REFLEXIÓN: EDUCACIÓN Y DESARROLLO ENDÓGENO EN EL ESTADO BARINAS

Formación Gerencial, Año 6 Nº 2, Noviembre (2007)ISSN 1690-0073 REFLEXIÓN: EDUCACIÓN Y DESARROLLO ENDÓGENO EN EL ESTADO BARINAS Dra. María Peña * Dra

0 downloads 341 Views 85KB Size

Recommend Stories


EL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS
EL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EN USO DE SUS ATRIBUCIONES DECRETA La siguiente: LEY DEL INSTITUTO AUTONOMO DE DEFENSA CIVIL Y DE APOYO EN

ESTADO Y DESARROLLO CAPITALISTA EN VENEZUELA ( )
14 ESTADO Y DESARROLLO CAPITALISTA EN VENEZUELA (1941 -1945) RAMON RIVAS AGUILAR El objeto del presente trabajo es el de estudiar el papel del Estado

Control químico y cultural de la moniliasis (Moniliophthora roreri Cif & Par) del cacao (Theobroma cacao L) en el estado Barinas
Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2003, 20: 188-194 Control químico y cultural de la moniliasis (Moniliophthora roreri Cif & Par) del cacao (Theobroma cacao L)

Desarrollo Humano en el Estado Unitario y Descentralizado: el ABC para el bienestar de las personas
Desarrollo Humano en el Estado Unitario y Descentralizado: el ABC para el bienestar de las personas Junio 2014 Este documento ha sido elaborado para

Story Transcript

Formación Gerencial, Año 6 Nº 2, Noviembre (2007)ISSN 1690-0073

REFLEXIÓN: EDUCACIÓN Y DESARROLLO ENDÓGENO EN EL ESTADO BARINAS Dra. María Peña * Dra. Dalia Castro **

RESUMEN El estudio se fundamenta en el desarrollo de la investigación documental, desde la perspectiva teórica sustentada por antecedentes de investigación relacionados en el contexto social, así como el conjunto de teorías, y aproximaciones, ponencias internacionales, basamentos relacionados en el área de educación y desarrollo endógeno abordadas en las diversas acepciones, posturas políticas, científicas, académicas y organizacionales que estudian el fenómeno. La recopilación teórica se fundamenta en fuentes de información con perfectiva de transdiciplinariedad en su contexto social de cambio sujetos a espacios comunitarios integrados. Se presentan conclusiones y recomendaciones. Palabras Claves: Educación, Desarrollo Endógeno, Sociedad.

*Dra. En Ciencias de la Educación,, postdoctorado en gerencia para la educación superior, profesora universitaria UNELLEZ, UNEFA Barinas, UNELLEZ. Pedraza Barinas 2006. e-mail. [email protected] ** Dra. En Ciencia de la Educación,, postdoctorado en gerencia para la educación superior profesora universitaria e investigadora, en la Línea Gerencia y Currículo Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Jornada de Investigación educativa a nivel Superior, UNELLEZ Pedraza Barinas, 2006. Profesora de La Universidad del Zulia. e-mail. [email protected]

300

María Peña y Dalia Castro/Formación Gerencial Año 6, Nº 2 (2007)

REFLETION: EDUCATION AND DEVELOPMENT ENDOGEN IN THE BARINAS STATE

ABSTRACT The study is based on the development of the documentary investigation, from the theoretical perspective sustained by related antecedents of investigation in the social context, as well as the international set of theories, and approaches, communications, plinths related in the education area and boarded endogenous development in the diverse meanings, political, scientific, academic and organizationally positions that study the phenomenon. The theoretical compilation is based on sources of intelligence with perfective of transdiciplinariedad in its subject social context of change to integrated communitarian spaces, and you would presenter conclusions and recommendations.

Key words: Education - Endogenous Development, Society.

301

Reflexión: Educación y Desarrollo Endógeno en el Estado Barinas

JUSTIFICACIÓN En el siglo XVII, con la superación del régimen Feudal, el naciente capitalismo comercial, tenía bajo su poder la producción de los comercios y artesanos y quienes proveerán de materia

prima

y

financiamiento

ejercían control sobre estos. Luego las

transformo

en

obreros

asalariados, reuniéndolos en un local común, pasando de este modo el capital comercial a capital industrial. A comienzo de este siglo, ocurre la toma de Constantinopla por los turcos, hecho que cierra el comercio entre oriente y occidente. Este obliga a

la

metrópolis

española

y

portuguesa, la búsqueda de nuevas rutas hacia el oriente, por el bloqueo en el mar mediterráneo. Tienden así lograr un conjunto a expediciones a ultramar y hacia fines de ese siglo los

españoles

inician

los

tan

marcados viajes de América. En este contexto, surgieron las colonias, en época emergentes del nacimiento

del

capitalismo

estableciéndose

como

articulados

el

con

sistema

siglo

XVI,

conformándose primero España y Portugal, luego Inglaterra y después EE.UU., y una periferia dependiente encontrándose en los siglos XVI – XVII – XVIII- y comienzos del XIX, marcándose el periodo colonial de la sociedad latinoamericana. Se inserta al

mercado

en

posición

de

subordinación a nivel mundial. En virtud de la independencia latinoamericana, en el inicio del siglo XIX, concluye la época sociedad colonial, sin embargo en el reto del siglo las economías latinoamericanos completan su inserción dinámica, en el mercado mundial capitalista a fines los del siglo XIX e inicios del XX los inversiones capitalistas tiene su propio lugar dando inicio a Inglaterra, EE.UU., y a los países de América latina pasan, a ser integrados no solo por el mercado si no el aparato productivo. Es pertinente señalar que el siglo XX, año 1920, surge el impacto de penetración del capitulo americano

302

María Peña y Dalia Castro/Formación Gerencial Año 6, Nº 2 (2007)

del sector petrolero en la economía

parte del capital extranjero ante esta

venezolana, se enclava en el sector

política

garantizado al máximo beneficio, con

apertura

el menor riesgo posible, este sector

amenaza de retirar su inversiones

capitalista

del país de modo que, el proceso de

extranjero

exporta

proteccionista, del

mercado

exigió

la

bajo

la

grandes cantidades de barriles de

industrialización

con

capital

petróleo convirtiéndose en el motor

extranjero fue entre 1947-1957, a

fundamental de la economía nacional

acentuándose entre 1958-1968. Por consiguiente el crecimiento

opacando el mercado internacional

de la economía venezolana, ha sido

del café y el cacao. De estas evidencias, en el siglo

el

desarrollo

la

exportación

XX estalla la segunda guerra mundial

petrolera

(1936-45) se produce la interrupción

primario

del comercio internacional originando

agricultura

escasez obligando al país el inicio de

dependencia de la importación de

un proceso de industrialización por

insumos, el terciario incluye los

sustitución

Se

servicios domésticos justo al sector

establece la industria liviana con

comercial y de transporte, a crecido

capital nacional para darle estimulo a

desligado de la producción de bienes

la inversión, finalizada la guerra

para el mercado en cuanto al sector

dándole inicio a la normalización del

industrial a raíz del caso del modelo

comercio internacional entre (1947

sustitutivo, perdió definitivamente el

hasta

dinamismo

de

1957)

importaciones.

entrando

capital

extranjero en el sector industrial. En la medida que se intensifica la

y

de

minerales

el

sector

corresponde

a

una

atrasada

y

de

que

le

permitirá

convertirse en el eje motriz del desarrollo

originando

industrialización 1958, se impone

extorsionamiento de la economía

aranceles elevados esto dio apertura

venezolana desde 1978, solo por

al crecimiento violento de fabricas

estar básicamente sustentada en el

para producir en Venezuela y evitar

ingreso petrolero, aunado falta de

la exportación hubo reacción por

orientaciones

coherentes

en

las

303

Reflexión: Educación y Desarrollo Endógeno en el Estado Barinas

políticas productivas e industrial. Por

precursores y de una patria libre y

supuesto este proceso histórico ha

soberana, con el fin de establecer

generado grandes consecuencia en

una

las relaciones económicas, sociales

protagónica, dando inicio integral a

y políticas productivas del país.

todos los espacios nacionales, para

Aplicación de medidas inspiradas en la tesis económica neoliberal, privatización

de

las

empresas

sociedad

Siendo

cambio

Estado

descentralización corrupción públicos

interés,

administrativa,

acelerada, convulsionados

servicios y

mal

esta

investigación

un

aporte de reflexión, educación y desarrollo,

de

y

la búsqueda de la igualdad social.

estatales, liberación de las tasas de y

democrática

cabe

señalar

Barinas,

se

que

el

observa

la

motivación del soberano, se ve el valor de la responsabilidad en sus semejantes, quienes son los lideres

estado, desatención de la educación

que

y la salud. Todo esto conlleva al

propuesta

acelerado

a

desarrollo endógeno acompañado de

establecerse con el acompañamiento

la educación superior, viendo a la

motivacional del pueblo. El nuevo

universidad como la búsqueda de

gobierno

la

una mejor calidad de vida y un

corriente de la quinta republica. Se

prospero devenir del colectivo en su

reorientaron cambios coyunturales y

respectivo

espacio

se establecieron otras normativas

sumándole

como

que consagraron la victoria para los

fundamental para el desarrollo del

que de una manera u otra era la

entorno regional.

proceso

bolivariano

identificado

como

fomentan de

e

internalizan implementar

la el

geográfico, el

motor

esperanza. La constitución de 1999, que realza los poderes y el ejemplo histórico del Libertador Simón Bolívar junto al heroísmo y sacrificio de nuestros

antepasados

como

Ponencia Gómez

(2004),

la

Revolución

Bolivariana ha impactado de forma determinante en todo el país. El control de la inflación, el incremento

304

María Peña y Dalia Castro/Formación Gerencial Año 6, Nº 2 (2007)

de las reservas internacionales, la

con

carreras

a

fines

para

recuperación de PDVSA, las grandes

desarrollo integral del colectivo.

el

obras de la estructura, el aumento en

En el mismo orden de ideas, La

más del 3000% en el número de

Universidad Nacional Experimental

cooperativas,

de

la

alfabetización

la

Fuerza

Armada,

es

otra

masiva, la Misión Barrio Adentro y la

realidad donde sus proyecciones de

defensa de los precios del petróleo

carrera

son sólo algunos de los grandes

satisfacer

logros del Gobierno Revolucionario.

industrial que se esta realizando,

Sin embargo, la Revolución no había

impactado

capitalista

de

el

modelo

dominación

y

explotación. Ni siquiera el gigantesco

son la

netamente gran

para

incorporación

ejemplo de ello, la ingeniería de azúcar, con céntrales en proyección en

las

ciudades

de

Barinas

y

Portuguesa, entre otras.

esfuerzo de alfabetizar y educar el

La Misión Vuelvan Caras la que

pueblo es suficiente para derrotar al

realmente enfrenta el modelo y

capitalismo. Las exitosas misiones

sienta las bases para derrotarlo. Con

como Barrio Adentro, Ribas y Sucre

esta

fácilmente han podido convivir bajo

adelante el Desarrollo Endógeno

una

como una herramienta para erradicar

sociedad

entregada

al

neoliberalismo. Es

pertinente

del

se

pretende

llevar

la pobreza de nuestro país. La

específicamente Pedraza

Misión

en

Estado

señalar, el

Municipio

Barinas,

la

búsqueda

de

crear

Núcleos

de

Desarrollo Endógeno a lo largo de todo el país como una estrategia

UNELLEZ ha fusionado el proceso

que

de apertura de carreras, técnicas

productivo capitalista, le da poder al

agropecuarias y humanísticas para

pueblo y democratiza la riqueza

satisfacer

del

nacional. Los Núcleos de Desarrollo

entorno, la cual esta permitiendo el

Endógeno (NDE) son las fuentes que

desarrollo

llevarán adelante el desarrollo, por

las

necesidades

educativo

universitario,

busca

romper

el

modelo

eso están actualmente diseminados

305

Reflexión: Educación y Desarrollo Endógeno en el Estado Barinas

a lo largo de todos los estados de la

nacionalidades,

República, enfrentando día a día los

entorno ambiental, su finalidad es

diferentes ejes para la reorientación

extraer riquezas aún a costa de la

del ciudadano.

supervivencia del planeta.

Desde

esta

perspectiva

Por

tal

ni

cultura,

razón,

los

ni

el

valores

revolucionaria, los NDE, permiten

impregnan integración, y es por

que el pueblo se organice y genere

consiguiente, cada valor tiene su

los bienes y servicios que necesita

propio acto de participación mutua,

para vivir con dignidad. Los NDE no

es

deben ser entendidos como práctica

endógeno debe

reducida

valores tales como: compartir los

sólo

a

los

marcos

por

ello

que

desarrollo

llevar implícito

económicos abiertos a proyectarse y

proyectos

resolver problemas sociales, una

sentimientos,

combinación

dificultades, en donde todos crezcan

de

factores

económicos, psicológicos, políticos,

con

afectivos, volitivos, todo un proceso

sintonizar

de

sociedad.

interacción

humana,

para

el

desarrollo integral mancomunado. El

desarrollo

autogestionario

de

el

plenitud

vida,

actividades,

aventuras

y

con

así el

y

aprender

otro

en

a

una

Cabe señalar, que el Desarrollo endógeno

es

un

proceso

de

propicia valores como la solidaridad,

innovación sea en lo económico

la

cooperación,

como en lo político. Ya lo decía

contrapuestos radicalmente a los

Simón Rodríguez, cuando señalaba

valores individualistas y competitivos

que

del capitalismo. El modelo capitalista

(Sociedades Americanas, 1842). En

basa su existencia en la explotación

los NDE también se está inventando.

perversa del hombre, entendiéndolo

En ellos se construye una forma

como una mercancía más, para

diferente

acumular capital y extraer plusvalía.

incorporando

El capitalismo no toma en cuenta

aprovechando

para nada los grupos sociales, ni

coordinado del Estado y de las

tolerancia

y

la

“inventamos

de

o

generar a

los el

erramos”

riquezas excluidos, esfuerzo

306

María Peña y Dalia Castro/Formación Gerencial Año 6, Nº 2 (2007)

organizaciones populares, tomando

generación de un nuevo modo de

en cuenta el ambiente, valorando las

producción.

potencialidades teniendo

del

la

y

El Desarrollo Endógeno no se

Plan

basa únicamente en darle respuesta

entorno

visión

del

a la cuestión económica. No se trata

Estratégico de Desarrollo Nacional. De igual modo, Oswaldo Sunkel

sólo

de

resolver

el

problema

(1995), (“El desarrollo desde dentro:

económico, es también producir una

un enfoque Neoestructuralista para

nueva

la América Latina”) expresa: “un

exclusión social sea sólo un pasado

verdadero

lejano, en la que el pueblo se

desarrollo

regional

tendrá

nacional

que

y

basarse

sociedad

organice

en

la

que

horizontalmente,

la

sin

primordialmente en la transformación

relaciones de dominación, en la que

de los recursos naturales (…) en el

se promueven nuevos estilos de vida

aprovechamiento eficiente

de

capital

la

mesurado

y

y de consumo, y en la que las

infraestructura

y

esperanzas

la

ciudadanos

acumulado,

en

incorporación del esfuerzo de toda

y

sueños

para

que

de

los

sean

una

realidad.

su población, en especial de aquella relativamente marginada, y en la adopción

de

estilos

de

vida

y

consumos, técnicas y formas de organización más apropiada a ese

teorías

revolucionarias cuando

las

clásicas

señalaban fuerzas

que

productivas

entraban en contradicción con las relaciones

de

y Sustentable El

informe

Brundtland

(2004),

define el desarrollo sostenible en los términos siguientes: “Un desarrollo

medio natural y humano”. Las

El Desarrollo Endógeno, Humano

producción,

se

generaba una crisis que abría el preámbulo a una revolución y a la

que satisface las necesidades del presente

sin

capacidades

menoscabar de

las

las

futuras

generaciones para satisfacer sus propias

necesidades”.

suerte,

en

la

De

concepción

esta del

desarrollo están presentes tanto la

307

Reflexión: Educación y Desarrollo Endógeno en el Estado Barinas

dimensión

humana

como

la

fracaso. Es, en última instancia, la

preocupación ambiental, el respeto

cultura

por el medio, la necesidad de lograr

desarrollo y lo hace relativamente

un

adecuada

duradero. El desarrollo debe estar

compatibilidad, entre el desarrollo y

anclado en la cultura de cada pueblo

la preservación de la calidad de la

y diferenciarse de acuerdo con las

vida y de los recursos naturales.

características

equilibrio,

una

Los informes sobre el desarrollo humano del NDE establecen que “el objetivo

básico

humano

es

del

desarrollo

la

que

da

de

firmeza

los

al

diversos

grupos étnicos y culturales. Pero

hay

más.

El

desarrollo

sostenible ha sido incluido entre los

las

llamados “derechos humanos de

oportunidades de los individuos para

tercera generación”. Se habla así del

hacer que el desarrollo sea más

“derecho al desarrollo sostenible”

democrático y participativo. Una de

como uno de los derechos humanos

ellas es el acceso al ingreso y al

fundamentales del siglo XXI. Este

empleo, a la educación y a la salud,

implica que todo ser humano y todos

y a un entorno físico limpio y seguro.

los pueblos a una existencia digna

A

dársele

en un medio ambiente sano, lo cual

también la oportunidad de participar

se resume en el derecho a la calidad

a

de la vida y el bienestar.

cada

individuo

fondo

en

ampliar

debe

las

decisiones

comunitarias y de disfrutar de la libertad

humana,

económica

y

sostenible deviene así en compendio de todos los derechos humanos

política”. Otro

El desarrollo endógeno, humano y

elemento

importante

de

fundamentales si se asume como el

desarrollo sostenible es la cultural. El

derecho

de

cada

verdadero desarrollo tiene que partir

participar y contribuir a un desarrollo

del respeto y la promoción de la

humano pleno que reconcilie al

cultura. Si la cultura y el desarrollo

hombre

no marchan en la misma dirección,

sociedad, con su entorno y con las

ambos se condenan mutuamente al

futuras generaciones.

consigo

persona

mismo,

con

de

la

308

María Peña y Dalia Castro/Formación Gerencial Año 6, Nº 2 (2007)

Podemos afirmar que asistimos a

en

océanos

de

miseria”.

Hay

nuevo

perspectivas más amplias que tienen

pensamiento sobre el desarrollo, en

presente el imperativo de la equidad

virtud del cual se trata de armonizar

social como meta más justa y

lo económico con lo social, en aras

humana.

la

emergencia

de

un

de fortalecer su dimensión humana y garantizar

la

gobernabilidad

Sobre la base de las ideas expuestas,

Venezuela

vive

una

democrática, amenazada por las

transición histórica asumida por la

agudas tensiones que engendra la

sociedad

aplicación, sin paliativos, de los

transformación en paz y democracia

planes de ajuste estructural. Se

pero afectada estructuralmente por

percibe una tendencia encaminada a

una inversión de valores, por tal

restituir a lo social la centralidad que

razón la universidad es el pilar

le corresponde en todo esfuerzo

fundamental para la construcción

integral de desarrollo.

desarrollo y consolidación de la

al

promover

su

Es pertinente señalar, que existe

nueva republica, en la cual debe

una cierta sensación de equidad

fusionarse con el plan de desarrollo

social, para que la gobernabilidad no

económico y social de las nación

esté sometida al riesgo constante de

2001-2007, el cual establece la

la polarización y el estallido social.

transformación de las concepciones

No

que rigen en el país, concurrente

hay

gobernabilidad

sin

la

interacción de todos los sectores

holistico,

sociales, que deben compartir el

acción gubernamental.

integral,

sistemático

de

sentimiento de que sus demandas

Así mismo, el estado venezolano

están, o pueden llegar a estar,

fundamenta por los cinco equilibrios

razonablemente satisfechas.

que

La

meta

del

desarrollo

para

representan

factores

que

las

fuerzas

intervienen

en

y el

nuestros pueblos no puede ser la

desarrollo nacional, la cual viabiliza

“modernización espuria”, susceptible

el desarrollo endógeno.

de producir “islotes de modernidad

309

Reflexión: Educación y Desarrollo Endógeno en el Estado Barinas

constante transformación. En estos momentos

Las instituciones de educación

utilizar

sino que deben buscar y alcanzar la

geográficos.

los

diferentes

espacios

Calidad de la educación superior:

obtención de los resultados esta se

Sobre la base de lo analizado, las

logra cuando se obtiene un resultado

universidades debe permanecer en

deseado con el mínimo de insumo.

la

la

perspectiva

como

permitido

la

Desde

eficacia

han

las

modificar la forma de percibir y

superior no solo deben ser eficientes

La

cambios,

comunicaciones

Educación Superior

eficiencia.

de

de

las

preocupación

eficiencia,

por

la

calidad,

productividad

y

políticas educativas mundiales, la

competitividad en todas las esferas

educación

mundiales, referentes a los cambios

superior

queda

determinada por la capacidad que

internos, que han sido violentados.

tienen las instituciones universitarias

En

los

últimos

elementos,

para

marcan a las universidades fueron

desarrollo

del

entorno,

caracterizan

los

para preparar a individuos requeridos el

que

años,

y

adaptarse y contribuir al crecimiento

reformas

económico y social mediante su

actualizadas, las cuales masificaron

incorporación al mercado laboral.

el

Por

consiguiente,

las

universitarias

acelerado

matriculas,

no

crecimiento

provocando

estancamiento

instrumentos de desarrollo para las

físicos de las mismas. Sin embargo,

naciones ciudades y pueblos, están

en estos momentos la presencia de

consideradas como factor clave para

nuevas reformas esta permitiendo el

incrementar

y

desarrollo intelectual que va acorde a

calidad de vida. Es por ello, que la

las necesidades de cada institución

universidad, presenta el desafió en el

que prestan sus servicios en todo el

mundo y debe estar atento a los

país, y hasta a nivel internacional.

competitividad

sistemas productivos que están en

los

el

universidades son cada vez más

la

de

así

de

espacios

310

María Peña y Dalia Castro/Formación Gerencial Año 6, Nº 2 (2007)

Igualmente, educación

la

calidad

superior

en

ha

la

situaciones problemáticas concretos

sufrido

de su realidad ofrecen aportes y

procesos evolutivos que van desde el aspecto cuantitativo hasta el orden de

satisfacer

las

necesidades

soluciones en forma colectiva. Si bien es cierto, la investigación social como fuente de aplicabilidad para la solución de problemas, es

colectivas. Razón

por

la

cual,

la

necesario intentarla, al igual que la

perspectivas de políticas educativas

urgente necesidad de abrir espacios

mundiales,

la

de discusión donde se formulan

capacidad que tiene la universidad

alternativos que den fluidez a la

para preparar al colectivo, los cuales

calidad

deben

separar,

determinaran

adaptarse

de

manera

del

sistema

a

otro

educativo con

los

colectiva al contribuir al crecimiento

planteamientos que promueve la

desarrollo

social

sociedad. Según Carmona M (2002).

mediante la integración corporativa

“Rescatar a la Pedagogía en los

mundial.

Instituciones de educación superior”.

económico

Es

y

pertinente

que

la

universidad del siglo XXI, debe estar

Según

la

autora,

es

darle

coordinada para funcionar en el

viabilidad y respetar con sentido de

progreso intelectual y satisfacer las

pertenencia

prioridades,

los

problemáticas sociales que están

llámense

latentes, esperando alternativas a

espacios

colectivas geográficos,

de

ciudades o pueblos y proyectarse de manera acelerada, en el despertar estudiantil

para

la

investigación,

congruencia

Pág.

26)

“Señala

la

las

tacto teórico de los autores antes

resolver problemáticas sociales.

(2001

a

Necesariamente la pertinencia del

mencionados,

N.

equidad

tan difíciles situaciones.

como oportunidad de investigar para

En este orden de ideas, Chávez

y

presentan científica

en

su

presentación, siendo vista como la integralidad

investigación social es la aplicación

contexto

del método y técnicas científicas a

verdadera

fundamental comunitario, viabilidad

en

el

como

la

de

la

311

Reflexión: Educación y Desarrollo Endógeno en el Estado Barinas

universidad en el fortalecimiento del

que conviven en la sociedad no lo

conocimiento científico de manera

perciben de ese mismo modo.

entorno

Igualmente, la universidad, con el

especifico asignado, con proyección

enfoque transdiciplinario es capaz de

para

posibles

resolver y dar respuestas cónsonos a

soluciones a tan difícil problemática a

su entorno, siempre y cuando se le

nivel colectivo.

permita la vinculación al contexto

cooperativa

la

para

búsqueda

el

de

Dentro de perfectiva, la búsqueda

universitario intelectual siendo capaz

del conocimiento a través de la

de crear un proceso coherente,

pedagogía nos encaminaremos

sistematizado

y

ordenado

nutrirnos y ser visionarios en cuanto

conduzca

la

producción

a los enfoques que nos presentan la

conocimientos, contribuyendo así al

trandisciplinariedad,

desarrollo

es

a

necesario

a

de

un

nuevo

que de

orden

entender que dar inicio e interpretar

económico social, dando respuestas

la realidad, verificar las diferencias,

a los planteamientos sociales y por

lograr

con

consiguiente, juntos compartamos y

fundamentación en las áreas del

mejoremos el proceso de nuestra

condicionamiento, permitir a docente,

nación.

los

propósitos

investigadores y sociedad acercarse a las afueras reales de nuestro

De

contexto geográfico definido. De acuerdo a lo antes planteado. La universidad como sistema abierto, al

progreso,

profesionales

dentro

preparando de

enfoque

trandiciplinarios, capaces de abordar las

difíciles

cambios

que

ha

emprendido nuestra nación, siendo para

algunos

sectores

Fundamentación Legal

lo

mas

oportuno, mientras que otros grupos

estas

constitución

de

evidencias, la

la

Republica

Bolivariana de Venezuela establece Artículo

102:

Venezuela

se

constituye en un estado democrático y social de derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la

312

María Peña y Dalia Castro/Formación Gerencial Año 6, Nº 2 (2007)

democracia, la responsabilidad social

distribución

y en general, la preeminencia de los

universal

derechos humanos la ética y el

servicios de educación.

de

justa,

equitativa

y

los

beneficios

y

Retomando la expresión anterior,

pluralismo político. Articulo 103: El estado tiene como

la Educación Superior y en especial

fines esenciales la defensa y el

las universidades desempeño un rol

desarrollo de la persona y el respeto

de

a

formación del recurso humano del

su

dignidad,

el

ejercicio

de

normas

democrático de la voluntad popular,

cual

alto

la construcción de una sociedad

intelectual,

justa

importación

nivel

de

en

la

desarrollo responde

paz,

la

adecuadamente a los requisitos de la

prosperidad

y

sociedad actual, y constituyéndose

bienestar del pueblo y la garantía del

en un modulo estratégico para el

cumplimiento

desarrollo nacional.

y

amante

promoción

de

de

la

de

la

los

principios,

derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta constitución.

Dentro de este escenario, la nueva política del siglo XXI a nivel

En este sentido, la carta magna

nacional y

específicamente en el

precisa el papel histórico que debe

estado Barinas, puede ser un factor

jugar la educación en la formación

para la recuperación e integración,

del

universidad

ciudadano

para

crear

una

destacándose

estos

sociedad en la cual se sufre la

rectores como opción importante a

injusticia social y la inequidad, cabe

futuro,

estacar

tiene

gubernamental, integración de la

correspondencia con las palabras del

sociedad y aunado a este esfuerzos

libertador

de características de la región y un

que

el

“Simón

texto

Bolívar”

las

gracias

al

apoyo

naciones marchan hacia el termino

recurso

humano

de su grandeza con el mismo paso

enfrentar

los

con que camine la Educación”.

aunado a grandes riquezas naturales

Si bien es cierto, el principio de justicia

obligue

garantizar

la

y

desafíos

potenciales,

magnitudes,

dispuesto

en

petróleo,

a

existentes

diversas ganadería,

313

Reflexión: Educación y Desarrollo Endógeno en el Estado Barinas

• La universidad debe proyectar

buen clima, ambiente potencial de ríos caudalosos

y en especificidad

su

investigación

y

los

centros

en tierras para diferentes cultivos,

comunitarios y población en general,

entre otros, por otra parte educación

para

y

como

desarrollar, donde se deliberen y se

alternativa eficaz por el crecimiento

establezcan medidas colectivas que

en conjunto de acciones y fuerzas

permitan fomentar la búsqueda de

ejecutadas por la comunidad.

conocimiento

desarrollo

endógeno,

presentar

su

proyecto

integral

a

educativo

como proceso impulsador. CONCLUSIONES Producto

• En los últimos días se ha de

la

realidad

observada y la situación anuligada en

torno

al

típico

de

estudio,

educación y desarrollo endógeno en el estado Barinas. • Emprender una reunión con actitud

critica

del

contenido,

educación y desarrollo endógeno, en

observado un aceleramiento

de

impulsar el desarrollo endógeno en diferentes

espacios

del

Estado

Barinas, con presentaciones a nivel de red, televisión, entre ellas; la planta

de

leche

en

el

Cantón,

Socopo, Pedraza y Barinitas, entre otros.

función de ajustes necesarios para dar

fortaleza

competencias

y en

desarrollar el

espacio

comunitario. • La

universidad

como

promotora de cambio, fortalecer el espíritu de sentido de pertinencias entre las comunidades. • Toma el liderazgo proactivo para el crecimiento del conocimiento en la transdiciplina social.

BIBLIOFRAFIA Brundtland (2004). Macroeconomía y salud, información mundial. UNESCO. Carmona M (2001) Autonomía Universitarias, siglo XXI conocer ediciones UCV Venezuela. Chávez .N (2001) Introducción a la Investigación Educativa Morenito Venezuela.

314

María Peña y Dalia Castro/Formación Gerencial Año 6, Nº 2 (2007)

Constitución de la Bolivariana de (1999).

República Venezuela

Gómez, (200). Revista bolivariana de redes. Caracas – Venezuela. Hart A. (1996). Cultura y desarrollo, Dossier Cubano del libro, la Habana. Líneas Generales del Plan de Desarrollo económico y social de la nación (2001 – 2007, septiembre 2001. Male J. (2001). Desarrollo local, resto estratégico para Centro América en el siglo XXI Salvador. Martha M. (1982) cultura y desarrollo, la dimonci Humona. UNESCO Julio. Omelia Novsleiy otros (1981). La dialéctica y los Métodos Científicos generales de investigación editorial de Ciencias Sociales, la Habana. Terry G. (2002), hacia un nuevo paradigma comentario metodológico, Integrado, Cuba Universidad de Ávila. Vázquez (1999) Desarrollo, redes, e innovación. Editorial Pirámide, Madrid España.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.