REFUERZO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

REFUERZO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD NAVARRA FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO CANDIDATURA: 850 CATEGORÍA: B - ESO TEMÁTICAS: Habitos saludables, educació

0 downloads 78 Views 72KB Size

Recommend Stories


REFUERZO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 11 – OCTUBRE DE 2008 “REFUERZO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA” AUTORIA GEMA MARÍA MARTÍNEZ LÓPEZ TEMÁTICA ATE

Consecuencias para la salud
Comprender y abordar la violencia contra las mujeres Consecuencias para la salud La violencia tiene efectos inmediatos sobre la salud de la mujer, qu

CREANDO REDES PARA LA SALUD
CREANDO REDES PARA LA SALUD COD DE BARRA NOMBRE COMERCIAL SUSTANCIA ACTIVA 7502003380033 ACETAFEN TABLETAS 500 mg. C/12 TABS Paracetamol 7502003

Actividad Física para la salud
Actividad Física para la salud ACONDICIONAMIENTO MUSCULAR LUMBAR Documento elaborado por Pedro Ángel López-Miñarro APUNTA LAS DUDAS EN ESTE DOCUMENT

Story Transcript

REFUERZO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD NAVARRA

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO CANDIDATURA: 850 CATEGORÍA: B - ESO TEMÁTICAS: Habitos saludables, educación para la salud,Interculturalidad,Convivencia

Centro educativo: Instituto Cuatrovientos Tipología: concertado Localidad: Pamplona Provincia: Navarra Total alumnado: 438 Total docentes: 41

1 Otros centros participantes: Nº total centros participantes: 1 Nº total autores proyecto: 2 Autor representante: Fernando Oscoz Renedo Coautores: Juana Joao Alastuey

Web o blog del proyecto (si tiene):

FICHA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

3. DATOS DEL PROYECTO

Alumnado participante

-

Ed. Infantil: 0 Ed. Primaria: 0 Ed. Especial (enseñanza básica): 0 ESO: 0 Bachillerato: 0 CFGM: 0 PCPI: 22 PTVA: 0 Otros: 0

Profesorado: -

Otros agentes participantes

Ed. Infantil: 0 Ed. Primaria: 0 Ed. Secundaria: 5 Ed. Especial: 2

Madres y padres: Ed. Infantil: 0 Ed. Primaria: 0 Ed. Secundaria: 0 Ed. Especial 0 Personal del centro: 4 Otros: 5

Descripción y grado de implicación de cada uno de los agentes 1. Centro de Salud de San Jorge, desarrolla los siguientes talleres de dos horas cada uno a lo largo del curso escolar: alcohol, tabaco y cannabis y hábitos saludables. 2. La asociación SARE, desarrolla un taller de seis horas sobre educación afectivo-sexual. 3. Visista guiada por una educadora del Centro de Atención a la Mujer ANDRAIZE. 4. La Policía Municipal desarrolla un taller de dos horas sobre el consumo de diferentes drogas, delitos por agresiones y telemáticos y aspectos legales de todo ello. 5. La Consejería de Interior y Policía Foral, desarrollan una charla de dos horas sobre educación vial. 6. El Conserje del instituto facilita los materiales necesarios, fotocopias, etc. 7. El bibliotecario del instituro facilita la consulta de diversos temas a través de libros e internet. 8. El consejo escolar aprueba y avala los cambios realizados. 9. La Asociación de Padres y Madres (APYMA) apoya el proyecto.

2

4. DESCRIPCIÓN Resumen del proyecto La promoción de la salud en la población adolescente con fracaso escolar y conductas de riesgo es posible, desde un enfoque innovador e integrador. La materia 'Refuerzo para la Salud' lidera y aglutina un trabajo en equipo con el resto del profesorado y en red con diversas asociaciones internas y externas al propio centro educativo. Con lo anterior se pretende: proporcionar información, fomentar la inclusión, compartir buenas prácticas y habilidades, mejorar el rendimiento y promover la salud.

Área/s curricular/es que abarca el proyecto Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales y Tutoría.

Contexto del proyecto. Descripción del centro educativo y su entorno El Instituto Cuatrovientos se introduce en el barrio de San Jorge hace 27 años y lo hace ocupando un edificio declarado de interés histórico, cuya construcción data de 1910. El Instituto Cuatrovientos Sociedad Cooperativa es un Centro de Formación Profesional. El hecho de ser Cooperativa y Centro Educativo convierte a las personas en el elemento clave de la organización, permitiendo la autogestión participativa del Instituto, derivada de que la propiedad de la empresa está en manos de los trabajadores. El colectivo del profesorado es profesional de la formación a tiempo completo. Desde su inicio ha desarrollado una labor de formación de profesionales para el mundo de la empresa, en las Familias de Administración, Comercio y Marketing e Informática. En él se imparten los tres tipos de FP: inicial-reglada, continua y ocupacional. En la actualidad cursan sus estudios 445 personas, con edades comprendidas entre los 16 y 20 años en la formación reglada y 300 en la formación no reglada.

Justificación o antecedentes del proyecto Los PCPIs son programas de atención a la diversidad, a los que acuden personas con una serie de características como: fracaso escolar, hiperactividad, impulsividad, consumo de drogas, conductas disrruptivas, desmotivación o familias desestructuradas. Aunque la LOE disminuyó la ratio de 18 a 12 personas, las conductas de riesgo se siguen manteniendo. El centro aprovechó los cambios introducidos por la nueva ley y apostó por impartir la optativa 'Refuerzo de Educación para la Salud'. El equipo directivo y el equipo docente apoyaron y propusieron respectivamente que, alrrededor de dicha materia, independientemente de que fuera optativa y de dos horas semanales, pivotaran el resto de asignaturas, priorizando así en dicho programa la educación para la salud, como algo previo a cualquier otro aprendizaje y fundamental para el desarrollo psicosocial, contribuyendo a reforzar la prevención de conductas de riesgo.

3

Objetivo general del proyecto El proyecto pretende ayudar a valorar el concepto de salud, tan denostado a veces por los adolescentes, fomentando su participación activa en la realización de actividades funcionales y desde una perspectiva lúdica y creativa. Se pretende también ofrecer al alumnado la posibilidad de mantener actividades diversas y variadas que, al tiempo que contribuyan a la consecución de las finalidades generales del programa en las que se enmarcan y favorezcan la adquisición de hábitos positivos, en relación con la toma de decisiones, para el disfrute del ocio y del tiempo libre, así como el fomento y adquisición de hábitos saludables. Estas actividades se programarán en función de las características de las personas pertenecientes al grupo y, siempre que sea posible, con su colaboración y de forma coordinada con el resto del profesorado y con asociaciones del ámbito comunitario.

Objetivos específicos -Generar hábitos, actitudes y valores que favorezcan estilos de vida saludables y el equilibrio físico, psicológico y social de la persona. -Aumentar la capacidad para tomar las decisiones más adecuadas en aspectos relacionados con su salud. -Establecer relaciones de colaboración entre el centro, centros sociosanitarios de la zona, familias y la comunidad para elaborar programas y actividades coherentes de educación para la salud. -Conferir al profesorado un papel de referencia para las cuestiones relativas a la salud y potenciar su papel protagonista en Educación para la Salud. -Aprovechar el potencial educativo de los diferentes servicios de salud como apoyo al Proyecto de Educación y Promoción de la Salud, fomentando la responsabilidad compartida y la estrecha colaboración. -Integrar la igualdad de forma transversal en el aprendizaje de hábitos saludables.

5. METODOLOGÍA y EVALUACIÓN

Metodología y estructura La metodología debe responder principalmente al principio de atención a la diversidad. Ello exige asumir diferencias significativas en el alumnado. Por lo tanto, se piensa en metodologías y distintos niveles de ayuda, actividades de aprendizaje diferenciadas, adaptaciones del material didáctico y técnico, organización de grupos de trabajo flexibles, diferentes ritmos en la introducción de los contenidos y procedimientos, organización y secuenciación diferenciada de los mismos. Es necesario adoptar las estrategias y actuaciones educativas más adecuadas en cada caso. Teniendo en cuenta las características individuales, nivel de conocimientos previos y ritmo de trabajo, los objetivos se irán consiguiendo a lo largo del programa y cada persona alcanzará un nivel acorde con sus capacidades y nivel inicial de partida. Algunas estrategias didácticas utilizadas serán las siguientes:

4

-Tener en cuenta las capacidades iniciales y partir de las mismas ante cualquier conocimiento o destreza nuevos que se vayan a trabajar. -Trabajar en contextos que despierten y mantengan el interés del alumnado, mediante actividades relacionadas con la salud. -Prevalencia de los contenidos actitudinales y procedimentales sobre los conceptuales. -Escalonamiento en etapas, con una primera de adaptación en la que los objetivos de carácter actitudinal sean los dominantes. -Programación de pequeñas unidades de logro, sobre todo en la primera etapa, que progresivamente pueden ser alargadas, en cuanto al tiempo y/o complejidad. -Aprendizaje funcional: los contenidos serán prácticos y cercanos a los intereses del alumnado. -Aplicación de los aprendizajes a situaciones reales fuera del aula o taller, a través de visitas, talleres, charlas, exposiciones, etc. -Las actividades tendrán distintos nivel de dificultad, permitiendo la realización de las mismas con autonomía por distintas personas. -Utilización de materiales diversos y materiales reciclados. -Desarrollo de actividades de autoevaluación.

Actividades realizadas 1. Expresión plástica, utilizando diferentes materiales reciclados y del taller, de la normativa básica del curso, para después exponerla delante de los demás compañeros y del profesorado. Quedará expuesta en el aula. 2. Realizar un marco de convivencia en madrera de okumen, decorado de forma libre, para colocar la foto con todas las personas de la clase. 3. Creación de un globo terráqueo a partir de un globo hinchado y con la técnica de papel maché. Cada persona expondrá las características principales de un país elegido previamente. 4. Realización de un trabajo en dos o en tres dimensiones, con material libre, alusivo a alguna de las ideas sobre afectividad, prevención de enfermedades de transmisión sexual, etc. recibidas. Los trabajos se expondrán en la sede de la asociación que previamente ha impartido los talleres y cada persona explicará el significado del trabajo realizado. 5. Realizar una etiqueta, semejante a las que aparecen en las cajetillas de tabaco, advirtiendo de los riesgos del consumo de alcohol, para colocar en las botellas de bebidas alcohoólicas con una imagen y un mensaje alusivo a los riesgos del consumo del mismo. 6. Realizar una foto de uno mismo simulando que se ha recibido maltrato. Puede utilizarse maquillaje, además de la expresión o lenguaje corporal. La foto se imprime y se añade un lema en contra del maltrato. 7. Confeccionar dos alimentos con mossi (esponja verde) para montar entre todos la pirámide de alimentación y a partir de ella, elaborar una receta que expondrán a los demás y que traerán un día para realizar un almuerzo saludable entre todos. 8. Decorar una piedra. Ejercicio que hace referencia a la autoestima, ya que hasta una piedra puede tener, después de pintada y decorada, un valor que hay que descubrir.

5

9. Realizar una pieza irregular en tres dimensiones, utilizando poliespan. Las diferentes vistas de dicha pieza (alzado, planta y perfil) permite empatizar y entender como sobre una misma pueden existir distintas visiones.

¿Existen criterios y herramientas de evaluación? Si

En caso afirmativo. Indica los criterios y herramientas utilizadas La evaluación basada exclusivamente en la medida o comprobación de unos niveles estándar fijados de antemano no tiene ningún sentido. Dados los previsibles diferentes niveles de acceso en cuanto a capacidades, destrezas y aptitudes básicas para el desarrollo de las tareas propuestas, es conveniente utilizar un criterio procesual que, partiendo de un conocimiento inicial de la situación del alumnado, vaya realizando un seguimiento sistemático, de forma que permita reorientar el planteamiento del binomio enseñanza-aprendizaje en un proceso de retroalimentación e individualización del mismo. Criterios de evaluación 1º.- Asistencia y participación activa en las dinámicas de aula. 2º.- Abordar problemas y discrepancias teniendo como base el diálogo y la tolerancia, llegando a desarrollar una actitud crítica. 3º.- Conocer y aplicar las fases del proceso creativo para la elaboración de proyectos e intentar generalizarlo a otros ámbitos de su vida personal y en el futuro de su vida laboral. 4º.- Conocer diversos materiales a través del contacto y manipulación directa, partiendo de la experiencia para poder desarrollar diferentes trabajos prácticos y manipulativos. 5º.- Realización de todos los trabajos propuestos y su entrega en las fechas fijadas. 6º.- La limpieza en la realización de los trabajos y del taller. Instrumentos de evaluación 1. La asistencia a clase como un cumplimiento básico. 2.La observación directa de aptitudes y actitudes ante los materiales y el espacio, los demás y hacia el docente. 3.La participación en clase generando ideas creativas e imaginativas. 4.La presentación de los trabajos en el plazo establecido. 5.El conocimiento del tratamiento y manejo de los materiales utilizados y las fases de trabajo para la realización autónoma de cada uno de los trabajos. 6.La limpieza y el orden en la realización de los trabajos y en el taller. 7.La iniciativa propia y la colaboración con los demás.

6

Reconocimientos y ayudas: premios, subvenciones, instituciones colaboradoras.. - Premio Buenas Prácticas para el impulso de la Convivencia 2011 (MEC) - Reconocimiento como Escuela Promotora de Salud (Red SHE) - Reconocimiento como escuela Solidaria (Coordinadora ONGD´s Navarra - Departamento de Educación)

6. CALENDARIZACIÓN y CONCLUSIONES Calendarización del proyecto El PCPI tiene un año de duración. Se realiza un cuestionario inicial, dos encuestas de satisfacción a lo largo del curso y una encuesta de valoración final de las actividades realizadas. Se programan las actividades en función de los resultados de la encuesta final y del cuestionario inicial. Las actividades se reparten en cada uno de los tres trimestres del curso. Cada trimestre tiene un eje para la programación de las distintas materias y sus actividades, así como para la realización de talleres, charlas, visitas o exposiciones. Primer trimestre: normativa, convivencia y buen trato Segundo trimestre: salud (alimentación, drogas, sexualidad) Tercer trimestre: autoconcepto, empatía, ocio y tiempo libre. Dos horas semanales de Refuerzo para la Salud. Los temas tratados se siguen trabajando de forma interdisciplinar: Una hora semanal de tutoría. Tres horas semanales de lenguaje. Cuatro horas semanales de matemáticas. Tres horas semanales de Sociales. Dos horas semanales de Naturales.

Curso/s que lleva en ejecución este proyecto Comenzó hace tres años, con el inicio de la aplicación de la LOE en los PCPIs.

7

Conclusiones y valoración de los resultados obtenidos Realización de todas las actividades previstas, asegurando la relación y coherencia con los valores del centro, además de la evaluación de todas ellas. Ha participado la comunidad educativa: alumnado, profesorado y familias en la planificación de las actividades, asegurando la generalización de la difusión de aquellos valores transmitidos, recursos y habilidades trabajados. La confección de numerosos materiales más prácticos y funcionales que teóricos para asegurar una continuidad flexible y conjunta del crecimiento del proyecto. Los materiales han sido elaborados teniendo en cuenta los principios de sistematicidad, coherencia, normalización, integración, atención a la diversidad y fomento de un estilo de vida saludable. Creemos en las personas, en el potencial de cada una de ellas, así como los aprendizajes que se derivan de las relaciones que establecemos con los demás. El orientador pertenece al consejo escolar y es el representante de la Comisión pedagógica en las distintas reuniones que la APYMA realiza en la planificación de las actividades durante el curso para asegurar la coherencia de las decisiones adoptadas. Avanzar en cotas de trabajo en equipo y en red, valorando la difusión de actividades promotoras de salud además de los contenidos teóricos y técnicos. Adaptar a las edades y a los estilos de vida actuales los talleres, las asociaciones y las personas que los imparten, incluido el equipo docente del centro, para que las actuaciones propuestas sean funcionales y desarrollen la toma de decisiones y el espíritu crítico. Continuar la coordinación y colaboración con la APYMA, incluyendo entre sus miembros a familias cuyos hijos e hijas están matriculados en el PCPI, intentado una representación de los niveles con mayor diversidad.

Continuidad para el proyecto Apoyo del equipo directivo. Constitución de un equipo docente estable. Alta satisfacción de las fasmilias y del alumnado. Disminición de las sanciones y del absentismo. Mejora del rendimiento escolar. Refuerzo de Educación para la Salud es impartida por dos personas en un taller polivalente, una de las cuales es el orientadord el centro. Inclusión para el próximo curso del proyecto en el blog del instituto www.alviento.org

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.