REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología científica. Quinta edición. Caracas: Editori

17 downloads 24 Views 67KB Size

Recommend Stories


Referencias
Referencias www.duranelectronica.com Internacionales www.duranelectronica.com Edificios emblemáticos / Centros Comerciales / Aparcamientos MALL

Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficas Aguilar V., Luis F. 2005. ¿Son gobernables las democracias latinoamericanas?: Dilema y desafíos. Conferencia Inaugural. Sem

Referencias, Formulación y Funciones Básicas I. 1. Referencias Referencias relativas Referencias absolutas
Excel – Práctica 2 Universitat Jaume I 807-2 Referencias, Formulación y Funciones Básicas I. 1. Referencias. Cuando el contenido de una celda es una

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Abelson, A. (1986). A factor-analytic study of job satisfaction among special educators. Educational and Psychological Me

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ESCAMILLA, MANUEL LUIS. REFORMAS EDUCATIVAS DIRECCIÓN DE PUBLICACIÓN SAN SALVADOR 1981. EVANS, ELLIS D. EDUCACIÓN INFANTI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
“Estrategias de aprendizaje y modelos de enseñanza en educación superior”. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AGUIRRE, A. (1995) Psicología Cultural, en Anth

Story Transcript

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología científica. Quinta edición. Caracas: Editorial Episteme. Autores varios. (2004). Escuela para Maestros. Enciclopedia de Pedagogía práctica. Ediciones 2004-2005 del tercer milenio. Colombia: Cadiex internacional. Autores varios. (2001). Manual de la Educación. España: MM Océano Grupo Editorial, S.A.

Primera edición. Barcelona,

Autores varios. (2001). Normas para la elaboración, presentación y evaluación de los trabajos especiales de Grado. Caracas: Universidad Santa María. Autores varios. (2005). Normas para la elaboración, presentación y evaluación de los trabajos especiales de Grado. Caracas: Universidad Santa María. Balestrini, M. (2002). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Sexta edición. Caracas: BL. Consultores Asociados. Servicio editorial. Barriga, F. y Hernández, G. (2001). Docente del siglo XXI. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Colombia: Mc Graw- Hill Interamericana de Editores, S.A. Benítez, B. (1994). La Supervisión Educativa en los planteles de Educación Básica. Trabajo especial de grado, para optar al título de Magíster en Educación, no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Experimental Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay, Estado. Aragua. Blyde, A. (2002, Agosto). “Formas de Gerenciar”.Especial para El Universal, Guía Laboral. Blyde, A. (2002, Septiembre). “La Gerencia para la creación”.Especial para El Universal, Guía Laboral. Block, A. (1976). Innovación Educativa. México: Editorial Trillas.

Block, A., Aguilar, J. y Gómez E. (1978). Desarrollo de Capacidades Administrativas. México: Editorial Trillas. Calzadilla, M. (1998). Gerencia Educativa. Selección de lecturas. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Cárdenas, A. (1995). Plan de Acción. Caracas: Ministerio de Educación. Chiavenato, I. (1981). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: Mc Graw- Hill Interamericana de Editores, S.A. Chiavenato, I. (1989). Administración de Personal. México: Editorial Panapo. Chiavenato, I. (2000). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: 5ª Edición. Editorial Mc Graw-Hill./Interamericana de México, S.A. de C.V. Chiavenato, I. (2005). Administración de Recursos Humanos. Quinta edición. México: Mc Graw- Hill Interamericana de Editores, S.A. Chourio, J. (1993). Estadística II. Valencia. Estado Carabobo: Ediciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES). Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000. Covey, S. (2005). El 8º Hábito. De la Efectividad a la Grandeza. Barcelona; España: Ediciones Paidós Ibérica, S. A. Delors, J. (1996). La Educación encierra un Tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO. Ertmer, P. y Newby, T. (1993). Performance Improvement Quarterly. Traducción de Ferstad, N. y Szczurek. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL. Estacio, A y Cordido, I. (1983). Filosofía de la Educación. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simon Rodríguez. Flórez Ochoa, R. (2001). Docente del Siglo XXI. Evaluación Pedagógica y Cognición. Colombia: Mc Graw- Hill Interamericana de Editores, S.A. Frías, R. (2006), Psicología en el mundo moderno. Documento en línea. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos31/psicologia-moderna/psicologiamoderna.shtml [email protected]

González, E. (1993). Influencia de la Acción Gerencial del director de Educación Básica en la participación docente. Trabajo de Maestría. Universidad Experimental Libertador. Maracay. González, G. (2005). La Supervisión Pedagógica Pública en Chile. Un análisis de la gestión del supervisor como promotor del cambio educativo y mejoramiento en las escuelas. [Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación], Volumen 3, pp. 629-633. http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol3n1_gonzalezg.pdf [Consulta: 2006, noviembre, 11]. Gracia, L. (1992). Introducción a la Teoría Administrativa. Valencia: Alfa Impresores, C. A. Guédez, V. (1995). Gerencia, Cultura y Educación. Caracas: Fondo Editorial Topykos CLACDEC. Gutiérrez, F. (s/f). Comunicación Interpersonal. Artículo publicado por la Revista Pedagogía de la Educación. Gutiérrez, H. (2001). Calidad Total y Productividad. Edición revisada. México: Mc Graw – Hill. Hebb, D. (1975). Psicología. Juárez, México: Editorial Interamericana. Hernández, J. A. (1989). Fundamentos Sociológicos. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Tercera edición. México: Mc Graw – Hill. Herrera, M y López, M. (1996). La Eficiencia Escolar. Caracas: Cinterplan. Katz y Kahn (1986) Psicología Social de las Organizaciones. México: Mc Graw – Hill. Kimball, W. (1979). Técnicas de Supervisión para mejores escuelas: Supervisión y Supervisores. México: Editorial Trillas. Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente. Gaceta Oficial Nº 5266. Octubre, 02, 1998.

León, G. (1988). Supervisión en Educación Preescolar. Módulo introductorio. Manual de Lectura. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Liendo, L. (1995). Administración, Dirección y Supervisión de Escuelas. Buenos Aires: Editorial Ipasme. López, (2005). La Motivación. Documento en línea. [email protected]. Consultado: Abril 09, de 2006. Lugo, T. (2005, Julio-Diciembre). Editorial. Revista Paradigma Educativo Guayana. Nº 12, p. 01. Manes, J. (1999). Guía Estratégica para Instituciones Educativas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica, S. A. Marín, J. (2004). La Dirección, el Liderazgo y la Supervisión Escolar. Caracas: Fondo Editorial Ipasme. Márquez, E. (2000). Sociología de la Educación. Caracas: Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. FEDUPEL Medina, J. (2000) Propuesta de Descentralización de la Supervisión Educativa, como factor de creación de un Modelo gerencial que eleve sus niveles de eficiencia en el Estado Miranda. Trabajo especial de grado. Mención publicación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Los Teques. Mejías, M. (1998) La Gestión Supervisora de la Secretaría de Educación del Estado Aragua y sus efectos en la acción gerencial de los docentes de Educación Básica adscritos a ella. Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental libertador, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay, Estado Aragua. Melinkoff, R. (1990). Los Procesos Administrativos. Caracas: Editorial Panapo. Mendoza, S. y Guevara, J. (1987). Pensamiento Bolivariano. Caracas: Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Merani, A. (1965). Psicología de la Edad Evolutiva. Primera edición. Barcelona, España: Grijalbo Editor Ministerio de Educación y Deportes (2002). Jornadas de Planificación Educativa del Estado Bolívar. Ciudad Bolívar: Autor.

Ministerio de Educación y Deportes (2004). La Educación Bolivariana. La Educación como Continuo Humano. Serie educación como continuo humano, Nº 01de 06. Caracas: Autor. Ministerio de Educación y Deportes. (2004). La Educación Bolivariana, Políticas, Programas y Acciones, cumpliendo las metas del milenio. Caracas: Autor. Ministerio de Educación y Deportes (2005). Informe Venezuela. Políticas, Programas y Estrategias de la Educación Venezolana. Publicado en Internet. Copiado el 30/09/2006. Caracas: Autor. Mogollón, A. (2006). Funciones de la Supervisión escolar en Venezuela. Aproximación a un modelo. [Revista electrónica Actualidades investigativas en Educación] Volumen 6. Número 3. http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/32006/archivos/funciones.pdf. [Consulta: 2007. julio, 16]. Molano, M. (1998). Coaching en Acción. Bogotá: Mc Graw – Hill. Moreno, A. (2006). Supervisión Educativa. Módulo instruccional para el curso de postgrado en Administración educativa. U. D. O. Núcleo Bolívar. Moreno, L. (2001). El tercer Milenio y los nuevos desafíos de la Educación. Caracas: Editorial Panapo de Venezuela, C. A. Nèrici, I. (1975) Introducción a la Supervisión Escolar. Buenos Aires: Editorial Kapeluz, Odremán, N. (1998). Reforma Curricular Venezolana en Educación Básica. Caracas: Revista Educación. Palella,S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Segunda edición. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador (FEDEUPEL). Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 353.825. Decreto Nº 5.287. Abril10, 2007. Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Decreto Nº 975. Gaceta Oficial de las República Bolivariana de Venezuela. Nº 36.787. (Extraordinario). Enero22, 1986. Reforma Decreto Nº 313. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 36.786. Septiembre 15, 1999.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. Decreto Nº 1942, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela., Nº 4.338 (Extraordinario), Noviembre 19, 1991. Páez, C (2002, Junio). “Hacia la nueva Filosofía de Gestión” El Carabobeño, p. C-6. Peña; L. (1990). El concepto de Líder. El maestro como Líder. Caracas: Editorial Monte Ávila. Pérez, J. (1996). El Liderazgo y la Gerencia. Revista Universidad EAFIT. Nº 102. Bogotá. Colombia. Rangel, N. (2001, Diciembre). “La Calidad en Venezuela Total o Parcial” El Carabobeño, p. c-6. Rodríguez, J. (1997). Psicología Educativa. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Rojas, M. (2006). Relaciones Interpersonales. Módulo instruccional para el curso de postgrado en Administración Educativa. Universidad de Oriente. Núcleo Bolívar. Rojas, M. (2006). Toma de Decisiones. Módulo instruccional para el curso de postgrado en Administración Educativa. Universidad de Oriente. Núcleo Bolívar. Rosales, R. (1997). “Algunas Reflexiones sobre la Supervisión como Proceso Educativo”. Revista Educación. 21 (02), 81-94. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Sánchez, I., Espinoza, I y Sánchez, E. (1986). Administración Educativa. Caracas: UPEL. Sánchez, J. (2001). Administración Efectiva. Documento en línea. Disponible en: http://www.entrepreneurenespanol.com/pagina.hts?N=12132.Consultado: Octubre20, de 2006 Salazar, J. (1995). Gerencia en el Aula. Maracay: Instituto Pedagógico de Maracay (IUPEMAR). Salomón, P. y Patch, V. (1975). Manual de Psiquiatría. Segunda edición. México: Editorial El Manual Moderno. Terry y Franklin (1986). Principios de Administración. México: Editorial CECSA.

UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para todos. Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien, Tailandia, Marzo de 1990. http://www.unesco.c/medios/biblioteca/documentos/ept_jomtien_declaración_ pdf. Vallejo, M. y Vallejo, M. (2006). La Supervisión escolar como un proceso de gestión institucional participativa, evaluación crítica e investigación acción. [Documento en línea]. http://educación.jalisco.gob.mx/consulta/educar/16/16/vallej.html [Consulta: 2007. julio, 16]. Zorrilla, M. (2006). La Gestión y Supervisión escolar. La experiencia de México. [Documento en línea] Unidad de Desarrollo Social, Educación y Cultura http:www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol3n1_e/zorrilla.pdf [Consulta: 2006, Noviembre 13]. Zavarce, C. (1998, Julio-Diciembre). “Gerenciando el Cambio habilitado por Tecnología de Información”. Revista “Educación y Ciencias Humanas” UNESR. Nº 11.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.