Story Transcript
ODONTOLOGÍA EN PACIENTES ESPECIALES / DENTISTRY IN SPECIAL PATIENTS
Relación cuantitativa entre el nivel de Streptococcus mutans y Candida albicans en niños con síndrome de Down AUTORES/AUTHORS A. Linossier (1), A. Vargas (1), R. Villegas (2), E. Chimenos (3). (1) Servicio de Odontología y Cirugía Maxilofacial, Escuela de Medicina Pontificia y Católica de la Universidad de Chile. Chile. (2) Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina, Universidad de Chile. (3) Facultad de Odontología, Universidad de Barcelona. España. Linossier A, Vargas A, Villegas R, Chimenos E. Relación cuantitativa entre el nivel de Streptococcus mutans y Candida albicans en niños con síndrome de Down. Medicina Oral 2002; 7: 284-92. © Medicina Oral. B-96689336 ISSN 1137-2834.
RESUMEN Objetivo: El presente trabajo intenta establecer una correlación entre el recuento cuantitativo de Streptococcus mutans y Candida albicans en la saliva de pacientes con síndrome de Down (SD) y en pacientes deficientes mentales (DM), respecto a un grupo normal (C). Diseño del estudio: Este estudio se realizó en 166 niños (49 SD, 60 DM y 57 C). Las muestras de saliva fueron cultivadas en agar TYCSB y agar Sabouraud y posteriormente se realizaron análisis microbiológicos, pruebas de microscopía electrónica de barrido y de agregación. La valoración estadística de los resultados se realizó mediante análisis de la varianza (ANOVA) y test “T de Student” para datos no apareados. Resultados: Se encontró una correlación de 0,45 para el grupo C, 0,55 en los pacientes SD y 0,37 en los pacientes MD, en la comparación entre el recuento de S. mutans y C. albicans, que se confirmó con experimentos in vitro de S. mutans y C. albicans realizados mediante filtros de nitrocelulosa. Conclusiones: Este tipo de asociación entre bacterias y hongos contribuye a justificar que exista un sinergismo patogénico entre diversos microorganismos, con las consiguientes Recibido: 04/11/01.
Aceptado: 20/01/02.
Received: 04/11/01.
Accepted: 20/01/02.
44
MEDICINA ORAL VOL. 7 / N. 4 o
JUL.-OCT. 2002
repercusiones infecciosas, que pueden manifestarse tanto de forma local como sistémica, dependiendo del estado inmunitario del paciente afecto. Palabras clave: síndrome de Down, S. mutans, C. Albicans, coagregación. INTRODUCCIÓN La cavidad oral es un ecosistema abierto, caracterizado por un grupo de parámetros denominados determinantes ecológicos; esto explica por qué algunos microorganismos son parte de la microflora de la boca (1, 2). Estos parámetros se clasifican como: físicos, nutricionales y factores inhibitorios, así como la adherencia bacteriana. El último factor es un mecanismo mediante el cual los microorganismos son capaces de colonizar los tejidos de la cavidad, en particular los dientes (3). De acuerdo con Kolenbrander y London, la colonización se realiza por dos tipos de microorganismos denominados precoces y retardados, de los cuales ambos forman placa sobre la superficie del diente. Entre los colonizadores precoces se encuentran los Streptococcus, los cuales se adhieren a glucoproteínas en la película salival sobre el esmalte (4). La dieta puede influir también en la proporción de las distintas especies bacterianas que constituyen la película (5, 6), especialmente el consumo de sacarosa, que es fermentado por los S. mutans y las C. albicans, produciendo un entorno acidogénico favorable para ambos (7, 8). Por otra parte, un estudio in vitro confirmó que la adhesión de la C. albicans se producía cuando el hongo se incubaba simultáneamente con S. mutans en presencia de sacarosa (9). Observando la colonización de los hongos en la boca, otros autores determinaron que la placa dental no es el origen primario de la C. albicans, debido a que este hongo puede ser un colonizador secundario de la cavidad oral (10). La proporción exacta y el significado de las levaduras en la salud y en la enfermedad orales no está clara, a pesar de que algunos autores afirman que la saliva es una fuente potencial de transmisión de C. albicans hacia otras áreas del cuerpo (11). Los niños con síndrome de Down o con retraso mental se caracterizan por tener un IQ < 70 (cociente de inteligencia menor de 70) en la escala Wechler. Ambos grupos presentan dificultades mecánicas al realizar los procedimientos de higiene oral. Esta situación provoca una gran proliferación de placa dental. El presente trabajo intenta establecer la correlación existente entre el recuento cuantitativo de S. mutans y C. albicans como marcadores de infecciosidad en la saliva de pacientes con síndrome de Down (SD) y en pacientes deficientes mentales (DM), respecto a un grupo normal (C). MATERIAL Y MÉTODO 1. Población de estudio: Este estudio se realizó en 166 niños (varones y mujeres, de 5 a 19 años de edad). 49 de estos pacientes presentaban el síndrome de Down, 60 eran retrasados mentales y 57 comprendían el grupo control normal (12).
284
COAGREGACIÓN DE S. MUTANS Y C. ALBICANS EN SÍNDROME DE DOWN/ CO-AGGREGATION OF S. MUTANS AND C. ALBICANS IN DOWN’S SYNDROME
Medicina Oral 2002; 7: 284-92
TABLA 1 Expresión geométrica del recuento en saliva de Candida albicans obtenido en los grupos control, síndrome de Down y deficientes mentales Media
Desviación
n
geométrica
estándar
Normal
57
3,16
0,57
Valor P
Síndrome Down
49
4,08
1,06