Registro de la Propiedad Industrial en Andalucía. Año 2009

Registro de la Propiedad Industrial en Andalucía. Año 2009. Índice. Introducción. Conceptos y Definiciones. Datos Generales. Solicitudes de las prin

0 downloads 59 Views 3MB Size

Story Transcript

Registro de la Propiedad Industrial en Andalucía. Año 2009.

Índice. Introducción. Conceptos y Definiciones. Datos Generales. Solicitudes de las principales modalidades de Propiedad Industrial. Andalucía y España. Año 2009.

Invenciones. Patentes. Solicitudes de Patentes vía nacional según Comunidad Autónoma. Variación Interanual y Actividad Inventiva. Año 2009. Solicitudes de Patentes vía nacional según provincia. Variación Interanual y Actividad Inventiva. Andalucía. Año 2009. Solicitudes de Patentes según Comunidad Autónoma y naturaleza del solicitante. Año 2009. Concesiones de Patentes publicadas según provincia y sectores técnicos. Andalucía. Año 2009. Patentes andaluzas en vigor a 31/12/2009, según provincia. Solicitudes de Patentes Europeas presentadas en España por CCAA. Variación interanual y Actividad Inventiva. Año 2009. Solicitudes de Patentes Europeas presentadas en España por provincia. Variación Interanual y Actividad Inventiva. Andalucía. Año 2009. Solicitudes de Patentes Europeas presentadas en España según Comunidad Autónoma y naturaleza del solicitante. Año 2009. Solicitudes de Patentes PCT presentadas en España por CCAA. Variación Interanual y Actividad Inventiva. Año 2009. Solicitudes de Patentes PCT presentadas en Andalucía por provincia. Variación Interanual y Actividad Inventiva. Andalucía. Año 2009. Solicitudes de Patentes PCT presentadas en España según Comunidad Autónoma y naturaleza del solicitante. Año 2009. Ránking de las 20 Universidades españolas con mayor número de solicitudes de patentes nacionales. Año 2009. Evolución de las solicitudes de Patentes nacionales presentadas por las universidades andaluzas. 2000-2009. Ránking de las 20 Universidades españolas con mayor número de solicitudes de patentes PCT. Año 2009. Evolución de las solicitudes de patentes PCT presentadas por las universidades andaluzas. 2004-2009.

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Invenciones. Modelos de Utilidad. Solicitudes de Modelos de Utilidad según Comunidad Autónoma. Variación Interanual y Actividad Inventiva. Año 2009. Solicitudes de Modelos de Utilidad según provincia de residencia del primer solicitante. Variación Interanual y Actividad Inventiva. Andalucía. Año 2009. Solicitudes de Modelos de Utilidad según Comunidad Autónoma y naturaleza del solicitante. Año 2009. Concesiones de Modelos de Utilidad publicadas según provincia y sectores técnicos. Andalucía. Año 2009. Modelos de Utilidad en vigor en Andalucía a 31/12/2009, según provincia.

Diseños Industriales. Solicitudes de Diseños Industriales según Comunidad Autónoma. Variación Interanual y Actividad de Diseño. Año 2009. Solicitudes de Diseños Industriales según provincia. Variación Interanual y Actividad de Diseño. Andalucía. Año 2009. Solicitudes de Diseños Industriales según Comunidad Autónoma y naturaleza del solicitante. Año 2009. Diseños Industriales en vigor en Andalucía a 31/12/2009, según provincia. Concesiones de Diseños Industriales según Comunidad Autónoma de residencia del primer solicitante. Año 2009.

Signos Distintivos. Marcas. Solicitudes de Marcas según Comunidad Autónoma. Variación Interanual y Actividad Marcaria. Año 2009. Solicitudes de Marcas según provincia. Variación Interanual y Actividad Marcaria. Andalucía. Año 2009. Solicitudes de Marcas según Comunidad Autónoma y naturaleza del solicitante. Año 2009. Marcas en vigor en Andalucía a 31/12/2009, según provincia. Concesiones de Marcas según la Clasificación Internacional y según provincia. Andalucía. Año 2009.

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Signos Distintivos. Nombres Comerciales. Solicitudes de Nombres Comerciales según Comunidad Autónoma. Variación Interanual y Actividad Marcaria. Año 2009. Solicitudes de Nombres Comerciales según provincia. Variación Interanual y Actividad Marcaria. Andalucía. Año 2009. Solicitudes de Nombres Comerciales según Comunidad Autónoma y naturaleza del solicitante. Año 2009. Nombres Comerciales en vigor en Andalucía a 31/12/2009, según provincia. Concesiones de Nombres Comerciales según la Clasificación Internacional y según provincia. Andalucía. Año 2009.

Anexo I

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Introducción.

La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) es un Organismo Autónomo perteneciente al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que colabora con el desarrollo tecnológico otorgando protección jurídica a las distintas modalidades de propiedad industrial.

En virtud del artículo 149.1.8 de la Constitución la competencia sobre propiedad Industrial e Intelectual es exclusiva del Estado. No obstante, las Comunidades Autónomas podrían asumir competencias de ejecución como el examen formal de las solicitudes. A nivel andaluz es posible registrar las solicitudes a través del Centro de Información Tecnológica y Propiedad Industrial de Andalucía (CITPIA) , gracias a un convenio de colaboración firmado entre la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) y la OEPM en 2002.

Las Estadísticas de Propiedad Industrial son oficiales en España desde el año 2005, con la aprobación del Programa Estadístico Anual, siendo incluidas posteriormente en el Plan Estadístico Nacional 2009-2012. En Andalucía, esta actividad aún no se considera oficial, ya que no forma parte del Plan Estadístico de Andalucía 2007-2010, que actualmente está en vigor.

A través de los datos desagregados por comunidad autónoma y/o provincia, que proporciona la OEPM, se elabora, en la Unidad Estadística de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, la Estadística de Propiedad Industrial en Andalucía.

Así, la presente estadística proporciona datos acerca de las Patentes vía nacional, europeas y PCT, así como de los Modelos de Utilidad, de los Diseños Industriales y de los Signos Distintivos (Marcas y Nombres comerciales).

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Conceptos y definiciones. Propiedad Industrial. Hace referencia a los derechos exclusivos que protegen tanto la actividad innovadora, como la actividad mercantil. Los títulos de Propiedad Industrial se refieren a las Invenciones, los Diseños Industriales, los Signos Distintivos y las Topografías de Productos Semiconductores. Marcas y Nombres comerciales Invenciones Industriales Diseños Industriales Topografías de Productos Semiconductores Existen derechos de propiedad industrial concedidos por organizaciones supranacionales con efectos a nivel comunitario o internacional. Marca Comunitaria Marca internacional Patente Europea Patente internacional PCT Diseños Comunitarios Diseños Internacionales

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Marcas y Nombres Comerciales. (Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas)

La marca y el nombre comercial son signos distintivos que se protegen mediante títulos otorgados por el Estado y que confieren a su titular el derecho exclusivo de utilizarlos en el tráfico económico, e impedir a otros la utilización de los signos distintivos protegidos. La marca es un signo que permite a los empresarios distinguir sus productos o servicios frente a los productos o servicios de los competidores. El nombre comercial es el signo o denominación que identifica a una empresa en el tráfico mercantil y que sirve para distinguirla de las demás empresas que desarrollan actividades idénticas o similares. Para la protección jurídica de estos signos distintivos, la OEPM concede marcas de productos o servicios y nombres comerciales por un tiempo de 10 años desde la fecha de su solicitud, que pueden ser renovados indefinidamente y que sólo tienen validez a nivel nacional.

Una marca es un título que concede el derecho exclusivo a la utilización de un signo para la identificación de un producto o un servicio en el mercado. Pueden ser Marcas las palabras o combinaciones de palabras, imágenes, figuras, símbolos, gráficos, letras, cifras, formas tridimensionales (envoltorios, envases, formas del producto o su representación). Un nombre comercial es un título que concede el derecho exclusivo a la utilización de cualquier signo o denominación como identificador de una empresa en el tráfico mercantil. Los nombres comerciales, como títulos de propiedad industrial, son independientes de los nombres de las sociedades inscritos en los Registros Mercantiles. Tanto las marcas como los nombres comerciales, están sujetos a la Clasificación Internacional de productos y servicios o Clasificación de Niza (BOE núm. 65, de 16 de marzo de 1979). Esta clasificación agrupa los productos y servicios en 45 clases diferentes, 34 clases de productos y 11 de servicios.

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Invenciones Industriales. (Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes)

Para la protección jurídica de las creaciones de forma, la OEPM concede invenciones industriales, que pueden ser patentes o modelos de Una patente es un título que reconoce el derecho de explotar en exclusiva la invención patentada, impidiendo a otros su fabricación, venta o utilización sin consentimiento del titular. Como contrapartida, la Patente se pone a disposición del público para general conocimiento.

El derecho otorgado por una patente no es tanto el de la fabricación, el ofrecimiento en el mercado y la utilización del objeto de la patente, que siempre tiene y puede ejercitar el titular, sino, sobre todo y singularmente, "el derecho de excluir a otros" de la fabricación, utilización o introducción del producto o procedimiento patentado en el comercio. La patente puede referirse a un procedimiento nuevo, un aparato nuevo, un producto nuevo o un perfeccionamiento o mejora de los mismos.

La duración de la patente es de veinte años a contar desde la fecha de presentación de la solicitud. Para mantenerla en vigor es preciso pagar tasas anuales a partir de su concesión. El modelo de utilidad protege invenciones con menor rango inventivo que las protegidas por patentes, consistentes, por ejemplo, en dar a un objeto una configuración o estructura de la que se derive alguna utilidad o ventaja práctica. El dispositivo, instrumento o herramienta protegible por el modelo de utilidad se caracteriza por su "utilidad" y "practicidad" y no por su "estética" como ocurre en el diseño industrial. La duración del modelo de utilidad es de diez años desde la presentación de la solicitud. Para el mantenimiento del derecho es preciso el pago de tasas anuales. No se pueden proteger por patente o modelo de utilidad, los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos, las obras literarias, artísticas y científicas, los métodos económico-comerciales, los programas informáticos, las formas de presentación de información, las razas animales, ni las variedades vegetales, las invenciones que sean contrarias al orden público o las buenas costumbres, el cuerpo humano en todos los estadios de su constitución y desarrollo y los procedimientos esencialmente biológicos de obtención de plantas y animales. Las invenciones de procedimiento no se pueden proteger como modelos de utilidad, ni tampoco los productos químicos y los alimentos. Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Diseños Industriales. (Ley 20/2003 de 7 de julio, de Protección Jurídica del Diseño Industrial)

Para la protección jurídica de las creaciones de forma, la OEPM concede diseños industriales. Con la entrada en vigor el 8 de julio de 2004, de las disposiciones procedimentales de la Ley 20/2003, de 7 de julio, de Protección jurídica del Diseño Industrial, se introdujo en España la modalidad de Diseño Industrial, desapareciendo las modalidades de Modelo y Dibujo Industrial. Un diseño industrial otorga a su titular un derecho exclusivo (a utilizarlo y a prohibir su utilización por terceros sin su consentimiento), sobre la apariencia de la totalidad o de una parte de un producto, que se derive de las características de, en particular, las líneas, contornos, colores, forma, textura o materiales del producto en sí o de su ornamentación. Los diseños podrán ser bidimensionales o tridimensionales.

La duración de la protección conferida por los diseños industriales es de cinco años contados desde la fecha de presentación de la solicitud de registro, y podrá renovarse por uno o más períodos sucesivos de cinco años hasta un máximo de veinticinco años computados desde dicha fecha.

Topografías de Productos Semiconductores. (Ley 11/1988, de 3 de mayo, de protección jurídica de Topografías de los Productos Semiconductores)

Los títulos de protección de topografías de productos semiconductores son la modalidad de propiedad industrial de más reciente aparición, y se refieren a los circuitos integrados electrónicos. Su fin es proteger el esquema de trazado de las distintas capas y elementos que componen el circuito integrado, su disposición tridimensional y sus interconexiones, lo que en definitiva constituye su "topografía". La duración de la protección es de diez años, a partir del final del año en que se explota por primera vez en el mundo o se registra la topografía.

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Marca Comunitaria. Todos los signos que puedan ser objeto de una representación gráfica, en particular, las palabras, incluidos los nombres de personas, los dibujos, las letras, las cifras, la forma del producto o de su presentación, con la condición de que tales signos sean apropiados para distinguir los productos o los servicios de una empresa de los de otras empresas, pueden constituir una marca comunitaria. La marca comunitaria tiene carácter unitario; sólo puede ser solicitada y, en su caso, concedida para todo el territorio de la Unión Europea.

La marca comunitaria se concederá por un periodo de 10 años contados a partir de la fecha de solicitud. El registro podrá renovarse indefinidamente por periodos sucesivos de 10 años.

Marca Internacional. La marca internacional se encuadra en un sistema de registro de marcas para países que están integrados en el Sistema de Madrid, y comprende dos tratados internacionales, el Arreglo de Madrid y el Protocolo de Madrid. No es una marca que sea registrable en todo el mundo, sino únicamente en los países integrados en el Sistema de Madrid que en la actualidad son 80, ya sea formando parte del Arreglo, del Protocolo o de los dos. Con el Sistema de Madrid se consigue la simplificación y unificación de una serie de trámites como serían el examen formal y la publicación, con objeto de obtener en cada uno de los países designados un registro con los mismos derechos y obligaciones que si se tratara de una marca nacional. Para poder solicitar una marca internacional ante la OEPM es obligatorio tener una marca nacional española. La marca internacional se registra por un periodo de 10 años. El registro podrá renovarse indefinidamente por periodos sucesivos de 10 años.

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Patente Europea. El sistema de la patente europea permite obtener protección mediante una única solicitud de patente en todos los países miembros del Convenio que se desee (38 países en 2008). Una vez concedida, la patente europea produce en cada uno de los países para los que se otorga, los mismos efectos que una patente nacional sometida a la legislación del país respectivo.

Solicitud de Patente Internacional PCT. Es una solicitud de patente tramitada en virtud del Tratado de Cooperación de Patentes (PCT) que permite solicitar protección para una invención simultáneamente en un gran número de países mediante la presentación de una solicitud de patente internacional. La ventaja es que facilita la tramitación de las solicitudes cuando la protección se desea obtener en varios países, pues una solicitud única produce los mismos efectos que si dicha solicitud hubiera sido presentada en cada uno de los países que forma parte del Tratado.

Hay que aclarar, que no se trata de un procedimiento de concesión de patentes, ya que la concesión la otorga cada uno de los países elegidos, es un sistema por el que se unifica la tramitación previa a la concesión.

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Diseños Comunitarios. Los diseños comunitarios pueden ser dibujos o modelos que reflejan la apariencia exterior de un producto o de una parte del mismo que se deriva de líneas, contornos, colores, forma, textura, materiales y/o su ornamentación. El diseño comunitario registrado queda protegido en la totalidad del territorio de la Unión Europea durante un plazo de 5 años renovable hasta un máximo de 25.

Diseños Internacionales. El diseño internacional se enmarca en un sistema de Registro Internacional de Diseños para países que estén integrados en el Arreglo de La Haya. Con el Arreglo de La Haya se consigue la simplificación y unificación de una serie de trámites como serían el examen formal y la publicación, con objeto de obtener en cada uno de los países designados un registro con los mismos derechos y obligaciones que si se tratara de un diseño nacional.

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Resumen General. Solicitudes de las principales modalidades de Propiedad Industrial. Andalucía y España. Año 2009.

Invenciones

Andalucía

España

Patentes vía nacional

453

3.566

Andalucía/ España (%) 12,7%

Modelos de utilidad

222

2.442

9,1%

675

6.008

11,2%

Total Invenciones Diseños industriales

Diseños industriales

Total Diseños Industriales Marcas Nombres Comerciales Total Signos Distintivos

Signos Distintivos

177

1.499

11,8%

177

1.499

11,8%

4.715 898 5.613

40.826 4.691 45.517

11,5% 19,1% 12,3%

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Andalucía

N.Comerciales 16%

S. Distintivos 87%

M. Utilidad 34% Patentes 66% Invenciones 10%

Marcas 84%

D. Industriales 3%

España

N. Comerciales 11%

S. Distintivos 86%

Marcas 90%

M. Utilidad 41%

Invenciones 11%

D. Industriales 3%

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Patentes 59%

Invenciones. Patentes. Solicitudes de Patentes vía nacional según Comunidad Autónoma. Variación Interanual y Actividad Inventiva. Año 2009.

Actividad inventiva

Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla y León Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid R. De Murcia C.F. Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla No Consta España

Solicitudes 2009

Variación interanual

453 214 55 42 61 25 77 107 659 394 23 173 838 86 109 209 32 1 8 3.566

4,6% 4,9% -8,3% -20,8% 3,4% 13,6% 28,3% -0,9% -12,8% 0,0% -28,1% -1,7% 5,1% 22,9% -1,8% -9,1% 18,5% 0,0% 60,0% -0,9%

Ratio solicitudes/ Mill.hab. 55 159 51 38 29 42 30 51 88 77 21 62 131 59 173 96 99 7 76

Desviación sobre ratio nacional -28,5% 108,5% -33,6% -49,7% -62,0% -44,4% -60,6% -32,6% 15,6% 1,4% -72,7% -18,9% 72,0% -22,1% 126,6% 26,1% 30,4% -91,4% -

Nota: Se toma como base de población el padrón municipal actualizado al 1 de enero de 2009 (R.D. 918/2009, de 11 de diciembre de 2009)

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Solicitudes de Patentes.

1.000

900

838

800

700

659

600

500

453

400

300

209 200

173 107 159

100

0

55 Andalucía

Aragón

86

61

173

51

38

29

42

30

51

88

77

21

Asturias

I. Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla La Mancha

Castilla y León

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Solicitudes 2009

Ratio nacional

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

62 Galicia

131

59

Madrid

R. De Murcia

Ratio solicitudes/ Mill.hab.

96 C.F. Navarra

País Vasco

99 La Rioja

7 Ceuta y Melilla

Solicitudes de Patentes vía nacional según provincia. Variación Interanual y Actividad Inventiva. Andalucía. Año 2009.

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

Solicitudes 2009

Variación Interanual

73 41 19 61 19 14 72 154 453

-13,1% 70,8% -24,0% -27,4% -9,5% 75,0% -7,7% 41,3% 5,0%

Actividad inventiva Ratio Desviación solicitudes/ sobre ratio Mill.hab. andaluz 107 95,5% 33 -38,9% 24 -56,7% 67 23,2% 37 -32,2% 21 -61,7% 45 -17,2% 81 48,5% 55

Nota: la provincia corresponde a la de residencia del primer solicitante.

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Solicitudes de Patentes por provincia.

180

160

154 140

120

107

100

67

80

60

73

72

61

40

41

20

37

24

21 19

19

0

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada Actividad inventiva

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Huelva Ratio autonómico

14 Jaén Solicitudes

Málaga

Sevilla

Solicitudes de Patentes según Comunidad Autónoma y naturaleza del solicitante. Año 2009.

Empresas Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla y León Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid R. De Murcia C.F. Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla No Consta Total Residentes No Residentes Total

119 153 24 9 20 7 19 34 333 145 5 58 309 27 76 129 22 1 8 1.498 129 1.627

Hombres 211 41 21 20 30 9 47 49 219 191 8 53 194 38 20 51 9 0 0 1.211 16 1.227

Particulares Mujeres 17 1 0 7 4 0 2 5 16 11 3 7 16 3 0 3 0 0 0 95 1 96

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Total 228 42 21 27 34 9 49 54 235 202 11 60 210 41 20 54 9 0 0 1.306 17 1.323

CSIC

Universidades

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 158 0 0 0 0 0 0 158 0 158

81 15 7 6 6 9 8 16 69 37 7 46 118 15 2 16 1 0 0 459 0 459

Organismos Públicos 25 4 3 0 1 0 1 3 22 10 0 9 43 3 11 10 0 0 0 145 0 145

Total 453 214 55 42 61 25 77 107 659 394 23 173 838 86 109 209 32 1 8 3.566 146 3.712

100%

1,9%

5,5%

1,6%

7,0%

14,3%

17,9%

90%

2,8%

1,3%

12,7%

3,3%

2,5%

3,5%

10,1%

3,1%

4,8%

100%

9,4% 30,4%

10% 9,8% 36,0%

15,0%

10,5%

14,1%

7,7%

1,8% 17,4%

26,6%

26%

80%

5,1%

5,2%

28,1%

18,3% 25,8%

70%

35,7% 38,2%

51,3%

55,7%

60% 50%

18,9%

63,6%

64,3%

57%

50%

47,7% 34,7%

36,0%

25,1%

47,8%

40% 71,5%

69,7% 61,7%

30%

68,8%

50,5% 50%

20%

32,8%

26,3%

28,0%

21,4%

10%

36,8%

31,8% 24,7%

33,5%

36,9%

31,4%

21,7%

0% Andalucía

Aragón

Asturias

I. Baleares

Canarias

Empresas

Cantabria

Castilla La Mancha

Castilla y León

Particulares

Cataluña

CSIC

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

C. Valenciana

Extremadura

Universidades

Galicia

Madrid

R. De Murcia

Organismos Públicos

C.F. Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta y Melilla

Concesiones de Patentes publicadas según provincia y sectores técnicos. Andalucía. Año 2009.

Ingeniería Eléctrica Instrumentos Química Ingeniería Mecánica Otros Campos Total

Almería 0 3 4 8 9

Cádiz 0 6 4 12 2

Córdoba 2 0 4 4 3

Granada 2 3 14 7 6

Huelva 1 1 4 1 0

Jaén 0 1 3 3 3

Málaga 6 10 20 9 10

Sevilla 5 8 25 8 12

Andalucía 16 32 78 52 45

24

24

13

32

7

10

55

58

223

Nota: Las concesiones que se contabilizan son las realizadas por los residentes en España y publicadas en el año 2009. Concesiones de Patentes publicadas

Andalucía Sevilla Málaga Jaén Huelva Granada Córdoba Cádiz Almería 0%

10%

20%

30% Ingeniería Eléctrica

40% Instrumentos

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

50% Química

60% Ingeniería Mecánica

70%

80% Otros Campos

90%

100%

Patentes andaluzas en vigor a 31/12/2009, según provincia.

132 173 154 231 76 72 252

% provincial 8,7% 11,4% 10,2% 15,2% 5,0% 4,7% 16,6%

427 1.517

28,1% 100,0%

Patentes Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

Almería 9%

Sevilla 28%

Cádiz 11%

Córdoba 10%

Málaga 17%

Granada 15% Jaén 5%

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Huelva 5%

Solicitudes de Patentes Europeas presentadas en España por CCAA. Variación interanual y Actividad Inventiva. Año 2009.

Actividad Inventiva

Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla y león Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid R. De Murcia C.F. Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla Anulados TOTAL

Solicitudes 2009

Variación interanual

9 13 11 1 1 1 4 19 183 36 2 7 88 2 43 70 1 3 494

-43,8% 30,0% 37,5% 0,0% 100,0% -50,0% 33,3% -17,4% 8,9% 28,6% 100,0% 0,0% 15,8% -66,7% 330,0% 22,8% -83,3% 50,0% 16,5%

Ratio solicitudes/ Mill.hab. 1 10 10 1 0 2 2 9 24 7 2 3 14 1 68 32 3 11

Desviación sobre ratio nacional -89,7% -8,6% -4,1% -91,4% -95,5% -83,9% -85,2% -13,6% 131,6% -33,1% -82,8% -76,3% 30,4% -86,9% 545,3% 204,9% -70,6% -

Nota: Se toma como base de población el padrón municipal actualizado al 1 de enero de 2009 (R.D. 918/2009, de 11 de diciembre de 2009)

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Solicitudes de Patentes Europeas.

200

180

183 160

140

120

100

80

88 60

70

40

43 36

20

9

13

11

Andalucía

Aragón

Asturias

0

1

1 I. Baleares

Canarias

Cantabria

4 Castilla La Mancha

Actividad inventiva

19 Castilla y león

7 Cataluña

C. Valenciana

Ratio nacional

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Extremadura

Solicitudes

Galicia

1

2 Madrid

R. De Murcia

C.F. Navarra

País Vasco

La Rioja

Solicitudes de Patentes Europeas presentadas en España por provincia. Variación Interanual y Actividad Inventiva. Andalucía. Año 2009.

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

Solicitudes 2009

Variación interanual

1 1 1 2 0 0 2 2 9

100,0% 0,0% 100,0% -50,0% 0,0% 0,0% -50,0% -71,4% -43,8%

Actividad inventiva Ratio Desviación solicitudes/ sobre ratio Mill.hab. andaluz 1 34,8% 1 -25,0% 1 14,7% 2 103,3% 0 -100,0% 0 -100,0% 1 15,8% 1 -2,9% 1

Nota: la provincia corresponde a la de residencia del primer solicitante.

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Solicitudes de Patentes europeas por provincia.

16

14

12

10

8

6

4

2 2

2 2

2

0

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada Actividad inventiva

Huelva Ratio autonómico

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Jaén Solicitudes 2009

Málaga

Sevilla

Solicitudes de Patentes Europeas presentadas en España según Comunidad Autónoma y naturaleza del solicitante. Año 2009.

Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla y león Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid R. De Murcia C.F. Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla No Consta Total Residentes No Residentes Total

Empresas

Particulares

CSIC

5 8 9 1 0 1 1 15 153 25 2 3 69 2 41 55 1 0 0 391 39 430

3 5 2 0 1 0 0 3 21 9 0 2 11 0 0 3 0 0 0 60 2 62

0 0 0 0 0 0 2 0 5 2 0 2 0 0 0 3 0 0 0 14 1 15

Nota: sólo se considera el primer solicitante

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Organismos Públicos 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 3 0 3

Universidades

TOTAL

0 0 0 0 0 0 1 1 4 0 0 0 6 0 2 9 0 0 0 23 0 23

9 13 11 1 1 1 4 19 183 36 2 7 88 2 43 70 1 0 3 494 42 536

100%

5,3%

11,1% 18,2%

90%

25,0%

15,8%

2,2% 2,7%

12,9%

2,3% 28,6% 25,0%

0,0%

4,7%

6,8%

11,5%

38,5%

80%

5,6%

0,0% 4,3% 4,3%

12,5%

33,3% 70%

60%

28,6% 100,0%

50%

100,0%

100,0%

50,0%

81,8%

40%

100,0%

78,9%

100,0%

83,6%

100,0%

95,3% 78,6%

78,4% 69,4%

30%

55,6%

61,5% 42,9%

20% 25,0% 10%

0% Andalucía

Aragón

Asturias

I. Baleares

Canarias

Cantabria

Empresas

Castilla La Mancha

Castilla y león

Particulares

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Cataluña

CSIC

C. Valenciana

Extremadura

OOPP

Universidades

Galicia

Madrid

R. De Murcia

C.F. Navarra

País Vasco

La Rioja

Solicitudes de Patentes PCT presentadas en España por CCAA. Variación Interanual y Actividad Inventiva. Año 2009.

Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla y León Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid R. De Murcia C.F. Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla No Consta TOTAL

Solicitudes 2009

Variación interanual

131 38 17 14 13 8 20 32 207 160 4 37 386 19 54 94 8 3 1.245

8,3% 52,0% 54,5% 180,0% 0,0% 14,3% -4,8% 14,3% -5,9% 9,6% -20,0% 15,6% 49,6% -5,0% 5,9% 16,0% 60,0% 0,0% 18,3%

Actividad inventiva Ratio Desviación solicitudes/ sobre ratio Mill.hab. nacional 16 -40,8% 28 6,0% 16 -41,2% 13 -52,0% 6 -76,8% 14 -49,0% 8 -70,7% 15 -42,3% 28 4,0% 31 17,9% 4 -86,4% 13 -50,3% 60 126,9% 13 -50,7% 86 221,5% 43 62,5% 25 -6,6% 20 -26,0% 27

Nota: Se toma como base de población el padrón municipal actualizado al 1 de enero de 2009 (R.D. 918/2009, de 11 de diciembre de 2009)

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Solicitudes de Patentes PCT.

450

400

350

386

300

250

200

207 150

160 86

100

131 94

50

38 0 Andalucía

Aragón

17

14

Asturias

I. Baleares

14 8 Canarias

Cantabria

54 20

32

Castilla La Mancha

Castilla y León

Actividad inventiva

37 Cataluña

C. Valenciana

Ratio nacional

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Extremadura

Galicia

Solicitudes 2009

25 8

19 Madrid

R. De Murcia

C.F. Navarra

País Vasco

La Rioja

Solicitudes de Patentes PCT presentadas en Andalucía por provincia. Variación Interanual y Actividad Inventiva. Andalucía. Año 2009.

Actividad inventiva

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

Solicitudes 2009

Variación Interanual

Ratio solicitudes/ Mill.hab.

Desviación sobre ratio andaluz

6 19 5 24 8 9 25 35 131

-71,4% 72,7% 0,0% 60,0% 100,0% 28,6% 0,0% 9,4% 8,3%

9 15 6 26 16 13 16 18 16

-44,4% -2,1% -60,6% 67,6% -1,2% -14,8% -0,5% 16,7%

Nota: la provincia corresponde a la de residencia del primer solicitante.

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Solicitudes de Patentes PCT por provincia.

40

35

35 30

26 25

24

25

20

16 15

10

19

13

9 6

5

9

8

6 5

0

Almería

Cádiz

Córdoba Actividad inventiva

Granada Ratio autonómico

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Huelva Solicitudes 2009

Jaén

Málaga

Sevilla

Solicitudes de Patentes PCT presentadas en España según Comunidad Autónoma y naturaleza del solicitante. Año 2009.

Empresas

Particulares

Universidades

CSIC

Andalucía

37

26

67

0

Organismos Públicos 1

Aragón

10

14

9

0

5

38

9 1 3 6 13 16 89 76 0 9 151 8 36 56 8 0 528 1 529

5 10 7 1 5 11 80 45 4 14 64 7 4 16 0 0 313 3 316

3 3 2 1 0 3 33 34 0 14 32 4 2 3 0 0 210 3 214

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 111 0 0 0 0 0 111 0 111

0 0 1 0 2 2 5 5 0 0 28 0 12 19 0 0 80 0 80

17 14 13 8 20 32 207 160 4 37 386 19 54 94 8 3 1.242 7 1.249

Asturias I. Baleares Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla y león Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid R. De Murcia C.F. Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla No Consta o Anuladas Total Residentes No Residentes Total

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

TOTAL 131

0,8%

100% 13,2% 17,6%

90% 51,1%

80% 70%

12,5% 10,0%

7,7% 21,4%

2,4%

6,3%

3,1% 15,9%

9,4%

15,4%

7,3% 37,8%

21,3%

12,5%

23,7%

7,4% 38,6%

28,1%

8,3%

53,8%

50% 40%

100,0%

3,2%

17,0%

36,8% 100,0%

16,6% 37,8%

71,4%

19,8%

75,0% 66,7%

65,0%

30%

52,9%

59,6% 50,0%

47,5%

43,0%

20% 28,2%

20,2%

3,7%

34,4%

60%

36,8%

22,2%

28,8%

25,0%

29,4%

21,1%

26,3%

39,1%

42,1%

24,3%

23,1%

10% 7,1%

0% Andalucía

Aragón

Asturias

I. Baleares

Canarias

Empresas

Cantabria

Castilla La Mancha

Particulares

Castilla y león

Cataluña

C. Valenciana

Universidades

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Extremadura

CSIC

Galicia

OOPP

Madrid

R. De Murcia

C.F. Navarra

País Vasco

La Rioja

Ránking de las 20 Universidades españolas con mayor número de solicitudes de patentes nacionales. Año 2009.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Ranking 2009 U. Politécnica de Madrid U. Politécnica de Catalunya U. de Sevilla U. Autónoma de Madrid U. de Granada U. de Barcelona U. de Santiago de Compostela U. Complutense de Madrid U. Politécnica de Valencia U. de Zaragoza U. de Vigo U. del País Vasco U. de Carlos III U. de Cádiz U. de Alicante U. de Valladolid U. Autónoma de Barcelona U. de Alcalá U. de Cantabria U. de Málaga U. de Murcia U. de Castilla la Mancha U. de Extremadura U. Politécnica de Cartagena

2009 72 43 35 30 23 23 22 22 21 20 18 16 14 13 12 12 11 11 9 8 8 8 8 8

Nota: Los datos reflejados en la siguiente tabla tienen como fuente la Base de Datos de la OEPM ; Estas estadísticas consideran al solicitante, tanto si se trata del primer solicitante como del segundo solicitante, es decir, varios solicitantes pueden compartir la titularidad de una misma solicitud de Patente.

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Evolución de las solicitudes de Patentes nacionales presentadas por las Universidades andaluzas. 2000-2009. 2000 2 1 3 9 1 2 4 0 4 26

U. Almería U. Cádiz U. Córdoba U. Granada U. Huelva U. Jaén U. Málaga U. Pablo de Olavide U. Sevilla Total UU. Andalucía

2001 1 2 7 6 0 2 10 0 12 40

2002 7 5 10 16 0 4 17 0 22 81

2003 1 5 7 13 3 3 6 1 25 64

2004 4 9 4 16 5 2 9 1 29 79

2005 5 6 3 17 6 1 17 1 26 82

2006 7 12 6 15 1 3 9 2 18 73

2007 4 9 5 16 5 5 36 0 15 95

2008 6 7 7 20 5 8 14 4 24 95

2009 7 13 6 23 7 6 8 5 35 110

40 35 30 25 20 15 10 5 0 2007 U. Almería

U. Cádiz

2008 U. Córdoba

U. Granada

U. Huelva

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

2009 U. Jaén

U. Málaga

U. Pablo de Olavide

U. Sevilla

Ránking de las 20 Universidades españolas con mayor número de solicitudes de patentes PCT. Año 2009.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

U. Politécnica de Valencia U. de Sevilla U. de Granada U. de Santiago de Compostela U. Politécnica de Madrid U. de Barcelona U. de Málaga U. Politécnica de Catalunya U. de Zaragoza U. Complutense de Madrid U. de Cádiz U. Autónoma Barcelona U. de Valencia U. de Jaén U. de Huelva U. de Alicante U. de Murcia U. del País Vasco U. de Oviedo U. Carlos III de Madrid U. de Illes Balears U. de Rovira y Virgili U. Rey Juan Carlos U. Pablo de Olavide U. de Alcalá

Solicitudes 2009 21 19 16 13 12 11 11 11 9 8 6 6 6 5 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3

NOTA: En la tabla se recogen las solicitudes de patentes presentadas en la OEPM, faltan por contabilizar las presentadas directamente en OMPI (de las que no disponemos datos). Para confeccionar la lista de universidades se ha hecho teniendo en cuenta el 1º titular de la patente, es decir cada patente corresponde a un titular.

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Evolución de las solicitudes de patentes PCT presentadas por las Universidades andaluzas. 2004-2009. 2004 0 4 6 2 1 0 0 1 3 17

U. Almería U. Cádiz U. Córdoba U. Granada U. Huelva U. Jaén U. Málaga U. Pablo de Olavide U. Sevilla Total UU. Andalucía

2005 0 5 0 4 1 0 3 1 16 30

2006 1 7 0 6 3 0 7 0 17 41

2007 3 12 3 8 0 0 5 0 12 43

2008 2 9 3 7 2 4 10 0 12 49

2009 2 6 1 16 4 5 11 3 19 67

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 2007

2008

2009

U. Almería

U. Cádiz

U. Córdoba

U. Granada

U. Jaén

U. Málaga

U. Pablo de Olavide

U. Sevilla

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

U. Huelva

Invenciones. Modelos de Utilidad. Solicitudes de Modelos de Utilidad según Comunidad Autónoma. Variación Interanual y Actividad Inventiva. Año 2009.

Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla y León Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid R. De Murcia C.F. Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla No Consta TOTAL

Solicitudes 2009

Variación interanual

222 129 36 28 62 13 72 65 697 382 23 94 398 55 45 102 18 0 1 2.442

-1,8% 25,2% -20,0% -15,2% 31,9% 44,4% 5,9% 4,8% -4,8% -5,2% 35,3% 19,0% 6,1% -43,3% -25,0% -23,3% -18,2% 100,0% -2,7%

Actividad inventiva Ratio Desviación solicitudes/ sobre ratio Mill.hab. nacional 27 96 33 26 29 22 28 31 93 75 21 34 62 38 71 47 56 0 52

-48,8% 83,5% -36,5% -51,1% -43,6% -57,8% -46,2% -40,2% 78,5% 43,5% -60,1% -35,6% 19,3% -27,2% 36,6% -10,1% 7,1% -100,0% -

Nota: Se toma como base de población el padrón municipal actualizado al 1 de enero de 2009 (R.D. 918/2009, de 11 de diciembre de 2009)

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Solicitudes de Modelos de Utilidad.

800

700

697 600

500

400

382 398

300

200

222 129

100

36

0 Andalucía

Aragón

71

94

Asturias

28 I. Baleares

62 Canarias

13 Cantabria

72 Castilla La Mancha

65 Castilla y León

Actividad inventiva

55

23 Cataluña

C. Valenciana

Ratio nacional

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Extremadura

Solicitudes 2009

Galicia

Madrid

R. De Murcia

102

45 C.F. Navarra

56 18

País Vasco

La Rioja

Solicitudes de Modelos de Utilidad según provincia de residencia del primer solicitante. Variación Interanual y Actividad Inventiva. Andalucía. Año 2009.

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

Solicitudes 2009

Variación interanual

20 24 18 30 8 12 60 50 222

150,0% 33,3% -35,7% 0,0% -66,7% 20,0% 1,7% 2,0% -1,8%

Actividad inventiva Ratio Desviación solicitudes/ sobre ratio Mill.hab. andaluz 29 9,3% 20 -27,1% 22 -16,3% 33 23,6% 16 -41,7% 18 -33,0% 38 40,9% 26 -1,6% 27

Nota: la provincia corresponde a la de residencia del primer solicitante.

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Solicitudes de Modelos de Utilidad por provincia.

60

60 50

50

40

33 29 30

30

22 20

20

24

18

16 18

10

12 8 0

Almería

Cádiz

Córdoba Actividad inventiva

Granada

Huelva Ratio autonómico

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Jaén Solicitudes 2009

Málaga

Sevilla

Solicitudes de Modelos de Utilidad según Comunidad Autónoma y naturaleza del solicitante. Año 2009.

Empresas Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla y León Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid R. De Murcia C.F. Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla No Consta Total Residentes No Residentes Total

53 56 17 6 4 3 38 20 337 172 6 49 163 21 17 58 7 0 0 1.027 73 1.100

Hombres 149 66 18 19 53 6 31 35 313 186 13 37 196 30 21 43 11 0 1 1.228 30 1.258

Particulares Mujeres 16 6 1 2 5 4 3 6 40 23 0 5 35 2 7 1 0 0 156 0 156

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Total 165 72 19 21 58 10 34 41 353 209 13 42 231 32 28 44 11 0 1 1.384 30 1.414

Universidades 2 1 0 1 0 0 0 1 2 1 1 3 1 1 0 0 0 0 0 14 0 14

Organismos Públicos 2 0 0 0 0 0 0 3 5 0 3 0 3 1 0 0 0 0 0 17 0 17

TOTAL 222 129 36 28 62 13 72 65 697 382 23 94 398 55 45 102 18 0 1 2.442 103 2.545

4,6%

0,9% 100%

0,9%

0,8%

3,6%

0,7% 1,5%

0,3%

13,0%

90%

3,2%

1,8%

0,3%

1,8%

4,3%

80% 55,8%

70% 60%

0,8%

0,3%

74,3%

43,1%

47,2%

52,8%

44,7%

54,7%

58,0%

58,2%

61,1%

62,2%

63,1%

76,9%

75,0%

50,6%

56,5%

93,5% 50% 40% 30% 43,4%

52,8%

47,2%

48,4%

45,0%

41,0%

20% 30,8% 23,9%

38,2%

38,9%

37,8%

26,1%

23,1%

21,4%

10%

56,9%

52,1%

6,5% 0% Andalucía

Aragón

Asturias

I. Baleares

Canarias

Cantabria

Empresas

Castilla La Mancha

Castilla y León

Cataluña

Particulares

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

C. Valenciana Extremadura

Universidades

Galicia

OOPP

Madrid

R. De Murcia

C.F. Navarra

País Vasco

La Rioja

Concesiones de Modelos de Utilidad publicadas según provincia y sectores técnicos. Andalucía. Año 2009.

Ingeniería Eléctrica Instrumentos Química Ingeniería Mecánica Otros Campos Total

Almería 1 1 0 2 5 9

Cádiz 2 1 1 4 7 15

Córdoba 2 2 0 11 8 23

Granada 2 4 0 9 7 22

Huelva 0 4 1 10 5 20

Jaén 1 2 0 2 2 7

Málaga 4 4 2 10 17 37

Sevilla 4 4 1 17 19 45

Andalucía 16 22 5 65 70 178

Nota: Las concesiones que se contabilizan son las realizadas por los residentes en España y publicadas en el año 2009.

Concesiones de Modelos de Utilidad publicadas

Andalucía Sevilla Málaga Jaén Huelva Granada Córdoba Cádiz Almería 0%

20%

40% Ingeniería Eléctrica

Instrumentos

60% Química

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Ingeniería Mecánica

80% Otros Campos

100%

Modelos de Utilidad en vigor en Andalucía a 31/12/2009, según provincia.

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

Modelos de % Utilidad provincial 110 6,9% 151 9,5% 205 12,9% 191 12,0% 72 4,5% 102 6,4% 396 24,9% 364 22,9% 1.591 100,0%

Almería 7% Sevilla 23%

Cádiz 9%

Córdoba 13%

Málaga 25%

Granada 12%

Jaén 6%

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Huelva 5%

Diseños Industriales. Solicitudes de Diseños Industriales según Comunidad Autónoma. Variación Interanual y Actividad de Diseño. Año 2009.

Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla y León Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid R. De Murcia C.F. Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla No Consta España

Solicitudes 2009

Variación interanual

177 26 23 47 56 10 54 35 220 287 12 71 304 78 15 52 27 3 2 1.499

33,1% -7,1% -4,2% 27,0% 7,7% -23,1% 8,0% 20,7% 4,8% -5,3% 100,0% 1,4% 15,6% 36,8% -16,7% 6,1% 0,0% -25,0% -50,0% 8,9%

Actividad de Diseño Ratio Desviación solicitudes/ sobre ratio Mill.hab. nacional 21 -33,5% 19 -39,7% 21 -33,9% 43 33,8% 27 -17,0% 17 -47,1% 21 -34,3% 17 -47,6% 29 -8,2% 56 75,7% 11 -66,1% 25 -20,8% 48 48,4% 54 68,2% 24 -25,8% 24 -25,3% 84 161,7% 20 -38,5% 32

Nota: Se toma como base de población el padrón municipal actualizado al 1 de enero de 2009 (R.D. 918/2009, de 11 de diciembre de 2009)

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Solicitudes de Diseños Industriales.

350

300

287

304

250

200

150

220

177

100

84 78

50

47 26

23

Aragón

Asturias

17 10

0 Andalucía

I. Baleares

Canarias

71

54

56

Cantabria

12

35 Castilla La Mancha

Castilla y León

24

Cataluña

Actividad de Diseño

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

C. Valenciana

Extremadura

Ratio nacional

52 27

15 Galicia

Madrid

Solicitudes 2009

R. De Murcia

C.F. Navarra

País Vasco

La Rioja

20 3 Ceuta y Melilla

Solicitudes de Diseños Industriales según provincia. Variación Interanual y Actividad de Diseño. Andalucía. Año 2009.

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

Solicitudes 2009

Variación interanual

3 14 31 21 2 11 38 57 177

-57,1% 75,0% 121,4% 23,5% -75,0% 57,1% 26,7% 35,7% 33,1%

Actividad de Diseño Ratio Desviación solicitudes/ sobre ratio Mill.hab. andaluz 4 -79,4% 11 -46,6% 39 80,9% 23 8,6% 4 -81,7% 16 -23,0% 24 11,9% 30 40,7% 21

Nota: la provincia corresponde a la de residencia del primer solicitante.

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Solicitudes de Diseños Industriales según provincia.

60

57 50

39

40

38 30

23

31 20

16 21

14

10

4

4 0

3 Almería

Cádiz

Córdoba Actividad de Diseño

Granada Ratio autonómico

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

2 Huelva Solicitudes 2009

11

Jaén

Málaga

Sevilla

Solicitudes de Diseños Industriales según Comunidad Autónoma y naturaleza del solicitante. Año 2009.

Empresas Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla y León Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid R. De Murcia C.F. Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla No Consta Total Residentes No Residentes Total

90 18 13 20 22 7 33 13 93 195 6 35 122 61 13 28 10 2 0 781 28 809

Hombres 59 5 7 15 26 3 19 17 86 76 5 24 115 14 2 18 10 1 2 504 2 506

Particulares Mujeres 22 3 2 8 6 0 2 5 39 16 1 11 60 3 0 6 7 0 0 191 0 191

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Total 81 8 9 23 32 3 21 22 125 92 6 35 175 17 2 24 17 1 2 695 2 697

Universidades 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

Organismos Públicos 5 0 1 4 2 0 0 0 2 0 0 1 7 0 0 0 0 0 0 22 0 22

TOTAL 177 26 23 47 56 10 54 35 220 287 12 71 304 78 15 52 27 3 2 1.499 30 1.529

4,3%

2,8% 100%

8,5%

3,6%

1,4%

2,3%

0,6% 13,3% 21,8%

90% 30,0%

30,8%

32,1%

33,3%

38,9%

80%

39,1%

45,8% 70%

50,0% 48,9%

56,8%

62,9%

57,1%

46,2%

49,3% 57,6%

63,0%

60%

50% 86,7% 78,2%

40% 70,0%

69,2% 30%

56,5%

50,8%

67,9%

66,7%

61,1% 50,0% 42,6%

20%

39,3%

42,3%

37,1%

53,8%

49,3% 40,1%

37,0%

10%

0% Andalucía

Aragón

Asturias

I. Baleares

Canarias

Cantabria

Empresas

Castilla La Mancha

Castilla y León

Cataluña

Particulares

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

C. Valenciana

Extremadura

Universidades

Galicia

Madrid

OOPP

R. De Murcia

C.F. Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta y Melilla

Diseños Industriales en vigor en Andalucía a 31/12/2009, según provincia. Expedientes 57 66 149 127 22 44 212 238 915

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

Diseños 278 277 980 1.104 105 254 1.405 1.951 6.354

Nota: Un mismo expediente puede contener hasta 50 Diseños.

Diseños Industriales en vigor

2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Jaén

Málaga

Sevilla

Concesiones de Diseños Industriales según Comunidad Autónoma de residencia del primer solicitante. Año 2009. Concesiones de Diseños Industriales 176

Extremadura

Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla y león Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid R. De Murcia C.F. Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla No Consta Total Residentes No Residentes Total

Expedientes 915 200 125 196 331 66 300 213 1.370 1.692 43 405 1.510 386 99 323 115 30 22 8.341 254 8.595

Diseños 6.354 983 552 1.442 2.295 395 2.476 1.277 7.668 13.559 176 2.013 10.461 4.656 740 2.211 1.204 184 364 59.010 648 59.658

Ceuta y Melilla

184

Cantabria

395 552

Asturias

740

C.F. Navarra

983

Aragón

1.204

La Rioja

1.277

Castilla y león

1.442

I. Baleares

2.013

Galicia

2.211

País Vasco

2.295

Canarias

2.476

Castilla La Mancha

4.656

R. De Murcia

6.354

Andalucía

7.668

Cataluña

Nota: la Comunidad Autónoma corresponde a la de residencia del primer solicitante.

10.461

Madrid

13.559

C. Valenciana 0

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

Signos Distintivos. Marcas. Solicitudes de Marcas según Comunidad Autónoma. Variación Interanual y Actividad Marcaria. Año 2009.

Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla y León Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid R. De Murcia C.F. Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla No Consta España

Solicitudes 2009

Variación Interanual

4.715 864 626 862 1.567 352 1.094 1.564 8.117 3.949 457 2.101 10.571 1.013 522 1.905 453 94 0 40.826

-16,1% -25,6% -14,8% -16,1% -12,5% -18,9% -6,2% -16,3% -16,0% -18,1% -12,3% -6,1% -13,1% -12,2% -20,4% -17,1% 2,0% 5,6% -100,0% -14,7%

Actividad Marcaria Ratio Desviación solicitudes/ sobre ratio Mill.hab. nacional 568 642 577 787 745 597 427 751 1.086 775 415 751 1.655 700 828 877 1.408 618 873

-35,0% -26,5% -34,0% -9,9% -14,7% -31,6% -51,1% -14,0% 24,3% -11,2% -52,5% -14,0% 89,5% -19,8% -5,2% 0,4% 61,2% -29,3% -

Nota: Se toma como base de población el padrón municipal actualizado al 1 de enero de 2009 (R.D. 918/2009, de 11 de diciembre de 2009)

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Solicitudes de marcas 12.000

10.000

10.571 8.000

8.117

6.000

4.000

4.715

3.949

2.000

2.101 597 864

626

862

Aragón

Asturias

I. Baleares

0 Andalucía

1.567 Canarias

352 Cantabria

828

1.564 1.094 Castilla La Mancha

1.013

457 Castilla y León

Cataluña

Actividad Marcaria

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

C. Valenciana

Ratio nacional

Extremadura

Galicia

Solicitudes 2009

Madrid

R. De Murcia

1.905

453

522 C.F. Navarra

1.408

País Vasco

La Rioja

618 94 Ceuta y Melilla

Solicitudes de Marcas según provincia. Variación Interanual y Actividad Marcaria. Andalucía. Año 2009.

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

Solicitudes 2009

Variación Interanual

319 462 481 650 159 265 1.043 1.336 4.715

-27,2% -13,8% -12,1% -6,3% -26,7% -12,0% -18,8% -16,6% -16,1%

Actividad Marcaria Ratio Desviación solicitudes/ sobre ratio Mill.hab. andaluz 466 -17,9% 375 -33,9% 598 5,4% 716 26,1% 310 -45,5% 396 -30,3% 655 15,3% 703 23,8% 568

Nota: la provincia corresponde a la de residencia del primer solicitante.

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Solicitudes de marcas según provincia. 1.750

1.500

1.250

1.336 1.000

1.043 716

750

598 500

466

650

396 310

250

319

462

481 159

0

Almería

Cádiz

Córdoba Actividad Marcaria

Granada Ratio autonómico

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Huelva Solicitudes 2009

265 Jaén

Málaga

Sevilla

Solicitudes de Marcas según Comunidad Autónoma y naturaleza del solicitante. Año 2009.

Empresas Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla y León Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid R. De Murcia C.F. Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla Total Residentes No Residentes Total

2.593 536 332 466 813 182 697 981 5.091 2.214 259 1.370 6.555 589 364 1.311 263 37 24.653 1.517 26.170

Hombres 1.595 254 206 295 591 125 287 429 2.299 1.319 151 489 2.714 344 124 445 135 55 11.857 79 11.936

Particulares Mujeres 472 64 57 71 146 39 66 129 568 376 33 161 1.018 69 30 120 48 2 3.469 15 3.484

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Total 2.067 318 263 366 737 164 353 558 2.867 1.695 184 650 3.732 413 154 565 183 57 15.326 94 15.420

Universidades 13 0 1 0 4 3 2 8 14 3 0 75 158 6 0 2 0 0 289 0 289

Organismos Públicos 42 10 30 30 13 3 42 17 145 37 14 6 126 5 4 27 7 0 558 0 558

TOTAL 4.715 864 626 862 1.567 352 1.094 1.564 8.117 3.949 457 2.101 10.571 1.013 522 1.905 453 94 40.826 1.611 42.437

1,2%

0,9%

4,8%

0,3%

100%

3,5%

0,3%

0,2%

3,8%

0,9%

0,8%

1,1%

0,9% 0,2%

1,8%

0,5%

0,9%

3,1%

0,2%

0,3%

1,2%

3,6%

1,5%

0,5%

0,8%

1,4%

1,5%

0,6%

90% 29,5% 80%

36,8% 43,8%

32,3% 42,0%

42,5%

47,0%

35,7%

35,3%

46,6%

42,9%

30,9% 40,3%

35,3%

29,7%

40,8%

40,4% 60,6%

70% 60% 50% 40% 30%

63,7%

62,0% 55,0%

53,0%

54,1%

51,9%

62,7%

65,2%

62,7% 56,1%

51,7%

56,7%

69,7% 62,0%

68,8%

58,1%

58,1% 39,4%

20% 10% 0% Andalucía

Aragón

Asturias

I. Baleares

Canarias

Cantabria

Empresas

Castilla La Mancha

Castilla y León

Cataluña

Particulares

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

C. Valenciana

Extremadura

Universidades

Galicia

Madrid

OOPP

R. De Murcia C.F. Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta y Melilla

Marcas en vigor en Andalucía a 31/12/2009, según provincia.

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

Marcas 4.493 9.056 8.692 8.480 3.038 3.845 16.841 22.230 76.675

% Provincia 5,9% 11,8% 11,3% 11,1% 4,0% 5,0% 22,0% 29,0% 100,0%

Marcas en vigor.

Huelva Jaén Almería Granada Córdoba Cádiz Málaga Sevilla 0

5.000

10.000

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

15.000

20.000

25.000

Concesiones de Marcas según la Clasificación Internacional y según provincia. Andalucía. Año 2009.

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 TOTAL

Almeria 15 3 12 5 4 5 5 3 36 2 7 4 4 4 3 38 3 2 7 4 3 2 2 3 5 2 2 3 21 7 41 2 13 2 95 33 18 5 19 4 46 24 14 14 11 557

Cadiz 2 1 12 4 3 1 9 6 3 6 51 1 12 3 7 5 2 2 38 7 20 14 9 8 34 80 13 28 9 22 6 101 22 35 17 13 606

Cordoba 11 1 15 12 6 5 13 1 7 1 46 23 2 7 7 19 1 1 1 41 1 1 57 15 20 15 86 13 31 11 28 4 56 25 27 18 11 639

Granada 27 2 8 3 17 11 14 3 26 9 8 6 1 8 1 36 3 6 5 5 4 2 2 5 39 3 2 10 39 23 17 21 16 2 113 21 29 24 27 8 102 35 50 27 13 833

Huelva 2 6 1 2 1 7 1 1 8 2 3 1 12 1 8 5 13 5 26 2 14 6 4 4 24 7 13 5 4 188

Jaen 4 1 6 1 1 2 1 3 2 5 5 1 10 3 6 8 2 1 12 55 10 2 2 55 8 13 8 11 3 43 13 15 7 7 326

Malaga 7 4 17 3 5 8 7 6 27 9 13 8 3 22 1 75 5 11 9 10 11 2 1 9 60 2 1 7 33 30 11 6 14 1 273 67 75 48 72 14 186 70 103 49 42 1.437

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Sevilla 28 8 14 14 11 27 20 17 102 10 18 12 3 30 5 114 15 17 22 26 8 5 3 8 106 5 3 15 67 38 37 26 26 2 316 55 85 107 63 26 293 143 105 53 37 2.145

Andalucia 96 20 90 26 55 64 52 31 223 31 62 40 11 121 11 355 29 60 59 82 33 14 9 30 313 13 9 43 300 142 150 63 125 7 1.044 212 293 218 246 69 851 339 362 190 138 6.731

Signos Distintivos. Nombres Comerciales. Solicitudes de Nombres Comerciales según Comunidad Autónoma. Variación Interanual y Actividad Marcaria. Año 2009.

Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla y León Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid R. De Murcia C.F. Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla No Consta España

Solicitudes 2009

Variación Interanual

898 112 139 156 240 32 145 203 566 463 68 262 1.006 99 42 185 62 12 1 4.691

-16,3% -44,0% -21,5% -22,8% -18,4% 39,1% -11,6% -28,3% -18,3% -34,7% -33,3% -8,4% -7,8% -45,9% -50,0% -18,5% 29,2% 33,3% 100,0% -19,8%

Actividad Marcaria Ratio Desviación solicitudes/ sobre ratio Mill.hab. nacional 108 7,8% 83 -17,0% 128 27,6% 142 41,9% 114 13,7% 54 -45,9% 57 -43,6% 98 -2,8% 76 -24,6% 91 -9,4% 62 -38,5% 94 -6,6% 158 57,0% 68 -31,8% 67 -33,6% 85 -15,1% 193 92,1% 79 -21,4% 100

Nota: Se toma como base de población el padrón municipal actualizado al 1 de enero de 2009 (R.D. 918/2009, de 11 de diciembre de 2009)

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Solicitudes de Nombres Comerciales. 1.200

1.000

1.006 800

898

600

566 463

400

262

200

156

240 54

112 139

0 Andalucía

Aragón

203

Asturias

185

145

I. Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla La Mancha

99

68

32 Castilla y León

Cataluña

Actividad Marcaria

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

C. Valenciana

Ratio nacional

Extremadura

Galicia

Solicitudes 2009

Madrid

R. De Murcia

67 42 C.F. Navarra

193 62

País Vasco

La Rioja

79 12 Ceuta y Melilla

Solicitudes de Nombres Comerciales según provincia. Variación Interanual y Actividad Marcaria. Andalucía. Año 2009.

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

Solicitudes 2009

Variación Interanual

45 148 81 102 33 36 224 229 898

-35,7% -10,8% -1,2% -19,7% -42,1% -10,0% -11,5% -17,6% -16,3%

Actividad Marcaria Ratio Desviación solicitudes/ sobre ratio Mill.hab. andaluz 66 -39,2% 120 11,2% 101 -6,8% 112 3,9% 64 -40,6% 54 -50,3% 141 30,0% 121 11,4% 108

Nota: la provincia corresponde a la de residencia del primer solicitante.

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Solicitudes de Nombres Comerciales por provincia. 500

400

300

200

224 229 112 101

100

66

64 102

148

54

81 0

33

45 Almería

Cádiz

Córdoba Actividad Marcaria

Granada Ratio autonómico

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Huelva Solicitudes 2009

36 Jaén

Málaga

Sevilla

Solicitudes de Nombres Comerciales según Comunidad Autónoma y naturaleza del solicitante. Año 2009.

Empresas Andalucía Aragón Asturias I. Baleares Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla y León Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid R. De Murcia C.F. Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla No Consta Total Residentes No Residentes Total

359 55 57 68 125 16 78 102 260 175 28 136 501 43 21 111 43 7 1 2.186 2 2.188

Hombres 369 36 56 63 89 11 49 62 205 196 27 83 320 36 18 48 15 4 0 1.687 1 1.688

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Particulares Mujeres 166 21 25 25 26 5 18 36 100 87 13 43 185 20 3 24 4 1 0 802 0 802

Total 535 57 81 88 115 16 67 98 305 283 40 126 505 56 21 72 19 5 0 2.489 1 2.490

Organismos Públicos 4 0 1 0 0 0 0 3 1 5 0 0 0 0 0 2 0 0 0 16 0 16

TOTAL 898 112 139 156 240 32 145 203 566 463 68 262 1.006 99 42 185 62 12 1 4.691 3 4.694

0,4%

1,5%

0,7%

1,1%

0,2%

1,1%

100%

90% 30,6% 80%

47,9%

50,9% 70%

58,3%

59,6%

56,4%

50,0%

46,2%

38,9% 48,3%

48,1%

53,9% 61,1%

50,2%

58,8%

41,7%

50,0% 56,6%

60%

50%

40% 69,4% 30%

52,1%

49,1% 20%

41,0%

40,0%

43,6%

50,0%

53,8%

60,0% 50,2%

51,9%

45,9% 37,8%

49,8%

41,2%

58,3%

50,0% 43,4%

10%

0% Andalucía

Aragón

Asturias

I. Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla La Mancha

Empresas

Castilla y León

Cataluña

C. Valenciana Extremadura

Particulares

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Galicia

OOPP

Madrid

R. De Murcia

C.F. Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta y Melilla

Nombres Comerciales en vigor en Andalucía a 31/12/2009, según provincia.

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

Nombres Comerciales 558 1.399 924 902 414 406 2.223 2.562 9.388

% Provincia 5,9% 14,9% 9,8% 9,6% 4,4% 4,3% 23,7% 27,3% 100,0%

Nombres Comerciales en vigor.

Jaén Huelva Almería Granada Córdoba Cádiz Málaga Sevilla 0

500

1.000

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

1.500

2.000

2.500

3.000

Concesiones de Nombres Comerciales según la Clasificación Internacional y según provincia. Andalucía. Año 2009.

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 TOTAL

Almería 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 3 1 9 1 8 3 3 3 73

Cádiz 1 2 1 1 3 1 2 5 1 3 1 3 1 2 3 30 1 10 4 23 1 15 8 11 11 7 151

Córdoba 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 18 5 9 2 17 9 11 3 4 2 94

Granada 1 1 3 1 1 2 1 2 15 1 3 4 15 18 8 9 6 3 94

Huelva 2 2 2 1 2 1 10 2 5 1 4 3 2 1 1 1 40

Jaén 1 1 1 3 1 7 2 3 7 2 3 3 1 3 1 39

Málaga 1 1 1 1 2 2 1 6 3 1 1 1 6 1 1 1 2 7 1 2 3 1 42 11 11 4 53 1 15 9 16 3 4 215

Registro de la Propiedad Industrial. Año 2009. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Sevilla 6 1 4 3 4 7 4 8 3 8 1 4 4 4 4 1 1 3 1 1 1 2 48 7 25 7 47 6 20 33 13 9 7 297

Andalucia 11 4 6 6 8 11 11 6 23 6 12 3 2 7 1 21 6 2 8 13 2 1 1 5 17 1 1 3 12 8 4 2 6 1 175 29 69 23 175 11 91 77 54 40 28 1.003

Anexo I.

CLASIFICACION INTERNACIONAL DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 9ª edición, 2007

TÍTULOS DE LAS CLASES PRODUCTOS

CLASE 1 Productos químicos para la industria, la ciencia y la fotografía, así como para la agricultura, la horticultura y la silvicultura; resinas artificiales en bruto, materias plásticas en bruto; abonos para el suelo; composiciones extintoras; preparaciones para templar y soldar metales; productos químicos para conservar alimentos; materias curtientes; adhesivos (pegamentos) para la industria. CLASE 2 Pinturas, barnices, lacas; productos antioxidantes y productos para conservar la madera; materias tintóreas; mordientes; resinas naturales en bruto; metales en hojas y en polvo para pintores, decoradores, impresores y artistas. CLASE 3 Preparaciones para blanquear y otras sustancias para lavar la ropa; preparaciones para limpiar, pulir, desengrasar y raspar; jabones; productos de perfumería, aceites esenciales, cosméticos, lociones capilares; dentífricos. CLASE 4 Aceites y grasas para uso industrial; lubricantes; productos para absorber, rociar y asentar el polvo; combustibles (incluida la gasolina para motores) y materiales de alumbrado; velas y mechas de iluminación. CLASE 5 Productos farmacéuticos y veterinarios; productos higiénicos y sanitarios para uso médico; sustancias dietéticas para uso médico, alimentos para bebés; emplastos, material para apósitos; material para empastes e improntas dentales; desinfectantes; productos para eliminar animales dañinos; fungicidas, herbicidas. CLASE 6 Metales comunes y sus aleaciones; materiales de construcción metálicos; construcciones transportables metálicas; materiales metálicos para vías férreas; cables e hilos metálicos no eléctricos; artículos de cerrajería y ferretería metálicos; tubos y tuberías metálicos; cajas de caudales; productos metálicos no comprendidos en otras clases; minerales metalíferos.

CLASE 7 Máquinas y máquinas herramientas; motores (excepto motores para vehículos terrestres); acoplamientos y elementos de transmisión (excepto para vehículos terrestres); instrumentos agrícolas que no sean accionados manualmente; incubadoras de huevos. CLASE 8 Herramientas e instrumentos de mano accionados manualmente; artículos de cuchillería, tenedores y cucharas; armas blancas; navajas y maquinillas de afeitar. CLASE 9 Aparatos e instrumentos científicos, náuticos, geodésicos, fotográficos, cinematográficos, ópticos, de pesaje, de medición, de señalización, de control (inspección), de salvamento y de enseñanza; aparatos e instrumentos de conducción, distribución, transformación, acumulación, regulación o control de la electricidad; aparatos de grabación, transmisión o reproducción de sonido o imágenes; soportes de registro magnéticos, discos acústicos; distribuidores automáticos y mecanismos para aparatos de previo pago; cajas registradoras, máquinas de calcular, equipos de procesamiento de datos y ordenadores; extintores. CLASE 10 Aparatos e instrumentos quirúrgicos, médicos, odontológicos y veterinarios, así como miembros, ojos y dientes artificiales; artículos ortopédicos; material de sutura. CLASE 11 Aparatos de alumbrado, calefacción, producción de vapor, cocción, refrigeración, secado, ventilación y distribución de agua, así como instalaciones sanitarias. CLASE 12 Vehículos; aparatos de locomoción terrestre, aérea o acuática. CLASE 13 Armas de fuego; municiones y proyectiles; explosivos; fuegos artificiales. CLASE 14 Metales preciosos y sus aleaciones, así como productos de estas materias o chapados no comprendidos en otras clases; artículos de joyería, bisutería, piedras preciosas; artículos de relojería e instrumentos cronométricos. CLASE 15 Instrumentos musicales. CLASE 16 Papel, cartón y artículos de estas materias no comprendidos en otras clases; productos de imprenta; material de encuadernación; fotografías; artículos de papelería; adhesivos (pegamentos) de papelería o para uso doméstico; material para artistas; pinceles; máquinas de escribir y artículos de oficina (excepto muebles); material de instrucción o material didáctico (excepto aparatos); materias plásticas para embalar (no comprendidas en otras clases); caracteres de imprenta; clichés de imprenta. CLASE 17 Caucho, gutapercha, goma, amianto, mica y productos de estas materias no comprendidos en otras clases; productos de materias plásticas semielaborados; materiales para calafatear, estopar y aislar; tubos flexibles no metálicos.

CLASE 18 Cuero y cuero de imitación, productos de estas materias no comprendidos en otras clases; pieles de animales; baúles y maletas; paraguas, sombrillas y bastones; fustas y artículos de guarnicionería. CLASE 19 Materiales de construcción no metálicos; tubos rígidos no metálicos para la construcción; asfalto, pez y betún; construcciones transportables no metálicas; monumentos no metálicos. CLASE 20 Muebles, espejos, marcos; productos de madera, corcho, caña, junco, mimbre, cuerno, hueso, marfil, ballena, concha, ámbar, nácar, espuma de mar, sucedáneos de todos estos materiales o de materias plásticas, no comprendidos en otras clases. CLASE 21 Utensilios y recipientes para uso doméstico y culinario; peines y esponjas; cepillos; materiales para fabricar cepillos; material de limpieza; lana de acero; vidrio en bruto o semielaborado (excepto el vidrio de construcción); artículos de cristalería, porcelana y loza no comprendidos en otras clases. CLASE 22 Cuerdas, cordeles, redes, tiendas de campaña, lonas, velas de navegación, sacos y bolsas (no comprendidos en otras clases); materiales de acolchado y relleno (excepto el caucho o las materias plásticas); materias textiles fibrosas en bruto. CLASE 23 Hilos para uso textil. CLASE 24 Tejidos y productos textiles no comprendidos en otras clases; ropa de cama y de mesa. CLASE 25 Prendas de vestir, calzado, artículos de sombrerería. CLASE 26 Encajes y bordados, cintas y cordones; botones, ganchos y ojetes, alfileres y agujas; flores artificiales. CLASE 27 Alfombras, felpudos, esteras, linóleo y otros revestimientos de suelos; tapices murales que no sean de materias textiles. CLASE 28 Juegos y juguetes; artículos de gimnasia y deporte no comprendidos en otras clases; adornos para árboles de Navidad. CLASE 29 Carne, pescado, carne de ave y carne de caza; extractos de carne; frutas y verduras, hortalizas y legumbres en conserva, congeladas, secas y cocidas; jaleas, confituras, compotas; huevos, leche y productos lácteos; aceites y grasas comestibles. CLASE 30 Café, té, cacao, azúcar, arroz, tapioca, sagú, sucedáneos del café; harinas y preparaciones a base de cereales, pan, productos de pastelería y de confitería,

helados; miel, jarabe de melaza; levadura, polvos de hornear; sal, mostaza; vinagre, salsas (condimentos); especias; hielo. CLASE 31 Productos agrícolas, hortícolas, forestales y granos, no comprendidos en otras clases; animales vivos; frutas y verduras, hortalizas y legumbres frescas; semillas, plantas y flores naturales; alimentos para animales; malta. CLASE 32 Cerveza; aguas minerales y gaseosas, y otras bebidas sin alcohol; bebidas de frutas y zumos de frutas; siropes y otras preparaciones para elaborar bebidas. CLASE 33 Bebidas alcohólicas (excepto cervezas). CLASE 34 Tabaco; artículos para fumadores; cerillas. SERVICIOS CLASE 35 Publicidad; gestión de negocios comerciales; administración comercial; trabajos de oficina. CLASE 36 Seguros; operaciones financieras; operaciones monetarias; negocios inmobiliarios. CLASE 37 Servicios de construcción; servicios de reparación; servicios de instalación. CLASE 38 Telecomunicaciones. CLASE 39 Transporte; embalaje y almacenamiento de mercancías; organización de viajes. CLASE 40 Tratamiento de materiales. CLASE 41 Educación; formación; servicios de entretenimiento; actividades deportivas y culturales. CLASE 42 Servicios científicos y tecnológicos, así como servicios de investigación y diseño en estos ámbitos; servicios de análisis e investigación industriales; diseño y desarrollo de equipos informáticos y de software. CLASE 43 Servicios de restauración (alimentación); hospedaje temporal. CLASE 44 Servicios médicos; servicios veterinarios; tratamientos de higiene y de belleza para personas o animales; servicios de agricultura, horticultura y silvicultura.

CLASE 45 Servicios jurídicos; servicios de seguridad para la protección de bienes y personas; servicios personales y sociales prestados por terceros para satisfacer necesidades individuales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.