REESTRUCTURACIÓN FINANCIERA DE UN FONDO DE EMPLEADOS NIDIA CARRILLO RIVILLAS COD LUIS JAVIER CUELLAR CASTRO COD

REESTRUCTURACIÓN FINANCIERA DE UN FONDO DE EMPLEADOS NIDIA CARRILLO RIVILLAS COD.82071206 LUIS JAVIER CUELLAR CASTRO COD.82071207 UNIVERSIDAD DE LA

4 downloads 45 Views 759KB Size

Recommend Stories


COD
1. CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE CERDOS RIPALME E.I.R.L. Lima, Perú Setiembre ,2002. 135pp. ARN: PE2010200285/ COD. R20C23c LP Descripción: Este docu

INSUMOS. Cod: AGRFIL0012 Cant. $ Cod: FLGFIL0015 Cant. $ Cod: AGRFIL0013 Cant. $ Cod: FLGFIL0144 Cant. $ 20
INSUMOS FILTRO AIRE PRINCIPAL A6/A8/W8/W9/CAMION AGRALE 85009200 FILTRO REFRIGERANTE WF2074 CUMMINS 12UN Cod: AGRFIL0012 Cod: FLGFIL0015 Cant. $

Volantes P.V.P. P.V.P. Cod. Accesorios P.V.D. Cod
Cod. H.P. Impresoras Inyeccion 300006 HP D1660 DeskJet P.V.P. 41,60 Inyeccion Multifuncion 310011 HP F2480 Multifuncion 310019 HP C4580 Multifunci

Cod. WKT1275W. Cod. WKT1560W. Mod Mod. 1275
Cod. WKT1560W Cod. WKT1275W Lavello in polipropilene stampato ad iniezione con vasca troppopieno incorporato. Griglia, tappo e catenella in poliprop

SEGURIDAD. Cod: ATMELE0001 Cant. $ Cod: HDPACC0005 Cant. $ Cod: ATMELE0002 Cant. $ Cod: HDPACC0008 Cant
SEGURIDAD CHICOTE ELECT. 7 POLOS AMER - ESTANQUE AGUA PLASTICO SR EN GENERAL CAP: 26 LITROS - SIN JABONERA Cod: ATMELE0001 Cod: HDPACC0005 Cant.

Cod MET534
zapbox HD-SO.1 Ref. / Cod. 441615 MET534 Receptor TDT HD con puerto USB ES Receptor TDT HD com porta USB PT LEER ATENTAMENTE El interior de su

Story Transcript

REESTRUCTURACIÓN FINANCIERA DE UN FONDO DE EMPLEADOS

NIDIA CARRILLO RIVILLAS COD.82071206 LUIS JAVIER CUELLAR CASTRO COD.82071207

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE FORMACIÓN AVANZADA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA FINANCIERA Bogotá, Cundinamarca 2007

REESTRUCTURACIÓN FINANCIERA DE UN FONDO DE EMPLEADOS

NIDIA CARRILLO RIVILLAS COD.82071206 LUIS JAVIER CUELLAR CASTRO COD.82071207

Trabajo de Grado para optar el título de Especialista en Gerencia Financiera

Asesor JAIME ALBERTO RENDON

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE FORMACIÓN AVANZADA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA FINANCIERA Bogotá, Cundinamarca 2007

2

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………....7 1. BASES CONCEPTUALES……………………………………………………… ..10 1.1 ENTIDADES DEL SECTOR SOLIDARIO………………………………… …10 1.2 ANÁLISIS FINANCIERO………………………………………………………..13 1.3 EVALUACIÓN FINANCIERA…………………………………………………...14 1.4 FLUJO DE CAJA………………………………………………………………...16 2. ANÁLISIS DEL FONDO DE EMPLEADOS……………………………………….17 2.1 DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO……………………………………………

17

2.1.1 Sector solidario por tipo de entidades…………………………………….18 2.1.2 Principales cifras fondos de empleados a 2.006……………………….19 2.1.3 Evolución fondos de empleados 2.002 - 2.006………………………….21 2.1.4 Indicadores consolidados de fondos a 2.006…………………………….22 2.2 ENTORNO LEGISLATIVO – FONDO DE EMPLEADOS…………………...26 2.3 DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACION…………………………………….31 2.3.1 Visión……………………………………………………………………… 31 2.3.2 Objetos Fundamentales………………………………………………… 31 2.3.3 Órganos de Dirección………………………………………………….…..32 2.3.4 Órganos de Control……………………………………………………… 32 2.3.5 Afiliación…………………………………………………………………….33 2.3

DIAGNÓSTICO FINANCIERO DEL FONDO…………………………… 34

2.3.2 Análisis Horizontal y vertical…………………………………………..… 36 2.5 POLÍTICAS DE AHORRO Y CRÉDITO………………………………… …43 2.5.1 Comité de Crédito 3

2.5.2 Líneas de Crédito…………………………………………………………..44 2.5.3 Forma de Pago……………………………………………………………..45 2.5.4 Ahorros………………………………………………………………………45 3. REESTRUCTURACIÓN ORGANIZATIVA DEL FONDO…………………….....48 3.1 REESTRUCTURACIÓN FUNCIONAL………………………………………..48 3.2 POLITICAS DE CRÉDITO……………………………………………………..49 3.2.1 Línea de crédito para vivienda……………………………………………49 . 3.2.2 Línea de crédito para vehiculo……………………………………………50 3.2.3 Línea de crédito para educación……………………………………..…..51 3.2.4 Línea de crédito para libre inversión………………………………..…...52 3.2.5 Forma de pago…………………………………………………………….53 3.2.6 Reglamento de unificación y/o refinanciación de créditos..................53 3.2.7 Condiciones y procedimientos........................................................... 54 4. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL FONDO DE EMPLEADOS……………..…55 4.1 PRIMERA PROPUESTA: FLUJO DE CAJA HISTÓRICO Y PROYECTADO CON POLÍTICAS DE CRÉDITO ACTUALES Y SIN ASUMIR GASTOS……....56 4.2 SEGUNDA PROPUESTA: FLUJO DE CAJA HISTÓRICO Y PROYECTADO CON POLÍTICAS DE CRÉDITO ACTUAL Y ASUMIENDO GASTOS………………………………………………………………………………59 4.3 TERCERA PROPUESTA: FLUJO DE CAJA HISTÓRICO Y PROYECTADO CON NUEVAS POLÍTICAS CRÉDITO Y ASUMIENDO GASTOS……………..62 4.4 CUARTA PROPUESTA: FLUJO DE CAJA HISTÓRICO Y PROYECTADO CON NUEVAS POLÍTICAS CRÉDITO SIN ASUMIR GASTOS……………… .65 CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 68 RECOMENDACIONES………………………………………………………………..69 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………… … 70

4

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Organizaciones del sector solidario. ………………………………………………12 Tabla 2. Participación por tipo de entidades………………………………………………..18 Tabla 3. Principales cifras Fondos de Empleados…………………………………………..19 Tabla 4. Principales cifras Fondos de Empleados. ………………………………...…..20 Tabla 5. Activos y Cartera. ………………………………………………………….…21 Tabla 6. Pasivos y Ahorros. ……………………………………………………….… ..21 Tabla 7. Patrimonio y Capital Social. ………………………………………………....22 Tabla 8. Indicadores de Fondos- liquidez. ………………………………………….…23 Tabla 9. Indicadores de Fondos-Crédito. ………………………………………….…..24 Tabla 10. Indicadores de Riesgo Financiero. ………………………………………....25 Tabla 11. Indicadores de Riesgo Operacional. ………………………………….……25 Tabla 12. Indicadores de Riesgo de Estructura. …………………………………..….26 Tabla 13. Entorno Legislativo del Fondo de Empleados. ……………………….……27

5

LISTADO DE GRÁFICAS Gráfico 1. Participación por tipo de entidades. …………………………………….18 Gráfico 2. Análisis Horizontal de Activos. ……………………………………………38 Gráfico 3. Análisis Horizontal de Pasivos. ……………………………………… …..39 Gráfico 4. Análisis Horizontal de Patrimonio. ………………………………… …….40 Gráfico 5. Análisis Vertical de Activos. …………………………………………… …41 Gráfico 6. Análisis Vertical de Pasivos. ………………………………………… … ..42 Gráfico 7. Análisis Vertical de Patrimonio. …………………………………… …….43

6

INTRODUCCIÓN Este Fondo de Empleados fue creado para fomentar el ahorro y el mejoramiento en la calidad de vida de sus asociados. Durante sus 10 años de existencia se ha distinguido por ofrecer una rentabilidad promedio anual del 12 % la cual es superior al compararla con las del sector las cuales fueron del 9.44% promedio para el 2006. Aunque el fondo de empleados es una entidad jurídicamente independiente, la empresa a la cual pertenecen sus asociados ha asumido la gran mayoría de erogaciones asociadas a la operación del Fondo dejando a cargo de éste unos gastos mínimos. Durante toda su trayectoria, el Fondo se ha convertido para los empleados de la empresa en un gran soporte mediante el cual han podido apalancar sus obligaciones y han mejorado su calidad de vida mediante el fácil acceso a los créditos y mediante el fomento de la cultura del ahorro. Por lo anteriormente mencionado y con miras a seguir prestando un excelente servicio a los asociados, se requiere estudiar la viabilidad de darle otra dimensión al fondo y consolidarlo como una entidad responsable de todas las erogaciones que le competen.

El Fondo de Empleados actualmente cuenta con 608 asociados, unos ahorros del orden de los $ 1.894 millones y una cartera de $1.956 millones. El hecho de que gran parte de sus gastos hayan sido asumidos por la empresa ha llevado a que genere una alta rentabilidad para sus asociados. La junta directiva ha visto la necesidad de que el Fondo asuma la totalidad de sus gastos para poder observar cual sería el resultado. Igualmente en los dos últimos años se ha observado cierta dificultad para poder cumplir con la parte de desembolsos de créditos otorgados así como para con los proveedores. Aunque en estos momentos esta situación no es alarmante, de seguir así, en los próximos años, el fondo podría verse abocado en una crisis de liquidez. Por estas importantes razones, mediante este trabajo hemos asumido la responsabilidad de realizar el estudio financiero para poder llegar a unos resultados, evaluarlos, presentarlos a la junta para que ésta a su vez

7

tenga los elementos necesarios tomar las decisiones mas acertadas en cuanto al futuro del fondo.

Por tanto, este trabajo le da respuesta a la pregunta: ¿Cuál sería la viabilidad financiera del Fondo de Empleados de Colcerámica S.A. si asume la totalidad de sus gastos y cambia las políticas de crédito?

Para comenzar se estudiará y analizará el entorno en que se encuentra el Fondo actualmente, donde es importante profundizar el peso que tienen los Fondos de empleados en el sector solidario, sus cifras más relevantes durante los últimos años en cuanto al patrimonio, ingresos, cartera, ahorros y excedentes. Igualmente es importante revisar la evolución de los indicadores de riesgo tales como los financieros, operacionales y estructurales. Luego se hará un breve análisis de su entorno legislativo donde se tendrán en cuenta las diferentes leyes y circulares que enmarcan este tipo de entidades.

Igualmente se analiza el entorno administrativo y financiero del fondo donde se revisarán sus estados financieros de los

últimos años así como su esquema

administrativo. Por otra parte se revisan sus políticas de crédito y de ahorro actuales, con el fin de realizar la evaluación financiera final del proyecto.

Se elaborarán las proyecciones hasta el año 2012 lo cual hace que se cuente un panorama amplio para los próximos años. Estas proyecciones incluyen la totalidad de los gastos inherentes al fondo, proyección de cartera, proyección de ahorros, proyección de intereses generados por préstamos y nuevas políticas de crédito y de ahorro que permitan manejar una mejor liquidez.

Por último se diseña una planeación financiera mediante cuatro escenarios, representados en flujos

de caja

basados en la información anteriormente

expuesta, para finalmente realizar una evaluación que permita visualizar el comportamiento del fondo a la luz de las nuevas condiciones con las que 8

trabajaría el fondo a partir del año 2008. El primer escenario muestra el histórico del comportamiento del Fondo del 2003 al 2007 y basados en esta información se realiza la proyección del 2008 al 2012 con las políticas de crédito actuales sin asumir la totalidad de los gastos, es decir como actualmente trabaja el fondo. El segundo escenario se trabajará a partir del primer escenario pero asumiendo la totalidad de los gastos y con las actuales políticas de crédito. El tercer escenario se trabajará con la propuesta de nuevas políticas de ahorro y crédito sin asumir gastos para aplicar en el 2008 y el cuarto escenario partirá del escenario tres pero asumiendo la totalidad de los gastos.

El criterio de evaluación que se trabajará para los tres escenarios será el valor presente neto (VPN), y de esta manera determinar la viabilidad del proyecto.

Con estas cuatro propuestas, con las proyecciones hasta el año 2012 y con un criterio de evaluación como el VPN, se tienen varios elementos de juicio para poder llegar a unas conclusiones y recomendaciones que puedan agregar valor a la junta del fondo.

9

1. BASES CONCEPTUALES 1.1 ENTIDADES DEL SECTOR SOLIDARIO Este es un concepto nuevo dentro de la administración, que aún no se ha logrado definir completamente, es por esto que damos algunos conocimientos que se han ido trabajando. Uno de ellos (Lozano, 2002, 9) en su artículo

“sector solidario y actividad financiera” define el sector solidario como “calificado por la existencia de un sujeto colectivo y de uno singular, que constituyen algunos de los pilares fundamentales de la construcción de sus contenidos. Se trata, por una parte, de la entidad solidaria y, por la otra, de sus asociados.

Dicha especialización debe constituirse en un

referente para entidades multiactivas “con sección de ahorro y crédito” propias del sector solidario, cuyo volumen de activos exija un tratamiento separado de la actividad financiera”.

Por otro lado el mismo autor (Lozano, 2002, 14) también considera que para definir las entidades solidarias en Colombia se hace

“A partir de las organizaciones que siendo de iniciativa privada, desarrollan fines de beneficio colectivo o social, y que su actividad no tiene como fundamento el enriquecimiento o la posesión y crecimiento del capital. Estas son las denominadas en el país Entidades Sin Ánimo de Lucro – ESAL-“.

Sin embargo el gobierno colombiano también ha desarrollado este concepto y está trabajando para darle un sustento legal apropiado, es por esto que la (Supersolidaria, 2000, 4) define el sector como

“Actividad financiera conformada por las cooperativas que ejercen entre otras operaciones, la captación de ahorros bajo la modalidad de depósitos de ahorro a término (CDAT's), depósitos de ahorro a la vista (Cuentas de

10

ahorros), el ahorro contractual o programado, los ahorros permanentes y cuales quiera otras modalidades de captación de depósitos de los asociados, para su posterior colocación, aprovechamiento e inversión”.

La misma entidad del gobierno clasifica el sector en tres niveles de supervisión conforme al Decreto 2159 de 1999:

“Nivel 1. Todas las entidades que ejercen actividad financiera, es decir cooperativas especializadas de ahorro y crédito, cooperativas multiactivas o integrales con sección de ahorro y crédito. A este nivel pertenecen también algunos fondos de empleados por disposición discrecional de la Superintendencia.

Nivel 2. Cooperativas sin sección de ahorro y crédito, administraciones públicas cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales e instituciones auxiliares, considerando activos a 31 de diciembre de 2005 iguales o superiores a $2.400.733.161.

Nivel 3. Cooperativas sin sección de ahorro y crédito, administraciones públicas cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales e instituciones auxiliares cuyos activos a 31 de diciembre de 2005 menores a $2.400.733.161”.

Finalmente el autor (Vargas, 2003, 230) en su recopilación de normas explica la naturaleza y características de los fondos de empleados como parte del sector solidario, indicando que

“Los fondos de empleados son empresas asociativas, de derecho privado, sin ánimo de lucro, constituidas por trabajadores dependientes y subordinado con las siguientes características: •

Que se integre básicamente con trabajadores asalariados,



Que la asociación y el retiro sean voluntarios

11



Que garanticen la igualdad de los derechos de participación y decisión de los asociados sin consideración a sus aportes



Que presten servicios en beneficio de sus asociados



Que establezcan la irrepartibilidad de las reservas sociales y, en caso de liquidación el remanente patrimonial.



Que destinen sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social y al crecimiento de sus reservas y fondos.



Que su patrimonio sea variable e ilimitado



Que se constituyan con duración indefinida



Que fomenten la solidaridad y los lazos de compañerismo entre los asociados.”

Las organizaciones que pertenecen al sector solidario son:

Tabla 1. Organizaciones del sector solidario

SISTEMAS DE ECONOMIA

SISTEMAS DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

SOLIDARIA

DE DESARROLLO

1. Cooperativas, federaciones y confederaciones, y precooperativas. 2. Instituciones auxiliares del cooperativismo 3. Fondos de empleados. 4. Asociaciones mutuales. 5. Organizaciones populares de vivienda. 6. Empresas Comunitarias 7. Empresas solidarias de salud 8. Asociaciones sin ánimo de lucro o de economía solidaria formadas por padres de familia y educadores 9. Comisiones empresariales de las JAC

1. Personas jurídicas extranjeras de derecho privado sin ánimo de lucro. 2. Organizaciones gremiales de pensionados 3. Los cuerpos de bomberos voluntarios u oficiales 4. Grupos de voluntariado 5. Las asociaciones u organizaciones de familias cuyo objeto social sea el desarrollo por el sistema de autoconstrucción de programas de vivienda de interés social 6. Asociaciones de copropietarios, coarrendatarios, arrendatarios de vivienda compartida y vecinos, diferentes a las de propiedad horizontal 7. Entidades ambientalistas. 8. Instituciones de educación superior. 9. Instituciones de educación formal y no formal 10. Personas jurídicas sin ánimo de lucro que prestan servicios de vigilancia privada 11. Entidades sin animo de lucro del sector salud 12. Sociedades de gestión colectiva de derechos de autor y derechos conexos 13. Asociaciones, corporaciones, fundaciones de utilidad común: (Gremiales, de beneficencia, Profesionales, Juveniles, Sociales, Democráticas y participativas, Cívicas y comunitarias, De egresados, De rehabilitación social y ayuda a indigentes, Clubes sociales.). 14. Entidades científicas, tecnológicas, culturales e investigativas. 15. Entidades cuyo objeto sea el desarrollo de planes y programas de vivienda de interés social

12

16. 17. 18. 19.

Asociaciones de padres de familia de cualquier grado. Asociaciones de instituciones educativas. Asociaciones agropecuarias y campesinas Entidades con fines científicos, tecnológicos, culturales, investigativos y de recreación. 20. Instituciones de Utilidad Común que presentan servicios de bienestar familiar. 21. Asociaciones de instituciones educativas. 22. Asociaciones o entidades de economía solidaria de padres de familia. 23. Asociaciones de cabildos indígenas. 24. Entidades que conforman el sistema nacional de deporte. Ligas y asociaciones deportivas, Federaciones. 25. Instituciones de educación superior. 26. Corporaciones, asociaciones y fundaciones creadas para adelantar actividades en comunidades indígenas. 27. Juntas de Acción Comunal

Fuente: Tomado de la página WEB http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_finanzas/52_sectores_economicos.html el día 10 de Mayo de 2005.

La entidad que vigila las organizaciones del sector solidario es la Superintendencia de

Economía Solidaria (Supersolidaria), donde este ente de control es el

encargado de crear y supervisar las normas y leyes que deben cumplirse para el funcionamiento normal de este tipo de empresas, además de los otros entes del estado, este vigila que se cumpla con todos los requisitos económicos y financieros, donde se muestre que su funcionamiento es transparente.

1.2 ANÁLISIS FINANCIERO Los análisis de los estados financieros reflejan los resultados y como se ha comportado una empresa en determinado tiempo manejando el concepto de índices o razones 1 . Por esta razón para el autor (Kaffury, 1993, 351) los objetivos básicos de los análisis son: •

“Para fines de control financiero,



Para fines de planeación,



Para fines de crédito,

13



Para fines de inversión



Para toma de decisiones gerenciales y administrativas”.

Por otra parte el autor (Vives, 1994, 16) lo define como

“Cuerpo de principios y procedimientos empleado en la transformación de la información básica sobre aspectos contable, económicos y financieros en información procesada y útil para la toma de decisiones económicas, tales como inversiones, créditos y la administración de los activos y pasivos de la empresa.”

Estos análisis sirven para realizar proyecciones en varios puntos importantes de la empresa, sin embargo se debe tener en cuenta que para lograrlo parte de análisis históricos y de su respectiva comparación en el tiempo. El autor define los análisis históricos comparativos como el “estudio de los cambios y tendencia habidas en las principales cuentas de los estados financieros en los últimos años.”

Es

importante tener en cuenta que cada análisis que se realiza llevará a la empresa a crear políticas financieras nuevas que respaldarán la empresa por los siguientes años.

1.3 EVALUACIÓN FINANCIERA En las evaluaciones se tiene en cuenta el entorno en el que se mueve la empresa y los aspectos que pueden afectarla, (Vives, 1994, 335) indica que las evaluaciones debe realizarse desde

“el pasado (estados financieros históricos) hasta el futuro (estados financieros proyectados, en que se incluyen los requerimientos de financiamiento y la capacidad de crecimiento), pero con el mínimo grado de detalle necesario para apreciar los problemas que se pudieran presentar en

1

Los índices pueden clasificarse de acuerdo al propósito a que se destinen algunos de ellos son: el de liquidez, el de utilidad, de actividad y de nivelación.

14

toda su magnitud y poder aplicarlo al igual que realizarle las modificaciones que se consideren necesarias”.

Teniendo en cuenta que para la UNICEF una evaluación es “el ejercicio de análisis de la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de cualquier proyecto” en la evaluación financiera se revisa los ingresos y egresos atribuibles a la realización de un proyecto, determinando si se obtiene rentabilidad financiera.

(Mokate, 2004, 55) indica que las evaluaciones deben realizarse a través de la presentación sistemática de los costos y beneficios financieros, los cuales se resumen por medio de un indicador de rentabilidad, que se define con base en un criterios determinado.

Todas las evaluaciones financieras presentan riesgo e incertidumbre por está razón los analistas deben realizar prácticas que ayuden a disminuir estos riesgos, sin embargo (Mokate, 2004, 261) explica

“las evaluaciones ex ante de los proyectos típicamente dan un tratamiento implícito al riesgo; por eso se opta por el mejor estimativo que suele corresponder al medio o la moda de la distribución de probabilidades de la variable, es decir que consiste en combinar estimativos y proyecciones para las diversa variables asociadas con el proyecto, de tal manera que resulte un análisis conservador.”

Para realizar la evaluación financiera se tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo, es decir los flujos de caja deben demostrar la recuperación de la inversión en el tiempo. Otro aspecto a tener en cuenta es la tasa de interés a utilizar que represente la equivalencia de dos sumas de dineros en dos periodos de tiempo distintos.

Para los flujos de caja proyectados y/o descontados se presenta dos métodos para realizar la evaluación, el primero es el Valor Presente Neto (VPN) y el 15

segundo la Tasa Interna de Retorno (TIR). Estos son los más utilizados, es por esto que (Sapag, 2000, 293), define un proyecto rentable si:

“El VPN es igual o superior a cero, donde VPN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual y la TIR evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por periodo, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolso expresados en moneda actual” 2

1.4 FLUJO DE CAJA Para determinar los costos e ingresos de cualquier proyecto se tiene el concepto de flujo de fondos o cajas, (Mokate, 2004, 56) lo define como

“un esquema que presenta sistemáticamente los costos e ingresos registrados año por año (o periodo por periodo). Los cinco elementos básicos que componen el flujo son: •

Los beneficios (ingresos) del proyecto;



Los costos (egresos) de inversión o montaje, concentrados principalmente en el inicio del proyecto,



Los costos (egresos) de operación,



Los impuestos sobre la renta y los rubros asociados,



El valor de salvamento de los activos del proyecto.”

El tipo de investigación a utilizar es el descriptivo e histórico donde se revisará la viabilidad del proyecto.

2

Para la evaluación de los proyectos se puede utilizar cualquiera de los métodos expuestos, aunque el más utilizado es la TIR, este proyecto trabajará con la VPN por sus resultados en dinero.

16

2. ANÁLISIS DEL FONDO DE EMPLEADOS

2.1 DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO En los procesos de elaboración y presentación de proyectos los aspectos económicos políticos, sociales entre otros; son variables que afectan el proyecto y la organización que lo pretende ejecutar. Es por esta razón que se realiza el diagnóstico del entorno especialmente el análisis económico y financiero donde se revisan las políticas económicas, la deuda pública, la inflación y varios factores que al momento de evaluar financiera y económicamente un proyecto pueden incidir en su éxito o fracaso.

En este diagnóstico se mostrará como se encuentran los Fondos de Empleados en el sector solidario tanto en participación como en el aspecto económico; igualmente su evolución económica y financiera en cada una de sus rubros. Todo esto teniendo en cuenta la información económica y financiera que se muestra a través de datos estadísticos, los cuales se refieren a los aspectos que se van a evaluar, por esto es necesario agruparlos para su adecuado análisis.

“Así, los distintos indicadores económicos pueden ser reunidos en cinco bloques de aspectos específicos: 1. Nivel de actividad económica y la utilización de los recursos productivos. 2. Comportamiento de relaciones externas del país. 3. Comportamiento de las finanzas públicas. 4. Comportamiento de variables monetarias y financieras. 5. Comportamiento de los distintos niveles de precios.” (Leandro, 2007, 2)

17

2.1.1 Sector solidario por tipo de entidades Tabla 2. Participación por tipo de entidades. REPORTE DE ENTIDADES/AÑO

FONDO DE EMPLEADOS

2002

2003

2004

2005

2006

1.542

1.569

1.595

1.650

1.526

VARIACIÓN 2002-2006 -1.04%

Fuentes: Tomado de Supersolidaria, 2006

Gráfico 1. Participación por tipo de entidades.

1.526,00 ; 26%

Fondo de Empleados Cooperativas de ahorro y crédito

203,00 ; 4% 153,00 ; 3% 3.900,00 ; 67%

Asociaciones Mutuales Otras Cooperativas

Fuentes: Tomado de Supersolidaria, 2006

De acuerdo con la gráfica se observa que para el año 2006 los Fondos de empleados ascendían a 1526 teniendo un peso del 26% en todo el sector solidario. Aunque se observa una participación relevante en el sector se observa que durante los últimos cuatro años no ha tenido un crecimiento significativo en cuanto a número. Para el 2006 observamos un crecimiento del -1.04%. Es importante anotar que estas estadísticas son realizadas con base en las entidades

18

que reportan información a la supersolidaria. Existen fondos de empleados que no le reportan a este ente de vigilancia por desconocimiento de la normatividad..

2.1.2 Principales cifras Fondos de empleados al año 2006

En este diagnóstico se quiere visualizar la participación que tienen los fondos de empleados

dentro

del

sector

solidario

desagregando

sus

rubros

más

representativos para lograr determinar como están los Fondos con respecto a las demás entidades del sector.

Tabla 3. Principales cifras Fondos de Empleados

DETALLE

NUMERO DE ENTIDADES

TOTAL SECTOR SOLIADRIO

5.782,00

TOTAL SECTOR REAL TOTAL COOP. AHORRO Y CREDITO TOTAL FONDOS PARTICIPACIÓN DE FONDOS EN EL SECTOR REAL SOLIDARIO PARTICIPACIÓN DE FONDOS EN EL TOTAL DEL SECTOR

FONDOS SOCIALES, MUTUALES Y OTROS

PASIVOS

AHORRO TOTAL

13.653.744,75 7.630.414,30

8.088.085,09

3.539.534,66

1.190.438,18

5.579,00

7.647.648,94

3.478.600,58

4.269.371,99

1.446.013,45

240.224,47

203,00

6.006.095,81

4.151.813,71

3.818.713,10

2.093.521,21

950.213,71

1.526,00

2.859.580,13

2.134.664,96

1.887.013,34

1.432.581,42

121.803,91

ACTIVOS

CARTERA

27,35%

37,39%

61,37%

44,20%

99,07%

50,70%

26,39%

20,94%

27,98%

23,33%

40,47%

10,23%

Fuentes: Tomado de Supersolidaria, 2006

En la Tabla 2 se visualiza que los Fondos del Empleados tienen una participación del 26.39% con respecto a todas las entidades del sector en cuanto a número. Por otro lado en cuanto al tamaño de activos representan el 20,94%, los cuales están representados básicamente en la cartera puesto que tiene un valor de $ 2.1 billones de $ 2.8 billones que vale el total de activos.

Se resalta la

participación en el rubro de los ahorros con un 40,47% de todo el sector

19

Al compararlo con el sector solidario real (Fondos mutuales y Cooperativas diferentes a las de ahorro y crédito) estos mismos ahorros representan el 99.07% de todo el sector y en sus activos se obtiene el 37.39%. Se puede concluir que los fondos ha logrado un posicionamiento muy importante en todo el sector.

Tabla 4. Principales cifras Fondos de Empleados

DETALLE TOTAL SECTOR SOLIADRIO TOTAL SECTOR REAL TOTAL COOP. AHORRO Y CREDITO TOTAL FONDOS PARTICIPACIÓN DE FONDOS EN EL SECTOR REAL SOLIDARIO PARTICIPACIÓN DE FONDOS EN EL TOTAL DEL SECTOR

FONDOS PATRIMONI ALES

RESULTADOS EJERCICIOS ANTERIORES 2006

RESULTADOS EJERCICIOS ANTERIORES

PATRIMONI O

CAPITAL SOCIAL

5.565.659,65

3.565.977,54

396.915,54

340.074,60

-

64.367,94

12.048.299,39

3.378.276,95

2.003.975,04

299.532,06

190.713,54

-

51.318,73

10.258.005,62

2.107.382,71

1.662.002,49

97.383,48

149.361,07

-

13.049,21

2.690.293,77

613.996,84

34.978,05

63.393,31

-

5.525,70

972.566,79

INGRESOS

429.200,07

28,79%

30,64%

11,68%

33,24%

10,77%

4,18%

17,47%

17,22%

8,81%

18,64%

8,58%

3,34%

Fuente: Tomado de Supersolidaria, 2006

En la tabla 3 se observa que el patrimonio de los Fondos representa un 17,47% del sector solidario y un 28,79% del sector real. Los excedentes son un 18,64% y 33,24% respectivamente pero los ingresos representan un 3.34% de todos los ingresos del sector solidario. Esto se podría interpretar como una buena racionalización del gasto y del costo lo que conlleva a una maximización de los resultados. Se demuestra con esto la gran eficiencia de estas entidades.

20

2.1.3 Evolución fondos de empleados 2.002 - 2.006

ACTIVOS Y CARTERA: Tabla 5. Activos y Cartera

RUBRO

2002

2003

2004

2005

2006

VARIACIÓN 2002-2006

ACTIVOS 1.793.918,75 2.026.562.99 2.274.635,71 2.569.185,69 2.831.803,80 57.86% 1.037.885,05 CARTERA 1.318.296,13 1.503.552,57 1.704.916,86 1.930.353,21 2.114.728,45 60.41% 796.432,31 Fuente: Tomado de Supersolidaria, 2006

En la tabla 4 se visualiza un crecimiento del total de los activos en cuatro años de $1.0 billones representados en un 57.86%. De la misma forma la cartera ha tenido un crecimiento de $ 0.7 billones representados en un 60,41%, es decir que la cartera ha crecido a un ritmo paralelo al total de los activos. Es de suponerse este crecimiento como lógico puesto que la cartera representa el principal rubro de los activos, mantenido su participación durante los cuatro años en un promedio del 75% del total. •

PASIVOS Y AHORROS:

Tabla 6. Pasivos y Ahorros. RUBRO

2002

2003

2004

2005

2006

VARIACIÓN 2002-2006

1.194.246,59 1.358.595,43 1.504.728,12 1.674.977,13 1.871.840,13 56.74% 677.593,55 PASIVOS DEPOSITOS 944.427.06 1.055.662,93 1.176.506,63 1.307.285,61 1.420.143,40 50.37% 475.716,34 Fuente: Tomado de Supersolidaria, 2006

En la tabla 5 se visualiza un crecimiento del total de los pasivos en cuatro años de $ 0.6 billones representados en un 56.74%. De la misma forma los depósitos han tenido un crecimiento de $ 0.4 billones representados en un 50,37%, es decir que los ahorros han crecido al mismo ritmo del total de los pasivos.

Igualmente

durante los cuatro años ha mantenido su participación dentro de los pasivos el cual asciende a un promedio del 78%. 21



PATRIMONIO Y CAPITAL SOCIAL:

Tabla 7. Patrimonio y Capital Social RUBRO

2002

2003

2004

2005

2006

PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL FONDOS DE DEST ESP. RESULTADOS EJER

599.672,16

667.967,55

769.907,58

894.208,56

959.963,67

60.08%

360.291,51

371.683,47

433.581,52

489.850,02

564.245,41

608.722,75

63.77%

237.039,28

42.892,47

23.745,26

26.179,21

31.533,09

33.043,48

22.96%

-9.848,99

51.003,77

51.815,68

56.479,11

70.769,00

61.725,17

21.02%

10.721,39

VARIACIÓN 2002-2006

Fuente: Tomado de Supersolidaria, 2006

En el capital social, el cual está básicamente representado en los aportes de los asociados

se observa un crecimiento en cuatro años de $ 0.2 billones

representados en un 63.77% y a su vez este rubro tiene un peso del 62% en el total del patrimonio, convirtiéndose así en su principal renglón.

Importante

resaltar el decrecimiento de los fondos de destinación especifica lo cual indica la utilización de dicho fondo.

En cuanto a los resultados del ejercicio se muestra un crecimiento porcentual del 21,02%.

2.1.4 Indicadores consolidados de fondos a 2.006

La Supersolidaria ha definido algunos indicadores de riesgo mediante los cuales evalúan el comportamiento de los Fondos de Empleados para generar confianza en el sistema solidario y evaluar en forma integral la solidez de las entidades vigiladas.

Igualmente ha identificado unos umbrales los cuales indican el grado de riesgo que se encuentran expuestos los Fondos de empleados, mediante la utilización de

22

colores; el rojo identifica alto riesgo, el amarillo un riesgo medio y el verde un bajo riesgo.



LIQUIDEZ

Tabla 8. Indicadores de Fondos- liquidez. INDICADORES

2002

2003

2004

2005

2006

ROJO

AMARILLO

VERDE

0.19

1.6

6.18

7.04

7.54

>=0%

>=2%

>=3 50 30 =0 =0%

>=5 12 5 3 0 0

>30 40%

1,85

>=9999%

>=75 =9999%

>=1 =0%

>=10 =20 =-9999

>=1

>=1.2 =-9999%

>=1%

>=1.21 1 1.5 ,7 =1 =16 =0%

TOTAL RIESGOS

>=-9999% =-9999% >22 30 =20 =0%

12.98

12.5

12.9

13.6

10.8

>=0%

>=10%

>=20 =0%

>=10%

>=20 =0%

>=10 12 =0%

>=70%

DEPÓSITOS/ACTIVO TOTAL

52.65

52.09

51.7

50.9

50.2

>=0%

>=70%

APORTE SOCIAL/ACTIVO TOTAL

20.71

21.38

21.5

21.9

21.4

>20 10 =80 =80 10 =0%

>=5% 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.