Reinado de Alfonso XIII. inestabilidad permanente

Bloque IV. La Restauración — Regeneracionismo y revisionismo político Cronología y etapas Regencia de Mª Cristina de Habsburgo Reinado de Alfonso X

6 downloads 129 Views 238KB Size

Story Transcript

Bloque IV. La

Restauración — Regeneracionismo y revisionismo político

Cronología y etapas Regencia de Mª Cristina de Habsburgo

Reinado de Alfonso XIII

crisis iniciales del sistema.

1898

Dictadura de Primo de Rivera

crisis y quiebra del sistema

1903

Regeneracionismo político y reformismo dinástico

Descomposición del sistema Semana Trágica de Barcelona (1909) Impacto Gran Guerra + Crisis de 1917

1923

Intento de solución autoritaria a la crisis del Estado

inestabilidad permanente. Excesivo intervencioni smo del rey en la vida política.

Luchas internas por el poder en el interior de los dos partidos dinásticos.

Debilitamiento del caciquismo y aumento de las luchas sociales

crecimiento de otras fuerzas políticas: socialistas, nacionalistas y republicanos.

1931

El problema militar y la cuestión de Marruecos.

Dictadura de Primo de Rivera

necesidad tras desastre 98 Desde el poder

Movimiento intelectual

Desde el ejercito

Conservadores

Liberales Canalejas

General Polavieja

Lucas Mallada, Macías Picavea, Joaquín Costa, Ortega y Gasset

Revolución desde arriba

Reformismo social Limite poder iglesia

Acabar con corruptela política manteniendo el sistema

Denuncia de corrupción Mejora económica y educativa Fin del bipartidismo

Silvela, Maura

Altos mandos

Gobierno Conservador (1903-1904 // 1907-1909) reformar el sistema desde el gobierno antes de que lo haga una revolución popular

Desde fuera del sistema

Medidas Políticas

Medidas sociolaborales

• Ley Electoral (1907) • Ley Administraciones Locales

• Instituto de reformas sociales

(democratización real)

(1903).

• Ley de Descanso Dominical • Instituto nacional de previsión (1908)

• Ley de huelga (1909)

Maura Medidas económicas • leyes de protección y fomento de la industria • Ley de Colonización interior

Gobierno liberal (1909 - 1912) Mayor reformismo social y limitación del poder de la Iglesia

Medidas Políticas • Ley de Mancomunidades • Ley de reclutamiento

Intelectuales

Moret, Canalejas Medidas socioeconómicas

• • • •

Ley sobre el trabajo de las mujeres Reforma fiscal (pago progresivo por rentas) Reducción horarios (9 horas) Ley del Candado

Crisis de 1909. “la semana trágica” Barcelona Causa

aumento de presión en Marruecos

25 julio-1 agosto 1909

Conferencia de Algeciras + Tratado Hispano –francés

Protectorado sobre Marruecos

Intereses económicos + intereses militares (ataque en Barranco del Lobo)

huelga general >< estado de guerra (ley marcial)

acciones anticlericales asalto conventos, quema iglesias… represión procesos sumarísimos, Ferrer Guardia fusilado

envío de tropas

movilización de reservistas = oposición popular

movilización de republicanos, socialistas y anarquistas

“¡Maura No!” dimisión Maura gobierno Moret - Canalejas (reformismo social)

ley del candado (1910) programa educativo

3

La crisis de 1917

antecedentes

fin “regeneracionismo interno”

r.i.p Canalejas 1912 Gobierno conservador (1913-1915)

división de partidos dinástico (“fulanismo”) impacto 1 GM

E.Dato (Ley mancomunidades)

Gobierno progresista (1915-1917)

Conde Romanones (reforma fiscal + inversión pública)

neutralidad y no intervención = división opinión pública aliadófilos (izq.) >< germanófilos (derecha) alteración económica

Δ demanda externa Δ precios Δ diferencias entre clases

inflación interior

- beneficio empresarios, especuladores - empobrecimiento de proletariado

Verano de 1917. Problemas militares, políticos y sociales. (no actuación conjunta)

Crisis militar

Crisis política

Crisis social

1905 Asalto a los periódicos Cu-Cut! y La Veu de Catalunya. Ley de Jurisdicciones. Escisión entre los militares peninsulares y los africanos. Sueldos y ascensos 1917 Juntas Militares de Defensa. Reclamaciones laborales (mejoras presupuestarias para el ejercito) Reclamaciones políticas (convocatoria de Cortes constituyentes). Apoyo del monarca y Comisiones informativas de las Armas del ejército. = ley del ejercito (1918)

Asamblea de parlamentarios Lliga Regionalista (Cambó) + diputados no dinásticos (catalanistas, republicanos, socialistas). Objetivos Formación de un Gobierno provisional Convocatoria de Cortes Constituyentes. Estado federal Intención Combatir los partidos dinásticos. Romper el turnismo. Convertir el Parlamento en el centro de gravedad de la política.

Proletariado desengañado por movimientos anteriores = acción propia movilización de socialistas (UGT) y anarquistas (CNT) Objetivos abaratamiento de productos de subsistencia coalición de izquierdas (radicalización)

ejercito = pilar del régimen

Fracaso perdida de apoyo social (desconfianza y miedo a revolución) disuelta por gobierno (acusada de separatista)

Gobierno liberal (Romanones) = dialogo Gobierno. Conservador (Dato) = oposición

huelga general (agosto) >< dura represión del ejercito. •Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza, regiones industriales del norte...

consecuencias quiebra del sistema Canovista en pie pero muy debilitado.

•Δ acción personal del monarca •intervención del ejercito en vida pública.

despertar de la opinión pública (oposición creciente a monarquía) inestabilidad política “gobiernos de concentración” (efímeros)

• incapacidad de renovación interna • fin de alternancia en poder (” turno”) • fin de manipulación electoral

inestabilidad social proletariado = concienciación de clase (movilización)

• acción sindical = huelgas, acción directa (terrorismo) anarquismo (Seguí – CNT 700.000 afiliados.) división del socialismo PSOE + UGT PCOE (III internacional.) • respuesta patronal lock-out, “sindicatos Libres”, “pistolerismo”

LA CUESTIÓN MARROQUÍ

nueva política exterior

política africanista

(contexto = reparto de África)

causas desastre ultramarino (98) depresión moral dos tendencias a. anticolonial y antimilitarista

obreros, republicanos, regeneracionismo

b. colonialista africanistas) medio de europeizar + prestigio

tradición histórica Marruecos =“vía natural de expansión” “guerra Melilla”(1893) tratado hispano-marroquí(1894)...

políticos,militares,burguesía...

situación internacional

intereses económicos

defensa frente expansión G.B, Francia y Alemania objetivo = recuperación prestigio internacional

explotación minas de hierro, inversión ferroviaria...

Evolución 1ª fase

penetración pacífica

pactos con las cabilas (1904-1909)

reconocimiento internacional = protectorado

(Conf. Algeciras 1906)

2ª fase

ocupación militar (“avispero marroquí”) 1909-1927

aumento de presión en Marruecos = envío de tropas (gobierno Maura) movilización de reservistas = oposición popular “semana trágica” paréntesis (1914-1919) 1ª Guerra Mundial tras guerra mundial •éxitos (1920-21) toma de Xauen, Annual, Abarran... • desastre Annual (1921 ofensiva marroquí) Abd-elKrim

3ª fase

guerra impopular

movilización obrera contra guerra descrédito del ejercito derrotado ± 14.000 bajas •crítica a la oficialidad fin de Juntas Militares Defensa(1922) •crítica al rey (jefe del ejercito y posible instigador) responsabilidades = expediente gubernativo (Picasso) Crisis del régimen = dictadura militar desembarco de Alhucemas (1925) fin de guerra (General Sanjurjo 1927) 6

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Inestabilidad del sistema político parlamentario. Desprestigio debido al fraude electoral Miedo a una revolución social Auge de la conflictividad obrera, republicanismo… Descontento del ejército.

Causas

Manifiesto: "critica de la vieja política”

Apoyos burguesía empresarial apoyo sin reservas freno a revolución obrera. sustitución de oligarquía restauración.

Reorganización del Estado

movimiento obrero no firme conciencia política

masa “neutra” (principalmente clases medias)

reinstauración del orden.

Directorio Militar (sep.1923 – dic.1925)

PSOE + UGT = situación expectante, aceptación y colaboración avance reformas sociales-políticas

“menos política y más administración”

modernización ejercito Desembarco de Alhucemas reconciliación pueblo-gobierno

reorganización y resistencia >< represión clandestinidad

monarca Alfonso XIII

Directorio Civil

“acabar con lo anterior”

Suspensión del régimen constitucional Disolución de las cámaras legislativas. Elaboración del Estatuto municipal y provincial (evitar el caciquismo, represión radicalismo y separatismo)….

gobierno autoritario ( transitorio)

En contra PCOE + CNT (anarquismo)

golpe de estado (13 sep. 1923. Barcelona)

(dic.1925 – en.1930)

Intento de institucionalización del régimen (desmilitarización = no real) creación de Unión Patriótica = “partido único” patriotas y defensores del orden Apertura política militares + políticos (Calvo Sotelo) + oligarquía tradicional (Conde Guadalhorce) Asamblea Nacional Consultiva (miembros por designación) Corporativismo (modelo del fascismo italiano): comités paritarios convenios colectivos, libertad sindical (excepto la CNT) colaboración de la UGT. (objetivo: anular la lucha de clases)

7

MEDIDAS ECONÓMICAS

Buena coyuntura económica

“Felices veinte”

Nacionalizaciones y fomento de obras públicas (carreteras, embalses,…) Monopolios estatales (Telefónica, CAMPSA…) subvenciones a industria Privada. Modernización agrícola (nuevas técnicas) Decreto de Protección de la Industria Nacional.

MEDIDAS SOCIALES (PATERNALISMO)

Regulación del trabajo: Organización Corporativa Reforma fiscal impuesto sobre la renta Subsidio a familias numerosas Seguro de maternidad Aumento de prestaciones de la Seguridad Social. Inversión en educación. (escuelas y maestros)

Intervencionismo estatal Oposición a la dictadura. Mandos ejercito

Conspiraciones Militares “sanjuanada” 1926

Intelectuales y universitarios

Federación Universitaria FUE; Unamuno, Gasset, Blasco Ibáñez,

Oposición republicana y nacionalista

Movimiento obrero

Alianza Republicana (coalición de Acción Republicana de Azaña y el Partido Republicano Radical de Lerroux). Derecha Liberal Republicana (Alcalá Zamora). Estat Catalá (Maciá) ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma, 1929). CNT. Federación Anarquista Ibérica (FAI) 1927. (postura + radical y violenta) PSOE (cambio de postura) a favor de la república

Retirada de confianza del Rey. Dimisión de Primo el 30 de enero de 1930 Sustituto: General Berenguer Dictablanda

regresar a lo anterior

Sustituido por el Almirante Aznar Convocatoria de elecciones municipales 12 de abril de 1931 Oposición: Pacto de San Sebastián (agosto 1930)

Programa para las elecciones a la futura República

El 14 de abril de 1931, el Rey abandonaba España, pero sin renunciar a la corona y surgía un nuevo régimen, recibido con expectación y entusiasmo por buena parte de la población: La Segunda República Española 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.