiento y conectividad a 1.650 escuelas primarias, involucrando así a más de 330 mil estudiantes y cerca de 16 mil docentes y directivos. Los establecimientos educativos elegibles para recibir equipamiento fueron seleccionados siguiendo un criterio tecnológico para aprovechar los recursos existentes en el territorio. En primer lugar, se consideraron aquellas escuelas primarias que comparten edificio con escuelas secundarias que recibieron piso tecnológico y netbooks del programa "Conectar Igualdad" durante los años 2011 y 2012. En segundo lugar, se seleccionaron aquellas escuelas primarias pertenecientes al "Grupo Puesta en Marcha" que cuentan con conectividad a internet pero no disponen aún de piso tecnológico ni de netbooks. El equipamiento a distribuir entre estos establecimientos educativos está compuesto por computadoras portátiles acompañadas de "aulas móviles", las cuales constan de carros capaces de portar netbooks que se trasladan al aula o espacio escolar que requiere su uso. Esto permite tener la tecnología disponible cuando el docente lo requiera y graduar su uso en función de sus tiempos, estrategias y propuestas curriculares. 1 La cantidad de carros móviles por establecimiento está fijada en función de la cantidad de secciones de cuarto, quinto y sexto grado, de la matrícula escolar y de la cantidad de plantas de cada establecimiento. En principio, se espera proveer a los establecimientos de netbooks, un servidor al cual se conectarán estas mediante una red de internet inalámbrico implementada a través de puntos de acceso distribuidos en el establecimiento. En el Mapa Nº 1 se ilustra la distribución espacial del PAD en la Provincia a nivel de radio censal.

1

Para la implementación del PAD ya se adquirieron y configuraron para su uso 55.757 netbooks, 2.132 carros para netbooks, 735 servidores, 1.200 puntos de acceso, 735 racks, 120 switches y proyectores, pantallas e impresoras.

www.ec.gba.gov.ar

Página 5 de 14

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Mapa Nº 1 Asignación geográfica del PAD en la provincia de Buenos Aires

Fuente: Elaboración propia en base a Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE).

Los efectos esperados del PAD pueden dividirse en resultados inmediatos y resultados finales. En cuanto a los primeros, se espera una reducción en la brecha de acceso a la tecnología (en particular, computadoras), especialmente en los grupos de menores ingresos. A su vez, también se pretende un mayor compromiso e involucramiento de los estudiantes con el proceso de aprendizaje, reflejado en su participación y permanencia en dicho proceso. La consecución de los resultados finales dependerá de que se cumplan los inmediatos. Sin embargo, la incorporación de la tecnología no asegura que haya un impacto más allá de su mero uso (Severin, 2010). En otras palabras, www.ec.gba.gov.ar

Página 6 de 14

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

es importante que las herramientas tecnológicas cambien la dinámica educativa para que tengan un efecto significativo (Ganimian y Murnane, 2014). En cuanto a los resultados finales del PAD, se esperan efectos de dos tipos: mejoras en los logros académicos y en las habilidades cognitivas o competencias tecnológicas. Si bien la evidencia no resulta concluyente sobre los primeros2, es indudable que la adquisición de destrezas en el uso de la computadora es una cualidad valorada en el mercado laboral. Asimismo, también se busca una mejora en las denominadas "competencias del siglo XXI". Sin embargo, es importante aclarar que en la actualidad no existe consenso acerca de cuáles son estas competencias o cómo medirlas. 3

3

Fuentes de información

Para estimar el efecto esperado del PAD sobre la brecha digital, aproximada mediante la tasa de utilización de computadora, se emplearon diversas fuentes de información. En primer lugar, se obtuvieron registros administrativos provistos por la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la Provincia de Buenos Aires de los establecimientos educativos alcanzados por el programa, así como el equipamiento que recibirá cada escuela y su ubicación geográfica. De manera complementaria, se empleó la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y el módulo de la Encuesta Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ENTIC), ambas del año 2011. De estas fuentes de información se obtuvieron estadísticas acerca de los patrones de utilización de computadora de los estudiantes de 9 a 12 años de edad del Gran Buenos Aires, así como de las características socioeconómicas y demográficas de los hogares donde habitan. Finalmente, se utilizó el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (CNPHyV) de 2010 para obtener información a nivel de radio censal. 4 El Cuadro Nº 1 compara algunas de las principales características de los radios seleccionados por el PAD con las características del resto de los radios de la Provincia.

2

La evidencia empírica sobre el efecto de las computadoras en el rendimiento educativo individual para Argentina sugiere que la relación entre el desempeño educativo y la disponibilidad de una computadora es positiva y significativa (Marchionni, Pinto y Vázquez, 2013). Sin embargo, cuando se analiza la relación causal entre el primero y la segunda la evidencia disponible no resulta concluyente. A modo de ejemplo, Angrist y Lavy (2002) no encuentran impacto del programa "Tomorrow-98" de Israel sobre los aprendizajes de los estudiantes. En tanto que Gulek y Demirtas (2005) y Barrow et al. (2009) obtienen impactos positivos de dos programas diferentes de integración de TIC en educación en Estados Unidos. 3

En este sentido, la Iniciativa para la Medición y Enseñanza de las Competencias del Siglo XXI (ATC21S, por sus siglas en inglés) es un grupo de trabajo que ha definido ciertas destrezas y se encuentra desarrollando indicadores para su medición, pero ésta continúa siendo un área activa en la agenda de investigación.

4

Los radios censales son unidades geoestadísticas generadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) a fines operativos. Dicha unidad constituye la división espacial más chica a partir de las cuales se publican datos censales.

www.ec.gba.gov.ar

Página 7 de 14

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Cuadro Nº 1 Comparación entre los radios alcanzados por el PAD y el total provincial Variable

Radios alcanzados por Todos los radios de la el PAD Provincia 291,51 (128,77)

253,54 (140,77)

7,6% (0,08)

7,38% (0,08)

Viviendas urbanas

86,75% (0,33)

84,31% (0,36)

Hogares con computadora

46,40% (0,15)

46,24% (0,17)

Niños de 9 a 12 años de edad que usan PC

92,71% (0,13)

92,10% (0,15)

Tasa de matriculación niños de 9 a 12 años de edad

99,14% (0,01)

99,16% (0,02)

1.382

17.556

Cantidad de hogares Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Radios

Nota: El valor que se reporta corresponde al promedio. El desvío estándar se muestra entre paréntesis. Fuente: Elaboración propia en base a CNPHyV 2010.

Como puede apreciarse, los radios seleccionados por el PAD son similares al resto de los radios de la Provincia. Solamente hay diferencias estadísticamente significativas con un 99% de confianza en dos variables: la cantidad promedio de hogares en los radios censales y la proporción de viviendas urbanas, aunque la diferencia en ambos casos resulta pequeña.

4

Resultados

Como se mencionó previamente, uno de los objetivos del PAD es disminuir la brecha digital brindando acceso a equipos portátiles y contenido educativo digital. Una de las formas de medir esta brecha es a través de la accesibilidad y en este trabajo se consideran dos formas de hacerlo: la tasa de utilización de computadora con cualquier fin y la tasa de utilización de computadora con fines educativos. El PAD afecta a ambas tasas tal como se ilustra en la Figura Nº 1.

www.ec.gba.gov.ar

Página 8 de 14

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Figura Nº 1 Árbol de alternativas sobre la utilización de computadora Usa la computadora

1er efecto PAD

No usa la computadora

En otros ámbito

En la escuela

Con fines educativos

2do efecto PAD

Con otros fines

Fuente: Elaboración propia.

Como puede observarse, en primer lugar, un niño tiene la alternativa de usar o no la computadora. 5 En el caso que la utilice, puede que lo haga en un establecimiento educativo o en un ámbito distinto, como su hogar, un local comercial o un espacio comunitario. Finalmente, en caso de que lo haga fuera de la escuela, puede utilizarla con fines educativos y/o con otros fines. En este esquema se identifican dos posibles efectos del PAD: en primer lugar, un aumento en el porcentaje de niños de 9 a 12 años que utilizan la computadora. En segundo lugar, un incremento de su uso por parte de estos niños con fines educativos. El objetivo de esta sección es estimar ambos efectos tomando como unidad de análisis a los radios censales en los cuales se emplazan escuelas seleccionadas por el PAD para recibir equipamiento.

4.1

Efecto del PAD sobre la utilización de computadora

A partir del CNHPyV 2010 se obtuvo la tasa de utilización de computadora en niños de 9 a 12 años a nivel de radio censal discriminado por región en Gran Buenos Aires e interior de la Provincia, y en radios urbanos y rurales. Posteriormente, se simuló un aumento en la tasa de utilización de computadora bajo la presunción de que todos los niños que asistan a una escuela seleccionada por el PAD van a tener acceso a esta tecnología. El Cuadro Nº 2 refleja este ejercicio.

5 Es importante aclarar que las palabras "decisión" y "alternativas" se utilizan de manera amplia. En muchos casos los individuos no eligen si utilizar o no la computadora, sino que la decisión les viene impuesta de manera externa por el contexto socioeconómico que enfrentan.

www.ec.gba.gov.ar

Página 9 de 14

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Cuadro Nº 2 Efecto máximo posible sobre la tasa de utilización promedio de computadoras en los radios alcanzados por el PAD Tasa de utilización de computadora antes del PAD

Efecto máximo posible

Gran Buenos Aires Interior de la Provincia

98,6% 85,6%

0,9 p.p. 13,7 p.p.

Radios urbanos Radios rurales

94,0% 83,3%

5,4 p.p. 15,9 p.p.

Total provincial

92,6%

6,8 p.p.

Región

Fuente: Elaboración propia en base a CNPHyV 2010.

Como puede observarse, el máximo efecto posible del PAD en el uso de la computadora es de 6,8 puntos porcentuales (p.p.). En otras palabras, de cada 100 niños de 9 a 12 años que asisten a escuelas beneficiadas por PAD, 7 de ellos tendrán contacto con una computadora cuando antes no lo tenían. Es importante aclarar que existe una alta heterogeneidad entre radios. En la mitad de los radios el programa no tendrá efecto en esta variable, debido a que la tasa de utilización de computadora ya alcanza el 100%, mientras que en el restante 50% el efecto promedio es de 13,9 p.p. Cuando se realiza el análisis diferenciando entre el Gran Buenos Aires e interior de la Provincia, se puede apreciar que el efecto estimado sobre el primero es, en promedio, de 0,9 p.p., en tanto que en el interior de la Provincia dicho efecto asciende a 13,7 p.p. Esta diferencia se explica por la gran discrepancia en la tasa de utilización de computadora antes de la implementación del PAD entre ambas regiones. De manera similar, al diferenciar entre los radios urbanos y rurales, se puede apreciar que el efecto esperado sobre los radios rurales (15,9 p.p.) es casi el triple que en los urbanos (5,4 p.p.).

4.2

Efecto del PAD sobre la utilización de computadora con fines educativos

Para medir el efecto del PAD sobre la tasa de utilización de computadora con fines educativos en primera instancia se llevaron a cabo regresiones logísticas para niños de 9 a 12 años del Gran Buenos Aires empleando la EPH y la ENTIC. Para ello se estimó la relación entre el uso de las computadoras con estos fines y el lugar en el que los niños la utilizan, su sexo, si el hogar en el que viven es pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), la condición de ocupación del jefe de hogar y si la vivienda posee computadora. A partir de este ejercicio, que se detalla en el en el Cuadro Nº 3, se encontró una relación positiva entre que la escuela tenga computadoras para los niños y que estos la utilicen con fines educativos. Esto habla sobre todo del uso que los niños le dan a los ordenadores fuera de la escuela: disponer de una computadora en la escuela aumenta la probabilidad de emplearla con fines educativos en un 21% en promedio. www.ec.gba.gov.ar

Página 10 de 14

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Cuadro Nº 3 Resultados de la regresión logística

Variable dependiente: Usa la computadora con fines educativos Variables explicativas Coeficiente Error estándar 2,04 Uso de computadora en la escuela 0,019 (***) 0,21 Posesión PC en el hogar 0,019 (***) -0,23 Condición de ocupación del jefe 0,019 (***) -0,89 0,019 Necesidades básicas insatisfechas (***) -1,01 0,017 Sexo (hombre) (***) 2,07 Constante 0,027 (***) Observaciones 156.593 R-cuadrado 0,149

Efecto marginal

Error estándar

0,21

0,002

0,02

0,002

-0,02

0,002

-0,12

0,003

-0,11

0,002

Nota: *** denota significatividad estadística al 1%. Fuente: Elaboración propia en base a CNPHyV 2010, ENTIC y registros administrativos.

A partir de estos cálculos se estimó el uso de la computadora con fines educativos de los niños de 9 a 12 años que habitan radios alcanzados por el PAD. Para ello se tomaron las características promedio de los hogares de dichos radios en cuanto a NBI, tenencia de PC, ocupación del jefe, etc. considerando que no hay computadoras en las escuelas y luego se simuló su disponibilidad en los establecimientos educativos a partir del PAD. Esto permitió cuantificar el máximo alcance posible del PAD sobre el uso de la computadora con fines educativos a partir de simular los dos efectos que genera el PAD retratados en la Figura Nº 1: primero pasar a usar la computadora y luego hacerlo educativamente. El Cuadro Nº 4 refleja los resultados obtenidos. Cuadro Nº 4 Efecto máximo posible sobre la tasa de utilización promedio de computadoras con fines educativos en los radios alcanzados por el PAD Tasa de utilización de computadora con fines educativos antes del PAD

Efecto máximo posible

Gran Buenos Aires Interior de la Provincia

79,5% 69,1%

16,5 p.p. 28,1 p.p.

Radios urbanos Radios rurales

75,9% 66,7%

20,1 p.p. 29,4 p.p.

Total provincial

74,7%

21,3 p.p.

Región

Nota: El valor que se reporta corresponde al promedio. La tasa de utilización corresponde a un valor estimado. Fuente: Elaboración propia en base a CNPHyV 2010 y ENTIC.

Como se puede apreciar, el máximo efecto posible del PAD es significativamente superior sobre la tasa de utilización de computadora con fines educativos respecto que el de su mera utilización presentado en el Cuadro Nº 4. Dicho efecto asciende, en promedio, a 21,3 p.p. Es decir, aproximawww.ec.gba.gov.ar

Página 11 de 14

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

damente uno de cada cinco niños de 9 a 12 años de los radios en donde se va a implementar el programa va a empezar a usar la computadora para actividades educativas. En este caso, el efecto es bastante más homogéneo entre los radios: el coeficiente de variación asciende al 53%. Al desagregar los resultados entre el Gran Buenos Aires y el interior de la Provincia se aprecia nuevamente que el efecto promedio es menor en el primero. La razón es la misma que en el caso anterior: la utilización de computadora con fines educativos en el interior es menor que en el Gran Buenos Aires, por lo que el efecto estimado del programa es mayor. De manera similar, en las áreas rurales el efecto es en promedio 9 p.p. mayor que en las áreas urbanas. Es importante remarcar que los resultados de las microsimulaciones se refieren solamente a los radios en los cuales se emplazan las escuelas seleccionadas por el PAD.

4.3

Efecto del PAD de acuerdo al nivel socioeconómico de los hogares

Un punto final a considerar es la relación del efecto del PAD con el nivel socioeconómico de los hogares. Para ello se dividió a los radios en cinco grupos o quintiles de acuerdo a la proporción de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en cada uno de ellos; en donde el primer quintil agrupa a los radios con menor proporción de hogares con NBI y el último a los radios con mayor proporción de hogares pobres. A partir de ello se obtuvo el valor promedio de ambos efectos que se ilustra en el Gráfico Nº 1.

Aumento en p.p.

Gráfico Nº 1 Efecto del PAD sobre la utilización de computadora en relación al nivel de NBI

4,7

2,8 Menos de 1%

20,8

18,8

17,3

Entre 1% y 3%

6,5

26,6

23,2

8,7

Entre 3% y 6% Entre 6% y 13%

11,5

Más del 13%

Hogares pobres por NBI en el radio Uso Uso con fines educativos Fuente: Elaboración propia en base a CNPHyV 2010 y ENTIC.

Como puede apreciarse, a medida que aumenta la pobreza por NBI el efecto estimado del PAD sobre la utilización de computadoras en general y sobre su utilización con fines educativos en particular es mayor. El efecto estimado sobre el uso de computadoras es casi cuatro veces mayor para las regiones con mayor proporción de hogares pobres que para aquellas con menor proporción. www.ec.gba.gov.ar

Página 12 de 14

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

De manera similar, el efecto sobre la utilización de computadora con fines educativos es 10 p.p. más alto en el quintil más pobre que en el quintil con menos NBI.

5

Conclusiones

En este trabajo se hizo una estimación del alcance que podría tener el PAD en 2015 a partir de su implementación. Este programa busca favorecer la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa, desarrollando competencias digitales en estudiantes y docentes de nivel primario de la Provincia, impulsando la distribución de tecnologías en los establecimientos educativos. Esta evaluación ex-ante por medio de un ejercicio de microsimulaciones muestra que el efecto agregado del PAD podría alentar un aumento de 6,8 p.p. sobre la utilización de computadora. Esto resulta de la combinación de un alto impacto en el interior de la Provincia y uno más marginal en el Gran Buenos Aires. Asimismo, el efecto en las áreas rurales se estima casi tres veces mayor que en las áreas urbanas. Con respecto a la utilización de computadora con fines educativos, se encontró que uno de cada cinco niños que antes no utilizaba la computadora con fines educativos podrá hacerlo a partir del PAD, siendo este el efecto sobre esa variable. Nuevamente, este efecto podría ser mayor en el interior y en las áreas rurales que en el Gran Buenos Aires y en las áreas urbanas, aunque en todos los casos es considerablemente alto. Esto refleja que están muy difundidos la disposición y el acceso a computadoras, sin embargo los niños no siempre la utilizan para su formación en una edad crítica para que aprovechen esta tecnología con tales fines. Finalmente, se observó que el efecto esperado del programa sería mayor a medida que la cantidad de hogares pobres por NBI de los radios crece. Esto refleja la utilidad del PAD como herramienta igualadora en el acceso a la tecnología en particular con fines educativos, reduciendo la brecha digital para todos los niños, especialmente aquellos con peores condiciones de vida.

6

Referencias bibliográficas

Angrist, J. y Lavy, V. (2002). New Evidence on Classroom Computers and Pupil Learning. The Economic Journal, 112(482), 735-765. Barrow, L. , Markman, L. y Rouse, E. (2009). Technology’s Edge: The Educational Benefits of Computer-Aided Instruction. American Economic Journal: Economic Policy, 1, 52-74. Ganimian, A. J. y Murnane, R. J. (2014). Improving Educational Outcomes in Developing Countries: Lessons from Rigorous Evaluations. NBER Working Paper No. 20284. Gulek, J. C. y Demirtas, H. (2005). Learning with technology: The impact of laptop use on student achievement. The journal of technology, 3(2). Marchionni, M. , Pinto, F. y Vázquez, E. (2013). Determinantes de la desigualdad en el desempeño educativo en la Argentina. MPRA Paper 56421, University Library of Munich, Germany. www.ec.gba.gov.ar

Página 13 de 14

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Severin, E. (2010). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Educación. Marco Conceptual e Indicadores. Notas técnicas Nº 6, División de Educación (SCL/EDU). UNESCO (2010). Medición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación - Manual del Usuario. Documento Técnico Nº2, Instituto de Estadística, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

www.ec.gba.gov.ar

Página 14 de 14

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.