REE: Red Eléctrica de España

REE: Red Eléctrica de España Objetivos: Analizar la curva de producción-demanda. Explorar el Mapa Ibérico de la red de Transporte. Ver la Ponencia del

0 downloads 92 Views 3MB Size

Recommend Stories


Red Cristalina. Red Cristalina
Q U Í M I a na in li al Red Crista C A Q U Í M I C La mayor parte de los sólidos de la naturaleza son cristalinos lo que significa que

Red Regional de Innovaciones Educativas. Red Innovemos
Red Regional de Innovaciones Educativas. Red Innovemos http://innovemos.unesco.cl Nombre de la Experiencia Educativa 1. INFOAULAS PACÍFICAS Datos d

PROVEEDORES DE DESCUENTO RED SELECTA PALIGMED PROVEEDORES DE COBERTURAS ESPECIALES RED PREFERENCIAL PALIGMED RED NACIONAL PALIGMED RED DE FARMACIA
1 RED SELECTA PALIGMED PROVEEDORES DE DESCUENTO RED PREFERENCIAL PALIGMED PROVEEDORES DE COBERTURAS ESPECIALES RED NACIONAL PALIGMED RED DE FAR

Administración de Sistemas Operativos de red y Servicios de red
Administración de Sistemas Operativos de red y Servicios de red Active Directory Ing. Raúl Eduardo Tschnaz AUS Gustavo Ceresoli Contenidos • • • •

Story Transcript

REE: Red Eléctrica de España Objetivos: Analizar la curva de producción-demanda. Explorar el Mapa Ibérico de la red de Transporte. Ver la Ponencia del presidente de ree en el Congreso de los Diputados. Analizar y comentar, de forma resumida, un Procedimiento de Operación. Revisar las siguientes publicaciones: Criterios de protección del sistema de transporte. Infografías. Folletos Entrelineas Videos Serie de datos: xls Centros de Control: Cecoel y Cecre

Estudiar las incidencias del ciclón Klaus sobre Galicia

Videos: Presentación de Red Eléctrica. Garantía de futuro y bienestar. El Centro de Control Eléctrico (Cecoel). Soterramiento parcial de la línea de 400 kV San Sebastián de los Reyes-Loeches-Morata .

Trabajos en tensión. Cecre: centro de control de energías renovables.

Interconexión eléctrica España-Francia. Cómo tiramos de la luz. El juego del equilibrio eléctrico. 2ª interconexión eléctrica España-Marruecos. Proyecto Remo

Procedimientos de operación 1.1 Criterios de funcionamiento y seguridad 1.2 Niveles admisibles carga red 1.3 Tensiones admisibles nudos red 1.4 Condiciones entrega energía puntos frontera 1.5 Establecimiento de la reserva para la regulación frecuencia-potencia 1.6 Establecimiento de los planes de seguridad para la operación del sistema 2.1 Previsión de la demanda 2.2 Previsión de la cobertura y análisis de seguridad del sistema eléctrico 2.5 Planes de mantenimiento de las unidades de producción 3.1 Programación de la generación 3.2 Resolución de restricciones técnicas 3.3 Gestión de desvíos generación-consumo 3.4 Programación del mantenimiento de la red de transporte 3.5 Programación del mantenimiento de la red de distribución que afecta a la operación del sistema eléctrico 3.6 Comunicación y tratamiento de las indisponibilidades de las unidades de producción 3.7 Programación de la generación de origen renovable no gestionable 3.8 Participación de las instalaciones de producción durante la fase de pruebas preoperacionales …. 4.0 Gestión de las interconexiones internacionales 4.1 Resolución de congestiones en la interconexión Francia-España 4.2 Resolución de congestiones en la interconexión Portugal-España 5.0 Procedimiento de determinación de pérdidas de transporte y cálculo de los coeficientes de pérdidas por nu 6.1 Medidas de operación para garantizar la cobertura de la demanda en situaciones de alerta y emergencia 7.1 Servicio complementario de regulación primaria 7.2 Regulación secundaria 7.3 Regulación terciaria 7.4 Servicio complementario de control de tensión de la red de transporte

8.1 Definición de las redes operadas y observadas por el operador del sistema

8.2 Operación del sistema de producción y transporte 8.3 Control tensiones 9.0 Información intercambiada por el operador del sistema 10.1 Condiciones de instalación de los puntos de medida 10.2 Verificación de los equipos de medida

10.3 Requisitos de los equipos de inspección 10.4 Concentradores de medidas eléctricas y sistemas de comunicaciones 10.5 Cálculo del mejor valor de energía en los puntos frontera y cierres de energía del sistema … 10.6 Agregaciones de puntos de medida 10.7 Alta, baja y modificación de fronteras de las que es encargado de la lectura el operador del sistema 10.8 Códigos universales para puntos frontera de clientes y productores de régimen especial 10.11 Tratamiento e intercambio de información entre operador del sistema, encargados de la lectura, … 11.1 Criterios generales de protección en la red gestionada 11.2 Criterios de instalación y funcionamiento de los automatismos 11.3 Análisis y seguimiento del funcionamiento de las protecciones y automatismos del sistema 12.1 Solicitudes de acceso para la conexión de nuevas instalaciones a la red de transporte 12.2 Instalaciones conectadas a la red de transporte: requisitos mínimos de diseño, equipamiento, … 12.3 Requisitos de respuesta frente a huecos de tensión de las instalaciones eólicas 13.1 Criterios de desarrollo de la red de transporte 13.3 Instalaciones de la red de transporte: criterios de diseño, requisitos mínimos y comprobación …

Retos y políticas energéticas de la UE Directiva 2006/32/CE sobre la eficiencia del uso final de la energía y de los servicios energéticos. Conclusiones del Consejo Europeo de marzo de 2007 compromiso de alcanzar en el 2020: 20% del consumo de energía final procedente de renovables, 10% biocarburantes en transporte. 20% del ahorro energético respecto a proyecciones del 2020. 20% de reducción de gases de efecto invernado (GEI) respecto a niveles de 1990. Directiva 28/CE/2009 relativa al fomento de renovables objetivo obligatorio: 20%de consumo energía final debe proceder de renovables en 2020. Directiva 29/CE/2009 que modifica la Directiva 2003/87/CE relativa al Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión GEI y Decisión 406/2009 sobre el esfuerzo de reducción de GEI para conseguir los objetivos a 2020 Objetivo 20% reducción GEI (Gases de Efecto Invernadero). Directiva 2009/31/EC relativa al almacenamiento geológico de CO2.

Retos y políticas energéticas en España (Congreso de los Diputados) En España se ha desarrollado una serie de políticas encaminadas a la eficiencia energética: 1. Estrategia de ahorro y eficiencia energética E4 de 2003 con dos planes de acción : 2005-2007 y 2008-2012.

2. En el plan de acción 2008-2012 se incluyen 30 medidas : entre las que están algunas muy conocidas: sustitución de bombillas, el plan REVE , el RENOVE de electrodomésticos, sustitución de ventanas. 3. Plan de fomento de energías renovables 2005-2010. Actualmente está en desarrollo el PER 2011-2020 encaminado a alcanzar los objetivos europeos. 4. Regulación encaminada a dar un adecuado marco retributivo a las energías renovables compatibilizándolas con el propio sistema eléctrico: RD 661/2007 y sucesivas regulaciones respecto a cupos, pre-registro etc…

5. Recientemente se ha publicado un proyecto de Ley de economía sostenible que incluye medidas encaminadas a promover la eficiencia en todos los sectores. 6. PANER: Plan de acción nacional de energías renovables 2010-2020: España alcanzará el 22,7% de energía procedente de renovables

ENS: Energía No Suministrada en MWh REE

Otras

Total

7000 6000 5000 4000 3000 2000

1000

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

0

Energía no suministrada (ENS) por incidencias en la red de transporte (MWh) año 1988 REE* Rest Total

115

1989

1990

1991

1992

180

0

8

586 4.689

992

701 4.878

992

1993 0

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

27

0

1

7

37

130

0

614

125 6.613

467

282

653

741

75

622

125 6.640

468

283

660

778

205

2001 1

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

107

0

360

840

470

870

552

574

437

675

778 6.883

803

106

409

79

65

205

0

0

676

779 6.990

803

466 1.250

549

936

757

574

437

30

TIM: Tiempo De Interrupción Medio en minutos REE

Otras

Total

25

20

15

10

5

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

0

Tiempo de interrupción medio (TIM) por incidencias en la red de transporte (minutos) año

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

REE*

0,49

0,74

0

0,03

Rest

2,52 19,19

3,89

Total

3,01 19,93

3,89

0

0,1

0

0

0,02

0,12

0,4

0

2,33

0,47 24,46

1,68

0,98

2,21

2,41

0,23

2,36

0,47 24,56

1,68

0,98

2,23

2,53

0,62

0

0,27

0

0,85

1,88

1,01

1,82

1,11

1,15

0,91

1,93

2,1 17,59

2,01

0,25

0,92

0,17

0,14

0,41

0

0

1,93

2,11 17,87

2,01

1,1

2,8

1,18

1,95

1,52

1,15

0,91

Leer y comentar las siguientes publicaciones

RED DE ALTA TENSIÓN EN VIGO

TOPOLOGÍA DE LA RED DE SUMINISTRO • La empresa suministradora es UNIÓN FENOSA, S.A.

• La alimentación de la energía eléctrica a la red del municipio se hace desde las subestaciones de Pazos de Borbén y de Atios, conectadas a los centros de generación nacional a través de líneas de alta y muy alta tensión (220 kV, 400 kV). • Desde dichas subestaciones las líneas de alta tensión en 132 kV penetran en el municipio, abasteciendo a la ciudad, aunque también existe una intercomunicación con la subestación de Ponteareas-Frieira y con la subestación de Mos que sirve como nodo de interconexión de la red eléctrica del área metropolitana. • Las conexiones de alta tensión, se desarrollan casi que en la mayoría de los casos mediante líneas aéreas. En línea de alta tensión enterrada existe un enlace que intercomunica la subestación del Troncal con la de Balaídos, y que también da servicio a la subestación blindada situada en el monte del Castro.

ATIOS • Construida en el año 1967, destinada a recibir energía de la central de Friera, así como ser el punto de interconexión de todos los módulos de 132 kV que se dirigen a Vigo. • En 1967 consta de 6 módulos y dos en reserva, con la capacidad de 40 MVA en 132/15 kV y una futura de 40 MVA a 132/66 kV, que viene funcionamiento desde 1969. • Actualmente funcionan dos grupos de 50 MVA, a 132/15 kV que reciben energía de la central hidráulica de Frieira y de las subestaciones del Troncal y de El Rosal.

EL TRONCAL • Situada al noroeste de la ciudad al lado de la travesía de Vigo. Se comenzaron las obras en 1948 y finalizaron en 1952 que es cuando entra en funcionamiento con una potencia instalada de 20MVA en 132/15 kV. • En 1956 se amplia construyéndose un nuevo módulo de línea a 132 kV y otro para ampliación a 132/15 kV de 40 MVA y entra a trabajar un nuevo transformador a 16 MVA en 132/66 kV. • En 1958, se amplia la capacidad de transformación en 132/15kV; con una nueva unidad a 40MVA. En 1962 se instala un grupo de idéntico al anterior, al mismo tiempo empiezan las obras para la instalación del parque 220/132 kV, con un autotransformador de 60MVA que recibirá energía de la central de Belesar, grupo que entra en funcionamiento al año siguiente. • En 1968, se aumenta la capacidad, añadiendo un autotransformador de 100 MVA y de relación 220/132 kV. • Actualmente el Troncal cuenta con 3 grupos de 100MVA, trabajando en 220/132 kV; dos de 40 MVA en 132/66 kV, y dos de 60 MVA en 132/15 kV recibiendo energía de las centrales de Castrelo, en 220 kV, y de Frieira en 132kV. Este suministro llega a través de las subestaciones de Pazos de Borbén y Ponteareas. También comunica con la subestación de Atios a través de la de Mós. Internamente en la ciudad tiene conexión con la subestación de Sárdoma, también, a través de Mós y El Castro.

Línea Pazos- El troncal

SÁRDOMA • Situada al lado de la Avd. De Madrid, cerca del seminario. • Empieza a construirse en 1988 con 2 grupos de 40 MVA a 132/15kV. Actualmente esos grupos son de 50 MVA. • Sárdoma conecta a través de Mós con la subestación de Atios. También conecta con la subestación de Balaídos y del Troncal.

Línea Mós- Sárdoma.

BALAÍDOS • En el año 1955, la subestacion de balaidos estaba preparada con tres transformadores de 6 MVA,cada uno, a 66/15 kV ; pero solo uno se encontraba en funcionamiento, hasta el año 1958, que entra en funcionamiento otro trafo pasando con una potencia de 12 MVA. • En 1960, se prepara la subestacion para recibir dos grupos de 18,2 MVA trabajando en 66/15 kV; y no se vuelve a modificar hasta cinco años despues que se conecta otro grupo de idénticas características. • Debido a las necesidades de consumo, y ante el gran aumento del cinturon industrial, se hace inevitable la construcción de una nueva subestación, por tanto se contruye una nueva con una potencia total de 80MVA y relación 132/15 kV. • Actualmente en la subestación de Balaídos dan servicio 3 grupos de 40 MVA recibiendo energía de la subestación de Atios; conectando ademas con la subestación de Sárdoma, con la subestación que subministra a la Zona Franca– Citroen, y conectando con subestación de Gondomar – Rosal. • Fenosa prevé compactar y soterrar la subestación además de aumentar su potencia: pasará de 120 MVA a 180 MVA.

BALAÍDOS

EL CASTRO • •

• •

Esta subestacion blindada y soterrada entro en funcionamiento en noviembre del 2008. En estas S.E. el equipo está totalmente protegido del medio ambiente, el espacio que ocupan es muy reducido.Por lo general son ocupadas en hospitales, interior de fabricas, auditorios, centros comerciales, lugares densamente poblados, lugares con alto índice de contaminación, en lugares donde no se cuenta con una extensión grande de terreno para poder instalar una de tipo convencional (intemperie). Es considerada el centro eléctrico de la ciudad. Tiene una potencia de 60MVA con dos trafos de 30 MVA. a 132/15 kV.

VALLADARES • Situada en Valladares en el parque tecnológico de Vigo. • Aporta una potencia de 30 MVA a 132/15 KV. que garantiza un suministro energético propio a todo el Parque, incrementando los niveles de calidad y de fiabilidad del mismo necesarios para el uso industrial. • Esta subestación ha permitido también terminar con las deficiencias de suministro que venían sufriendo los núcleos de población próximos. • Comunica con la subestación de Balaídos y con la de Atios.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.