Reinado de Fernando VII

Historia de España. Restauración borbónica. Crisis de 1898. Regeneracionismo. Isabel II

0 downloads 206 Views 26KB Size

Story Transcript

HISTORIA EL REINADO DE FERNANDO VII 1814−1833 • La restauración absolutista 1814 − 1820 F ernando VII entró en España con un gran apoyo popular y con ello puso su autoridad ante todo el pueblo. Disolvió cortes, suspendió la Constitución de Cádiz y los decretos liberales e inició una época de represión política, intentando volver al Antiguo Régimen. Este régimen no ayudó al país económicamente a regenerarse, además, los intentos reformistas fracasaron. Esta inestabilidad originó pronunciamientos por militares de ideología liberal. • El trienio liberal 1820 − 1823 E n 1820, el comandante Rafael del Riego y el coronel Antonio Quiroga proclamaron la Constitución de 1812 en Cabezas de San Juan (Sevilla), así, Fernando VII no tuvo más remedio que jurar la Constitución y a convocar las cortes. Se recupero parte de la legislación liberal, pero también fue un fracaso por: La minoría liberal, formada por militares y burguesía urbana, no tenían apoyo popular. Además, entre los liberales se dividieron entre moderados y progresistas. El funcionamiento del sistema era complejo. La oposición absolutista fue constante, desde la nobleza como del clero. La oposición de los campesinos, ya que se vieron muy afectados por la desamortización. Pero lo que realmente llevó a fin el trienio liberal fue la intervención militar extranjera, concretamente un ejercito francés. • La década ominosa 1823 − 1833 P or la terrible represión contra los liberales, esta década se llamo ominosa por lo despreciable que llegó a ser. Pero por otra parte, el rey tuvo que hacer reformas administrativas, con la intención de recuperar el espíritu del despotismo ilustrado. Este comportamiento absolutista moderado le llevó a ganarse la oposición de los liberales tanto moderados como no.

1

En 1830, la hija de Fernando VII, Isabel, cambió la situación de la monarquía española. El rey aprobó una ley, la Pragmática Sanción, donde se anulaba la Ley Sálica. Esto provocó un conflicto dinástico de graves consecuencias para el país. La fuerte oposición de los absolutistas que apoyaban a Carlos Maria Isidro (llamados carlistas), hizo que Fernando VII se apoyara mas en los liberales moderados para asegurar el trono a su hija. Así, hubo grandes enfrentamientos entre carlistas e isabelinos, hasta que en 1833, a la muerte del rey Fernando VII se produjo la primera Guerra Carlista, donde el sistema absolutista tuvo su final definitivo. LA CREACIÓN DE UN ESTADO LIBERAL • La regencia de Mª Cristina 1833 − 1840 I sabel, hija de Fernando VII, heredó la corona a los 3 años de edad. Su madre fue regente hasta 1840. El primer gobierno fue liberal moderado, por Martínez de la Rosa. Las medidas de cambio para establecer un nuevo gobierno fueron el alejamiento del Antiguo Régimen, como la disolución de la jurisdicción gremial donde se impuso la libertad de fabricación y comercio. También se limitó el poder de la iglesia. En 1834 se proclamó el Estatuto Real, una carta otorgada donde se olvidaban los cambios de la Constitución de 1812 y establecía un Parlamento bicameral. Por lo demás, el país se hallaba en una crisis económica fuerte además de la guerra carlista que dificultó al ejercito isabelino la tarea de disolverlo. La desamortización de Mendizábal En 1835, Mendizábal asumió la jefatura de gobierno, líder de la oposición liberal progresista que inició importantes reformas: Reorganizó la milicia nacional. Creó las Diputaciones Provinciales. Suprimió la Mesta. Promulgó el decreto de desamortización de los bienes eclesiásticos. El objetivo de la desamortización era, además de iniciar una reforma agraria, conseguir dinero para las arcas del Estado y crear una capa social de nuevos propietarios que apoyaran la revolución liberal. Las tierras fueron subastadas públicamente a partir de 1836. Este intento de reformar la situación agraria, no consiguió los objetivos previstos por: − La deuda pública del Estado no disminuyó. − Aumentó el malestar de los campesinos que no pudieron pagar las rentas impuestas. 2

Al final, la regente tuvo que sustituir a Mendizábal por otro claramente más moderado. La sublevación de los progresistas L a sublevación de un grupo de sargentos obligó a la reina a restablecer la Constitución de 1812 y a nombrar a un gobierno progresista. Los progresistas elaboraron la Constitución de 1837. Esta suponía un retroceso en cuanto a la de 1812, pero recuperaba la monarquía constitucional. Esta ley fue aprobada por moderados y progresistas, así que hizo ver la esperanza de que el régimen parlamentario se consolidara. Pero en 1837, tras el triunfo de los moderados en las elecciones, intentaron recortar el poder de los ayuntamientos en la mayoría de las ciudades. Tras sublevaciones continuas, la regente tuvo que pedir ayuda a un general prestigioso y progresista: Espartero. • La regencia de Espartero 1840 − 1843 E spartero era un general muy famoso por la lucha contra los carlistas. Pero fue perdiendo apoyos ya que los progresistas criticaban su forma militar de gobernar y solucionar problemas. Así, los moderados le rechazaron inmediatamente y se dedicaron a levantar un pronunciamiento contra él. El gobierno de Espartero puso en práctica una política librecambista, que supuso la apertura de las aduanas a los productos extranjeros a cambio de apoyo financiero procedente del exterior. Pero el bombardeo que ordenó contra la ciudad de Barcelona por los moderados en 1842, aumentó las dudas en él y fue sustituido por un militar liberal moderado, Narváez. EL REINADO DE ISABEL II: LAS BASES DE UN ESTADO LIBERAL (1843−1868) • Los partidos políticos • Moderados: eran seguidores del llamado liberalismo doctrinario francés. Defendían la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes; la Corona podía ejercer derecho de veto, destituir al presidente del poder ejecutivo y disolver las Cortes. Consideraban como principio fundamental el orden público, y aplicaron el sufragio censitario. Su base social estaba formada por: las clases medias, la aristocracia latifundista, la burguesía industrial, comercial y financiera. La corona apoyó a los moderados claramente. • Progresistas: defendían la soberanía nacional, un sufragio electoral más amplio que el de los moderados, la milicia nacional y la libertad de imprenta. Su base social la pequeña burguesía, comerciantes, artesanos y militares de baja graduación. • El Partido Demócrata: surgió en 1849 y se trata del lado más radical del progresismo, donde defendían el sufragio universal, la política desamortizadora, etc. 3

• La Unión Liberal: surgió en 1854 y estuvo dirigida por O'Donnell. En este partido había de todo, desde los sectores más moderados hasta los progresistas. Se propuso extender la paz para así conseguir renovar el sistema político. Pero de hecho fue un partido moderado apoyados por importantes miembros del ejercito: Prim, Serrano, Topete, etc. • La década moderada 1844 − 1854 E l general Narváez fue la principal figura política del reinado de Isabel II. Estableció un régimen autoritario que frenó la oposición de las clases sociales desfavorecidas y proporcionó apoyos a la burguesía rica. La Constitución de 1845 recogía las principales ideas del liberalismo moderado, como: Supresión de la soberanía popular. Reducción de la participación electoral. Por otra parte, los moderados, iniciaron unas reformas en la administración: La organización territorial del Estado. La organización de la instrucción pública. Intentos de independizar la administración de la política. La reforma fiscal. En 1851 se aprobó la ley de ferrocarriles, para mejorar las comunicaciones desde Madrid. Se promulgó una ley de puertos para mejorar las vías marítimas, etc. • El Bienio progresista 1854 − 1856 L a situación económica del país era caótica, además de una gran tensión social. Además, el sistema electoral estaba completamente manipulado, así que los progresistas recurrieron a los pronunciamientos como vía de acceso al poder. O'Donnell, Ros de Olano y Dulce se sublevaron en Vicálvaro, publicaron el Manifiesto de Manzanares, que recogía algunas propuestas de los progresistas. Los levantamientos en grandes ciudades como Barcelona, Madrid, San Sebastián y Zaragoza hicieron que la reina recurriese a Espartero, quien sé auto proclamó presidente del consejo de ministros. Las primeras medidas del nuevo gobierno fueron: La restauración de la Constitución de 1837 y el inicio de otra más progresista; la Constitución de 1856. Una nueva ley de desamortización, impulsada por Pascual Amados. Una nueva ley de ferrocarriles que atrajo capital extranjero. • La vuelta de los moderados 1856 − 1858

4

E n 1855, estalló una huelga en Barcelona y una nueva epidemia de cólera. Esta situación hizo que el país fuera perdiendo poder político, además de la difícil situación en la que compartían ambos poderes; progresistas y moderados. • El gobierno de la Unión Liberal 1858 − 1868 D urante el gobierno de la Unión Liberal, se garantizó la libertad y el orden público para contentar a moderados y progresistas. Esto supuso una etapa de crecimiento económico favorecido por la coyuntura internacional. Políticamente se instauro la Constitución de 1845, se suprimió la desamortización eclesiástica y en política exterior comenzaron las colonizaciones. Los problemas internos Entre los escasos beneficios del exterior y las tensiones originadas por los carlistas provocaron la caída de O'Donnell. Desde 1863 hasta 1868 se sucedieron varios gobiernos moderados y progresistas, además, la reina Isabel II cada vez fue perdiendo apoyos y salían muchos conflictos del reino. Así, en 1866 se acabó definitivamente con la monarquía llevando a Isabel al exilio. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO 1868 − 1873 • El Gobierno provisional E n septiembre de 1868 se produjo un levantamiento militar por los generales Serrano, Prim y Dulce. Se inició una revuelta que se extendió rápidamente por todo el país. Esta revolución se conocerá como La Gloriosa, partiendo por instaurar un sistema democrático por parte del pueblo. El gobierno provisional, presidido por Serrano estaba integrado por unionistas y progresistas. Se convocaron elecciones y se reconoció los principios fundamentales de la democracia. Estos principios se recogieron en la Constitución de 1869 donde España era una monarquía constitucional, etc. Aprobada la Constitución, Serrano fue nombrado regente, en ausencia de un rey, así, Prim seria jefe de gobierno. El objetivo de ambos era buscar un monarca acorde con el país y resolver el conflicto con Cuba donde habían surgido movimientos independentistas. • El reinado de Amadeo I A 5

madeo de Saboya fue el candidato ideal para ocupar el trono de rey en España. Así, las Cortes le nombraron rey en 1870 y juró la Constitución demostrando que estaba dispuesto a cumplir el papel de rey constitucional. Sin embargo, la división entre fuerzas políticas hizo imposible de mantener la estabilidad. Surgieron nuevos adeptos a tener un rey Borbón, como Alfonso XII, hijo de Isabel. Así, el 11 de febrero de 1873, Amadeo decepcionado, abdicó. LA PRIMERA REPUBLICA 1873 − 1874 La Primera República intentó sin éxito, consolidar el sistema democrático iniciado en 1868. Pero el nuevo régimen se enfrentó a graves problemas y provocaron su inestabilidad, además de la división interna entre republicanos unitarios y los federalistas. El real problema de la republica fue la falta de auténticos republicanos entre la clase política, y el escaso apoyo popular. • La República federal y el cantonalismo Presidentes de la República: • Estanislao Figueras republicano no federalista. • Pi i Margall partidario del federalismo, presento un proyecto de constitución federal, que convertía a España en una Republica Federal con 17 estados. • Nicolás Salmerón supone el inicio hacia la derecha, y propuso establecer el orden dando plenos poderes al ejercito. • Emilio Castelar el giro al conservadurismo se acentúa y se consolida. Era el hombre idóneo para el país pero una sublevación disolvió las Cortes. El federalismo es una forma de organización estatal que se basa en la unión voluntaria, mediante un pacto, de Estados, naciones u otras entidades territoriales bajo una misma constitución política. Al final, Antonio Cánovas del Castillo fue nombrado presidente del ministerio de Regencia mientras el nuevo rey llegaba a España. LA RESTAURACIÓN BORBONICA 1875 − 1898 • La restauración borbónica E n diciembre de 1874 el General Martínez Campos proclamó rey de España a Alfonso XII mediante un pronunciamiento militar. Alfonso XII, proclamó un manifiesto, el Manifiesto de Sandhurst, redactado por el propio Cánovas, en el que se afirmaba que la monarquía era la única salida para cerrar la crisis del periodo revolucionario y en le que se apuntaban las líneas fundamentales de lo que iba a ser el sistema de la Restauración. La entrada de Alfonso XII en España dio comienzo a una larga etapa de estabilidad política basada en un sistema político conservador de orden, propiedad y monarquía, además de la combinación de un Estado Liberal.

6

• Las bases del sistema C anovas fue quien organizó los principios ideológicos y sentó las bases institucionales y jurídicas del sistema. Para ello se propuso apartar al ejercito del gobierno, y así instaurar un sistema bipartidista, siguiendo el modelo británico. Pacificación militar Para constituir el nuevo régimen, era necesario pacificar el país. En 1876 se consiguió finalizar la tercera guerra carlista que, se libraba en Euskadi. En 1878, se firmo la Paz de Zanjón poniendo fin a la insurrección cubana. Se dio una autonomía a Cuba pero no fue suficiente para callar las insurrecciones. Bipartidismo Los partidos de la corona, llamados partidos dinásticos, eran el Partido Conservador y el Partido Liberal. Partido Conservador: liderado por Antonio Canovas, era el heredero del moderantismo, el unionismo y parte del progresismo de la época isabelina. Representaba los intereses de la burguesía latifundista y financiera. Partido Liberal: liderado por Sagasta, integraba a los demócratas, radicales y algunos republicanos moderados. Pretendía incorporar a la Restauración los aspectos menos radicales de la Revolución de 1868. Esto le supuso el apoyo de profesionales liberales, de la burguesía industrial y comercial y de los funcionarios. La Constitución de 1876 Estaba inspirada en la Constitución de 1845, aunque tenia aspectos de la Constitución de 1869. • La soberanía era compartida entre las Cortes y la Corona. • El rey era inviolable. Le correspondía el poder ejecutivo que ejercía a través del gobierno, con derecho a veto. • Las Cortes eran bicamerales, con un Senado elitista. • Se reconocían los derechos y libertades individuales, dejando un amplio margen para la actuación del gobierno. • Se reconocía el catolicismo como religión oficial, y a cambio se le permitió a la Iglesia ejercer el control de la enseñanza. • El turnismo y el caciquismo El sistema ideado por Canovas basaba su funcionamiento en el turno pacifico de los dos partidos dinásticos. Para garantizar el turno, se recurría al fraude electoral. Así, los caciques locales eran una pieza clave del sistema. • El reinado de Alfonso XII 1875−1885 El reinado de Alfonso XII se caracterizó por la no−interferencia del monarca en la política, así contribuyo a la estabilidad del gobierno.

7

El Partido Conservador fue quien llevó a cabo la labor de pacificación militar y la redacción de la Constitución de 1876. Las medidas restrictivas afectaron a la libertad de cátedra, de expresión, y la de derecho a voto. La centralización administrativa se hizo patente en la abolición de los fueros vascos. • La regencia de Maria Cristina 1885−1902 Con la muerte de Alfonso XII, su segunda esposa, Mª Cristina, asumió la regencia con el apoyo de los partidos dinásticos. Estos firmaron el Pacto del Pardo, por el cual se mantenía los siguientes puntos: Mantenimiento de la monarquía. Respeto a los turnos políticos. Conservar las medidas legislativas. Con lo cual, Mª Cristina respondió conservando lo siguiente: Otorgó el poder a los liberales que gobernaran con Sagasta. De 1885 a 1890 gobernará el Partido Liberal (se llamara el Parlamento largo. se aprobó: ♦ El Código de Comercio en 1885 ♦ Código Civil en 1889 ♦ Un nuevo liberalismo político y económico ♦ El reformismo social ♦ Ley de Asociaciones ♦ Etc. • La oposición política • El Carlismo Se derrotó militarmente en 1876, y desde entonces no se recuperó. Así, el carlismo se redujo a un movimiento ideológico del País Vasco y Navarra, zonas de gran arraigo del foralismo católico. Se dividieron en dos tendencias: ♦ Los integristas: exaltaban el catolicismo en todos los ámbitos de la vida publica. ♦ Los tradicionalistas: evolucionaron hacia posiciones regionalistas. Aprovechando la oportunidad de poder organizarse, los tradicionalistas se agruparon en un partido político. • El republicanismo Duramente reprimidos, los republicanos no consiguieron recuperarse del fracaso de la 1ª Republica. Se agruparon en diferentes corrientes doctrinales: ♦ Federalistas: liderados por Pi i Margall, se inclinaron hacia sectores populares del 8

socialismo. Fue en Cataluña donde más fuerza obtuvieron. ♦ Unionistas: liderado por Nicolás Salmerón, formaron el Partido Centralista. Eran partidarios de la unidad territorial y política del Estado. ♦ Radicales: crearon el Partido Republicano Progresista dirigido por Zorrilla. Eran partidarios de la lucha armada. ♦ Posibilistas: grupo minoritario conservador liderado por Castelar, que finalmente se integrara en el Partido Liberal. Federalistas y Unionistas, unieron sus fuerzas en 1893 en la Unión Republicana para aprovechar el sufragio universal. • El catalanismo Parte de las dos corrientes: del federalismo republicano y el conservadurismo tradicionalista. A partir del siglo XX, el catalanismo reivindico la autonomía política en el marco de un Estado español descentralizado, impulsando la movilización de amplios sectores. • El nacionalismo vasco En esta época se inicio una rápida transformación socioeconómica y cultural como consecuencia del desarrollo minero e industrial. Ante esta situación, se inicio un proceso de concienciación del vasquismo, donde se identificaban con el euskera etc. Fue Sabino de Arana quien comenzó a construir un partido político de carácter nacionalista. LA CRISIS DE 1898 Y SUS CONSECUENCIAS La independencia de las últimas colonias. El desastre de Cuba. En 1868, las relaciones comerciales entre Cuba y Estados Unidos iban en aumento y, entre los criollos, se abría paso hacia la independencia. Así, después de que estallara la Gloriosa, se produjo un movimiento llamado el grito de Yara. En España, la derecha no quería cambiar la situación de sus colonias, a pesar de los intentos por parte de Prim, los republicanos, etc... Finalmente, tras duros enfrentamientos con EEUU, España no tuvo mas remedio que ceder las colonias y pasar por las consecuencias de esta perdida. Las consecuencias del Desastre de Cuba Fueron muy importantes todas las consecuencias que España vivió. Se derrumbaron de golpe sueños y nostalgias, además de afectar muy seriamente a la economía española, se llamaba el fin de los tiempos. La derrota sumió a la sociedad española en un estado de abatimiento y frustración. La crisis colonial sirvió para impulsar el nacimiento de una generación, llamada generación del 98, que se caracterizaba por su hondo pesimismo y una ácida critica del retraso de España.

9

En el ámbito político, supuso la creación de una corriente REGENERACIONISTA, donde se denunciaron los vicios de la Restauración. Las reformas institucionales U no de los principales factores que altero el funcionamiento del régimen fue la evolución de los partidos dinásticos, pues la falta de lideres carismáticos, ocasionó una creciente inestabilidad política. Esta inestabilidad se intensifico con la llegada de Fernando XIII al trono, ya que intervino intensamente en la política. Los gobiernos conservadores tuvieron una gran iniciativa reformista que empezó durante los últimos gobiernos de la regencia, dirigidos por Francisco Silvela. Así, pusieron en marcha una legislación social, realizaron proyectos para la descentralización del Estado y se reformo la política presupuestaria para hacer frente la las perdidas durante el desastre de Cuba. La mayor parte de las reformas se dieron durante el gobierno largo del conservador Antonio Maura (1907−1909), que pretendía hacer la revolución desde arriba, es decir, reformar el sistema para poderlo mantener. Para conseguirlo intento ampliar la autonomía de la Administración local y aprobó la Ley de Reforma Electoral. Los liberales, que gobernaron entre 1905 y 1907, redujeron sus reformas al ámbito religioso, con la intención de limitar el papel de la iglesia en la sociedad y la mentalidad de la época. Esto provocó inestabilidad en el partido, ya que sus bases eran católicas y conservadoras. En 1910, los liberales recuperaron el poder con Jose Canalejas como presidente del gobierno, el cual intento aplicar un nuevo programa regeneracionista (ley del candado). Las propuestas de la oposición • Los regionalismos El movimiento regionalista que mayor problemas causo al gobierno fue el catalanismo, a través de la Lliga Regionalista, de tendencia conservadora dominante en Cataluña hasta 1923. La primera gran movilización catalanista se produjo en 1906, como reacción a la Ley de Jurisdicciones. Se creo una coalición, Solidaritat Catalana, que contaba con todas las tendencias del catalanismo. El mayor éxito del catalanismo fue la creación de la Mancomunitat de Cataluña. El vasquismo representado por el Partido Nacionalista Vasco, dirigido por Sabino de Arana, tenia una orientación tradicionalista, católica e independentista. • El republicanismo Constituyó la oposición parlamentaria antimonárquica mas importante. Proponía un reformismo político−social que propugnaba la secularización, la ampliación de las bases sociales del régimen, las reformas sociales y la instrucción pública. Del republicanismo histórico solo subsistía Nicolás Salmeron, que fundó Unión Republicana en 1903. 10

El republicanismo estuvo dividido entre el Partido Reformista y el Partido Radical de Lerroux. El programa del Partido Radical tendia un agresivo anticlericalismo. • El movimiento obrero El socialismo potencio el partido obrero de masas, PSOE, con el fin de tomar el poder para transformar la sociedad y abolir las clases sociales. Su rama sindical, la UGT, tuvo una gran implantación e influencia sobre los trabajadores, incluyendo en zonas especialmente industrializadas. Un sector del anarquismo se inclino hacia la CNT, utilizando como método de presión la huelga general revolucionaria. La CNT protagonizo una de las mayores huelgas organizadas. LA CRISIS DE 1909: EL FIN DEL REGENERACIONISMO La primera crisis grave del reinado de Alfonso XIII fue desencadenada en 1909 por el envío de reservistas a sofocar una rebelión de indígenas que protestaban contra la construcción de una iba férrea minera cerca de Melilla, en la región marroquí del Rif. El embarque de las tropas movilizadas en el puerto de Barcelona desemboco en un movimiento de protesta. El gobierno declaro el estado de guerra y utilizo al ejercito para reprimir la manifestación. Esto desencadeno una insurrección popular que tomo carácter antimilitar, pero también anticlerical. Al final las consecuencias fueron desastrosas, 100 muertos y 500 heridos, fue llamada La Semana Trágica. Las consecuencias políticas de la crisis de 1909 La crisis provoco la destitución de Maura por la dura represión tomada y fue sustituido por el liberal José Canalejas. Se iniciaron los siguientes cambios. En la cuestión religiosa, se aprobó la Ley de Asociaciones Religiosas, conocida como la Ley del Candado, que limito la creación de nuevas ordenes religiosas. El proyecto de las mancomunidades provinciales fue promovido por los catalanistas pero no fue aprobado hasta 1913. Se democratizo el servicio militar, haciéndolo obligatorio. Liberalizo la enseñanza, para lo cual se enfrento a la Iglesia Abolió el impuesto de consumos y promovió la legislación social, para controlar el movimiento obrero. En 1912, Canalejas fue victima de un atentado anarquista. A partir de ahí, se iniciaron graves enfrentamientos entre los partidos dinásticos, que abandonaron las propuestas regeneracionistas y empezaron a cuestionar el turno pacifico. LA CRISIS GENERAL DE 1917 En 1917 estalló una crisis militar, política y social que fue lo suficiente para hacer estallar al régimen de la Restauración. Además, se intensifico por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

11

• Antecedentes socioeconómicos y políticos Cuando se supero la crisis de la Semana Trágica de Barcelona, se vivieron momentos de auge económico por la guerra mundial. Pero no duro mucho ya que se intensificaron las tensiones sociales, además de la crisis del turnismo que reclamaba un cambio absoluto. • El impacto de la Primera Guerra Mundial Ante el estallido de la guerra en 1914, España adopto una postura neutra. Esta neutralidad favoreció cierto auge económico del Estado, ya que los países en guerra provocaron una gran demanda en cuanto al armamento, etc. Pero la situación no favoreció a las clases bajas de la sociedad española, ya que tuvieron que enfrentarse a la alza de precios y la carencia de algunos productos desviados a la exportación. Finalmente genero una fuerte conflictividad social que afecto profundamente al sistema. • La crisis del turnismo En 1913, el nombramiento del conservador Eduardo Dato como jefe de gobierno origino la escisión de los seguidores de Maura. Esta conflictividad entre los partidos dinásticos, aumento la inestabilidad política y dificulto la creación de mayorías de gobierno. Se rompía así el pacto de alternancia en el poder mantenido desde 1885. • La crisis militar, política y revolucionaria En 1917, se desemboco una crisis militar, político y social que trajo consigo consecuencias fatales para la monarquía constitucional. • La crisis militar: las Juntas de Defensa El ejercito, un poder básico para el mantenimiento de la monarquía, empezó a cuestionar el sistema interviniendo en la actividad política, ya que el malestar interno se llevaba desde 1898. Las causas fueron: ♦ inestabilidad gubernamental ♦ una nueva ley que establecía el ascenso por meritos de guerra ♦ los bajos salarios El malestar militar contra el Estado provoco la formación de las Juntas de Defensa, una especie de asociación sindical que defendía los intereses económicos y profesionales del cuerpo. • La crisis política: la Asamblea de Parlamentarios El gobierno de Eduardo Dato decreto la censura de prensa y la suspensión de las garantías constitucionales y de las Cortes. Ante esta actitud autoritaria, Francesc Cambó, dirigente de la Lliga Regionalista, convoco en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios. Ello origino un movimiento civil que exigió la convocatoria de Cortes constituyentes y la aplicación de un programa reformista. • La crisis social: la huelga general revolucionaria Los sindicatos comenzaron su auge y favorecieron la creación de un comité de acción conjunto CNT−UGT. Tras varios acuerdos y tensiones, se acordó formar una huelga general revolucionaria para reivindicar un cambio político. 12

La movilización se extendió por las principales ciudades de Asturias, el País Vasco, Madrid y Cataluña. Al final hubo mas de 70 muertos , 200 heridos, etc. 17

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.