Story Transcript
OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES OFICINA DE ESTADÍSTICA
REFORZAMIENTO DE CAPACIDADES INDICADORES LABORALES (RECAP) REGISTROS ADMINISTRATIVOS
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
MARCO LEGAL MTPE
Ley Nº 29381 (Ley de Organización y Funciones del MTPE). D.S. Nº 004-2010-TR (Reglamento de Organización y Funciones del MTPE). R.S.G. Nº 032-2007-TR/SG (Directiva General Nº 001-2007-MTPE/4/10.3). “Lineamientos para el Relevamiento de Información Estadística Proveniente de Registros Administrativos”. Ley Nº 27806 (Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública). Ley Nº 28983 (Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres). D.S. Nº 016-2006-TR (Aprueban el TUPA del MTPE), y modificatorias.
INEI
D. Leg. Nº 604 (Ley de Organización y Funciones del INEI). R. Jefatural Nº 243-2001 Comité de Coordinación Interinstitucional de Estadística CCOI - E (Miembro Activo).
C - 160 (Convenio sobre Estadísticas del Trabajo – 1985).
OIT
MTPE Ley Nº 29381
Ley de Organización y Funciones del MTPE
Artículo 5º
Competencias exclusivas 5.3 Realizar seguimiento, monitoreo y evaluación respecto al desempeño y logros alcanzados en los niveles nacional, regional y local, así como adoptar las medidas correspondientes.
Artículo 7º
Funciones exclusivas
7.4 Establecer, conducir y supervisar los sistemas de registro de carácter administrativo para la generación de información y estadísticas nacionales en las materias de competencia.
5
MTPE (continúa) Artículo 18º 18º Mecanismos de articulación y coordinación en los niveles de gobierno y en otros organismos del Poder Ejecutivo 18.3
Implementar un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación con el objeto de comprobar el cumplimiento de las políticas y normas nacionales en materia de trabajo y promoción del empleo.
D.S. Nº 004004-20102010-TR
Reglamento de Organización y Funciones del MTPE
Artículo 44º 44º De las funciones de la Oficina de Estadística a) b) c) d) g)
Formular, proponer, monitorear y evaluar el Plan Estadístico Sectorial. Coordinar, dirigir y supervisar el proceso estadístico sectorial, proponiendo directivas y lineamientos. Coordinar, elaborar, proporcionar y mantener actualizadas las estadísticas provenientes de registros administrativos. Recopilar y procesar la información proveniente de los registros administrativos en materia de Trabajo y Promoción del Empleo a nivel nacional. Dirigir el Sistema Estadístico Sectorial en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
6
MTPE (continúa) R.S.G. Nº 032032-20072007-TR/SG (Directiva General Nº 001001-20072007-MTPE/4 MTPE/4/10. 10.3) Lineamientos para el Relevamiento de Información Estadística Registros Administrativos
VI. VI.-
Proveniente de
Mecánica Operativa Los Directores Regionales y Jefes de Zonas de Trabajo y Promoción del Empleo a nivel nacional designarán un coordinador que asumirá la responsabilidad de recepcionar, consolidar y reportar en los plazos señalados la información estadística del ámbito geográfico de su competencia. competencia
INEI Dec. Dec. Leg. Leg. Nº 604
Ley de Organización y Funciones del INEI De los órganos del sistema
Artículo 7º Los Sistemas Nacionales de Estadística e Informática están integrados por: d) Las Oficinas Sectoriales de Estadística e Informática y demás oficinas de Estadística e Informática de los ministerios, ministerios de los organismos centrales, instituciones públicas descentralizadas y empresas del Estado…
7
INEI(continúa) De los demás Órganos del Sistema Nacional de Estadística e Informática Artículo 17º … En cada Organismo Central Ministerio, Institución Pública Descentralizada, Organismo Público Descentralizado y Empresa del Estado, Empresa del Sector se constituirá una oficina de estadística y/o informática para realizar actividades de producción y servicio estadístico e informático.
OIT Convenio 160 Convenio sobre Estadísticas del Trabajo, 1985 Artículo 1º Todo miembro que ratifique el presente convenio se obliga a recoger, compilar y publicar regularmente estadísticas básicas del Trabajo, que según sus recursos se ampliarán progresivamente…
8
IMPORTANCIA DE LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS - OIT 1. Utilización de los distintos Registros Administrativos para la producción de estadísticas. 2. Complementariedad de los datos de los Registros Administrativos con los datos provenientes de otras fuentes. 3. Existen importantes consideraciones para invertir en la elaboración de los Registros Administrativos como fuente de información. 4. Contienen diversidad de variables e indicadores que permiten obtener información desagregada.
MTPE - INEI Los Registros Administrativos son aquellos procesos que, de manera permanente, elaboran las dependencias y entidades de la administración pública, los poderes del estado; así como, los gobiernos locales y regionales, y numerosos organismos del sector privado, con el fin de generar data homogénea, comparable y sujeta a cuantificación para la elaboración de estadísticas.
OFICINA DE ESTADÍSTICA En este contexto la Oficina de Estadística cumple con las recomendaciones técnicas de diseño, metodología, etc. para generar estadísticas laborales planteadas por la OIT, INEI, MTPE, entre otras instituciones demandantes de información. Esta sistematización de los Registros Administrativos se realiza utilizando FORMATOS ESTADÍSTICOS, ESTADÍSTICOS elaborados en base al Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) TUPA) del sector. Por lo mismo, nuestra preocupación principal es: es:
• Supervisar y verificar la información estadística enviada a través de formatos a fin de consistenciar la calidad de la data remitida a la Sede Central.
• Capacitar al personal incrementando los conocimientos de los mismos con el propósito de integrar y armonizar criterios y procedimientos para el registro, recopilación y consistencia de la información estadística proveniente de los distintos Registros Administrativos mediante el uso de los formatos estadísticos.
SISTEMAS INFORMÁTICOS MEDIO DE RECOLECCIÓN MATERIAS
FORMATO
01 - Huelgas
02 - Negociación Colectiva / Pliegos de Reclamos
03 - Planillas Electrónicas
SISTEMA INFORMÁTICO
(*)
04 - Contratos Modales Nacionales
(a)
05 - Contratos a Tiempo Parcial
(a)
06 - Contratos de Promoción a la Export. No Tradicional
(a)
07 - Contratos a Domicilio
(a)
08 - Contratos de Mano de Obra Extranjera
(b)
09 - Registro de Trabajador Migrante Andino
(*)
10 - Registro Sindical Privados y Públicos
(*)
11 - Órdenes de Inspección
(c)
SISTEMAS INFORMÁTICOS 12 - Órdenes de Orientación
(c)
13 - Expedientes Sancionadores
(b)
14 - Autorización para Trabajo de Adolescente
15 - Notificación de Accidentes de Trabajo
(*)
16 - Verificación de Accidentes de Trabajo
(b)
17 - Defensa y Asesoría Legal en Materia Laboral
(b)
18 - Reglamentos Internos de Trabajo
19 - Intermediación de Mano de Obra
20 - Consultas en Materia Laboral
(b)
21 - Sistema de Registro Obligatorio Seguro Vida Ley
(*)
22 - Registro de las MYPES
(*)
23 - Registro de Programas de Capacitación
(*)
( a ) : Corresponde a DRTPE – LM y DRTPE – CALLAO ( c ) : Dependencia Regionales que utilizan el SIIT
( b ) : DRTPE – LIMA METROPOLITANA ( *) : WEB (en línea)
A.A.- PRINCIPALES FORMATOS, FICHA TÉCNICA Y GUÍA METODOLÓGICA DE LA BATERÍA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
PLIEGO DE RECLAMOS MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
OGETIC OFICINA DE ESTADÍSTICA
14. Dictamen Económico Laboral (Art. 56º)
PLIEGO DE RECLAMOS PRESENTADOS / CONVENIOS COLECTIVOS REGISTRADOS
SI
NO
15. Observación al Dictamen Económico Laboral (Art. 56º)
SI
NO
( D. Ley Nº 25593, Arts. 41º al 71º; D.S. Nº 011-92-TR ; Ley Nº 27912; D.S. Nº 010-2003-TR; D.S. Nº 014-2007-TR)
EMPLEADOS Nº Expediente
DIRECCIÓN REGIONAL
OBREROS
CONDICIONES ECONÓMICAS:
ZONA DE TRABAJO
HOMBRES
PRESENTACIÓN:
MUJERES
HOMBRES
16. Nº de Trabajadores:
1. Nombre o Razón Social de la Empresa
2. RUC 17. Aumento Otorgado: 18. Cláusula de Salvaguarda:
4. Teléfono
3. Dirección 5. Departamento
Provincia
Distrito
a)
Ubigeo (no llenar) Dpto.
Prov.
CIIU(no llenar)
6. Actividad Económica (detallar)
Distr.
ER
b) 19. Bonificación especial por cierre de pliego:
7. Nivel de Organización Sindical
20. Bonificación extraordinaria por única vez:
8. Federación Afiliada
21. Bonificación única por productividad (BUP):
9. Confederación Afiliada
22. Asignación Familiar: a) Esposa
- A la Empresa Dia
Mes
b) Hijo
Año
10. Fecha de presentación del Pliego (Art. 52º) 23. Asignación por Fallecimiento:
- A la A.A.T. Dia
FORMATO Nº 03 A y B
Mes
a) Trabajador
Año
b) Familiar
PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN 11. Etapas de Solución
Registro de Acuerdos, Pactos o Convenios Colectivos de Trabajo ante la A.A.T. (Art. 43º Inc. F)
Fecha de Solución
- Negociación Directa (Art. 57º)
24. Asignación por Escolaridad: 25. Asignación por Quinquenio:
- Conciliación (Art. 59º)
26. Movilidad:
- Huelga (Art. 61º y 62º)
27. Otras Bonificaciones y / o Asignaciones: a)
- Mediación (Art. 62º)
b)
- Laudo Arbitral (Art. 65º)
c)
- Extra Proceso (Art. 68º)
CONDICIONES DE TRABAJO:
- Autoridad Administrativa de Trabajo
EMPLEADOS
(Ley Nº 27912 Art. 3°) 28. Refrigerio / Entrega de Leche:
Del Arbitraje (Art. 64º)
29. Atención ESSALUD:
Arbitro: (marcar) Unipersonal
Ad - hoc
Modalidad de Designación de Presidente - ACUERDO DE PARTES
*
Institución Representativa
AAT
Propuesta Final Elegida
Decisión Tomada
- EMPRESA
- POR UNANIMIDAD
- TRABAJADORES
- POR MAYORÍA
30. Uniforme y Útiles de Aseo: 31. Capacitación: 32. Otras Bonificaciones y /o Asignaciones:
- RESOLUCIÓN DIRECTORAL
*
- RESOLUCIÓN MINISTERIAL
*
a) b)
12. Duración del Procedimiento (en días)
del
al
13. Vigencia del Convenio (en meses)
del
al
*
Otros
c) 33. Observaciones:
Modalidad de Designación del Presidente.
A fin de validad el presente Formato, éste deberá acompañarse con la remisión de la copia del Convenio Registrado. Formato para uso Exclusivo de Dependencias Regionales y Sede Central FORMATO Nº 03 A
Formato para uso Exclusivo de Dependencias Regionales y Sede Central. FORMATO Nº 03 B
OBREROS
MUJERES
FICHA TÉCNICA – FORMATO Nº 03A / 03B PLIEGOS DE RECLAMOS PRESENTADOS/ CONVENIOS COLECTIVOS REGISTRADOS (D. Ley Nº 25593; D. Ley Nº 27912; D.S. Nº 010-2003-TR; D.S. Nº 014-2007-TR)
1. OBJETIVO: Cuantificar el número de Convenios Colectivos registrados por la Autoridad Administrativa de Trabajo de acuerdo a lo estipulado en el capitulo referido a la Negociación Colectiva del Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (D.S. Nº 010-2003-TR). 2. FINALIDAD: Proporcionar estadísticas oportunas y confiables para la toma de decisiones. 3. COBERTURA: Lima Metropolitana, Nivel Nacional. 4. PERIODICIDAD: Mensual, Trimestral, Semestral y Anual. 5. MÉTODO DE RECOLECCIÓN: La fuente de recolección es a través de los registros administrativos que genera el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de acuerdo a su Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA). El Registro Administrativo obtiene para fines administrativos datos que pueden ser utilizados con fines estadísticos o como información estadística.
FICHA TÉCNICA
6. FUENTE DE INFORMACIÓN: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Lima – Callao, Direcciones Regionales / Zonas de Trabajo y Promoción del Empleo. 7. FORMATO DE RECOLECCIÓN: Formato Nº 03A / 03B de la Batería de Formatos Estadísticos. R.S.G. Nº 032-2007-TR/SG que aprueba la Directiva General Nº 001-2007-MTPE/4/10.3.
8. VARIABLES EN ESTUDIO: • • • • • • • • •
Pliegos de Reclamos Convenios Colectivos Nombre o Razón Social de la Empresa Dirección Regional Zona de Trabajo Actividad Económica Nº de trabajadores (empleados y obreros) Organización Sindical Federación Afiliada
• • • • • • • • •
Confederación afiliada Fecha de Presentación del Pliego Etapas de Solución Fecha de Solución Registro de acuerdos Vigencia del Convenio Observación al Dictamen Económico Condiciones Económicas Condiciones de Trabajo
Es necesario precisar en detalle la Actividad Económica que realiza la Empresa. 9. CUADROS DE SALIDA: Cuadros estadísticos obtenidos cruzando variables contenidas en los formatos, de acuerdo a requerimientos y con la finalidad de atender la demanda de información. 10. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS: Mensual: Boletín “Leyendo Números…” Lima Metropolitana Informe Estadístico Gerencial. Nivel Nacional Trimestral: Tríptico “Leyendo Números…” Nivel Nacional Semestral: Boletín Estadístico I Semestre. Nivel Nacional Anual:
Informe de Gestión Gubernamental. Nivel Nacional Anuario Estadístico. Nivel Nacional
GUÍA METODOLÓGICA - FORMATO Nº 03A – 03B PLIEGOS DE RECLAMOS PRESENTADOS / CONVENIOS COLECTIVOS REGISTRADOS
NEGOCIACIÓN DIRECTA (Art. 57º).- Cuando en el proceso de la negociación colectiva entre representantes de los trabajadores y del empleador llegan a un acuerdo de partes en la discusión del pliego de reclamos y como resultado se plasma en una negociación directa.
(D. Ley Nº 25593; D. Ley Nº 27912; D.S. Nº 010-2003-TR; D.S. Nº 014-2007-TR)
CONCILIACIÓN (Art. 59º).- Culminada la negociación directa en la que no se arribó a ningún acuerdo de las partes se procede a la conciliación a solicitud de las partes, o de oficio. El conciliador podrá actuar como mediador, presentando una o más propuestas de solución a fin de lograr una solución concertada.
Nº DE EXPEDIENTE. - Número asignado al Pliego de Reclamos presentado por Mesa de Partes. En este caso el Convenio Colectivo presentado también por Mesa de Partes se adjunta al expediente generado con la presentación del Pliego de Reclamos.
HUELGA (a) (Arts. 61º y 62º).- Si las partes no hubiesen arribado a un acuerdo en negociación directa o en conciliación podrán optar entre la huelga o el arbitraje. ARBITRAJE (Art. 64º).- Es el procedimiento mediante el cual las partes someten su controversia al estudio o
DIRECCIÓN REGIONAL / ZONA DE TRABAJO.- Se registra el nombre de la Dirección Regional de Trabajo y pronunciamiento de un tercero o Tribunal Arbitral. Promoción del Empleo y obligatoriamente la Zona de Trabajo (en lo que corresponda).
DEL ARBITRAJE: PRESENTACIÓN.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA.- Entendiéndose ésta como la denominación que se da a una persona jurídica al momento de constituirse. Esta variable va ligada al concepto del centro de trabajo como el lugar o lugares donde se encuentran las instalaciones de la empresa que le permita desarrollar su actividad empresarial productiva y/o de servicios y, donde el trabajador presta sus servicios, por lo que es importante que este campo esté correctamente llenado.
UNIPERSONAL.- Se da cuando por desición de las partes la controversia se somete a un solo árbitro. TRIBUNAL ARBITRAL AD HOC.- Se da cuando por desición de las partes la controversia se somete a un tribunal integrado generalmente por 3 miembros, dos de los cuales son designados por las partes y el tercero es escogido por los Árbitros de las partes o a falta de acuerdo por la Autoridad Administrativa de Trabajo. ARBITRAJE A CARGO DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO.- Depende de la elección voluntaria
2. REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTE (RUC).- Se registra correctamente los 11 dígitos que tiene el de las partes. Registro único del Contribuyente.
GUÍA METODOLÓGICA
3. DIRECCIÓN.- Se registra la dirección correcta del centro de trabajo. 4. TELÉFONO.- Se registra el número telefónico de la empresa. 5. DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO.- Se registra la ubicación exacta donde se presenta y soluciona el Pliego y Convenio Colectivo. -
UBICACIÓN GEOGRÁFICA (UBIGEO).- Es una cadena de 6 dígitos: los 2 primeros se refieren al Departamento, los 2 siguientes a la Provincia y los 2 últimos al Distrito.
6. ACTIVIDAD ECONÓMICA.- Se refiere al tipo de producción o comercialización de bienes o prestación de servicios que realiza la empresa. Es de vital importancia que se precise con toda claridad a que se dedica la empresa.
PROPUESTA FINAL ELEGIDA.- Cuando el Tribunal Árbitral opta por una de las propuestas presentada por las partes. DESICIÓN TOMADA.-
POR UNANIMIDAD.- Cuando todos los miembros del Tribunal están de acuerdo por la desición tomada. POR MAYORÍA.- Cuando uno de los miembros de las partes no está de acuerdo con la desición tomada.
LAUDO ARBITRAL (Art. 65º).- Es el documento que pone fin al procedimiento arbitral. 12. DURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.- Se registra el tiempo que dura el proceso de negociación del pliego de reclamos presentado (de acuerdo a los plazos estipulados por la Ley). 13. VIGENCIA DEL CONVENIO (en meses).- Se registra el inicio y término del tiempo de vigencia que tendrá el convenio colectivo.
-
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFORME DE TODAS LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CIIU).- Código que se asigna a la actividad económica que realiza la empresa (4dígitos).
-
EMPRESA DE ALTO RIESGO (ER).- Código adicional que se asigna al de la actividad económica (CIIU); 14. DICTAMEN ECONÓMICO LABORAL (Art. 56º).- Es un informe de la situación económica - financiera y laboral de la empresa, que contiene la valorización del proyecto de convenio. Se marcará con un aspa (X) si el pliego su codificación es a (1) dígito. (ver clasificación de actividades de alto riesgo).
de reclamos fue sometido ó no a un estudio económico.
7. NIVEL DE ORGANIZACIÓN SINDICAL.- Registrar los niveles de la organización sindical (Empresa, Ramas de Actividad, Gremio), así como si son empleados, obreros, único.
15. OBSERVACIÓN AL DICTAMEN ECONÓMICO – LABORAL.- Marcar cualquiera de las 2 opciones Si y No
8. FEDERACIÓN AFILIADA.- Registrar el nombre de la Federación a la que pertenece (de ser el caso).
CONDICIONES ECONÓMICAS
9. CONFEDERACIÓN AFILIADA.- Registrar el nombre de la Confederación a la que pertenece (de ser el caso). 10. FECHA DE PRESENTACIÓN DEL PLIEGO DE RECLAMOS.- Se registra (2 dígitos) el día, mes, y año el ingreso por Mesa de Partes tanto a la Empresa como a la Autoridad Administrativa de Trabajo. PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN:
11. ETAPAS DE SOLUCIÓN.- Se registra la etapa en que fue solucionado el pliego de reclamos poniendo la fecha que se solucionó y la fecha que se presentó al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para su debido registro.
16 – 27. Se registra en lo que corresponda (Empleados – Obreros) las condiciones económicas pactadas en el convenio colectivo. CONDICIONES DE TRABAJO 28 – 32. Se registra en lo que corresponda (Empleados – Obreros) las condiciones de trabajo pactados en el convenio colectivo. 33. OBSERVACIONES.- Se describirá algunos detalles no incluidos en el presente formato.
ORGANIZACIONES SINDICALES
FORMATO Nº 11 A y B
FICHA TÉCNICA – FORMATO Nº 11A / 11B ORGANIZACIONES SINDICALES EN EL SECTOR PRIVADO (D. Ley Nº 25593, Arts. 2º al 40º; D.S. Nº 011-92-TR; D. Ley Nº 27912; D.S. Nº 010-2003-TR)
1. OBJETIVO: Cuantificar los registros de las organizaciones sindicales que los trabajadores realizan ante la Autoridad Administrativa de Trabajo. Estos abarcan a los Sindicatos, Federaciones y Confederaciones. 2. FINALIDAD: Proporcionar estadísticas oportunas y confiables para la toma de decisiones. 3. COBERTURA: Lima Metropolitana, Nivel Nacional. 4. PERIODICIDAD: Mensual, Trimestral, Semestral y Anual.
FICHA TÉCNICA
5. MÉTODO DE RECOLECCIÓN: La fuente de recolección es a través de los registros administrativos que genera el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de acuerdo a su Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA). El Registro Administrativo obtiene para fines administrativos datos que pueden ser utilizados con fines estadísticos o como información estadística. 6. FUENTE DE INFORMACIÓN: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Lima – Callao, Direcciones Regionales / Zonas de Trabajo y Promoción del Empleo. 7. FORMATO DE RECOLECCIÓN: Formato Nº 11A / 11B de la Batería de Formatos Estadísticos.
R.S.G. Nº 032-2007-TR/SG que aprueba la Directiva General Nº 001-2007-MTPE/4/10.3.
8. VARIABLES EN ESTUDIO: • Sindicatos • Federaciones • Confederaciones • Actividad económica • Número de trabajadores (empleados, obreros / por sexo) • Reinscripción de Sindicatos 9. CUADROS DE SALIDA: Cuadros estadísticos obtenidos cruzando variables contenidas en los formatos, de acuerdo a requerimientos y con la finalidad de atender la demanda de información. 10. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS: Mensual:
Boletín “Leyendo Números…” Lima Metropolitana Informe Estadístico Gerencial. Nivel Nacional
Trimestral: Tríptico “Leyendo Números…” Nivel Nacional Semestral: Boletín Estadístico I Semestre. Nivel Nacional Anual:
Informe de Gestión Gubernamental. Nivel Nacional Anuario Estadístico. Nivel Nacional
GUIA METODOLÓGICA - FORMATO Nº 11A / 11B ORGANIZACIONES SINDICALES EN EL SECTOR PRIVADO (D. Ley Nº 25593, Arts. 2º al 40º; D.S. Nº 11-92-TR; D. Ley Nº 27912; D.S. Nº 010-2003-TR)
1.- Nº DE EXPEDIENTE.- Número que se asigna al expediente presentado sobre registro sindical en la Oficina de Mesa de Partes o en la dependencia responsable del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. 2.- FECHA DE PRESENTACIÓN.- Se registra a 2 dígitos: el día, mes y año el ingreso vía mesa de partes al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. I.- INFORMACIÓN GENERAL 3.-DIRECCIÓN REGIONAL / ZONA DE TRABAJO.- Se registra el nombre de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo y obligatoriamente la Zona de Trabajo (en lo que corresponda). 4.-Nº DE REGISTRO.- Es el número que se le asigna en la dependencia respectiva (Registro Sindical), luego de cumplir los requisitos para su inscripción. 5.- FOLIO.- Número de hojas que tiene el expediente. 6.- FECHA DE REGISTRO DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL.-Se registra (2 dígitos el día, mes, año) en que fue aprobado el Registro Sindical (en lo que corresponda) culminado el procedimiento que dicta la norma. 7.- NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL.- Se registra de manera fiel el nombre con el que la Organización Sindical realizó el trámite de registro. 8.- DIRECCIÓN.- Se registra el domicilio fiscal de la Organización Sindical.
GUÍA METODOLÓGICA
09, 10, 11.- Se registra claramente el Departamento, Provincia, Distrito donde se registró la Organización Sindical. UBICACIÓN GEOGRÁFICA (UBIGEO).- Es una cadena de 6 dígitos: los 2 primeros corresponden al Departamento, los 2 siguientes a la Provincia, y los 2 últimos al Distrito. 12.- ÁMBITO SINDICAL.- Se registra en lo que corresponda, marcando el número asignado (1, 2, 3). II.- CLASIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL 13.- RÉGIMEN DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL.- Se registra el dato marcando en el recuadro el número que corresponda y de acuerdo a lo que indica el expediente. 14.-TIPO DE ORGANIZACIÓN SINDICAL.- Se registra el dato marcando en el recuadro el número que corresponda y de acuerdo a lo que indica el expediente. 15.- NIVEL DE ORGANIZACIÓN SINDICAL.- Se registra el dato marcando en el recuadro el número que corresponda y de acuerdo a lo que indica el expediente. 16.- NÚMERO DE TRABAJADORES AFILIADOS.- Se registra el número de trabajadores (hombres y mujeres) afiliados a la Organización Sindical. III.- DATOS DE LA JUNTA DIRECTIVA 17.- MIEMBROS.- Se registra los apellidos y nombres de la Junta Directiva de la Organización Sindical que se registra. 18.- PERÍODO DE VIGENCIA.- Se registra la vigencia de la Junta Directiva desde el inicio hasta su culminación (a 6 dígitos día, mes, año). 19.- NÚMERO DE MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA.- Se registra el número de miembros que tiene la Junta Directiva. IV.- AFILIACIÓN 20, 21, 22, 23.- Se registra todos los datos que indica el formato marcando la opción que corresponda. V.- DATOS DE LA EMPRESA 24.- NOMBRE DE LA EMPRESA.- Se registra el nombre ó Razón Social de la Empresa. 25, 26, 27, 28.- Se registra claramente el Departamento, Provincia y Distrito de la Empresa. 29.- ACTIVIDAD ECONÓMICA.- Se refiere al tipo de producción o comercialización de bienes o prestación de servicios que realiza la empresa. Es de vital importancia que se precise con toda claridad a que se dedica la Empresa.
TRABAJO DE ADOLESCENTES OGETIC
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
OFICINA DE ESTADÍSTICA
AUTORIZACIÓN PARA TRABAJO DEL ADOLESCENTE ( Ley Nº 27337,Arts. 48º al 68º; R.M. Nº 128-94-TR que aprueba la Directiva Nacional Nº 007-94-DNRT, sobre Autorización de Trabajo del Adolescente; Ley Nº 27571; D.S. Nº 003-2010-MIMDES)
AÑO
III.- DATOS DEL PADRE, TUTOR O RESPONSABLE DEL ADOLESCENTE 27.- Nombres Apellidos
MES 28.- Identificación:
28.1.- D.N.I. Nº
28.2.-.- Carnet de Extranjería
1.- Dirección y/o Gerencia Regional / Zona de Trabajo 29.- Domicilio Actual Av. / Jr. / Psje. / Calle / Urb. / AAHH / Pueblo Joven (encerrar en un círculo)
2.-Nº de Expediente
3.- Fecha de Ingreso
4.- Tipo de Registro Inicio
Día
Mes
Renovación 30.- Número
Año
31.- Mz
32.- Interior
33.- Sector
34.- Lote
35.- UCV
I .- DATOS DEL ADOLESCENTE 36.-Distrito
5.- Apellidos 6.- Nombres
37.- Parentesco:
7.- Identificación del Adolescente 7.1.- Partida de Nacimiento
7.4.- D.N.I. N°
7.2.- Boleta de Inscripción Militar
38.- Situación Conyugal:
39.- Situación Laboral
1
Padres
1
Solteros
2
Familiar
2
Casados
2
Madre Trabaja
3
Padrinos
3
Convivientes
3
Ambos Trabajan
4
Otros
4
Separados
4
Ambos No Trabajan
5
Divorciados
6
Fallecidos
7.3.- Libreta Militar
1
Padre Trabaja
1 Masculino 8.- Fecha de Nacimiento
9.- Edad Día
Mes
Sí marcó Otros, especifique
10.- Sexo
Año
2 Femenino
IV.- DATOS DE LA EMPRESA
FORMATO Nº 32 A y B
11.- Lugar de Nacimiento 40.- Nombre o Razón Social de la Empresa
11.1.- Departamento
41.- RUC
UBIGEO (no llenar) 11.2.- Provincia Dpto.
Prov.
Distr.
42.- Domicilio Actual Av. / Jr. / Psje. / Calle / Urb. / AAHH (encerrar en un círculo)
11.3.- Distrito 43.- Número
12.- Domicilio Actual Av. / Jr. / Psje. / Calle / Urb. / AAHH / Pueblo Joven (encerrar en un círculo)
13.- Número
14.- Mz
15.- Interior
16.- Sector
17.- Lote
44.- Mz
45.- Interior
46.- Sector
47.- Lote
48.- UCV
49.- Distrito
18.- UCV
50.- Actividad Económica de la Empresa (describir en detalle)
CIIU (No llenar)
19.-Distrito 51.- Condición Laboral:
20.- Correo Electrónico 21.- Presenta alguna Discapacidad:
Si
No
1
Nombrado
2
Contratado
52.- Régimen Laboral 1
Régimen Común
2
Régimen Especial
53.- Remuneración Mensual (en nuevos soles)
Si marcó 2, específique………………………………………………………..
Describir 54.- Ocupación que va a desempeñar el Adolescente (detallar)
22.- Madre / Padre Adolescente: Si 23.- Nivel Educativo:
1
Primaria
2
Secundaria
3
Técnico
4
Superior
CIUO (No llenar)
No Año Cursado:
Continua Estudiando: 1
Si
1, 2, 3, 4, 5, 6 2
No
Ingreso
Horario 1
Mañana
2
Tarde
3
Noche
Salida
56.-Fecha de Expedición del Permiso
55.- Horario de Trabajo Hora
Minuto
Hora
Minuto
Día
Mes
Año
V.- RENOVACIÓN DE AUTORIZACIÓN DE TRABAJO 24.- Centro de Estudios al que asiste 57.- Fecha:
ll.- EXPERIENCIA LABORAL DEL ADOLESCENTE 25.- Edad que empezó a trabajar
Día
Mes
Año
26.- Motivo por el que trabaja 1
Económico
2
Ayudar Estudios
3
Ayuda Familiar
Firma del Padre o Responsable del Adolescente NOTA: Información en base a lo dispuesto en la Directiva Nacional Nº 007-94-DNRT
Formato para uso Exclusivo de Dependencias Regionales y Sede Central FORMATO Nº 32A
Formato para uso Exclusivo de Dependencias Regionales y Sede Central.
FORMATO Nº 32 - B
Firma del funcionario que autoriza
FICHA TÉCNICA – FORMATO Nº 32A / 32B AUTORIZACIÓN PARA TRABAJO DEL ADOLESCENTE (Ley Nº 27337, Arts. 48º al 68º; R. M. Nº 128-94-TR, que aprueba la Directiva Nacional Nº 007-94-DNRT, sobre Autorización de Trabajo del Adolescente; Ley Nº 27571; D.S. Nº 003-2010-MIMDES)
FICHA TÉCNICA
1.
OBJETIVO: Cuantificar el registro de autorización para trabajo de adolescentes suscritos al amparo de la Ley Nº 27337 que son registrados en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
2.
FINALIDAD: Brindar una información oportuna y confiable para la adecuada toma de decisiones.
3.
COBERTURA: Lima Metropolitana y Nivel Nacional
4.
PERIODICIDAD: Mensual, trimestral, semestral y anual
5.
MÉTODO DE RECOLECCIÓN: Mediante registros administrativos que genera el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de acuerdo al Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA). El registro administrativo obtiene para fines administrativos datos que pueden ser utilizados con fines estadísticos o como información estadística.
6.
FUENTE DE INFORMACIÓN: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Lima – Callao, Direcciones y/o Gerencias Regionales / Zonas de Trabajo y Promoción del Empleo.
7.
FORMATOS DE RECOLECCIÓN: Formato Nº 32A / 32B de la Batería de Formatos Estadísticos. R.S.G. Nº 032-2007-TR/SG que aprueba la Directiva General Nº 001-2007-MTPE/4/10.3.
8.
VARIABLES EN ESTUDIO: - Datos del Adolescente: Edad Sexo Estudios Motivos por el que trabaja - Datos de la Empresa Actividad económica Ocupación en la que se desempeña el adolescente Horario de Trabajo
9.
CUADROS DE SALIDA: Cuadros estadísticos obtenidos cruzando variables contenidas en los formatos, de acuerdo a requerimientos y con la finalidad de atender la demanda de información.
10. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS: Mensual:
Boletín “Leyendo Números…” Lima Metropolitana Informe Estadístico Gerencial. Nivel Nacional
Trimestral: Tríptico “Leyendo Números…” Nivel Nacional Semestral: Boletín Estadístico I Semestre. Nivel Nacional Anual:
Informe de Gestión Gubernamental. Nivel Nacional Anuario Estadístico. Nivel Nacional
GUIA METODOLÓGICA - FORMATO Nº 32-A / 32-B
23. NIVEL EDUCATIVO.- Registrar el número según corresponda. 1. Primaria 2. Secundaria 3. Técnico 4. Superior
AUTORIZACIÓN PARA TRABAJO DEL ADOLESCENTE (Ley Nº 27337, Arts. 48º al 68º; R. M. Nº 128-94-TR, (que aprueba la Directiva Nacional Nº 007-94-DNRT, sobre Autorización de Trabajo del Adolescente); Ley Nº 27571; D.S. Nº 003-2010-MIMDES)
AÑO CURSADO.- Registrar el número según corresponda: 1, 2, 3, 4, 5 ó 6 AÑO.- Se registra el año correspondiente al período en estudio.
CONTINÚA ESTUDIANDO. – Registrar el número según corresponda.
MES.- Se registra el mes en que ingresa la autorización para trabajo del adolescente.
1. Si 2. No
1. DIRECCIÓN Y/O GERENCIA REGIONAL / ZONA DE TRABAJO.- Se registra el nombre de la Dirección y/o Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo y obligatoriamente la Zona de Trabajo (en lo que corresponda).
HORARIO.- Registrar el número según corresponda.
2. Nº DE EXPEDIENTE.- Se registra el número del expediente otorgado por la oficina de trámite documentario del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
1. Mañana 2. Tarde 3. Noche
3. FECHA DE INGRESO.- Se registra el día, mes y año en que se ingresa la autorización. 4. TIPO DE REGISTRO.- Se marca con un aspa (X) si es inicio o renovación del registro de la autorización.
I.
GUÍA METODOLÓGICA
DATOS DEL ADOLESCENTE
5. APELLIDOS.- Se registra los apellidos paterno y materno del adolescente dejando un espacio en blanco entre cada uno de ellos. 6. NOMBRES.- Se registra los nombres del adolescente, y si hubiera más de un nombre se separará cada uno de ellos dejando un espacio en blanco entre cada nombre.
24. CENTRO DE ESTUDIOS AL QUE ASISTE.- Registrar el nombre del centro de estudios al que asiste.
II.
26. MOTIVO POR EL QUE TRABAJA.- Registrar el número según corresponda. 1. Económico 2. Ayuda Estudios 3. Ayuda Familiar
7. IDENTIFICACIÓN DEL ADOLESCENTE.- Se registra el número de la partida de nacimiento, boleta de inscripción militar, libreta militar, Documento Nacional de Identidad (DNI), previa identificación del documento. 8. FECHA DE NACIMIENTO.- Se registra la fecha de nacimiento del adolescente, indicando el día, mes y año. 9. EDAD.- Se registra los años cumplidos que tiene el adolescente, a la fecha de ingreso de la autorización. 10. SEXO.- Se registra en el recuadro el número que corresponde según el sexo del adolescente. 11. LUGAR DE NACIMIENTO.11.1. DEPARTAMENTO.- Se registra el departamento, en que nació el adolescente. 11.2. PROVINCIA: Se registra la provincia en que nació el adolescente. 11.3. DISTRITO: Se registra el distrito en que nació el adolescente.
EXPERIENCIA LABORAL DEL ADOLESCENTE
25. EDAD QUE EMPEZÓ A TRABAJAR.- Registrar en el recuadro la edad real en la que empezó a laborar el adolescente.
III.
DATOS DEL PADRE, TUTOR O RESPONSABLE
27. NOMBRE Y APELLIDOS.- Registrar los nombres y apellidos completos del padre, tutor o responsable, dejando un espacio en blanco entre cada uno de ellos. 28. IDENTIFICACIÓN.- Registrar el número de documento nacional de identidad (DNI), o carné de extranjería, según corresponda. 28.1 DNI Nº 28.2 Carnet de extranjería
12. DOMICILIO ACTUAL: Av./Jr./Psje./Calle/Urb./AA.HH./ Pueblo Joven (Encerrar en círculo).Se encerrará en un círculo si es Av. Jr., Psje., Calle, Urb., AA.HH., Pueblo Joven, según el caso, seguido del nombre respectivo.
29. DOMICILIO ACTUAL: Av./Jr./Psje./Calle/Urb./AA.HH./ Pueblo Joven (Encerrar en círculo).Se encerrará en un círculo si es Av. Jr., Psje., Calle, Urb., AA.HH., Pueblo Joven, según el caso, seguido del nombre respectivo.
13. NÚMERO.- Registrar el número del domicilio actual del adolescente.
30. NÚMERO.- Registrar el número del domicilio actual del padre, tutor o responsable.
14. 15, 16, 17, 18.- MZ., INTERIOR, SECTOR, LOTE, UCV.- Registrar según el caso si el domicilio se consigna por MZ, Interior, Sector, Lote, UCV.
31, 32, 33, 34, 35.- MZ., INTERIOR, SECTOR, LOTE, UCV.- Registrar según el caso si el domicilio se consigna por MZ, Interior, Sector, Lote, UCV.
19. DISTRITO.- Registrar a qué distrito pertenece el domicilio del adolescente. 20. CORREO ELECTRÓNICO.- Se registra la extensión del correo electrónico. 21. PRESENTA ALGUNA DISCAPACIDAD.- marcar con un aspa (X) en el casillero respectivo (SI) ó (NO), y de ser afirmativo describir el tipo de discapacidad. 1. MADRE / PADRE ADOLESCENTE.- Marcar con un aspa (X) en el casillero respectivo (SI) o (NO).
36. DISTRITO.- Registrar a qué distrito pertenece el domicilio del padre, tutor o responsable. 37. PARENTESCO.- Registrar el número que corresponda. Debiendo especificar si marcó Otros, según el parentesco que tiene la persona quién acompaña al adolescente al momento de tramitar la autorización de trabajo. 1. Padre 2. Familiar 3. Padrinos 4. Otros
38. SITUACIÓN CONYUGAL.- Registrar el número según corresponda, respecto a la situación conyugal de los padres del adolescente. 1. Solteros 2. Casados 3. Convivientes 4. Separados 5. Divorciados 6. Fallecidos 39. SITUACIÓN LABORAL.- Registrar el número según corresponda, respecto a la situación laboral de los padres del adolescente. 1. Padre Trabaja 2. Madre Trabaja 3. Ambos Trabajan 4. Ambos no Trabajan Nota.- Los campos 38 y 39 están referidos solo a los padres del adolescente.
IV.
DATOS DE LA EMPRESA
40. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA.- Registrar el Nombre o Razón Social de la Empresa en donde el adolescente va a laborar. 41. REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTE (RUC).- Registrar el número de RUC de la empresa en donde el adolescente va a laborar, verificando con la información que brinda la Sunat, a través de Internet. 42. DIRECCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO.- Registrar la dirección exacta de la empresa en donde el adolescente va a laborar, consignado AV, JR, PSJE, CALLE, URB. AA.HH. de ser el caso y encerrarlo en un círculo. 43, 44, 45, 46, 47, 48. NÚMERO, MZ, INTERIOR, SECTOR, LOTE, UCV.- Registrar la dirección exacta de la empresa consignando lo antes señalado. 49. DISTRITO.- Registrar el distrito donde se ubica la empresa en la que laborará el adolescente. 50. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA.- Describir detalladamente el giro o actividad económica de la empresa en que laborará el adolescente. 51. CONDICIÓN LABORAL.- Registrar el número según corresponda, la forma o condición laboral en la que trabajará el adolescente. 1. Nombrado 2. Contratado 52. RÉGIMEN LABORAL.- Registrar el número según corresponda el régimen laboral al cual pertenece el adolescente trabajador. Si marcó (2) especificar qué tipo de régimen especial. 1. Régimen Común 2. Régimen Especial 53. REMUNERACIÓN MENSUAL.- Registrar el monto total en Nuevos Soles de la remuneración que el adolescente trabajador percibirá producto de su trabajo. 54. OCUPACIÓN A DESEMPEÑAR POR EL ADOLESCENTE (DETALLAR).- Registrar el cargo, ocupación y/o labor a desempeñar por el adolescente trabajador en la empresa.
55. HORARIO DE TRABAJO.- Registrar la hora de ingreso y salida, consignando hora y minutos. 56. FECHA DE EXPEDICIÓN DEL PERMISO.- Registrar la fecha en que la Dirección Regional / Gobierno Regional / Zona de Trabajo otorgó la autorización del permiso para trabajar.
V.
RENOVACIÓN DE AUTORIZACIÓN DE TRABAJO
57. FECHA.- Registrar el Día, Mes, y Año en que se renueva la Autorización de Trabajo del Adolescente, de ser el caso.
-
Firma del Padre o Responsable del Adolescente Firma del Funcionario que Autoriza el Permiso.
B.B.- MEDIO DE RECOLECCIÓN A TRAVÉS DE SISTEMAS INFORMÁTICOS
PLANILLA ELECTRÓNICA (D.S. Nº 018018-20072007-TR)
T - REGISTRO
Es el Registro de Información Laboral de los empleadores, trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios, personal en formación – modalidad formativa laboral y otros (practicantes), personal de terceros y derechohabientes. Comprende información laboral, de seguridad social y otros datos sobre el tipo de ingresos de los sujetos registrados. Aplicativo en SUNAT Operaciones en Línea - SOL.
LA PLAME
Este es el segundo componente de la Planilla Electrónica, que comprende información de los ingresos de los sujetos inscritos en el T-Registro y en la PLAME; los días laborados y no laborados, horas ordinarias y en sobretiempo del trabador; los ingresos de los prestadores que obtienen rentas de cuarta categoría, así como información correspondiente a la base de cálculo y la determinación de los conceptos tributarios y no tributarios cuya recaudación le haya sido encargada a la SUNAT. El PLAME deberá presentarse mensualmente conforme al cronograma de SUNAT. Aplicativo cliente – PDT.
COMPOSICIÓN DE LA NUEVA PLANILLA ELECTRÓNICA
SOL : SUNAT Operaciones en Línea PDT : Programa de Digitalización Telemática
MODELO DEL PROCESO DE NEGOCIO T-REGISTRO
Registro Prestadores, Derechohabientes, Pensionistas, Corrección de Datos
Validaciones y Registro en Línea Contribuyentes
Menú SOL
Autenticación con SOL
DDJJ, Pagos
INTERNET
BD PLANILLA ELECTRONICA
Información en Línea y Consistente
PLAME BD Local
Contribuyentes DDJJ, Pagos
Contribuyentes
Dependencias SUNAT y Bancos
Recepción
Control de la Deuda
Nuevo Esquema Transferencia Información
Cruces de Información
INFORMACIÓN DE PLANILLA ELECTRÓNICA
• Salud. • Protección accidentes de trabajo.
APORTES ESSALUD
Fondo de Pensiones
APORTES PREVISIONALES
Recursos de Tesoro Público
IMPUESTO A LA RENTA
Empleadores Trabajadores y Prestadores
Cautela derechos y condiciones laborales y de Seg. Social.
PLANILLA ELECTRÓNICA CONDICIONES DE TRABAJO
Gestión de las personas al servicio del estado
INF. PARA LA MEJORA DEL SERV. CIVIL
PRINCIPALES VARIABLES INDICADORES
EMPLEADOR
TRABAJADOR
• Actividad Económica (CIIU) • Ubigeo (6 Dígitos) • Empresas de Intermediación Laboral, Tercerización y Promocionales • Empresas Registradas en REMYPE • Otros.
• • • • • • • • • • • •
Categ. Ocupacional (Eje.Emp.Obre.) Tipo de Contrato Sindicalizado Negociación Colectiva Discapacitado Régimen Pensionario Tipo de Pago (Cta. Banco, Efect., Otros) Nivel Educativo Género Ocupación Nacionalidad Otros.
PERÚ
TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO POR MESES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONÓMICA AGRÍCULTURA,GANADERÍA.,CAZA Y SILVICULTURA
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
172 572
160 292
168 580
154 637
154 540
160 143
159 718
175 125
180 052
183 086
PESCA
31 494
29 080
30 557
31 889
31 994
31 176
31 475
33 065
33 946
35 173
36 069
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS
98 557
100 805
107 103
105 929
104 661
108 850
110 274
110 427
112 186
113 503
114 145
465 696
469 257
490 904
482 567
485 838
472 221
477 064
481 946
494 846
496 865
492 142
11 811
11 710
12 121
12 143
12 066
12 440
12 495
12 610
12 665
12 930
13 005
CONSTRUCCIÓN
166 575
166 442
173 930
171 700
178 588
179 458
182 790
188 582
194 968
195 123
194 356
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, REP. VEHÍC. AUTOM.
428 086
427 595
449 047
442 578
439 069
439 725
445 416
448 306
450 787
454 359
448 375
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
HOTELES Y RESTAURANTES TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES INTERMEDIACIÓN FINANCIERA ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA ENSEÑANZA SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD OTRAS ACTIV. SERV. COMUNITARIOS,SOCIALES Y PERSONALES HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO
186 081
90 399
90 733
97 122
92 709
93 726
94 471
96 204
97 681
98 862
99 411
98 298
175 171
177 441
187 747
183 530
184 846
186 115
188 375
190 372
193 411
194 764
193 225
93 912
94 589
100 573
100 188
96 665
97 422
98 158
100 467
101 668
101 078
101 558
484 737
492 443
515 284
521 968
506 153
510 704
516 836
525 030
534 315
539 885
534 976
3 776
3 766
3 914
3 889
3 876
3 914
4 025
4 003
3 769
3 871
3 806
104 268
105 848
155 088
166 855
170 770
173 426
171 942
162 761
174 013
176 177
174 020
40 493
40 960
41 909
41 649
41 704
41 969
42 344
42 709
43 247
43 801
43 270
175 485
177 233
191 795
189 920
188 495
189 387
190 001
191 656
193 701
195 491
193 099
32
30
30
33
35
33
29
27
20
18
20
ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS EXTRATERRITORIALES
1 830
1 839
1 835
1 828
1 860
1 860
1 858
1 781
1 804
1 866
1 868
NO DETERMINADO
1 349
1 653
2 055
2 532
2 813
3 242
3 424
3 690
4 010
4 256
4 212
2 546 243
2 551 716
2 729 594
2 706 544
2 697 699
2 706 556
2 732 428
2 770 238
2 828 270
2 851 657
2 832 525
TOTAL
FUENTE: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO / OGETIC / OFICINA DE ESTADÍSTICA BASE DE DATOS: PLANILLA ELECTRÓNICA - AÑO 2011
PERÚ
EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO POR MESES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONÓMICA
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
AGRÍCULTURA,GANADERIA.,CAZA Y SILVICULTURA
5 349
5 373
5 352
5 393
5 439
5 464
5 508
5 544
5 553
5 603
5 447
PESCA
1 092
1 049
1 064
1 135
1 132
1 117
1 107
1 098
1 086
1 087
1 073
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA CONSTRUCCIÓN
1 690
1 707
1 714
1 746
1 777
1 784
1 800
1 800
1 830
1 858
1 804
26 759
26 965
27 032
27 405
27 634
27 834
28 067
28 187
28 358
28 542
27 716
320
321
325
328
330
337
342
348
353
358
344
12 094
12 217
12 346
12 564
12 709
12 775
13 023
13 138
13 346
13 437
13 103
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, REP. VEHÍC. AUTOM.
66 670
67 300
67 603
68 217
69 037
69 633
70 136
70 656
71 190
71 737
69 395
HOTELES Y RESTAURANTES
13 351
13 500
13 508
13 649
13 737
13 857
13 967
14 100
14 215
14 336
13 907
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES
19 095
19 235
19 396
19 637
19 898
20 054
20 300
20 526
20 761
20 918
20 356
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA ENSEÑANZA SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD OTRAS ACTIV. SERV. COMUNITARIOS,SOCIALES Y PERSONALES HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS EXTRATERRITORIALES NO DETERMINADO
TOTAL
931
939
943
944
955
951
962
960
960
970
938
34 530
34 758
34 998
35 469
35 739
35 999
36 365
36 691
37 017
37 328
36 219
255
255
248
249
249
255
251
250
245
251
234
5 969
5 933
6 474
6 740
6 847
6 930
6 948
6 990
6 980
7 037
6 808
5 702
5 749
5 764
5 821
5 902
5 923
5 947
5 981
6 043
6 091
5 904
18 403
18 544
18 728
18 978
19 234
19 384
19 557
19 718
19 861
20 068
19 533
6
7
7
8
8
7
7
7
6
5
6
65
68
67
64
64
66
66
63
61
66
63
555
706
915
1 076
1 216
1 349
1 451
1 557
1 671
1 730
1 708
212 836
214 626
216 484
219 423
221 907
223 719
225 804
227 614
229 536
231 422
224 558
FUENTE: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO / OGETIC / OFICINA DE ESTADÍSTICA BASE DE DATOS: PLANILLA ELECTRÓNICA - AÑO 2011
NOTIFICACIONES DE ACCIDENTES MORTALES, INCIDENTES PELIGROS Y ENFERMEDADES RELACIONADAS AL TRABAJO (D.S. Nº 008008-20102010-TR y D.S. Nº 012012-20102010-TR) FORMATOS
MATERIAS
USUARIO
Accidentes Mortales (Art. 75º) Empleador
01 Incidentes Peligrosos (Art. 77º)
Accidentes de Trabajo (Art. 76º)
02 Enfermedades Relacionadas al Trabajo (Art. 80º)
Centros Médicos Asistenciales y/o de Servicios de Salud Ocupacional
PERIODO DE NOTIFICACIÓN
Dentro de las 24 horas de conocido el hecho.
Notificar al MTPE, hasta el último día hábil del mes siguiente.
Notificar al MTPE, dentro de los 05 días hábiles de conocido el diagnóstico
REGISTRO SINDICAL PRIVADO (Ley Nº 25593; Ley Nº 27912; D.S. Nº 010010-20032003-TR)
REGISTRO SINDICAL PÚBLICO (Ley Nº 27556; D.S. Nº 003003-20042004-TR; D.Leg. Nº 1057; D.S. Nº 075075-20082008-PCM; D.S. Nº 065065-20112011-PCM)
SISTEMA DE CONTRATOS NACIONALES Y CONVENIOS DE MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES EN LÍNEA (TUO del D.Leg Nº 728; D.S. Nº 003003-9797-TR)
ACREDITACIÓN E INGRESO A LA PÁGINA WEB
Presente en Mesa de Partes del MTPE y por ÚNICA VEZ su Documento de Acreditación.
Ingresa a la página Web del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo escribiendo la siguiente dirección electrónica: www. www.trabajo. trabajo.gob. gob.pe
Ahora presiona la tecla ENTER o haz un clic sobre el botón “IR A” para ingresar a la página principal del Ministerio.
Aparecen las opciones para ingresar al Sistema y al Portal del Ministerio.
INGRESE SU CLAVE SOL: RUC, USUARIO Y CLAVE
Para ingresar al sistema necesitas la información que brinda la SUNAT para sus operaciones en línea, conocido como CLAVE SOL. SOL
Escribe el Nº de RUC en la primera casilla.
Copia la información que tienes de la clave SOL a las casillas.
Luego, presiona el botón Iniciar Sesión. Sesión
SELECCIONE EL TIPO DE REGISTRO: CONTRATO O CONVENIO
Pantalla de Bienvenida al Registro de Contratos y Convenios.
En esta ventana podrás escoger diferentes opciones para el uso adecuado del sistema.
PANTALLA INICIAL (CONTRATOS)
GESTIONAR CONTRATO
GESTIONAR CONTRATO (CON DATOS)
GESTIONAR CONVENIO
INGRESO DE HORARIO
GESTIONAR CONVENIO (CON DATOS)
ANEXE EL CONTRATO O CONVENIO EN FORMATO PDF Al final del Formulario “Gestionar Contratos o Gestionar Convenios” se encuentra la opción para anexar un archivo en formato PDF (Portable Document Format).
ANEXE LOS REQUISITOS (SI LOS TUVIERA) PARA EL REGISTRO DEL CONTRATO O CONVENIO EN FORMATO PDF
CALCULE E IMPRIMA EL MONTO A PAGAR EN EL REGISTRO DEL CONTRATO O CONVENIO EN FORMATO PDF
REALICE EL PAGO DE TASA EN EL BANCO DE LA NACIÓN
REGISTRE EN EL SISTEMA LOS DATOS DEL COMPROBANTE DE PAGO DEL BANCO DE LA NACIÓN
SELECCIONE LOS CONTRATOS O CONVENIOS A ENVIAR AL MTPE
ENVIAR AL MTPE LOS CONTRATOS O CONVENIOS SELECCIONADOS E IMPRIMA SU COMPROBANTE DE ENVÍO
ENVIAR AL MTPE LOS CONTRATOS O CONVENIOS SELECCIONADOS E IMPRIMA SU COMPROBANTE DE ENVÍO
ESTRUCTURA DEL SISTEMA INFORMÁTICO DE INSPECCIONES DE TRABAJO (SIIT) (Ley Nº 28806; D.S. Nº 019019-20062006-TR; D.S. Nº 009009-20072007-TR)
AGENDA • DESCRIPCIÓN • OBJETIVOS • ESTRUCTURA
¿QUÉ ES EL SIIT? • ES UN SISTEMA INTEGRADO POR UN CONJUNTO DE APLICACIONES DE CAPTURA Y REGISTRO DE INFORMACIÓN, DE EXPLOTACIÓN DE DATOS QUE SE GENERE. • INTERCONEXIÓN A OTROS REGISTROS INFORMATIZADOS Y DE CONSULTA DE HISTORIAL DE LAS INSPECCIONES REALIZADAS.
OBJETIVOS • MEJORAR LA GESTIÓN DEL SISTEMA DE INSPECCIÓN. • MEJORAR LA PLANIFICACIÓN DE LAS INSPECCIONES. • DISPONER DE INFORMACION ESTADÍSTICA, VERAZ CONFIABLE Y OPORTUNA.
ESTRUCTURA SIIT
REGISTRO Y CAPTURA DE INFORMACIÓN
EXPLOTACIÓN DE DATOS
REGISTRO Y CAPTURA DE INFORMACIÓN ADMINISTRACIÓN USUARIO PERFILES PERSONAL EQUIPO DE INSPECTORES EMPLEADOR CENTRO DE TRABAJO OPERATIVO DE INSPECCIÓN
TRÁMITE
EXPLOTACIÓN DE DATOS
REPORTES
INDICADORES DE GESTIÓN
PLANIFICACIÓN DE INSPECCIONES
CONSULTAS A REGISTROS INFORMATIZADOS DEL MTPE