Relacionar críticamente los contenidos del área con las representaciones y experiencias propios de sus comunidades de pertenencia

Ciclo Básico. ETP 2011 Denominación del Aspecto Formativo: FORMACION ETICA y CIUDADANA. Correspondiente al: (1er, 2do y 3er Año) Carga Horaria: 2 ho

2 downloads 13 Views 785KB Size

Recommend Stories


LOS TRIBUTOS PROPIOS DE LAS COMUNIDADES COMO INSTRUMENTOS DE CORRESPONSABILIDAD
DE LA PEÑA AMORÓS: Los tributos propios de las comunidades… LOS TRIBUTOS PROPIOS DE LAS COMUNIDADES COMO INSTRUMENTOS DE CORRESPONSABILIDAD Dra. Mª d

Pertenencia y no pertenencia
Colegio San Benito Abad Institución Educativa Distrital NIT 830.068.785-7* DANE 11100186634 Inscripción en Secretaria Educación N°. 6534. acuerdo cre

JUEGOS COOPERATIVOS con los NOMBRE PROPIOS de las personas participantes
JUEGOS COOPERATIVOS con los NOMBRE PROPIOS de las personas participantes. "Solo cuando yo llamo a otra persona por su nombre, deja de ser algo y pasa

Las Ordenanzas Municipales: sus orígenes, contenidos y posibilidades de investigación
Las Ordenanzas Municipales: sus orígenes, contenidos y posibilidades de investigación (Bylaws: their origins, contents and research opportunities) Por

RELACIÓN DE IMPUESTOS PROPIOS Y RECARGOS VIGENTES EN 2013 EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN
RELACIÓN DE IMPUESTOS PROPIOS Y RECARGOS VIGENTES EN 2013 EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA Canon del agua

Story Transcript

Ciclo Básico. ETP

2011

Denominación del Aspecto Formativo: FORMACION ETICA y CIUDADANA. Correspondiente al: (1er, 2do y 3er Año) Carga Horaria: 2 horas didácticas semanales.

FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO. OBJETIVOS DEL ESPACIO. 1er Año  Construir progresivamente una concepción ética que estimule la reflexión crítica y la discusión argumentativa en el marco valorativo de los derechos humanos universales y que tienen jerarquía constitucional. • Reconocer los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice su construcción socio-histórica, para valorar la convivencia en la diversidad. • Relacionar críticamente los contenidos del área con las representaciones y experiencias propios de sus comunidades de pertenencia. • Participar en experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano -áulicas, institucionales y/o comunitarias- que fortalezcan las actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad a partir de considerar a las personas como sujetos de derechos y obligaciones. • Construir progresivamente las nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común y respeto a la diversidad, considerando situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir de experiencias, contextos y relaciones sociales concretas. • Valorar la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y derechos. • Reflexionar en torno a la dimensión ética, jurídica, política y cultural de saberes de las diferentes áreas y de temas relevantes tales como: Educación Ambiental, Educación Vial, Educación para la Salud, Educación Sexual, Educación para la Paz, Educación Intercultural, Educación Tributaria, Educación Cooperativa y Mutual, y Educación para el Consumidor, entre otros. • Conocer y comprender las dimensiones éticas, jurídicas y políticas de nuestra historia reciente promoviendo la construcción colectiva de la memoria. • Conocer los Derechos Humanos, especialmente los Derechos del Niño, y de los procedimientos a su alcance para reconocerlos, ejercitarlos y defenderlos en la vida cotidiana. • Iniciar el conocimiento de la Constitución Nacional, reconociendo la importancia de su incidencia en la vida cotidiana. • Elaborar y profundizar en las nociones de Estado, democracia, ciudadanía y política. • Desarrollar una actitud crítica frente a los mensajes transmitidos por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). • Producir individual y colectivamente diversos textos (escritos, orales, audiovisuales, expresiones artísticas) que propicien la comprensión, elaboración e intercambio de ideas, y argumentos y la resolución de problemas vinculados a la reflexión ética y política. DIRECCION DE ENSEÑANZA TECNICA | PROVINCIA DE CORRIENTES

1

Ciclo Básico. ETP

2011

2do Año Y 3er Año  Construir argumentos ético-políticos que formen subjetividades críticas para la discusión y la participación democrática y solidaria, en el marco valorativo de los derechos humanos universales. • Reconocer y valorar las diferentes identidades, intereses y proyectos de vida personales y sociales que incluyan la convivencia en la diversidad y el rechazo a toda forma de discriminación. • Valorar reflexivamente los aspectos comunes y diversos de las identidades comunitarias como aporte a una identidad nacional y regional (latinoamericana) abierta, plural y dinámica, como construcción socio-histórica resultante de procesos de luchas fácticas y simbólicas. • Identificar y análizar éticamente las desigualdades sociales, económicas y de género, en situaciones de diversidad social y cultural. • Construir, validar y respetar las normas que regulen la convivencia justa en la comunidad escolar y en la sociedad, a partir del diálogo. • Reflexionar y revisar las propias representaciones, ideas y prejuicios, a partir del reconocimiento de los otros y del diálogo. • Aprender y comprender la ciudadanía como construcción socio-histórica y como práctica política. • Fortalecer actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad, para un ejercicio pleno de la ciudadanía democrática mediante la planificación y desarrollo participativo de proyectos sociocomunitarios. • Valorar y practicar el diálogo como herramienta para la resolución de conflictos en la comunidad educativa y en la sociedad en general, mediante el debate de temas que impliquen conflictos de valores, intereses y derechos. • Comprender la dimensión ética, jurídica, política, económica y cultural de la vida social en torno a los saberes de las diferentes disciplinas y de temas propios de la educación ambiental, educación vial, educación para la salud, educación sexual integral, educación para la paz, educación intercultural, educación tributaria, educación cooperativa y mutual, educación para el consumidor y educación en medios, entre otros. • Participar en la construcción colectiva de la memoria a partir del conocimiento y la comprensión de las dimensiones éticas, jurídicas y políticas de nuestra historia, en particular en relación al terrorismo de Estado. • Conocer y respetar los Derechos Humanos y de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como de los procedimientos a su alcance para ejercitarlos, defenderlos y ampliarlos en la vida cotidiana, a partir del debate sobre sus propias experiencias. • Comprender las prácticas políticas como manifestación de relaciones de poder y formas de resolución de conflictos. • Comprender y valorar el rol del Estado democrático como garante de los derechos constitucionales en la construcción de políticas públicas en Argentina y en Latinoamérica. • Desarrollar una actitud crítica respecto de las formas y los contenidos transmitidos por los medios de comunicación masiva y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como de su utilización responsable, participativa y creativa. • Reconocer y valorar los derechos a la educación, a la información y al trabajo (entre otros) como condiciones de posibilidad de otros derechos.

DIRECCION DE ENSEÑANZA TECNICA | PROVINCIA DE CORRIENTES

2

Ciclo Básico. ETP

2011

• Comprender, construir e intercambiar ideas y argumentos sobre problemas vinculados a la reflexión ética y política mediante la producción individual y colectiva de diversos textos (escritos, orales, audiovisuales, expresiones artísticas).

CONTENIDOS. 1er Año EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN ÉTICA.

La participación en reflexiones éticas sobre situaciones conflictivas de la vida escolar y reconocidas en el tratamiento de contenidos de otras áreas (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Tecnología) en el marco de una discusión argumentativa considerando la diversidad de opiniones y puntos de vista. La comprensión de las relaciones sociales y políticas, reconociendo su carácter conflictivo a partir de identificar actores, intereses, derechos, valores y principios que los movilizan. El ejercicio del diálogo argumentativo y su valoración como herramienta para la construcción de acuerdos, la resolución de conflictos, la apertura a puntos de vista diversos y la explicitación de desacuerdos. La distinción entre las acciones libres y no libres y su vinculación con el problema de la responsabilidad, a través de dilemas reales e hipotéticos y análisis de casos. La reflexión sobre el fundamento y el sentido de valores como justicia, igualdad y paz en situaciones concretas donde éstos tengan vigencia y en situaciones donde primen relaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras. El análisis crítico de discursos emitidos por las Tecnologías de Información y Comunicación (los medios de comunicación masiva, Internet, videojuegos, publicidades, juegos de computadora, series de televisión y dibujos animados, entre otros), identificando valores vigentes, concepciones de la felicidad, relaciones de poder, contenidos violentos y estereotipos, así como las estrategias discursivas y narrativas que permiten la producción de esos discursos. El registro y la elaboración escrita del trabajo reflexivo sobre temas y problemas éticos mediante la formulación de preguntas, la exposición de razones y argumentos junto con el cotejo y reelaboración individual y/o colectiva de los mismos. EN RELACIÓN CON LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS IDENTIDADES.

El conocimiento de sí mismo y de los otros a partir de la expresión y comunicación de sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa. Su puesta en juego en espacios de confianza y libertad organizados en colaboración con el docente mediante cuentos, relatos, películas y otros recursos. El reconocimiento de que nuestros modos de sentir y pensar se modifican a partir de diferentes situaciones, relaciones y contextos. La comprensión de los aspectos valorativos presentes en relatos biográficos y autobiográficos, atendiendo a las subjetividades en juego en el ámbito privado y público. El análisis de formatos tradicionales (diario íntimo, cartas) y virtuales (blogs, fotolog, entre otros). El reconocimiento, el respeto y la valoración de la diversidad de identidades personales y proyectos de vida, individuales y/o colectivos, que coexisten en diferentes contextos sociales, históricos y culturales a partir de entrevistas con adultos, jóvenes y otros actores sociales. La indagación, análisis crítico e intercambio acerca de diferentes formas identitarias y culturas juveniles, entre otras formas grupales. El reconocimiento de la preexistencia de los pueblos originarios, de sus expresiones culturales y de sus cosmovisiones y sistemas valorativos, generando espacios de convivencia y participación para la difusión y defensa de sus derechos. El análisis de las formas de resistencia, como el reconocimiento y/o la defensa de la dignidad, generadas por parte de los grupos subordinados – poblaciones en situación de pobreza, inmigrantes y otros sectores excluidos- ante diferentes formas de prejuicio, maltrato y/o discriminación. La socialización de la indagación a partir de producciones escritas, audiovisuales y artísticas. El reconocimiento y comprensión de la significación de algunos símbolos en tanto signos que representan experiencias compartidas y/o expresan identidades o ideas colectivas de los jóvenes. La indagación y análisis crítico de los roles de género a través de la historia y en la actualidad, tomando conciencia de las miradas DIRECCION DE ENSEÑANZA TECNICA | PROVINCIA DE CORRIENTES

3

Ciclo Básico. ETP

2011

estereotipadas, reflexionando acerca de las situaciones de igualdad o de falta de equidad de trato y de oportunidades para varones y mujeres. El reconocimiento de las diferentes dimensiones de la sexualidad, abordando aspectos de una educación sexual integral relativos al cuidado de sí y de los otros, el placer y el amor. El conocimiento y reflexión acerca de los modelos corporales presentes en los medios de comunicación, en la publicidad, y en las representaciones artísticas identificando estereotipos y su incidencia en la construcción de identidades juveniles. EN RELACIÓN CON LA CIUDADANÍA, LOS DERECHOS Y LA PARTICIPACIÓN.

La distinción entre normas morales, prescripciones o normas de trato social y leyes o normas jurídicas en la vida grupal y comunitaria, a través del análisis y discusión de situaciones problemáticas tomadas del ámbito cotidiano. La reflexión crítica sobre la norma y la autoridad como garantes del derecho. El reconocimiento de la relación intrínseca entre democracia y derecho a la información. La publicidad de los actos de gobierno. Análisis del cumplimiento de este derecho en los medios masivos de comunicación. 1 La valoración de prácticas ciudadanas tales como el ejercicio del reclamo y otras formas de protesta a la luz de la experiencia democrática. La elaboración de proyectos grupales con incidencia institucional y comunitaria que impliquen prácticas democráticas que favorezcan el protagonismo de los niños y las niñas en la búsqueda de consenso en la toma de decisiones colectivas. La participación en la construcción de cooperativas y mutuales escolares y/o de proyectos solidarios a partir de problemas comunitarios sociales identificados en la realidad. El conocimiento de la historia del movimiento mutualista y cooperativo en Latinoamérica. El reconocimiento de sí mismo y de los otros como sujetos de derechos capaces de resignificar los derechos vigentes, reconocer los procedimientos para su exigibilidad y participar en su promoción y defensa. El reconocimiento de los Derechos Humanos como una construcción histórica resultado de las luchas sociales en nuestra historia reciente. El conocimiento y análisis crítico de situaciones en las que se vulnere el derecho de las personas y/o que involucren crímenes de lesa humanidad, tanto del presente como del pasado, a través de testimonios. El reconocimiento de la incidencia de la Constitución en la organización social y política del país. El conocimiento de las funciones que cumplen los partidos políticos en el sistema democrático. El reconocimiento del papel que cumplen los movimientos sociales en el reclamo por los derechos y en la ampliación de la ciudadanía, a partir de encuentros con ciudadanos que participan en partidos políticos y movimientos sociales. El conocimiento de los nuevos derechos y las nuevas formas de participación vigentes a partir de la reforma constitucional de 1994. La aproximación a la comprensión de los derechos civiles y políticos en sus articulaciones y disonancias con los derechos económicos, sociales y culturales a través del análisis de casos concretos de la realidad nacional. El conocimiento de las normas y señales de tránsito básicas para la circulación segura por la vía pública como peatones y como usuarios de medios de transporte. Identificación de grados de responsabilidad y de factores que influyen en la problemática del tránsito a través de situaciones problemáticas. La comprensión de prácticas morales, jurídicas y políticas a través de la producción oral, escrita y otras expresiones – individuales o colectivas- como modo de intervenir en el relato y explicación sobre los casos. La comprensión del principio de bienestar general entendido como el cumplimiento de los deberes, derechos y garantías enunciados en la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales.

2d o A ño EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN ÉTICA.

La comprensión de la dimensión ética de las acciones humanas, a través de la discusión de situaciones reales o ficticias, privadas o públicas que entrañan conflictos sociales. La argumentación racional sobre las acciones de los diferentes actores sociales distinguiendo intereses, valores, deberes, motivaciones y consecuencias a partir del análisis de situaciones conflictivas de la vida social. La identificación de falacias en los argumentos esgrimidos en situaciones de debate. La crítica de las valoraciones, estereotipos y hábitos que reconocemos en distintos actores sociales en la vida privada y en la vida pública. El análisis filosófico de temas DIRECCION DE ENSEÑANZA TECNICA | PROVINCIA DE CORRIENTES

4

Ciclo Básico. ETP

2011

como la justicia, la libertad, la igualdad, el poder y la autoridad en el tratamiento de situaciones de la historia latinoamericana. EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

El conocimiento y la comprensión de los Derechos Humanos como construcción sociohistórica, a partir de la reflexión acerca de las luchas de los pueblos por el reconocimiento de la dignidad de las personas, en particular en la Argentina y América Latina 2. El conocimiento de la existencia de los Organismos Internacionales como garantes de los Derechos Humanos, a partir de documentos como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. El reconocimiento de los derechos políticos, sociales, económicos y culturales de los pueblos originarios, los afrodescendientes y otras minorías a partir de las formas de resistencia de estos grupos en la actualidad. La identificación y comprensión de las tensiones inherentes a la defensa de los Derechos Humanos en relación a practicas sociales vinculadas al ambiente, el género y la orientación sexual, la salud, los medios masivos de comunicación, los pueblos originarios, el mundo del trabajo, la movilidad y el transito libre y seguro, y el consumo, entre otras 3 El conocimiento de los derechos vinculados a las condiciones del trabajo, en particular de los jóvenes, y la reflexión sobre su flexibilización y su precarización. El reconocimiento y la reflexión sobre situaciones de violencia en las relaciones interpersonales y conductas de imposición sobre los derechos de los/as otros/as. EN RELACIÓN CON LAS IDENTIDADES Y LAS DIVERSIDADES.

El conocimiento de los modos y procesos de construcción continuos de las identidades colectivas, analizando las interacciones y los conflictos entre grupos y sectores en América Latina. La comprensión del Derecho a la Identidad como uno de los derechos humanos fundamentales. La comprensión de las interrelaciones entre diversidad socio-cultural y desigualdad social y económica, identificando representaciones hegemónicas de género, de orientación sexual, de nacionalidad, étnicas, religiosas, ideológicas, y generacionales. La indagación acerca de las diferentes formas en que las manifestaciones y prácticas adolescentes y juveniles generan identidades. El reconocimiento, reflexión y revisión de las propias representaciones, ideas y prejuicios a partir del diálogo y confrontación con otras, con especial atención a los casos de discriminación y estigmatización presentes en experiencias escolares y extraescolares. La comprensión de la diversidad como derecho de las personas y los grupos al ejercicio de su propia identidad cultural para el reconocimiento mutuo. El reconocimiento de las diferencias de género y de diversidad sexual, así como las múltiples formas de ser varones y mujeres en nuestras sociedades y en nuestras culturas, con el propósito de superar visiones esencialistas y naturalizadas sobre los roles masculinos y femeninos, así como la reproducción de las relaciones jerárquicas entre los géneros. El conocimiento y la reflexión crítica acerca de los estereotipos corporales y estéticos presentes en los medios de comunicación, en la publicidad y en las representaciones artísticas. La toma de conciencia de cómo operan estos estereotipos en la construcción de las identidades de los jóvenes, de sus consecuencias en la salud y de cómo dan lugar a prácticas discriminatorias. EN RELACIÓN CON UNA CIUDADANÍA PARTICIPATIVA.

La construcción y revisión permanente de normas y códigos para la convivencia en la escuela, basados en principios de equidad, por medio de la participación deliberativa. El reconocimiento de la escuela como un espacio de participación, respeto y exigibilidad de los derechos, que educa y favorece el ejercicio ciudadano. El conocimiento y comprensión de la Constitución Nacional como fuente organizadora de participación ciudadana en el estado de derecho. El conocimiento de los derechos civiles, políticos y sociales presentes en la Constitución Nacional y los procedimientos que los garantizan. El análisis y la comprensión de la dimensión política de problemáticas tales como la desigualdad, los derechos de las minorías, la participación ciudadana, entre otras. El análisis crítico de los mensajes de los medios de comunicación y su rol como formadores de DIRECCION DE ENSEÑANZA TECNICA | PROVINCIA DE CORRIENTES

5

Ciclo Básico. ETP

2011

opinión. La construcción de proyectos cooperativos 4, mutuales y solidarios, de alcance grupal, institucional y/o comunitario.

3er Año EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN ÉTICA.

La identificación de las representaciones sociales que subyacen en las acciones humanas, reconociendo sus alcances y consecuencias éticas y políticas 5. El reconocimiento y análisis de justificaciones éticas basadas en principios, consecuencias, virtudes y valores compartidos y controvertidos en las decisiones y prácticas de los diferentes actores sociales. La justificación de una posición propia por medio de la argumentación en debates sobre temas controvertidos de la sociedad actual. El reconocimiento de una ética ciudadana basada en los Derechos Humanos en una sociedad pluralista. El análisis filosófico de temas como la justicia, la libertad, la responsabilidad, la igualdad, el poder y la autoridad en el tratamiento de situaciones de la historia argentina. EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

La comprensión de la construcción sociohistórica y validación ética de los Derechos Humanos generada a partir de acontecimientos como el Holocausto y como el terrorismo de Estado en nuestro país. El conocimiento de las diferentes formas de defensa de los derechos humanos; del funcionamiento de organismos internacionales, nacionales y locales; del papel de las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales. La reflexión sobre la dignidad humana -desde el concepto de Derechos Humanos frente a la tortura, la desaparición forzada, la usurpación o cambio de identidad y la censura cultural, en distintos contextos. La discusión argumentativa sobre la validez de la guerra, los fundamentos posibles de la defensa armada de una causa colectiva en distintos contextos. El análisis del caso Malvinas en el escenario del terrorismo de Estado. El conocimiento de los fundamentos de la reivindicación de la soberanía argentina plena (territorial, política, cultural, alimentaria, entre otras) en el marco de los Derechos Humanos y conforme a los principios del derecho internacional. La reflexión sobre las distintas formas de reivindicación del derecho al trabajo 6: el gremialismo y las formas alternativas de organización laboral: las empresas recuperadas, cooperativas y mutuales. La comprensión de los alcances legales de las normativas específicas sobre los derechos de los Niños, Adolescentes y Jóvenes y sus implicancias en situaciones conflictivas de la vida cotidiana y en instancias de vulneración de los mismos, tales como: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños, niñas y adolescentes. EN RELACIÓN CON LAS IDENTIDADES Y LAS DIVERSIDADES.

El conocimiento de los modos y procesos de construcción continua de las identidades colectivas, analizando las interacciones y los conflictos entre grupos y sectores en la Argentina. 7 La comprensión del derecho a la identidad, como uno de los derechos humanos fundamentales, atendiendo a la especificidad que su construcción tuvo en nuestro país. 8 La comprensión de las interrelaciones entre diversidad socio-cultural y desigualdad social y económica, identificando representaciones hegemónicas de género, de orientación sexual, de nacionalidad, étnicas, religiosas, ideológicas y generacionales presentes en Argentina y Latinoamérica. La identificación, mediante la indagación de las diversas formas de prejuicio, maltrato o discriminación en la dimensión socio histórica de los diferentes casos. 9 La indagación y análisis crítico de los roles de género a través de la historia y en la actualidad tomando conciencia de las miradas estereotipadas. La reflexión acerca de las situaciones de igualdad o de falta de equidad de trato y de oportunidades en relación al género y a la orientación sexual, en los diferentes ámbitos en que esta pueda generarse (la escuela, el hogar, el trabajo, la política, el deporte, entre otros posibles). El análisis acerca de las representaciones sociales sobre los estereotipos corporales y estéticos y su incidencia en la construcción de identidades juveniles. La comprensión de la sexualidad humana a partir de su vínculo con la afectividad y los diferentes sistemas de valores y creencias: el encuentro con los DIRECCION DE ENSEÑANZA TECNICA | PROVINCIA DE CORRIENTES

6

Ciclo Básico. ETP

2011

otros/as, la pareja, el amor como apertura al otro/a, el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. EN RELACIÓN CON UNA CIUDADANÍA PARTICIPATIVA.

La reconstrucción de normas y códigos que incluyan mecanismos de validación y evaluación participativa para la convivencia en la escuela, basados en principios de equidad. El reconocimiento de la escuela como espacio de participación, respeto y exigibilidad de los derechos, promoviendo entre otras, las instancias de representación estudiantil. El conocimiento y la valorización de las diferentes manifestaciones de participación ciudadana que contribuyen a la consolidación del Estado de Derecho, en oposición a las experiencias autoritarias de la Argentina .10 El conocimiento de las características del Estado argentino: representativo, republicano y federal. El conocimiento de las formas de elección de autoridades nacionales, provinciales y municipales. 11 El análisis y la comprensión de la dimensión política de problemáticas actuales tales como la crisis de representación y el lugar de los medios de comunicación como formadores de opinión, entre otras. El reconocimiento y la valoración del derecho a la expresión a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación. La construcción de proyectos cooperativos 12, mutuales y solidarios, de alcance grupal, institucional y/o comunitario. La participación reflexiva en la construcción de proyectos grupales, institucionales y comunitarios así como en la organización de cooperativas y mutuales escolares.

BIBLIOGRAFIA. B BATIUK, V. (coord.) y otros (2008). A 25 años de democracia: una revisión sobre la Ciudadanía y Participación en la educación secundaria. Buenos Aires: Fundación CIPPEC. B BÖHMER, M. (edit.) (2007). Manual de primeros auxilios legales: una guía para conocer sus derechos y ejercerlos en la vida cotidiana. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la NaciónCentro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Desarrollo (CIPPEC). C CULLEN, C. (1997). Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la educación. Buenos Aires: Paidós. G GUTTMAN, A. (2001). La educación democrática. Una teoría política de la educación. (Primera edición en inglés: 1987). Barcelona, España: Paidós. M MARTÍNEZ, M. y PUIG, J. M. (Coords.) (1991). La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo. Barcelona, España: ICE-Graó. M MEIRIEU, P. (2001). La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona, España: Octaedro. O OLAECHEA, C. y ENGELI, G (2009). ¿Y vos qué? Herramientas pedagógicas para el espacio de Formación Ética y Ciudadana. Buenos Aires: Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. P PROGRAMA NACIONAL EDUCACIÓN SOLIDARIA (2008). Aprendizaje-servicio en la Escuela Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Recuperado el 24-11-2010, de http://www.me.gov.ar/edusol/archivos/2009_modulo_secundario.pdf P PUIG ROVIRA, J. M. (1995). La educación moral en la enseñanza obligatoria. Barcelona, España: I.C.E. Universitat Barcelon: -Editorial Horsori. P PUJÓ, S. y FERNÁNDEZ VALLE, M. (2008). Derechos y justicia: para vos, para mí y para tod@s. Buenos Aires: Fundación CIPPEC. Q QUINTERO, S. y DE PRIVITELLIO, L. (1999). La formación de un argentino. Los manuales de civismo entre 1955 y 1995. En Clío & Asociados. La Historia Enseñada. Nº 4. Santa Fe, Argentina: Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral. DIRECCION DE ENSEÑANZA TECNICA | PROVINCIA DE CORRIENTES

7

Ciclo Básico. ETP

2011

R RUBIO CARRACEDO, J. (1996). Educación moral, postmodernidad y democracia. Más allá del liberalismo y del comunitarismo. Madrid: Trotta. S SCHUJMAN, G. (Coord.) (2004). Formación Ética y Ciudadana: un cambio de mirada. Madrid: Octaedro-OEI. S SHUJMAN, G. y SIEDE, I. (Comps.) (2007). Ciudadanía para armar. Aportes para la formación ética y política. Buenos Aires: Aique. S SIEDE, I. A. (2002). Formación ética. Debate e implementación en la escuela. Buenos Aires: Santillana. S SIEDE, I. (2007). La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela. Buenos Aires: Paidós. S STONE WISKE, M. (1999). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? En Stone Wiske, M. La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidós. T TAPIA, N. (2000). La solidaridad como pedagogía. Buenos Aires: Ciudad Nueva. T TRILLA, J. (1992). El profesor y los valores controvertidos. Neutralidad y beligerancia en la educación. Barcelona, España -Buenos Aires: Paidós. U UHL, S. (1997). Los medios de educación moral y su eficacia. (Edición Barcelona, España: Herder.

original en alemán: 1996).

DOCUMENTOS. Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2007). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Formación Ética y Ciudadana. Buenos Aires: Autor. Argentina, Consejo Federal de Educación (2009). Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria. Versión Final. Resolución CFE Nº 84/09. Buenos Aires: Autor. Gobierno de la provincia de Córdoba. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Planificación y Estrategias Educativas (1997). Ciclo Básico Unificado: C.B.U. Propuesta Curricular. Córdoba, Argentina: Autor. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. (2008 a) Documento: Educación Ambiental. Córdoba, Argentina: Autor. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. (2008 b) Documento: Educación Sexual Integral. Córdoba, Argentina: Autor. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. (2008 c) Documento: Educación Vial. Córdoba, Argentina: Autor. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. (2008 d) Documento: Familia, Escuela y Comunidad. Córdoba, Argentina: Autor. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación, Ministerio de Obras y Servicio Públicos, Ministerio de Ciencia y Tecnología y Secretaría de Ambiente (2009 a) Documento: El agua un recurso vital. Córdoba, Argentina: Autor. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. (2009 b) Documento: Lineamientos Educación Cooperativa y Mutual. Córdoba: Autor. DIRECCION DE ENSEÑANZA TECNICA | PROVINCIA DE CORRIENTES

8

Ciclo Básico. ETP

2011

CITAS. 1

El derecho a la información se efectiviza en la Argentina a través del Pacto de San José de Costa Rica (Convención Americana de los Derechos Humanos art. 13) que aprobó la ley 23.054 en 1984. 2

Las luchas contra la conquista, la esclavitud y por la independencia y por el derecho a la tierra.

3

La posibilidad de realizarlo a partir del tratamiento de debates políticos actuales, casos y fallos judiciales nacionales y provinciales que expresen colisión de intereses. 4

La formulación cooperativa implica la elaboración conjunta de metas, la planificación consensuada de propuestas, la distribución de tareas y roles, la determinación de la modalidad para la toma de decisiones y la evaluación compartida de las acciones. 5

Por ejemplo, la identificación de la representación del “aborigen” en la conquista o del “enemigo interno” en la última dictadura, analizando las vinculaciones entre representación, acción e implicancia política. 6

Se sugiere trabajar en profundidad con el art 14 bis de la Constitución Nacional.

7

Se sugiere vincular con contenidos relativos a los debates y visiones pluralistas en el proceso de la construcción de la Nación Argentina. 8

Se sugiere tener en cuenta la política de apropiación de menores desarrollada durante el terrorismo de Estado y a la lucha constante de las Abuelas de Plaza de Mayo y otros organismos por recuperarlos y restituirles su identidad 9

Por ejemplo, casos de discriminación y genocidios a los pueblos originarios, el pueblo armenio, el Apartheid, el Holocausto (Shoá), Hiroshima y Nagasaki entre otros. 10

Con especial énfasis en la enseñanza de las formas de participación previstas en la Constitución Nacional (el papel de los partidos políticos, el sufragio universal, la consulta popular, la objeción de conciencia y la desobediencia civil entre otras ) así como de formas de organización de la sociedad civil. 11

Y de la ley que establece la obligatoriedad de garantizar un número de mujeres en las listas a cargos electivos.

12

La formulación cooperativa implica la elaboración conjunta de metas, la planificación consensuada de propuestas, la distribución de tareas y roles, la determinación de la modalidad para la toma de decisiones y la evaluación compartida de las acciones.

DIRECCION DE ENSEÑANZA TECNICA | PROVINCIA DE CORRIENTES

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.