Relación del Medio Ambiente con el Hombre

Relación del Medio Ambiente con el Hombre Seminario S13: Construcción y Medio Ambiente Ponente: D. Julio Hernández Blanco Universidad Politécnica de M

0 downloads 83 Views 34KB Size

Recommend Stories


Ministerio del Medio Ambiente
Nº 41.348 DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Martes 5 de Enero de 2016 Ministerio del Medio Ambiente SUBSECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE (IdDO 9

Protección del medio ambiente:
Le agradecemos que haya elegido el clorador salino Ei para el mantenimiento de su piscina. A partir de ahora, su piscina sólo será una fuente de relaj

Story Transcript

Relación del Medio Ambiente con el Hombre Seminario S13: Construcción y Medio Ambiente Ponente: D. Julio Hernández Blanco Universidad Politécnica de Madrid

Relación del Medio Ambiente con el Hombre • Introducción: el Paisaje y la Biosfera • Biohistoria y evolución del Paisaje • Paisaje y Civilizaciones Humanas

El Paisaje y la Biosfera • Distintas acepciones del paisaje: naturaleza, territorio, medio ambiente, hábitat, área geográfica, etc. • Paisaje: “percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas” (González Bernáldez) • El paisaje como memoria ecológica de un territorio dado • El paisaje tal y como lo percibimos los humanos constituye uno de los modos más completos de acercarnos a la biosfera • El paisaje como resultado un largo proceso de cambios ocurridos en la corteza terrestre

Relación del Medio Ambiente con el Hombre • Introducción: el Paisaje y la Biosfera • Biohistoria y evolución del Paisaje • Paisaje y Civilizaciones Humanas

Biohistoria y Evolución del Paisaje • Aparición de los primeros seres vivos: 3.000.000.000 años • Aparición del Hombre sobre la Tierra – Primeros homínidos • Autralopithecus afarensis (5 millones de años) • Australopithecus africanus

– Especie Homo • • • •

Homo habilis (3 millones de años) Homo erectus (1,5 millones de años) Homo sapiens arcaicos (300.000 años) Homo sapiens modernos (30.000 años)

• Historia ecológica – – – –

Etapa de cazadores-recolectores Etapa agrícola (10.000 años) Etapa de “alta energía” (229 años) Etapa de la información

Relación del Medio Ambiente con el Hombre • Introducción: el Paisaje y la Biosfera • Biohistoria y evolución del Paisaje • Paisaje y Civilizaciones Humanas

Paisaje y Civilizaciones Humanas 1. Las civilizaciones centrales 1.1 El Creciente Fértil 1.2 El Islam

2. Las civilizaciones orientales 2.1 La antigua India 2.2 China y Japón 2.3 América precolombina

3. Las civilizaciones occidentales 3.1 Egipto 3.2 Grecia y Roma 3.3 La Edad Media 3.4 Renacimiento, Manierismo y Barroco en Italia 3.5 Francia: siglos XVI y XVII

4. La evolución del paisaje moderno 4.1 El siglo XVIII 4.2 El siglo XIX 4.3 El siglo XX

El Creciente Fértil • • • • •

El hombre se convierte en agricultor Escenario desértico, baldío Agricultura en los márgenes del Éufrates y del Tigris Control de las inundaciones mediante canales Los asirios plantan árboles traídos de muy diversos lugares, según un diseño geométrico, para crear parques de caza

Paisaje y Civilizaciones Humanas 1. Las civilizaciones centrales 1.1 El Creciente Fértil 1.2 El Islam

2. Las civilizaciones orientales 2.1 La antigua India 2.2 China y Japón 2.3 América precolombina

3. Las civilizaciones occidentales 3.1 Egipto 3.2 Grecia y Roma 3.3 La Edad Media 3.4 Renacimiento, Manierismo y Barroco en Italia 3.5 Francia: siglos XVI y XVII

4. La evolución del paisaje moderno 4.1 El siglo XVIII 4.2 El siglo XIX 4.3 El siglo XX

El Islam • Asentamientos a lo largo de las rutas comerciales • Agricultura en los márgenes de los ríos y en arroyos subterráneos mediante qanats • Los turcos agrupan cúpulas bajas de pequeño tamaño en el paisaje por razones estéticas • Posibles reminiscencias de su pasado nómada • Plano de la ciudad formado por cuadrados y rectángulos que se pueden yuxtaponer indefinidamente • Rechazo de la simetría • Bursa e Ispahan son ejemplos de este trazado

Paisaje y Civilizaciones Humanas 1. Las civilizaciones centrales 1.1 El Creciente Fértil 1.2 El Islam

2. Las civilizaciones orientales 2.1 La antigua India 2.2 China y Japón 2.3 América precolombina

3. Las civilizaciones occidentales 3.1 Egipto 3.2 Grecia y Roma 3.3 La Edad Media 3.4 Renacimiento, Manierismo y Barroco en Italia 3.5 Francia: siglos XVI y XVII

4. La evolución del paisaje moderno 4.1 El siglo XVIII 4.2 El siglo XIX 4.3 El siglo XX

La antigua India • Montañas y selvas configuran el paisaje • Paisajes grandiosos e inmensos • Importancia de los pequeños jardines en la esfera doméstica • Aportación de los mongoles: el emperador Babur introduce el riego en el diseño paisajístico

Paisaje y Civilizaciones Humanas 1. Las civilizaciones centrales 1.1 El Creciente Fértil 1.2 El Islam

2. Las civilizaciones orientales 2.1 La antigua India 2.2 China y Japón 2.3 América precolombina

3. Las civilizaciones occidentales 3.1 Egipto 3.2 Grecia y Roma 3.3 La Edad Media 3.4 Renacimiento, Manierismo y Barroco en Italia 3.5 Francia: siglos XVI y XVII

4. La evolución del paisaje moderno 4.1 El siglo XVIII 4.2 El siglo XIX 4.3 El siglo XX

China y Japón • En la elección del emplazamiento se recurre a la adivinación y a la geomancia • Los elementos básicos de un paisaje nuevo son la roca, la colina y la montaña (el yang o fuerza masculina estimulante) y el agua en reposo (el yin o fuerza femenina tranquilizadora) • Se suprimen los límites, vallas y linderos para que el espíritu pueda divagar • Quietud como elemento esencial en el diseño paisajístico

Paisaje y Civilizaciones Humanas 1. Las civilizaciones centrales 1.1 El Creciente Fértil 1.2 El Islam

2. Las civilizaciones orientales 2.1 La antigua India 2.2 China y Japón 2.3 América precolombina

3. Las civilizaciones occidentales 3.1 Egipto 3.2 Grecia y Roma 3.3 La Edad Media 3.4 Renacimiento, Manierismo y Barroco en Italia 3.5 Francia: siglos XVI y XVII

4. La evolución del paisaje moderno 4.1 El siglo XVIII 4.2 El siglo XIX 4.3 El siglo XX

La América Precolombina • En las tierras bajas ciudades de arcilla y planeamiento urbanístico formado por conjuntos geométricos de tipo rectangular • Adaptación a la topografía del terreno • No existen calzadas monumentales que unieran el conjunto en un diseño manifiestamente coordinado • Ciudades y fortalezas de las montañas hechas de piedra • Grandiosidad en este tipo de edificaciones

Paisaje y Civilizaciones Humanas 1. Las civilizaciones centrales 1.1 El Creciente Fértil 1.2 El Islam

2. Las civilizaciones orientales 2.1 La antigua India 2.2 China y Japón 2.3 América precolombina

3. Las civilizaciones occidentales 3.1 Egipto 3.2 Grecia y Roma 3.3 La Edad Media 3.4 Renacimiento, Manierismo y Barroco en Italia 3.5 Francia: siglos XVI y XVII

4. La evolución del paisaje moderno 4.1 El siglo XVIII 4.2 El siglo XIX 4.3 El siglo XX

Egipto • Paisaje desértico en el que destaca el río Nilo • En el Alto Egipto el valle es estrecho y está limitado por riscos graníticos • En el Bajo Egipto el paisaje es llano • Nota predominante de la agricultura de regadío en ambas márgenes del río • Arquitectura grandiosa con sentido religioso • Poca influencia del diseño paisajístico en la cultura actual

Paisaje y Civilizaciones Humanas 1. Las civilizaciones centrales 1.1 El Creciente Fértil 1.2 El Islam

2. Las civilizaciones orientales 2.1 La antigua India 2.2 China y Japón 2.3 América precolombina

3. Las civilizaciones occidentales 3.1 Egipto 3.2 Grecia y Roma 3.3 La Edad Media 3.4 Renacimiento, Manierismo y Barroco en Italia 3.5 Francia: siglos XVI y XVII

4. La evolución del paisaje moderno 4.1 El siglo XVIII 4.2 El siglo XIX 4.3 El siglo XX

Grecia y Roma • Paisaje en Grecia abundante en montañas, colinas e islas • Cada rincón del país tiene su propio genius loci • Al principio las edificaciones se consideran subsidiarias del paisaje, en relación al cual han sido compuestas • Estos valores van cambiando por la planificación urbana racional de Mileto • El helenismo sienta las bases para el ordenado planeamiento urbanístico realizado por los romanos • En Roma la relación de la edificación con el paisaje natural es de total dominación

Paisaje y Civilizaciones Humanas 1. Las civilizaciones centrales 1.1 El Creciente Fértil 1.2 El Islam

2. Las civilizaciones orientales 2.1 La antigua India 2.2 China y Japón 2.3 América precolombina

3. Las civilizaciones occidentales 3.1 Egipto 3.2 Grecia y Roma 3.3 La Edad Media 3.4 Renacimiento, Manierismo y Barroco en Italia 3.5 Francia: siglos XVI y XVII

4. La evolución del paisaje moderno 4.1 El siglo XVIII 4.2 El siglo XIX 4.3 El siglo XX

La Edad Media • En la Edad Media el hombre no pretendía proyectar su personalidad sobre el paisaje, sino más bien crecer de él y así formar parte del mismo. • Excepto en aquellos lugares que estaban dominados por castillos; los pueblos y aldeas denotaban su presencia con torres y agujas que se elevaban por encima de las viviendas • El sistema de cultivo en “campos cercados”, principalmente de verduras y plantas medicinales sólo existía dentro de los recintos de los edificios, • El sistema de cultivo de campos abiertos (cereales, especialmente) proporcionaba un nuevo tipo de división de los terrazgos en franjas alargadas

Paisaje y Civilizaciones Humanas 1. Las civilizaciones centrales 1.1 El Creciente Fértil 1.2 El Islam

2. Las civilizaciones orientales 2.1 La antigua India 2.2 China y Japón 2.3 América precolombina

3. Las civilizaciones occidentales 3.1 Egipto 3.2 Grecia y Roma 3.3 La Edad Media 3.4 Renacimiento, Manierismo y Barroco en Italia 3.5 Francia: siglos XVI y XVII

4. La evolución del paisaje moderno 4.1 El siglo XVIII 4.2 El siglo XIX 4.3 El siglo XX

Renacimiento, Manierismo y Barroco en Italia • Diseño paisajístico durante el Renacimiento – – – –

Creación de nuevos espacios al aire libre Importancia de la vistas Búsqueda racional del orden y tranquilidad Dignidad y posición al ser humano

• El Barroco – Transición de lo finito clásico al infinito barroco – El hombre no puede considerarse de forma aislada, sino en relación con los demás objetos en una cadena infinita – En el diseño se tienen en cuenta el hombre y los objetos que le rodean y entre los que vive

Paisaje y Civilizaciones Humanas 1. Las civilizaciones centrales 1.1 El Creciente Fértil 1.2 El Islam

2. Las civilizaciones orientales 2.1 La antigua India 2.2 China y Japón 2.3 América precolombina

3. Las civilizaciones occidentales 3.1 Egipto 3.2 Grecia y Roma 3.3 La Edad Media 3.4 Renacimiento, Manierismo y Barroco en Italia 3.5 Francia: siglos XVI y XVII

4. La evolución del paisaje moderno 4.1 El siglo XVIII 4.2 El siglo XIX 4.3 El siglo XX

Francia: siglos XVI y XVII • Se construyeron pocas iglesias, concentrándose las mayores energías en la construcción de nuevas residencias campestres para la monarquía y la nobleza. • Se fue imponiendo el clasicismo y los grandes proyectos campestres empezaron a adoptar composiciones cada vez más ordenadas y simétricas. • André Le Notre revolucionó el diseño paisajista francés, aboliendo el concepto de la compartimentación y substituyéndolo por el del espacio globalmente organizado. Su concepto de planificación fue puesto en práctica en los jardines, palacios y pueblo de Versalles, que llegó a ser un símbolo del poder de una nación unificada.

Paisaje y Civilizaciones Humanas 1. Las civilizaciones centrales 1.1 El Creciente Fértil 1.2 El Islam

2. Las civilizaciones orientales 2.1 La antigua India 2.2 China y Japón 2.3 América precolombina

3. Las civilizaciones occidentales 3.1 Egipto 3.2 Grecia y Roma 3.3 La Edad Media 3.4 Renacimiento, Manierismo y Barroco en Italia 3.5 Francia: siglos XVI y XVII

4. La evolución del paisaje moderno 4.1 El siglo XVIII 4.2 El siglo XIX 4.3 El siglo XX

El siglo XVIII • La influencia clásica francesa se entremezcló con la italiana para fomentar la materialización del espacio formal a través de la geometría • Uno de los elementos principales fue la avenida convencional, con espacios abiertos que se adaptaban a las pantallas de seto para dar paso a las calles de la ciudad • En Inglaterra, durante la primera mitad del siglo fueron desvelándose gradualmente los aspectos del nuevo arte: el renacimiento nostálgico de tiempos pasados, la comprensión de las bellezas de la naturaleza silvestre, un nuevo sentido del espacio

Paisaje y Civilizaciones Humanas 1. Las civilizaciones centrales 1.1 El Creciente Fértil 1.2 El Islam

2. Las civilizaciones orientales 2.1 La antigua India 2.2 China y Japón 2.3 América precolombina

3. Las civilizaciones occidentales 3.1 Egipto 3.2 Grecia y Roma 3.3 La Edad Media 3.4 Renacimiento, Manierismo y Barroco en Italia 3.5 Francia: siglos XVI y XVII

4. La evolución del paisaje moderno 4.1 El siglo XVIII 4.2 El siglo XIX 4.3 El siglo XX

El siglo XIX • El poder mundial está centrado en torno a Francia, Alemania e Inglaterra • Aparecen paisajes de humos, barriadas superpobladas y tierras yermas en torno a las áreas carboníferas • Perviven paisajes románticos y naturales • Inundación de antiguos estilos en arquitectura • Planificación urbana en el continente basada en el clasicismo de Le Notre, en Inglaterra continua con la arquitectura clásica y romántica, con frecuentes siluetas góticas

Paisaje y Civilizaciones Humanas 1. Las civilizaciones centrales 1.1 El Creciente Fértil 1.2 El Islam

2. Las civilizaciones orientales 2.1 La antigua India 2.2 China y Japón 2.3 América precolombina

3. Las civilizaciones occidentales 3.1 Egipto 3.2 Grecia y Roma 3.3 La Edad Media 3.4 Renacimiento, Manierismo y Barroco en Italia 3.5 Francia: siglos XVI y XVII

4. La evolución del paisaje moderno 4.1 El siglo XVIII 4.2 El siglo XIX 4.3 El siglo XX

El siglo XX • Nacimiento de la ciencia de la planificación urbana • Arquitectos que trabajan aisladamente y que resuelven de manera particular la relación entre la arquitectura y el paisaje • Oposición entre constructivismo y ecología • Aparece el concepto de impacto sobre el paisaje • Retorno a lo rural en Inglaterra tras la Segunda Guerra Mundial • Endurecimiento de las densidades urbanas entre 1950-70 • Impactos en la evolución de los paisajes en la península Ibérica durante la segunda mitad de siglo

Conclusiones • Los impactos en el paisaje han de preverse, evaluarse, controlarse y corregirse para conseguir un entorno humanizado que armonice el legado tradicional con las nuevas demandas de la sociedad • Sólo la concienciación y participación del ciudadano de a pie en iniciativas públicas y privadas que tiene como finalidad la defensa del entorno, permitirá la transición hacia una nueva sociedad en la que las actividades económicas y el medio ambiente salgan de la profunda contradicción en que se hayan ahora. Lo que está en juego es un futuro ecológico y socialmente sostenible para los ecosistemas que hemos creado y de los que dependemos.

Gracias por su atención

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.