RELACIONES ECONOMICAS ENTRE COLOMBIA Y JAPÓN: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS PARA SU FORTALECIMIENTO

INFORME FINAL RELACIONES ECONOMICAS ENTRE COLOMBIA Y JAPÓN: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS PARA SU FORTALECIMIENTO Documento del Grupo de Notables

2 downloads 28 Views 582KB Size

Story Transcript

INFORME FINAL

RELACIONES ECONOMICAS ENTRE COLOMBIA Y JAPÓN: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS PARA SU FORTALECIMIENTO

Documento del Grupo de Notables Japón-Colombia elaborado por FEDESARROLLO

Director del proyecto: Mauricio Reina Investigadores asistentes: Carolina Gracia

Bogotá, octubre 29 de 2008

TABLA DE CONTENIDO

I.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................1

II.

VENTAJAS COMPARATIVAS DE COLOMBIA PARA CONVERTIRSE EN UN

SOCIO ECONÓMICO MÁS IMPORTANTE PARA JAPÓN ....................................................2 II.A.

América Latina en el entorno económico internacional .............................................. 2

II.A.1.

Contexto de Colombia en América Latina: una región en expansión económica3

II.B.

La economía colombiana: un crecimiento equilibrado ................................................ 5

II.C.

Avances de la economía colombiana en los últimos años ........................................... 6

II.D.

La crisis financiera internacional: situación de la economía colombiana................... 8

II.D.1.

La Inversión Extranjera Directa financia gran parte de nuestro déficit externo10

II.D.2.

Los spreads de deuda Colombiana permanecen relativamente bajos ............... 12

II.D.3.

Los precios de nuestras principales exportaciones permanecen altos .............. 14

III. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA: ¿POR QUÉ COLOMBIA ES ATRACTIVA PARA JAPÓN? ............................................................................................................................. 16 III.A.

Colombia es un foco de atracción de inversión extranjera directa....................... 17

III.B.

Japón es uno de los principales países inversionistas en el mundo, pero no en

Colombia 17 III.C.

Otros países han tomado la delantera invirtiendo en Colombia ............................ 19

III.D.

El entorno de los negocios ha mejorado significativamente en Colombia ........... 21

III.E.

Sectores de interés de inversión extranjera y para Japón....................................... 24

III.F. Sectores de interés para la inversión japonesa............................................................ 26 IV. COMERCIO: OPORTUNIDADES PARA FORTALECER LOS FLUJOS COMERCIALES ENTRE JAPÓN Y COLOMBIA ................................................................... 28 IV.A.

Hay espacio para aumentar el comercio colombo-japonés.................................... 28

IV.A.1. ¿Qué puede vender Japón a Colombia? .............................................................. 30 IV.B. V.

¿Qué puede vender Colombia a Japón? .................................................................. 36

¿CÓMO PROFUNDIZAR LAS RELACIONES ENTRE LOS DOS PAÍSES?

VENTAJAS DE: BIT, ADT, TLC Y EPA .................................................................................. 41 V.A.

Acuerdo Bilateral de Inversión (ABI) ......................................................................... 42

V.B.

Acuerdos de Doble Tributación (ADT) ...................................................................... 42

ii

V.C.

Acuerdo de Asociación Económica (AAE) ................................................................ 43

VI. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 45 VII. ANEXO 1: DEFINICIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES DE COMPETITIVIDAD COMERCIAL RELATIVA ..................................................................... 46 VII.A.

Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR) ................................................. 46

VII.B.

Índice de Intensidad Importadora (III) .................................................................... 47

iii

RELACIONES ECONOMICAS ENTRE COLOMBIA Y JAPÓN: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS PARA SU FORTALECIMIENTO Documento del Grupo de Notables Japón-Colombia elaborado por Fedesarrollo 1 INFORME FINAL Octubre 29 de 2008 I.

INTRODUCCIÓN

Este documento contiene el informe final previsto en el contrato de prestación de servicios No. 042/2008, suscrito entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Fedesarrollo. De acuerdo con lo previsto en el contrato, este informe contiene un análisis de la situación actual de las relaciones económicas y comerciales entre Colombia y Japón, destaca las oportunidades que se presentan hacia el futuro y plantea sugerencias sobre los mecanismos más idóneos para profundizarlas. Este documento contiene cinco secciones incluyendo esta introducción. En la segunda sección se van a tratar las ventajas que tiene Colombia hoy en día para convertirse en un socio comercial más importante para Japón, así como un destino más atractivo para sus capitales de inversión. La tercera sección expone de qué manera Colombia se ha convertido en un foco de atracción para la inversión extranjera, ofreciendo oportunidades que otros países han aprovechado pero que Japón hasta el momento no ha explorado. En la cuarta sección se analiza el comercio entre los dos países y se identifican sectores con potencial comercial para las dos partes. La última sección aborda cual es la mejor manera de estrechar las relaciones comerciales entre los dos países. Finalmente se presenta la bibliografía y los anexos, que incluyen aspectos metodológicos de indicadores que se usan en el estudio.

1

El equipo de trabajo está compuesto por Mauricio Reina, Investigador Asociado de Fedesarrollo y Carolina Gracia Investigadora Asistente de la misma institución.

II. VENTAJAS COMPARATIVAS DE COLOMBIA PARA CONVERTIRSE EN UN SOCIO ECONÓMICO MÁS IMPORTANTE PARA JAPÓN En esta sección se analizará el desempeño de las economías de América Latina en el contexto internacional, así como el papel que juega Colombia en la región. Posteriormente se evaluarán los avances en seguridad y confianza que ha tenido Colombia en los últimos años. Finalmente, se analizará la solidez de la economía Colombiana en un contexto de desaceleración económica mundial. II.A.

América Latina en el entorno económico internacional

La economía mundial vivió en los últimos años el mayor dinamismo de las últimas tres décadas. La actividad económica global se expandió de manera sostenida y su tasa de crecimiento aumentó de 2,6 en 2001 a 4,9% en 2007. América Latina no ha sido ajena a la expansión global y en los últimos años ha disfrutado de las tasas de crecimiento más altas desde fines de la década de los setenta. La región pasó de tener un crecimiento de 0,4% en 2001 a 5,6% en 2007 (Gráfico II-1). Esta expansión se ha dado gracias a factores tanto externos como internos. Entre los factores externos están el auge de precios de productos básicos, las altas remesas de los migrantes latinoamericanos y unas condiciones de financiamiento externo excepcionales. Cabe resaltar que en este último caso ha sido importante sobre todo la entrada masiva de capitales de riesgo que se dio durante los años del auge mundial. De otro lado, entre los factores internos sobresale la aplicación de políticas macroeconómicas más responsables que han permitido capitalizar los beneficios del auge internacional. Gráfico II-1 Crecimiento del PIB, Variación anual %, 1995–2007 14 12

América Latina

Estados Unidos

Mundo

China

Japón

10 8

%

6 4 2

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

-2

1995

0

-4 Fuente: FMI

2

Entre los avances estructurales de América Latina sobresalen el crecimiento en el superávit de la cuenta corriente de muchos países, saldos fiscales sólidos, mejores políticas macroeconómicas y la depuración de la composición de las deudas públicas y privadas. Estos avances han ayudado a que se reduzcan las vulnerabilidades externas e internas. De hecho, incluso en un contexto de desaceleración de la economía mundial, el cual discutiremos más adelante, el Fondo Monetario Internacional espera que América Latina crezca por encima del promedio mundial. En 2008 América Latina tendrá un crecimiento de 4,6% mientras que el mundo crecerá 3,9%. En 2009 se espera que estos crecimientos sean de 3,2% y 3,0% respectivamente (Gráfico II-2) Gráfico II-2 Crecimiento del PIB y proyecciones, Variación anual %, 2000–2009 12

América Latina

Estados Unidos

Mundo

China

Japón

10 8

%

6 4 2

2009py

2007

2006

2008py

Fuente: FMI World Economic Outlook, octubre 2008

2005

2004

2003

2002

2001

-2

2000

0

II.A.1. Contexto de Colombia en América Latina: una región en expansión económica En América Latina Colombia ocupa una posición importante: es la quinta economía en tamaño después de Brasil, México, Argentina y Venezuela, y además es la tercera en población, superada solo por Brasil y México (Gráfico II-3).

3

Gráfico II-3 a) PIB de América Latina, Precios corrientes US$ Millones, 2007 Brasil

b) Población de América Latina, Millones de habitantes, 2007 Brasil

1314

México Argentina

105

Colombia

260

Venezuela

189

México

893

48

Argentina

236

39

Colombia

172

Perú

28

Chile

164

Venezuela

28

Perú

109

Ecuador

Chile

44

17

Ecuador

14

Costa Rica

26

Bolivia

Uruguay

23

Paraguay

Panamá

20

Costa Rica

4

Bolivia

13

Panamá

3

Paraguay

11 0

10 6

Uruguay 200

400

600 800 US$ Millones

Fuente: FMI

1000

1200

1400

3 0

50

Fuente: FMI

100 150 Millones de habitantes

200

En el marco de la reciente expansión latinoamericana, sobresale el desempeño de Colombia como una de las economías más fuertes de la región. En 2006 y 2007 tuvo el segundo mejor desempeño regional después de Perú, con crecimientos de 6,8% y 8,2% respectivamente. Cabe recordar que en 2006 el crecimiento promedio de América Latina fue de 4,3% y en 2007 fue 5,6% (Gráfico II-4). Gráfico II-4 Crecimiento del PIB, Variación anual %, 2000–2007 10 América Latina

Brasil

Chile

Colombia

México

Perú

8

%

6

4

2

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

-2 Fuente: FMI

Las perspectivas del desempeño económico de Colombia en los próximos años dependerán de la profundidad y la duración de la crisis económica internacional. Las proyecciones disponibles por el momento muestran que el crecimiento económico colombiano se reduciría 4

a la par con el de los demás países de la región, convergiendo hacia el promedio proyectado para Latinoamérica entre 3,5% y 4% en 2009 (Gráfico II-5). En todo caso, se espera que la crisis no tenga un impacto tan grande sobre Colombia como sobre otros países de la región, en parte porque las fuentes de crecimiento reciente han sido relativamente balanceadas como se muestra en la siguiente sección. Gráfico II-5 Crecimiento del PIB y proyecciones, Variación anual %, 2000–2009 10 América Latina

Brasil

Colombia

Chile

México

Perú

8

%

6

4

2

2009py

-2

2008py

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0

Fuente: FMI y proyecciones de Latin America Consensus Forecast, Octubre 2008

II.B.

La economía colombiana: un crecimiento equilibrado

En esta sección se evalúan los avances que ha tenido la economía colombiana en los últimos años en términos de su desempeño, su normatividad y sus condiciones de seguridad. Este análisis revelará las ventajas comparativas de Colombia en la región para convertirse en un socio más atractivo para el Japón. La economía colombiana ha crecido de manera sostenida desde el año 2000 gracias a factores tanto internos como externos. El año pasado (2007) alcanzó su mayor tasa de expansión de las últimas tres décadas: 8,2%. (Gráfico II-6). Los principales motores de este dinamismo han estado balanceados entre la inversión y las exportaciones. Como se observa en el Gráfico II-6, en los últimos dos años la inversión ha crecido alrededor de tres veces más que el PIB, con tasas de 20,3%, 19,2% y 20,6%, en 2005, 2006 y 2007 respectivamente, convirtiéndose en el motor más dinámico del crecimiento económico. El segundo jalonador más dinámico del crecimiento colombiano reciente han sido las exportaciones. El Gráfico II-6 muestra que las ventas externas han crecido por encima del PIB en los últimos tres años, aunque con una expansión bastante menor que la de la inversión. En 2005 las exportaciones crecieron 7,7% y en el primer semestre de 2008 siguió creciendo a una tasa de 12,8%.

5

Este equilibrio relativo entre fuentes de dinamismo internas y externas representa una ventaja para Colombia frente a otros países latinoamericanos, cuyo desempeño ha estado muy atado al de sus exportaciones y por tanto está más expuesto a la crisis internacional. Gráfico II-6 PIB por el lado de la demanda, Variación anual %, Precios constantes de 2000, 2005-2008- 1sem. 4,1 8,2

PIB

6,8 5,7

2008-I

2007

2006

2005

10,7 20,6 19,2 20,3

Inversión (Total) 12,8 11,9

Exportaciones

7,5 7,7 3,3 6,7 6,5

Consumo Privado 4,7 2,4

5,9

Consumo Público

4,2 6,4

0 Fuente: DANE

II.C.

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

Var. anual, %

Avances de la economía colombiana en los últimos años

Los factores que han empujado la inversión en Colombia han sido la mejora en seguridad y la mayor confianza de los consumidores. El Gráfico II-7 muestra que entre desde el año 2003 la tasa de homicidios por 100,000 ciudadanos ha bajado sostenidamente en un promedio de 11% anual. La tasa de secuestros en ese mismo periodo se ha reducido en promedio en 30% anual. Esta mejora significativa en los niveles de seguridad tiene un efecto directo en la inversión. Muestra de ese impacto es que el índice de inversión en Colombia ha crecido de manera sostenida en los últimos 10 años (Gráfico II-8). De la misma manera, la Encuesta de Opinión Empresarial 2 de Fedesarrollo muestra que las percepciones de los inversionistas en cuanto a las condiciones económicas y políticas del país han venido mejorando en la última década.

2

La Encuesta de Opinión Empresarial se realiza mensualmente desde el año 1980 por Fedesarrollo

6

Gráfico II-7 Homicidios y secuestros por 100,000 ciudadanos, 1990-2007 80

9 Homicidios por 100,000 ciudadanos (eje izquierdo)

70

8 7

60 6 50

5 4

40 Secuestros por 100,000 ciudadanos (Eje derecho)

30

3 2

20

1

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

0

1990

10

Fuente: Fondelibertad. Ministerio de Defensa.

60

Economicos

Políticos

Inversión (eje derecho)

200 180

40

160

20

140 0 120 -20 100 -40 80 -60

60 40

-100

20

Mar-94 Sep-94 Mar-95 Sep-95 Mar-96 Sep-96 Mar-97 Sep-97 Mar-98 Sep-98 Mar-99 Sep-99 Mar-00 Sep-00 Mar-01 Sep-01 Mar-02 Sep-02 Mar-03 Sep-03 Mar-04 Sep-04 Mar-05 Sep-05 Mar-06 Sep-06 Mar-07 Sep-07 Mar-08 Sep-08

-80

Índice de inversión (1994-I=100)

% que concidera que las condiciones son favorables

Gráfico II-8 Encuesta de Opinión Empresarial e índice de inversión, 1994-2008

Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) - Fedesarrollo. DANE.

Pero los inversionistas no son lo únicos que han mejorado su percepción en los últimos años: los consumidores también lo han hecho. La Encuesta de Opinión del Consumidor3 realizada por Fedesarrollo, muestra que en sectores en que Japón puede tener interés, como los de automóviles y electrodomésticos, la voluntad de compra de los consumidores colombianos ha 3

La Encuesta de Opinión del Consumidor se realiza mensualmente desde el año 2001 por Fedesarrollo

7

mejorado significativamente. El Gráfico II-9a) muestra que los consumidores tienen una opinión mucho más favorable que hace seis años ante la pregunta de si creen que es un buen momento para comprar carro. Esta percepción positiva se ha mantenido a pesar de la crisis internacional y el aumento de las tasas de interés. La opinión de los consumidores también se ha mantenido en niveles históricamente altos en cuanto a otra clase de compras, como lo demuestra la respuesta cuando se les pregunta si creen que es un buen momento para comprar aparatos, electrodomésticos y muebles para el hogar. Gráfico II-9 Encuesta de Opinión del Consumidor, 2001-2008

-40

Fuente: Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC) Fedesarrollo.

Fuente: Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC) Fedesarrollo.

En suma, dos fuentes de dinamismo son responsables principales del crecimiento económico en los últimos años en Colombia: una externa (exportaciones) y otra interna (inversión). Además el renovado dinamismo económico ha generado un nuevo segmento de consumidores internos, que no existían hace 5 años, y que además se mantienen optimistas acerca de compras que pueden ser interesantes para Japón. II.D.

La crisis financiera internacional: situación de la economía colombiana

Entre 2007 y 2008 finalizó la mayor fase expansiva que tuvo la economía mundial en las últimas tres décadas. Esta desaceleración económica internacional tiene varias explicaciones. Al recalentamiento que había alcanzado la economía se sumó el estallido de la burbuja inmobiliaria que se había gestado en Estados Unidos y la consecuente pérdida de valor de muchas carteras hipotecarias, circunstancias que hoy tienen a la economía mundial ante su mayor crisis de los últimos cincuenta años. La fase recesiva del ciclo económico internacional tiene efectos sobre los flujos de inversión extranjera directa hacia las economías emergentes. La evidencia muestra que en etapas de expansión de la economía mundial se incrementan los procesos de inversión ‘greenfield’ así 8

jul-08

mar-08

jul-07

nov-07

mar-07

jul-06

nov-06

mar-06

jul-05

nov-05

mar-05

-30

-70,0

jul-04

-60,0

nov-04

-20

mar-04

-50,0

jul-03

-10

nov-03

-40,0

mar-03

0 jul-02

-30,0

nov-02

10

nov-01

jul-08

mar-08

jul-07

nov-07

mar-07

jul-06

nov-06

20 Balance

-20,0

mar-06

jul-05

nov-05

mar-05

jul-04

nov-04

mar-04

30 jul-03

0,0

nov-03

40

mar-03

10,0

jul-02

50

nov-02

20,0

nov-01

60

mar-02

30,0

-10,0 Balance

b) ¿Cree Ud. que este es un buen momento para comprar cosas grandes como muebles o electrodomésticos?

mar-02

a) ¿Cree Ud. que este es un buen momento para comprar carro?

como de adquisiciones por parte de los capitales transnacionales en las economías emergentes. Aunque en este sentido es de esperar que los flujos de IED hacia el país se debiliten con la crisis internacional, hay que subrayar que el caso colombiano tiene ciertas especificidades que deben hacer que la reducción en los flujos de inversión no sea tan grande como en otras economías emergentes. Colombia ha estado atrayendo flujos de inversión más allá de lo que sus condiciones económicas fundamentales harían prever. Esta situación obedece principalmente a que las mejores circunstancias de seguridad que ha alcanzado el país en los años recientes constituyen un factor de atracción de carácter estructural a la IED que no existía en el pasado. De otro lado, es probable que se reduzcan seriamente los créditos externos del sector privado, dadas las restricciones del mercado financiero internacional, mientras que los del sector público deben mantenerse relativamente altos en tanto el gobierno no acceda a hacer un ajuste fiscal significativo. Adicionalmente, los diferenciales que debe pagar Colombia en los mercados financieros internacionales, que reflejan el riesgo comparativo del país, se mantienen relativamente bajos aunque han subido los indicadores de riesgo. Finalmente, es previsible que la crisis internacional tenga un efecto negativo sobre las exportaciones colombianas, pero mucho más sobre las exportaciones no tradicionales que sobre las tradicionales. Como se mencionará mas adelante, las más recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional señalan que los precios de los productos primarios sufrirán en el futuro próximo una reducción adicional a la que han tenido desde mediados de este año, pero en todo caso mantendrán unos niveles muy superiores a los registrados antes de la fase expansiva de la economía mundial (Gráfico II-15). En suma, hay tres caminos principales a través de los cuales la crisis internacional puede afectar a la economía Colombia y a las economías emergentes que exportan materias primas. Uno es la reducción de IED como reacción a la contracción de la economía mundial, aunque hay que considerar que en Colombia la atracción de capitales internacionales ha surgido como resultado de cambios estructurales en seguridad y confianza. El segundo riesgo es la restricción de crédito en los mercados financieros internacionales, si bien Colombia hoy mantiene de uno de los spreads más bajos entre los países grandes de la región. En tercer lugar, las exportaciones pueden verse afectadas, pero mientras los precios de los productos básicos se mantengan en niveles altos en relación a los promedios históricos, las exportaciones tradicionales de Colombia seguirán estando en buenas condiciones. Tomando en cuenta todos estos factores, se puede afirmar que, si bien la crisis internacional afectará negativamente a todas las economías latinoamericanas, el impacto sobre Colombia deberá ser menor que sobre la mayoría de los países vecinos. A continuación se evalúa el nivel de vulnerabilidad de Colombia frente a las restricciones de crédito que ha generado la crisis internacional.

9

II.D.1. La Inversión Extranjera Directa financia gran parte de nuestro déficit externo Una de las ventajas con que cuenta Colombia para aminorar los costos de la crisis internacional surge de contar con importantes flujos de Inversión Extranjera Directa que representan significativos recursos externos. Como se explicó anteriormente, la inversión extranjera en Colombia ha sido jalonada por mejores condiciones de seguridad y confianza en el país. La IED hacia Colombia ha mantenido una tendencia creciente en lo corrido siglo XXI, pasando de US$2.134 millones en 2002 a US$9.040 millones en 2007, con un aumento de 36% entre 2006 y 2007 (Gráfico II-10). Gráfico II-10 Colombia: Inversión extranjera, US$ Millones, 2000-2007 12.000 10.000 Bavaria

US$ Millones

8.000 6.000 4.000 2.000 0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Balanza de Pagos - Banco de la República.

Estas cifras ubican a Colombia como uno de los receptores de IED más importantes de América Latina. Cuando se evalúa la inversión extranjera directa que ha llegado a distintos países latinoamericanos como porcentaje del producto interno bruto, en primer lugar aparece Chile, que en 2007 alcanzó 6% del PIB, seguido de Colombia y Perú, en segundo y tercer lugar indistintamente con 5% del PIB (Gráfico II-11). Los resultados de estas tres economías superan por mucho el promedio de América Latina en 2007 (3%).

10

Gráfico II-11 América Latina: IED como porcentaje del PIB, %, 2003 y 2007 7%

2003

2007

Promedio 2003

Promedio 2007

6% 5%

% del PIB

4% 3% 2% 1% 0% Argentina

Brasil

Chile

México

Colombia

Perú

Venezuela

-1% -2% Fuente: SEGURA, Boris (2008). “Colombia: Abundance of FDI Continues” Morgan Stanley.

Como ya se mencionó, el auge de la IED hacia Colombia obedece a factores que trascienden las simples condiciones de la coyuntura económica nacional e internacional. Como se observa en el Gráfico II-12, al analizar el comportamiento de la IED para una muestra de varios países, teniendo en cuenta sus condiciones económicas, se verifica que Colombia ha estado atrayendo flujos de inversión más allá de lo que sus elementos económicos fundamentales harían prever. Esta situación obedece principalmente a que las mejores condiciones de seguridad que ha alcanzado el país en los años recientes constituyen un factor de atracción de carácter estructural de IED, que no existía en el pasado. A modo de ejemplo, cabe recordar que la inseguridad impidió que en el pasado el territorio colombiano fuera explorado por compañías mineras a la par con las exploraciones desarrolladas en los países vecinos, lo cual generó un rezago de los procesos de exploración y explotación de esos recursos que sólo ahora se está empezando a superar. Bajo las nuevas condiciones de seguridad Colombia ha vuelto a aparecer en el radar de las empresas mineras internacionales, tras haber desaparecido de ellos durante muchos años 4. De esta manera, aunque es de esperar que la crisis internacional signifique un debilitamiento relativo de la IED hacia Colombia, es previsible que el país siga contando con flujos importantes de divisas por este concepto

4

“La Minería en Colombia: Impacto Socioeconómico y Fiscal”. Cuadernos Fedesarrollo #25, Abril 2008.

11

Gráfico II-12 Índices de comportamiento y potencial de atracción de IED, 2004-2006 7,0

Comportamiento

6,0

5,0

4,0

3,0

Colombia

2,0

1,0

0,0 0

0,1

0,2

Fuente: UNCTAD. Cálculos de los autores.

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

Potencial

II.D.2. Los spreads de deuda Colombiana permanecen relativamente bajos En medio de las restricciones crediticias generadas por la crisis financiera internacional, los mercados tienen una percepción de Colombia superior a la de otros países de la región. Al analizar el Índice de Mercados Emergentes (EMBI+) se ve que, después de haber tenido una reducción sostenida desde 2002, los spread de la deuda externa en los distintos países de América Latina han aumentado en los últimos meses. No obstante, Colombia sigue teniendo uno de los niveles más bajos en la región, lo que muestra que es en un país que genera confianza en los mercados financieros internacionales.

12

Gráfico II-13 América Latina: Índice de Mercados Emergentes (EMBI+), 2002-2008 3000 EMBI+

2500

Brazil 2000

México

Índice EMBI

Venezuela 1500 Colombia 1000

500

0

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: JP Morgan

Otro factor estructural que favorece la atracción de capitales a Colombia es su solidez política. A pesar de la fortaleza económica de América Latina, hay una gran fragmentación política que divide la región. Como se observa en la Ilustración 1, Colombia aparece entre los países que se mantienen en una posición de Centro en el espectro político, en contraste con otras naciones de tendencias social-demócratas o incluso populistas. Ilustración 1 América Latina: Panorama político

Social-democrata

Populista/izquierda moderada Socialista Centro

13

II.D.3. Los precios de nuestras principales exportaciones permanecen altos El gran dinamismo que han tenido las exportaciones colombianas en el pasado reciente se explica principalmente por el auge que han tenido los productos básicos en el mercado mundial en los últimos años y el notable crecimiento de las exportaciones colombianas a Venezuela. Como se observa en el Gráfico II-14, Colombia hace parte de los países latinoamericanos que son exportadores netos de materias primas y que por tanto se han visto beneficiados por el llamado boom de los productos básicos. Gráfico II-14 América Latina: Exportaciones netas de productos básicos, 2006 Venezuela Bolivia Chile Ecuador Perú Argentina Colombia LAC 1/ Paraguay Uruguay Brasil México Costa Rica Guatemala Panamá Honduras Nicaragua El Salvador

Exportaciones totales netas Combustible Metales y minerales Agricultura y productos cárnicos

Fuente: REO Abril 2008. WEO, UNCOMTRADE y cálculos del FMI. Nota: 1/ agregación de 17 países.

El Gráfico II-15 muestra que los precios de los productos primarios en el mundo han venido creciendo desde 2002. En la primera mitad de este año hubo una continuación de la tendencia ascendente de años anteriores, pero a partir de julio los precios de los productos básicos se han descolgado. Sin embargo, las proyecciones del Fondo Monetario esperan que los precios caigan, pero no a los nivel de la década pasada.

14

Gráfico II-15 Índice de precios de productos primarios, 2005=100, índice mensual 1992-2009 proyección Año 2008 y 2009py

200

150

100

50

2009 py

ene-08

ene-07

ene-06

ene-05

ene-04

ene-03

ene-02

ene-01

ene-00

ene-99

ene-98

ene-97

ene-96

ene-95

ene-94

ene-93

0

ene-92

Índice de precios de productos básicos, 2005=100

250

Fuente: Fondo Monetario Internacional. Proyecciones FMI

En este contexto, es importante destacar que los precios de las principales exportaciones tradicionales de Colombia se han reducido recientemente, pero se mantienen por encima de los promedios de comienzos de esta década. El Gráfico II-16 muestra que en julio de este año el precio del barril de petróleo alcanzó US$140 y en el mes de octubre ya va por debajo de los US$70. Sin embargo, el precio de octubre está muy por encima del nivel del comienzo de la década. En el caso del carbón también se ve una caída reciente en el precio, pero tendría que reducirse a una cuarta parte del nivel actual para llegar al promedio histórico. Adicionalmente, incluso un crecimiento moderado de China e India asegura que la demanda se mantendrá en niveles altos. Según el International Energy Outlook 2008 estos dos países representan el 79 por ciento del aumento proyectado al consumo de carbón en el mundo. En el caso del ferroníquel hubo una burbuja especulativa en 2007 que se ha desinflado desde entonces, pero los precios no han caído por debajo de los niveles históricos.

15

Gráfico II-16 Evolución de los precios de productos primarios, 2000-2008 160

Café

1,8

Dólares por barril

1,2 1,0 0,8 0,6

100 80 60

63,34

60.000

sep-08

may-08

sep-07

ene-08

may-07

sep-06

ene-07

may-06

sep-05

ene-06

may-05

sep-04

ene-05

Ferroniquel

Carbón

180

may-04

sep-03

ene-03

200

may-03

ago-08

feb-08

may-08

nov-07

ago-07

feb-07

may-07

nov-06

ago-06

feb-06

may-06

nov-05

ago-05

feb-05

may-05

nov-04

ago-04

feb-04

may-04

nov-03

0

ago-03

0,0 feb-03

20

may-03

0,2

ene-04

40

0,4

50.000

Dólares por tonelada

160 140 120 100 80 60 40

40.000 30.000 20.000 10.000

20 0

En suma, los motores del crecimiento económico colombiano pueden ser relativamente sostenibles en el futuro a pesar de la desaceleración internacional. Uno de los factores estructurales que puede mantener esa sostenibilidad es el nuevo ambiente de seguridad y confianza que hay en el país, no solo para inversionistas externos sino también para consumidores internos e inversionistas internos. Por lo tanto, se puede suponer que, aunque la inversión y el consumo se desaceleren un poco, mantendrán un dinamismo significativo. De otro lado, las exportaciones tradicionales deben mantenerse en la medida en que los precios internacionales de los productos básicos se mantengan a niveles superiores de los que hemos visto históricamente. III. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA: ¿POR QUÉ COLOMBIA ES ATRACTIVA PARA JAPÓN? Como se verá en este capitulo, Colombia se ha convertido en un destino atractivo para la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y paradójicamente Japón, que es un gran exportador de capitales en el mundo, no ha dinamizado sus flujos de inversión hacia el 16

ago-08

feb-08

may-08

nov-07

ago-07

feb-07

may-07

nov-06

ago-06

feb-06

may-06

nov-05

ago-05

feb-05

may-05

nov-04

ago-04

feb-04

may-04

nov-03

ago-03

may-03

ago-08

may-08

feb-08

nov-07

ago-07

may-07

feb-07

nov-06

ago-06

may-06

feb-06

nov-05

ago-05

may-05

feb-05

nov-04

ago-04

may-04

feb-04

nov-03

ago-03

feb-03

may-03

0

feb-03

Dólares por libra

140,13

120

1,4

Dólares por tonelada

Petróleo

140

1,6

país de manera significativa. No obstante, hay sectores en la economía colombiana en los que Japón puede tener interés, como se analizará a continuación. III.A. Colombia es un foco de atracción de inversión extranjera directa En general, las economías en desarrollo y en especial las de América Latina se han convertido en un gran receptor de IED. El saldo de inversión directa como porcentaje del PIB ha venido aumentando en la última década, tanto para países en desarrollo como para América Latina. Cabe resaltar que Colombia en el 2004 sobrepasó el promedio de las economías en desarrollo y en 2006 el de América Latina (Gráfico III-1). Gráfico III-1 Saldo de IED como porcentaje del PIB,%, 1980-2006 40 América Latina y el Caribe

35 30 Economías en desarrollo

% del PIB

25 20

Colombia

15 10 5 2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

0

Fuente: UNCTAD

III.B. Japón es uno de los principales países inversionistas en el mundo, pero no en Colombia De otro lado, Japón es uno de los grandes exportadores de capitales hacia el mundo. Según datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Japón es el séptimo país inversionista en el mundo y en 2007 invirtió US$73,549 millones, que representan 4% de la IED global.

17

Gráfico III-2 Salida de IED por país de origen, US$ Millones, 2007 EE.UU.

313787

U.K.

265791

Francia

224650

Alemania

167431

España

119605

Italia

90781

Japón

73549

Canadá

53818

Hong Kong

53187

Luxemburgo

51649

Suiza

50968

Bélgica

49667

Suecia

37707 0

50.000

100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000

Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2008

US$ Millones

Una porción importante de la inversión japonesa se ha destinado a América Latina en los últimos años. El Gráfico III-3 muestra que en la última década Japón ha orientado a América Latina un promedio de alrededor de 11% de su inversión total. Gráfico III-3 Japón: Salida de IED por región, %, 1995-2004

Colombia no ha sido uno de los destinos importantes de la inversión japonesa en América Latina: de la IED japonesa destinada a la región en los últimos años, Colombia sólo ha recibido el 1%. Entre tanto, los líderes en la región han sido Brasil con 43% de la inversión 18

Japonesa en América Latina, Panamá con 27% y México con 18%. Estas cifras muestran que hay una oportunidad inexplorada en Colombia para la inversión japonesa (Gráfico III-4). Gráfico III-4 Japón: Salida de IED,% , Promedio 2000-2006 a) Japón: Salida de IED por región de destino

Cent. & Sur Amer 11%

Otros 4%

b) Japón: Salida de IED en América Latina por país de destino Argentina 3%

Norte América 30%

Venezuela Perú 3% 2%

Colombia 1%

Chile 3%

México 18%

Brasil 43%

Europa 27%

Panamá 27% Fuente: Ministerio de finanzas del Japón

Asia 28%

Fuente: Ministerio de finanzas del Japón

III.C. Otros países han tomado la delantera invirtiendo en Colombia Mientras la inversión japonesa en Colombia se ha rezagado dramáticamente, hay otros países que sí han invertido significativamente en el país. Los datos del Gráfico III-5 indican que EE.UU. y España han sido los más importantes inversionistas en Colombia, con 36% y 7% de la IED en 2007, respectivamente. En este gráfico se ve que el aporte de Japón es insignificante.

19

Gráfico III-5 Colombia: Flujos de IED por país de origen, US$ Millones, 2000 - 2007 1800 1600

Rep. De Corea

China

Japón

EE.UU.

España

Francia 36%

1400

US$ Millones

1200 1000 800 600 400 7%

200

4%

0

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

-200

Fuente: Balanza de pagos - Banco de la República

Cuando sólo se analiza la inversión de algunos países asiáticos en Colombia, se observa que en el periodo 2000-2007 los flujos de inversión de Japón se mantuvieron relativamente bajos, a excepción de un pico en 2003 que alcanza un nivel apenas satisfactorio. El crecimiento de la inversión de Japón en este periodo fue de 79%, al pasar de US$5,1 millones en 2000 a US$9,2 millones en 2007. En el caso de la República de Corea, en 2007 se dispara la inversión en Colombia y alcanza US$36,6 Millones. Por último, los flujos provenientes de China han fluctuado alrededor de niveles muy bajos (Gráfico III-6). Gráfico III-6 Colombia: Flujos de IED por país de origen, US$ Millones, 2000 - 2007 45

Rep. De Corea

40

Crecimiento % 2007/2000

China Rep. de Corea

35 Japón

US$ Millones

30

36,3 (0,9%)

363246%

Japón

79%

China

-167%

25 20 15

9,2 (0,2%)

10 5,1 5 0 -5

4,5 0,0

-3,0

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

-10

Fuente: Balanza de pagos - Banco de la República

20

III.D. El entorno de los negocios ha mejorado significativamente en Colombia En los últimos años se han presentado mejoras sustanciales en las condiciones para hacer negocios en Colombia. De acuerdo con el reporte Doing Business del Banco Mundial, Colombia fue el país de América Latina que más subió en el ranking de facilidad para hacer negocios. El Gráfico III-7 muestra que Colombia es hoy en día el segundo mejor país para hacer negocios en América Latina después de Chile, y también revela que en el último año subió 13 puestos en el escalafón. Vale la pena destacar algunos de los indicadores más importantes de Colombia en cuanto a su entorno para los negocios. En el índice de Protección de inversores Colombia ocupa el segundo lugar en América Latina después de Perú. El índice de Colombia es de 6,3% mientras que el promedio latinoamericano es 4,7% (Gráfico III-8) Gráfico III-7 Facilidad para hacer negocios: Ranking 1-180 (1 = primer lugar) Cambio en el ranking (2008-2009)

Chile Colombia México Perú El Salvador Panamá Nicaragua Uruguay Guatemala Argentina Paraguay Costa Rica Brasil Honduras Ecuador Bolivia Venezuela

40 53 56 62 72 81 107 109 112 113 115 117 125 133 136 150 174 10

30

50

Fuente: Doing Business (2009) - Banco Mundial

70

90

110 130 150 Ranking 1-181

170

190

21

Gráfico III-8 Índice de Protección de los Inversores, Índice 0-10 (10=mejor protección) 7

5 4 3 2 1

Venezuela

Costa Rica

Honduras

Guatemala

Ecuador

Bolivia

El Salvador

Panamá

Argentina

Uruguay

Nicaragua

Brasil

Paraguay

Mexico

Colombia

Chile

0

Perú

ïndice de Protección de los inversores

6

Fuente: Doing Business (2009) - Banco Mundial Nota: El índice varía entre 0 y 10 e incluye la divulgación, responsabilidad e índices de poder de los accionistas. Los valores más altos indican una mejor protección de los inversores.

Otros indicadores en los que Colombia sobresale son: Apertura de un negocio, con el tercer lugar en América Latina; Contrato de trabajadores, con el quinto puesto; Cierre de un negocio, con el puesto número dos; y Manejo permisos de construcción en el segundo lugar. Gráfico III-9 Contrato de trabajadores

Apertura de un negocio Panamá

32

Chile

Nicaragua 55

Colombia

Chile 79

Paraguay Nicaragua

85

El Salvador

Uruguay

79

Colombia

80

México

115

Guatemala

Perú

116

Brasil

Fuente: Doing Business (2009) – Banco Mundial

110

77

El Salvador

103

60

74

Costa Rica

82

10

66

160

Ranking

87 106 121

10

30

50

70

Fuente: Doing Business (2009) – Banco Mundial

90

110

130

Ranking

22

Manejo de permisos de construcción

Cierre de un negocio

México

23

Colombia

México 30

Colombia

Uruguay

44 59

Nicaragua Panama El Salvador

73

Ecuador 78

Argentina

83

70

85

Venezuela

96

Paraguay

96

10

90

Ranking

Fuente: Doing Business (2009) – Banco Mundial

71

Panamá 72

50

62

Honduras 67

30

54

Chile

Bolivia

10

33

30

50

70

90

110

Ranking

Fuente: Doing Business (2009) – Banco Mundial

Algunos de los indicadores en que Colombia debe mejorar son Obtención de crédito donde ocupa el puesto número seis en América Latina; Registro de propiedades en el puesto nueve; Comercio transfronterizo en el octavo lugar; y Cumplimiento de contratos en el puesto 17. Gráfico III-10 Perú

Obtención de crédito

12

Guatemala

Honduras

28

Chile

Guatemala

28

Perú

Panamá

28

El Salvador

Uruguay

43

El Salvador

43

27

Registro de propiedades 39 41 42

Costa Rica

45

Ecuador

64

Paraguay

México

59

Colombia

59

10

30

Fuente: Doing Business (2009) – Banco Mundial

50

70

Panamá

75

Colombia 70

Ranking

78

10

30

50

Fuente: Doing Business (2009) – Banco Mundial

70

90

Ranking

23

Comercio transfronterizo

Panamá

8

Chile

53

El Salvador

57

México

87

Brasil

92

Perú

93

Costa Rica

94

Colombia

96

0

50

Fuente: Doing Business (2009) – Banco Mundial

100

150

Ranking

Argentina El Salvador Chile Nicaragua Venezuela México Uruguay Brasil Ecuador Paraguay Guatemala Panamá Perú Costa Rica Bolivia Colombia Honduras

45 53

Cumplimiento de contratos 65 66 71 79 99 100 101 103 106 116 119 132 133 149 176

10

60

110

Fuente: Doing Business (2009) – Banco Mundial

160

210

Ranking

Vale la pena mencionar que el gobierno colombiano, a través del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, se ha propuesto seguir avanzando en el reporte Doing Business, a través de las siguientes acciones: Apertura de un negocio: Creación del Sistema de Afiliación Única a Protección Social Manejo de permisos de Construcción: Ventanilla única para solicitar las licencias de construcción Pago de impuestos: Programa de simplificación de impuestos en Bogotá Comercio transfronterizo: Sistematización para las autorizaciones previas a las exportaciones e importaciones entre las agencias vinculadas a la VUCE. Cumplimiento de contratos: Creación de centros de conciliación como mecanismo de descongestión de justicia y réplica del modelo de gestión en los juzgados de Itagüí. III.E. Sectores de interés de inversión extranjera y para Japón En los últimos años se han diversificado los destinos de la inversión extranjera en Colombia. Como se observa en el(Gráfico II-11 y Gráfico II-12) alrededor de la mitad de la IED que ha llegado al país en los últimos años ha estado orientada a los sectores del petróleo y la minería, lo que contrasta con la orientación de la inversión foránea una década atrás que estaba destinada principalmente hacia el sector servicios. En la última década el sector petrolero y el de minería ganaron participación al pasar de 1% y 8% en el periodo 1994-2000 a 19% y 28% en el periodo 2001-2006 respectivamente (Gráfico II-11 y Gráfico II-12)

24

Gráfico III-11 Colombia: IED por sector, 1997-2007

Acumulativo, US$ Milliones

5000 Petroleo

Minería

4000

Manufactura

Construcción

3000

Servicios

2000

1000

-1000

dic-96 may-97 oct-97 mar-98 ago-98 ene-99 jun-99 nov-99 abr-00 sep-00 feb-01 jul-01 dic-01 may-02 oct-02 mar-03 ago-03 ene-04 jun-04 nov-04 abr-05 sep-05 feb-06 jul-06 dic-06 may-07 oct-07

0

Nota: Excluyendo la compra de Bavaria por parte de SAB-Miller en 2005. Fuente: Banco de la República

Gráfico III-12 Colombia: IED por sector, 1994-2000 y 2001-2006 Promedio (1994-2000)

Sector Petrolero 1%

Sector Petrolero 19%

Promedio (2001-2006)

Manufactura 30%

Servicios 34%

Manufactura 19% Servicios 60% Minería 8% Fuente: Banco de la República

Agricultura 1%

Agricultura 0%

Fuente: Banco de la República

Minería 28%

La diversificación de sectores es relevante en la medida en que estos flujos de inversión deben mantenerse si los precios internacionales de esos productos siguen haciendo atractiva la actividad de exploración y explotación en países como Colombia. Como se observa en el Gráfico III-13, las proyecciones del Fondo Monetario Internacional señalan que, incluso en medio de la crisis internacional, los principales productos energéticos mantendrán precios superiores a sus promedios históricos previos a la gran expansión internacional de los últimos años.

25

Gráfico III-13 Índice de precio de los productos básicos. Índice enero 2003 = 100 Energía Metales

Materiales para agricultura

Alimentos

Bebidas

Fuente: WEO. Octubre 2008.

III.F. Sectores de interés para la inversión japonesa Algunos sectores atractivos de la economía colombiana pueden ser de interés para Japón. En la Tabla III-1 se listan los sectores atractivos para la inversión directa japonesa que han sido identificados por entidades del estado Colombiano a través del estudio de los flujos de inversión de Japón y los sectores que son atractivos en Colombia. Entre los sectores con potencial se encuentra la industria automotriz, en la cual Japón ya tiene una amplia experiencia en Colombia y donde se ha beneficiado de la alta calidad de la mano de obra colombiana. De otro lado, la industria de la maquinaria que tiene un elevado potencial pues en un país que esta creciendo como Colombia, la demanda de maquinaria es fundamental hasta el punto que es el principal rubro de importación. Adicionalmente, Japón es el sexto abastecedor de importaciones de maquinaría en Colombia, lo que demuestra que hay un terreno fértil que ya se ha empezado a explorar. En el caso de aparatos médicos, en Colombia se ha generado un cluster de productos médicos e incluso el país ya está exportando a varios países de la región. En el sector de biocombustibles Japón ya ha desarrollado en Brasil proyectos conjuntos para el desarrollo de este sector. El caso de Colombia puede ser aun más interesante si el Tratado de Libre Comercio con EE.UU. se ratifica, pues la producción desarrollada en el país contaría con ventajas arancelaria para entrar al mercado estadounidense que no tiene la producción brasilera. El sector financiero es llamativo porque buena parte de las inversiones japonesas en América Latina han ido a este sector, aunque en Colombia no han tenido ese mismo dinamismo. El sector de petroquímicos es muy promisorio, teniendo en cuenta que en la ciudad de Cartagena se está desarrollando un proyecto de refinería que permite completar la cadena petroquímica. Los recursos naturales distintos al petróleo son un importante receptor de IED en Colombia, como es el caso de la minería que recibió 28% en el periodo 2001-2006. Finalmente, los productos agroindustriales tienen ofrecen grandes ventajas en la medida en que Colombia es el primer país en biodiversidad por unidad de área en el mundo, lo que 26

muestra el gran potencial que tiene el país en sectores agroindustriales específicos y actividades relacionadas.

Sector

Tabla III-1 Sectores atractivos para la IED japonesa en Colombia ¿Por qué Colombia?

Industria automotriz

Alta calidad de la mano de obra colombiana

Metalmecánica y maquinaria e industria de equipos

Empresas: Aisin Seiki Co., Ltd. DENSO CORPORATION Sumitomo Electric Industries, Ltd. El principal producto que importa Colombia es maquinaria y Japón es nuestro sexto proveedor, por un valor de aproximadamente US$190 millones

Empresas: Aisin Seiki Co., Ltd. DENSO CORPORATION Sumitomo Electric Industries, Ltd. Komatsu Limited Industria de dispositivos médicos Colombia es exportador de estos productos

Industria Japonesa de Biocombustibles

Empresas: Aloka Asahi Fuji Optical Hogy Medical Kawamoto Japón ya esta aplicando estas políticas en países aliados en América Latina como Brasil

Financiero

A pesar que 60% de la inversión japonesa en América Latina está en el sector financiero, Colombia no es uno de los principales receptores

Petroquímica

La ampliación de la refinería de Cartagena ofrece oportunidades en toda la cadena petroquímica, en la que Japón podría ser un importante proveedor

Recursos naturales e infraestructura conexa

Proyectos de exploración de carbón, desarrollo de infraestructura conexa (por ejemplo, puertos y carreteras, etc. para la explotación y comercialización) y los servicios necesarios en esta industria

Agroindustria específica de productos de nicho

Concentrados de frutas y flores (por ejemplo, los claveles azules) son dos de los principales productos de exportación en Colombia, después de los productos tradicionales como el café y níquel

Fuente: Proexport

27

En conclusión, Colombia se ha convertido en un polo de atracción de inversión extranjera directa gracias a las mejoras en seguridad y confianza que ha tenido el país. La IED acumulada en Colombia como porcentaje del PIB supera la del promedio de América Latina y de los países en desarrollo. Por otro lado, Colombia ha mejorado sustancialmente en los indicadores del reporte Doing Business del Banco Mundial y en el 2008, después de ascender 13 puestos en el ranking mundial, es el segundo país en América Latina en facilidad para hacer negocios. En este contexto sorprende que Japón, uno de los grandes exportadores de capital en el mundo, haya descuidado a Colombia como destino de sus inversiones, mientras que otros países han sabido aprovechar las oportunidades en el país. Finalmente, se puede afirmar que hay oportunidades para la inversión en sectores donde Japón suele invertir y que son dinámicos en Colombia. IV. COMERCIO: OPORTUNIDADES PARA FORTALECER LOS FLUJOS COMERCIALES ENTRE JAPÓN Y COLOMBIA En esta sección se evalúa el comercio entre Colombia y Japón, y se seleccionan los sectores con posibilidades para profundizar los lazos comerciales entre los dos países. Como en el caso de la inversión, el comercio exterior colombiano ha tenido una gran expansión pero la relación con Japón ha permanecido prácticamente estática. Con el fin de identificar los sectores con potencial para dinamizar el comercio binacional, se hizo un análisis de los flujos comerciales de Japón con otras economías latinoamericanas, tanto en lo referente a exportaciones como a importaciones. Este análisis permite identificar aquellos sectores en los que países vecinos han avanzado y Colombia posee potencial. Para definir los sectores con complementariedad comercial se usaron indicadores de oferta exportable y demanda importadora que se suelen usar en este tipo de ejercicios: Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR) e Índice de Intensidad Importadora (III) 5. IV.A.

Hay espacio para aumentar el comercio colombo-japonés

El Gráfico IV-1 muestra la evolución de las exportaciones de Colombia entre los años 1996 y 2007. En ese lapso sobresale el periodo 2003-2007, cuando las exportaciones totales crecieron 103,6% a pesar de la revaluación de los últimos años. Sin embargo, las exportaciones a Japón se han mantenido bajas. En el periodo 1997-2007 decrecieron -12,9% y en 2007 representaron tan solo 1,3% de las exportaciones totales de Colombia.

5

Ver ANEXO 1: DEFINICIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES DE COMPETITIVIDAD COMERCIAL RELATIVA

28

Gráfico IV-1 Colombia: Exportaciones, US$ Millones constantes de 2007=100, 1996-2007 Mundo

Crecimiento %

35000

2007/2003 2007/1997 US$ Milliones, 2007=100

30000

Mundo

103,6%

107,5%

Japón

74,5%

-12,9%

Japón

29.991

25000 20000 13.551

15000 10000 5000

444

395 2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

Fuente: DANE.

1997

1996

0

El caso de las importaciones muestra una tendencia similar a las exportaciones, con un comportamiento ascendente con el mundo en general pero estático con Japón. Entre 1997 y 2007 las importaciones totales de Colombia crecieron un 71,4% mientras que las de origen japonés sólo aumentaron 4,1%. El resultado de tan bajo dinamismo salta a la vista: en 2007 las importaciones provenientes de Japón representaron el 3,7% de las totales. Gráfico IV-2 Colombia: Importaciones, US$ Millones constantes de 2007=100, 1996-2007 35000

US$ Milliones, 2007=100

25000 20000

Japón

2007/2003 2007/1997

30000

32.897

Mundo

Crecimiento %

Mundo

111,2%

71,4%

Japón

70,1%

4,1%

17.411

15000 10000 5000 1.231

1.219

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

0

Fuente: DANE.

29

IV.A.1. ¿Qué puede vender Japón a Colombia? Con el fin de evaluar en qué medida los productos competitivos de Japón tienen un mercado potencial en Colombia se utilizaron dos indicadores. Por medio del Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR)6 se identificaron los sectores en los que Japón es competitivo en el comercio exterior. Posteriormente se calculó para Colombia el Índice de Intensidad Importadora (III) 7. En el Cuadro IV-1 se resumen los criterios usados en este análisis. Cuadro IV-1 Criterios de análisis Clasificación Criterios Caracterización competitiva de los sectores de Japón: Competitivos IVCR>1 Especialización de Colombia en compras del bien: Vocación importadora por parte de Colombia III>1 Fuente: Fedesarrollo. Notas: IVCR: Índice de Ventaja Comparativa Revelada. III: Índice de intensidad importadora del mercado. Las formulas utilizadas para la estimación de estos indicadores se encuentra en el Anexo 1.

Los indicadores se calcularon para un promedio de cinco años (2003-2007) con el fin de mostrar comportamientos de mediano plazo y aislar potenciales distorsiones resultantes de movimientos coyunturales en las cantidades exportadas, en los precios de los productos de los mercados internacionales y en las tasas de cambio de los diferentes países. Los datos utilizados en este ejercicio hacen parte de la base de datos de Naciones Unidas-Comtrade. Es importante señalar que existen limitaciones en cuanto a la identificación de sectores o productos competitivos de un país mediante el cálculo de los indicadores mencionados. Éstos se basan en cifras de comercio registrado, y por lo tanto reflejan la competitividad relativa observada en los flujos comerciales mundiales. Esto significa que los indicadores no capturan la competitividad potencial de sectores que no se hayan volcado hacia los mercados externos o aquella que en un futuro podría derivarse de un proceso de cambio tecnológico o de una reducción en las restricciones al comercio en los países de destino. Es conveniente realizar una breve descripción de los sectores analizados en este proyecto, previa a la identificación de los sectores competitivos:

6

El índice siempre tiene un valor mayor a cero. Si el valor del índice es superior a uno (IVCR>1), la región tiene una ventaja comparativa en el producto analizado, y si es menor a uno (IVCR1), el país evaluado se especializa en la importación del bien.

30

Los productos agropecuarios y agroindustriales, mineros e industriales se agrupan en 78 sectores (12 agro y agroindustriales, 5 mineros y 61 industriales). En éstos se registran exportaciones en alguno o en todos los años de análisis, según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 3 a 3 dígitos. Resultados El Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR) muestra que Japón tiene 20 sectores competitivos (IVCR>1) entre los que se encuentran sectores como actividades empresariales (IVCR: 8,11), Otros equipos de transporte (3,93), Construcción y reparación de buques y otras embarcaciones (3,63), Instrumentos ópticos y de equipo fotografía (2,74), Vehículos, automotores y sus motores (2,48) y Maquinaria de uso especial (2,25) entre otros (Gráfico IV-3). Gráfico IV-3 Japón: Sectores agroindustriales, industriales y mineros competitivos, Promedio del periodo 2003-2007, Índice de Ventaja Comparativa (IVCR) >1 Activ.empresariales nep/1 Otro eq.transporte nep/1 Construc.y repar.buques y otras … Instrum.ópticos y de equipo fotogr. Veh.automot.y sus motores Maq.uso especial Acumuladores y de pilas eléctricas Autopartes para veh.automot. y … Tubos y válvulas electrón.y otros … Receptores radio y tv, aparat.grab.y … Aparat.distr.y control energ.eléctrica Otro eq.eléctrico nep/1 Maq.uso general Ind.básicas hierro y acero Prods.caucho Aparat.e instrum.médicos, … Vidrio y prods.vidrio Fibras sintéticas y artific. No clasific./1 Sust.quím.básicas Fuente: UN Comtrade con cálculos de Fedesarrollo0

8,11 3,93 3,63 2,74 2,48 2,25 2,20 1,87 1,82 1,76 1,69 1,58 1,49 1,46 1,38 1,32 1,31 1,23 1,15 1,03 1

2

3

4 5 6 IVCR Japón

7

8

9

Por otra parte, al calcular el Índice de Intensidad Importadora (III) para Colombia resulta que el país es comprador intensivo de 26 productos, entre los cuales están Fibras sintéticas y artificiales (III: 3,18), Producción agrícola (2,72), Sust .químicas básicas (2,44), Transmis. radio y tv y aparatos telefonía y telegrafía (2,35), Preparación .e hilatura de fibras textiles (2,24), Tejedura productos textiles (2,18), Extracción de otros minerales no metálicos (2,02) y Aeronaves y naves espaciales (1,99) (Gráfico IV-4)

31

Gráfico IV-4 Colombia: Sectores agroindustriales, industriales y mineros con potencial, Promedio del periodo 2003-2007, Índice de Intensidad Importadora (III) >1 3,18

Fibras sintéticas y artific. Prod.agrícola Sust.quím.básicas Transmis.radio y tv y aparatos telefonía y telegrafía Prep.e hilatura de fibras textiles Tejedura prods.textiles Extrac.otros min.no metálicos Aeronav.y nav.espaciales Prods.caucho Elab.frutas, legumbres, hort., aceites y grasa Prods.molinería, almidones y deriv. y… Ind.básicas hierro y acero Maq.uso especial Papel, cartón y prods.papel y cartón Otros prods.químicos Otros prods.alimenticios Explot.otros min.no metálicos Activ.impresión y activ.serv.conexos Veh.automot.y sus motores Maq.uso general Hilos y cables aislados Ingenios, refin.azúcar y trapiches Locomot.y mat.rodante para ferrocarriles y tranvías Vidrio y prods.vidrio Aparat.e instrum.médicos, exc.instrum.ópticas Explot.min.no metálicos

0

Fuente: UN Comtrade con cálculos de Fedesarrollo

2,72 2,44 2,35 2,24 2,18 2,02 1,99 1,92 1,86 1,79 1,62 1,57 1,47 1,40 1,36 1,26 1,23 1,21 1,19 1,12 1,10 1,02 1,02 1,02 1,01 1

2 III Colombia

3

4

Para facilitar el análisis de la relación existente entre el Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR) y el Índice de Intensidad Importadora (III) de los 78 sectores agro y agroindustriales, mineros e industriales, los indicadores se combinaron de la siguiente manera (Gráfico IV-5): el Índice de ventaja Comparativa Revelada (IVCR) en el eje horizontal y el Índice de Intensidad Importadora 8 (III) en el eje vertical.

8

Cuando el III es superior a la unidad, puede decirse que el mercado analizado es un importador significativo del bien en cuestión, puesto que en términos relativos importa una proporción de él mayor que la que se intercambia mundialmente del mismo.

32

Gráfico IV-5

II. No Competitivos, pero país - mercado tiene vocación importadora

III. No Competitivos y país – mercado no cuenta con vocación importadora

I. Sectores Competitivos y país - mercado tiene vocación importadora

IV. Sectores Competitivos y país - mercado no cuenta con vocación importadora

COMPETITIVOS

NO COMPETITIVOS

Índice de Intensidad Importadora (III) del país-mercado

IVCR: Índice de Ventaja Comparativa Revelada.

Es importante resaltar que 9 de los 20 sectores competitivos de Japón presentan complementariedad comercial con el mercado colombiano (III>1 e IVCR>1, cuadrante I del Gráfico IV-6). En los 11 sectores competitivos restantes Colombia es un comprador menos intensivo (cuadrante IV). De los 26 productos en los que Colombia tiene un III>1, es decir compra más intensivamente que el promedio mundial, Japón es competitivo en 9 (cuadrante I) y poco competitivo en 17 sectores (cuadrante II). Finalmente, el cuadrante III muestra los sectores en los que Japón no es competitivo y Colombia no compra intensivamente. Hay nueve sectores en los que debería existir lazos comerciales muy fuertes entre los dos países, pues Colombia es un comprador intensivo y Japón es un vendedor competitivo (Gráfico IV-6, cuadrante I). Sin embargo, Japón ha explorado otros mercados en América Latina mucho más que el mercado Colombiano.

33

Gráfico IV-6 Índice de Intensidad Importadora de Colombia (III) e Índice de Ventaja Comparatva Revelada de Japón (IVCR), Promedio 2003-2007 Índice de Intensidad Importadora de Colombia, III

3,5

Fibras sintéticas y artific. IVCR, 1,2

II. No Competi., Colombia 2,5 tiene vocación 2,0 importadora: 17

3,0

Recep.radio y tv, aparat.grab.y reprod.sonido o imagenIVCR, 1,8

I.

Sectores competitivos y Colombia tiene vocación importadora: 9

Maq.uso especial IVCR, 2,3

1,5

Veh.automot.y sus motores IVCR, 2,5

1,0

III. No Competi., y Colombia no 0,0 cuenta con vocación -0,5 importadora: 41

0,5

Autopartes veh.automot . y motores IVCR, 1,9

-1,0 -1

0

1

IV. Sectores Competitivos y Colombia no cuenta con vocación importadora: 11

2 3 4 5 Índice de Ventaja Comparativa Revelada, IVCR

Fuente: UN Comtrade con cálculos de Fedesarrollo

El Gráfico IV-7 ilustra esta situación para los nueve sectores. Es el caso de las Fibras sintéticas y artificiales, donde Colombia es el quinto comprador de la región después de Brasil, México, Perú y Chile. En Productos de caucho México importa un 64% más que Colombia. Las exportaciones de Vidrio y productos de vidrio a Colombia son casi inexistentes. Colombia es el séptimo importador de Maquinaria de uso general de América Latina proveniente de Japón. En el sector de Vehículos, automotores y sus motores México importa más del doble que Colombia. Colombia importa 9,5% de lo que México importa de Maquinaria de uso especial y 13% de lo que Chile importa. México y Brasil le llevan una ventaja a Colombia de más del 80% en Aparatos e instrumentos médicos (exc.instrum.ópticas). En Industrias básicas hierro y acero, aunque Colombia es el segundo importador de la región, México importa casi seis veces lo de Colombia. El sector de Sustancias químicas básicas es liderado por Brasil, México y Argentina quienes le llevan una ventaja enorme a Colombia.

34

Gráfico IV-7 Japón: Exportaciones a América Latina por país de destino en productos competitivos de Japón (IVCR>1) donde Colombia es un comprador intensivo (III>1), Promedio 2003 – 2007 6

80

Fibras sintéticas y artificiales

73,14

5,04

5

70 60

55,37

50

3

2,67

US$ Millones

US$ Millones

4

Productos de caucho

70,17

2,45

2

1,63

1,47

1

0,68

44,63

40 30 23,08 17,56

20 10

0

0 Brasil

México

Perú

Chile

Colombia Argentina

Fuente: UN Comtrade con cálculos de Fedesarrollo

60

México

Brasil

Chile

Colombia

Perú

Venezuela

Fuente: UN Comtrade con cálculos de Fedesarrollo

450

Vidrio y productos de vidrio

400

52,13 50

Maquinaria uso general 384,90

350

328,84

300 US$ Millones

30

250 200 150 84,83

100

20

84,41

74,62

69,93 39,74

50 10

México

Venezuela Colombia

Fuente: UN Comtrade con cálculos de Fedesarrollo

Fuente: UN Comtrade con cálculos de Fedesarrollo

1.200 1.087,34

Venezuela

Chile

0

Chile

Argentina

0,55

Panamá

Brasil

0,59

Argentina

1,34

México

1,61

Brasil

0 2,55

Colombia

US$ Millones

40

500

Vehiculos, automotores y sus motores

450

Maquinaria uso especial 436,38

1.000

400 350

800

317,34

596,09

600

US$ Millones

US$ Millones

300 504,15 426,33 400 251,11 180,89

200

250 200 150 100 47,78

50 0

41,66

32,45

21,58

0 México

Chile

Venezuela Colombia Ecuador

Fuente: UN Comtrade con cálculos de Fedesarrollo

Perú

México

Brasil

Chile

Colombia Argentina Venezuela

Fuente: UN Comtrade con cálculos de Fedesarrollo

35

200 180

172,90

600

Aparatos e instrumentos médicos (exc.instrum.ópticas)

542,03

Industrias básicas hierro y acero

500

160 140

127,25

400

100

US$ Millones

US$ Millones

120

80 60 40

24,31

20

19,69

19,30

19,25

300 200 91,85

100

60,17 29,29

25,63

Guatemala

Perú

0

0 México

Brasil

Argentina Colombia Venezuela

México

Chile

Fuente: UN Comtrade con cálculos de Fedesarrollo

Colombia

Brasil

Fuente: UN Comtrade con cálculos de Fedesarrollo

180 160

Sustancias químicas básicas

160,59

140 120 US$ Millones

100

87,72

80 60 44,20 40 23,17 14,53

20

11,64

0 Brasil

México

Argentina Colombia Uruguay Venezuela

Fuente: UN Comtrade con cálculos de Fedesarrollo

Hay nueve sectores japoneses competitivos en sus exportaciones que tienen un alto potencial de comercio en Colombia. A pesar de esta complementariedad, en el pasado no se han dinamizado los flujos a Colombia como si lo han hecho a otros países de la región. En la actualidad México y Brasil son los principales compradores de productos japoneses en América Latina. Los productos promisorios incluyen: Fibras sintéticas y artificiales, Productos de caucho, Vidrio y productos de vidrio, Maquinaria de uso general, Vehículos, automotores y sus motores, Maquinaria de uso especial, Aparatos e instrumentos médicos (exc.instrum.ópticas), Industrias básicas hierro y acero, Sustancias químicas básicas. IV.B. ¿Qué puede vender Colombia a Japón? A continuación se muestran los resultados del ejercicio inverso al de la sección anterior, es decir, el análisis de los sectores en que Colombia es competitiva y Japón es un importador intensivo. Como se observa en el Gráfico IV-8 Colombia es competitiva en 24 sectores, de los cuales Japón muestra una vocación importadora intensiva en 11 (cuadrante I). Los trece sectores competitivos restantes, en los que Japón no es un comprador intensivo, se ven en el cuadrante IV. No obstante, en estos trece sectores en que Japón no es un importador 36

relativamente intensivo, hay una oportunidad para las exportaciones colombianas porque el mercado Japonés es muy grande, es la decima población del mundo, y un sector pequeño para ellos puede ser importante para Colombia. Por su lado, Japón es un importador intensivo en 35 sectores pero Colombia no es competitiva en 24 de ellos (cuadrante II). Gráfico IV-8 Índice de Intensidad Importadora de Japón (III) e Índice de Ventaja Comparativa Revelada de Colombia (IVCR), Promedio 2003-2007 Índice de Intensidad Importadora de Japón, III

6 II. No Competi., Japón tiene 4 vocación importadora : 24

5

I.

Extrac.petr .crudo y gas nat IVCR, 2,4

3 2

Prod. Agrícola IVCR, 6,7

Prods.de hornos de coque IVCR, 7,8

Sectores competitivos y Japón tiene vocación importadora: 11

Extrac.y aglomer.hulla (carbón de piedra) IVCR, 25,2

Extrac. metales y minerales preciosos IVCR, 11,5

1 0 -1

Prods.café IVCR, 10,3

III. No Competi., y Japón no cuenta con vocación importador a: 38

-5

IV. Sectores Competitivos y Japón no cuenta con vocación importadora: 13

0

5

Fuente: UN Comtrade con cálculos de Fedesarrollo

10

15

20

25

30

Índice de Ventaja Comparativa Revelada, IVCR

La Tabla IV-1 resume los resultados del cuadrante I del Gráfico IV-8. En esta tabla encontramos los productos con complementariedad comercial en sectores mineros, agrícolas y textiles, aunque hay que subrayar que en el caso de los sectores textiles es difícil penetrar un mercado en un país asiático vecino de China. Tabla IV-1 Sectores competitivos de Colombia (IVCR>1) donde Japón es un comprador intensivo (III>1), Promedio 2003 - 2007 IVCR Colombia III Japón Extracción y aglomeración de hulla (carbón de piedra) 25,15 5,36 Extracción de minerales y metales preciosos 11,46 2,21 Productos de hornos de coque 7,77 1,79 Producción agrícola 6,66 1,39 Extracción petróleo crudo y gas natural 2,36 2,46 Productos refinados del petróleo 1,91 1,12 Prendas vestir, exc.de piel 1,78 1,49 37

Industrias básicas metales preciosos y metales no ferr. 1,30 Productos de tabaco 1,17 Tejidos y artículos de punto y ganchillo 1,16 Otros productos textiles 1,07

1,22 2,97 1,33 1,02

Los sectores agrícolas y agroindustriales colombianos tienen un gran potencial en el mercado japonés, ya que en la estructura económica japonesa el sector primario juega un rol pequeño, representando apenas el 1,4 % del PBI (año 2004) y empleando 4,6% de la fuerza laboral. Más aun, en 2007 Japón obtuvo una tasa de autosuficiencia en alimentos (medido en calorías) de alrededor del 40%, la menor entre los países industrializados 9. La Tabla IV-2 muestra el índice de autosuficiencia de diferentes alimentos en Japón. Entre los índices más bajos se encuentra la cebada con 8%, el azúcar (en bruto) 11% y el trigo 14%. Tabla IV-2 Japón: Oferta y Demanda de Alimentos, Unidades: 1,000t, 2007 Producción Índice de Importaciones Consumo Nacional autosuficiencia (volumen) (volumen) (volumen) en alimentos Arroz 8 714 856 9 257 94% Trigo 910 5 386 6 348 14% Cebada 180 1 903 2 199 8% Hortalizas 12 420 2 992 15 395 81% Frutas y nueces 3 492 5 162 8 600 41% (total) Leche y productos 8 024 4 020 12 243 66% lácteos (total) Carne (total) 3 141 2 442 5 609 56% Pescado y 5 079 5 161 9 526 53% Mariscos Azúcar en bruto 168 1 475 1 586 11% Azúcar refinada 2 157 375 2 533 85% Grasas y aceites 2 050 934 2 988 69% (total) Fuente: Ministry of Agriculture Forestry and Fisheries Japan, 2008

Para profundizar el análisis en productos en que Colombia tiene potencial de venta en Japón, se seleccionaron los sectores agrícolas y agroindustriales en los que Colombia es competitiva (IVCR>1) y se identificó a que países de América Latina Japón le está comprando estos productos. Hay siete sectores que cumplen con estas características, son competitivos y están en el sector agro y agroindustria: Producción agrícola; Producción pecuaria; Elaboración de

9

El índice de autosuficiencia de alimento es igual a la relación entre producción y consumo de alimentos

38

frutas; legumbres, hortalizas, aceites y grasa; Productos de panadería, fideos y similares; Productos de café; Ingenios, refinería de azúcar y trapiches; Otros productos alimenticios. El Gráfico IV-9 muestra las importaciones japonesas de estos siete productos provenientes de América Latina. En primer lugar esta la Producción agrícola que aunque es una agregación de muchos productos, ilustra las oportunidades que hay en el sector. En el promedio de exportaciones 2003-2007, Brasil le vendió a Japón mucho más del doble de lo que Colombia le vendió en el mismo periodo. En cuanto a la Producción pecuaria cabe aclarar que la industria pesquera japonesa es una de las mayores del mundo. Sin embargo, y a pesar de que el pescado es una de las bases de la tradicional dieta japonesa, el número de empresas y trabajadores ha venido descendiendo continuamente en años recientes, por motivo de disputas internacionales en alta mar, y la contaminación de las aguas costeras gracias a la excesiva densidad de los cultivos y la sobrealimentación de los peces 10. Adicionalmente, y como el resto del sector primario, esta industria también se ve afectada por el problema del envejecimiento de sus trabajadores 11. Como consecuencia, las importaciones de pescado han crecido de manera constante y el índice de autosuficiencia del pescado en 2007 fue de 53% (Tabla IV-2). No obstante, las exportaciones de Colombia a Japón son casi inexistentes, en la región la delantera la lleva Argentina (Gráfico IV-9). En el caso de los sectores de Elaboración de frutas; legumbres, hortalizas, aceites y grasa, y Productos de panadería, fideos y similares nuevamente las exportaciones de Colombia a Japón son insignificantes y en estos dos casos Brasil le lleva una ventaja significativa al resto de la región. Los progresos de los Productos de café colombianos en el mercado japonés son un ejemplo a seguir para otros sectores alimenticios colombianos. Chile es responsable de la mayor parte de las exportaciones de América Latina de Ingenios, refinería de azúcar y trapiches a Japón, mientras Colombia no exporta azúcar refinada a ese mercado. En la categoría de Otros productos alimenticios hay una gran variedad de productos. No obstante, las exportaciones de Colombia a Japón son casi inexistentes. De otro lado, Brasil, Chile y México tienen un desempeño sobresaliente en este sector.

10

FAO, “Visión general del sector acuícola nacional Japón” http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_japan#tcNB002A

11

FMI, “Japón: Efectos económicos del envejecimiento” http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2001/03/pdf/muhleise.pdf 39

Gráfico IV-9 Japón: Importaciones de América Latina por país de origen en productos agro y agroindustriales competitivos de Colombia (IVCR>1), Promedio 2003 - 2007 600

5

Producción agrícola

5

516,53 500

Producción pecuaria

4,54

4 4 US$ Millones

300 226,21 200

161,99

3 3

2,02

2 2

1,13

1 82,27

100

1

81,85

0,11

0,06

0,05

0,05

México

Guatemala

Argentina

200 180 171,85

Chile

Perú

Colombia

Colombia

Uruguay

Brasil

Fuente: UN Comtrade con cálculos de Fedesarrollo

México

0

Brasil

0

Argentina

US$ Millones

400

Fuente: UN Comtrade con cálculos de Fedesarrollo

3,5

Elaboración de frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasa

3,28

Productos de panadería, fideos y similares

3,0

160 140

2,5

120

2,0

Ecuador

Perú

México

Argentina

Chile

Brasil

0

Fuente: UN Comtrade con cálculos de Fedesarrollo

60

0,29

0,19

0,13

0,12

0,0

0,02

0,02

Colombia

1,34

Argentina

1,55

Chile

3,92

0,5

Perú

13,08 11,92

1,0

México

23,40

20

Colombia

40

Guatemala

37,57

Brasil

56,84

60

1,5

El Salvador

US$ Millones

80

Costa Rica

US$ Millones

100

Fuente: UN Comtrade con cálculos de Fedesarrollo

14

Productos de café 51,43

12,95

Ingenios, refinería de azúcar y trapiches

12

50

8

30

6

Guatemala Costa Rica

0,03

0,00

Colombia

Ecuador

0,08

Paraguay

Colombia

0,41

Costa Rica

Brasil

0,80

Bolivia

1,33

Fuente: UN Comtrade con cálculos de Fedesarrollo

1,04

0

5,62

0

1,95

2

Brasil

10

4

Argentina

16,73

Chile

20

US$ Millones

US$ Millones

10

40

Fuente: UN Comtrade con cálculos de Fedesarrollo

40

30 25

Otros productos alimenticios

24,16

20

18,67 15,53

10

1,27

1,14

0,93

0,33

Ecuador

Colombia

2,10

Venezuela

5

Argentina

US$ Millones

15

Perú

México

Chile

Brasil

0

Fuente: UN Comtrade con cálculos de Fedesarrollo

Como conclusión de esta sección se puede decir que el comercio entre Colombia y Japón ha estado estancado en las últimas décadas, a pesar de que las exportaciones y las importaciones colombianas han crecido a un ritmo sobresaliente, lo que indica que hay una oportunidad real de profundizar el comercio entre los dos países. Específicamente, como lo indica el análisis de flujos comerciales, hay grandes oportunidades para nueve productos japoneses con los que este país ya ha penetrado otros mercados de América Latina pero no el colombiano. En concreto, esos sectores son: Fibras sintéticas y artificiales, Productos de caucho, Vidrio y productos de vidrio, Maquinaria de uso general, Vehículos, automotores y sus motores, Maquinaria de uso especial, Aparatos e instrumentos médicos (exc.instrum.ópticas), Industrias básicas hierro y acero, Sustancias químicas básicas. De otro lado, las exportaciones colombianas tienen oportunidades sobre todo en los productos agrícolas y agroindustriales. El análisis de competitividad arrojo siete sectores: Producción agrícola; Producción pecuaria; Elaboración de frutas; legumbres, hortalizas, aceites y grasa; Productos de panadería, fideos y similares; Productos de café; Ingenios, refinería de azúcar y trapiches; Otros productos alimenticios. En todos los casos, menos en el café, otros países de la región han tomado la delantera en el mercado japonés, especialmente Brasil, México y Chile. V. ¿CÓMO PROFUNDIZAR LAS RELACIONES ENTRE LOS DOS PAÍSES? VENTAJAS DE: BIT, ADT, TLC Y EPA En las secciones anteriores hemos visto que existen grandes oportunidades que hasta ahora han sido desaprovechadas para profundizar las relaciones comerciales entre Colombia y Japón, así como para dinamizar los flujos de inversión entre los dos países. Este desaprovechamiento puede haber sido el resultado de la ausencia de un marco estable y confiable para profundizar las relaciones económicas entre los dos países, así como de un relativo desconocimiento de las nuevas ventajas y realidades que las dos economías ofrecen en el presente. Para hacer frente a esas dos limitaciones conviene que los dos países avancen en la exploración de instrumentos que permitan fortalecer la confianza mutua y generen un marco confiable para estrechar sus vínculos económicos. 41

Existen instrumentos del marco legal internacional que pueden producir un efecto real en la inversión y en el comercio colombo-japonés, y dejar sentadas las bases para una estrategia de largo plazo. En esta sección se revisan las opciones que hay para afianzar el comercio entre los dos países, es decir: un Acuerdo Bilateral de Inversión (ABI o BIT por sus siglas en ingles), un Acuerdos de Doble Tributación (ADT) y un Acuerdo de Asociación Económica (AAE o EPA por sus siglas en ingles). V.A.

Acuerdo Bilateral de Inversión (ABI)

Los acuerdos bilaterales de inversión ofrecen estándares jurídicos internacionales estables que generarían confianza en los inversionistas de los dos países e incentivarían la inversión japonesa en Colombia. Las obligaciones de respeto a las inversiones extranjeras junto con la posibilidad de acudir a un tribunal internacional de arbitraje en caso de una controversia, contribuyen a fortalecer la confianza de los inversionistas japoneses. Los beneficios de esta clase de acuerdos suelen abarcar: • • • • • • • • • •

Amplio alcance: Es esencial una definición amplia ya que las formas de inversión cambian rápidamente No discriminación: trato nacional o el de nación más favorecida (NMF) Prohibición de requisitos de operación: debe eliminarse una amplia gama de requisitos de operación que distorsionan el mercado y la inversión Libertad para las remesas financieras: Ello incluye repatriación de utilidades, pagos de capital e interés, beneficios derivados de la liquidación o venta de la inversión, gastos de administración y licencias y pagos de importaciones Movimiento de personal clave: los inversionistas deben tener derecho a nombrar y movilizar el personal clave Circulación de información: Se debe fomentar la libre circulación de datos Expropiación: Protección a los inversionistas extranjeros contra la expropiación directa e indirecta y la nacionalización Monopolios: Debe alentarse la desmonopolización de sectores, incluso aquellos tradicionalmente sujetos a competencia limitada en los países desarrollados, como las telecomunicaciones Trato justo y equitativo Solución de controversias

En suma, los ABI son instrumentos jurídicos que le permiten a un Estado ofrecer garantías a los inversionistas extranjeros y de esa manera aumentar los flujos de inversión extranjera directa (IED). Cabe señalar que Colombia ya está negociando ABIs con China e India. V.B.

Acuerdos de Doble Tributación (ADT)

Los acuerdos de doble tributación internacional, son convenios bilaterales o multilaterales entre diferentes Naciones, encaminados a establecer reglas claras que eviten o mitiguen la 42

doble tributación sobre ingresos o patrimonio, que en circunstancias normales estarían gravados con los mismos o similares tributos en ambas jurisdicciones. Estos tratados se rigen por principios de derecho internacional público. Por lo tanto, las disposiciones del tratado prevalecen sobre el ordenamiento tributario interno, lo que faculta al residente de un Estado contratante a invocar las disposiciones de un tratado vigente en sustitución de las normas internas de dicho Estado. Los tratados de doble tributación proveen al inversionista extranjero los siguientes beneficios: • • • • •

Estabilidad jurídica sobre las condiciones mínimas de operación entre residentes fiscales de dos países particulares Reducción de la carga tributaria efectiva consolidada, vía acceso a tasas de retención reducidas No hay doble tributación sobre una misma renta Posibilidad de exonerar un ingreso determinado no sólo en cabeza de la compañía operadora sino también en beneficio del inversionista (accionista) Acceso a equilibrio en los ajustes que se hagan efectivos por operaciones entre vinculados económicos de las dos jurisdicciones comprometidas, al proveerse acceso a ajustes recíprocos de transferencias entre los dos países V.C.

Acuerdo de Asociación Económica (AAE)

Aunque los acuerdos de asociación económica pueden variar en su alcance y contenido, en términos generales abarcan un tratado de libre comercio de bienes y servicios, y aspectos de cooperación económica y en otras materias entre los países firmantes. A continuación se presentan algunos ejemplos de temas que se pueden incorporar a un AAE. • • • • • • • • • • • • • •

Promoción del comercio Bienes Servicios Promoción de la inversión Propiedad intelectual Cooperación Mejoramiento del ambiente de negocios Apoyo a la industria Medio Ambiente Pequeñas y medianas empresas Ciencia y tecnología Educación y capacitación para el empleo Turismo Agricultura

La anterior revisión de los objetivos y los alcances de instrumentos como un BIT, un ADT y un EPA permite afirmar que se trata de mecanismos idóneos para profundizar las relaciones económicas entre dos países. Esta profundización tiene un potencial mucho mayor en el caso 43

de una relación como la de Japón y Colombia, que como hemos visto a lo largo de este documento evidencia grandes oportunidades de comercio e inversión que hasta el momento han sido desaprovechadas. Estas oportunidades cobran especial relevancia en momentos en que Colombia ha tenido un desempeño económico sobresaliente en el contexto latinoamericano, sobre todo teniendo en cuenta que el país tiene elementos para mantener un desempeño favorable en el futuro próximo. Los avances en confianza y seguridad constituyen un cambio estructural que seguramente seguirá generando un entorno más favorable para los negocios. Por otro lado, uno de los principales motores del crecimiento económico reciente, la inversión extranjera, protegen la economía del vaivén de los mercados financieros internacionales. Otro de los motores fundamentales ha sido las exportaciones de las materias primas colombianas que incluso en una coyuntura negativa van a seguir teniendo precios históricamente altos. Hoy en día, Colombia es un foco de inversión extranjera importante en la región de América Latina y Japón es el séptimo exportador de capitales en el mundo. Sin embargo, la IED japonesa en Colombia es el 1% de la inversión total a la región. Un Acuerdo Bilateral de Inversión y un Acuerdo de Doble Tributación sin duda fomentarían la inversión directa japonesa en territorio colombiano, en la medida que estos tratados proporcionarían garantías y estabilidad jurídica a los inversionistas japoneses. Por otro lado, el comercio entre Colombia y Japón también se ha quedado rezagado en un contexto en que los flujos de exportaciones y de importaciones totales de Colombia han crecido de una manera importante. El análisis de complementariedad comercial muestra que hay numerosos sectores en los que se están perdiendo posibilidades de venta, tanto para Japón como para Colombia, por lo tanto hay buenas oportunidades concretas para fortalecer los lazos entre los dos países. En este sentido, un Acuerdo de Asociación Económica lograría que el comercio entre los dos mercados se dinamizara a través del libre comercio y la cooperación en otras materias económicas, empresariales y laborales. En este contexto, es recomendable que Colombia y Japón inicien cuanto antes la negociación de un Acuerdo Bilateral de Protección a la Inversión y de un Acuerdo Bilateral de Doble Tributación. Estos tratados no son solamente actos simbólicos, sino que son instrumentos que traerían beneficios para las dos partes y que deberían sentar las bases para posteriormente avanzar en la negociación de un Acuerdo de Asociación Económica entre los dos países.

*

*

*

44

VI.

BIBLIOGRAFÍA

MAFF (2008). “Estadísticas de agricultura, silvicultura y pesca” Ministry of Agriculture, …….Forestry and Fisheries Japan, Japón. Consejo Superior de Comercio Exterior (2007). “Acuerdos Internacionales de Inversión y de Doble Tributación: Agenda Conjunta” Gobierno de Colombia, Bogotá. Consejo Superior de Comercio Exterior (2004). “Agenda para la Integración Dinámica de Colombia en el Mundo” Gobierno de Colombia, Bogotá. Energy Information Administration (2008). “International Energy Outlook 2008” Gobierno de E.E.U.U., http://www.eia.doe.gov/oiaf/ieo/coal.html FAO (2008). “Visión general del sector acuícola nacional Japón” Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_japan#tcNB002A FMI, “Japón: Efectos económicos del envejecimiento” http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2001/03/pdf/muhleise.pdf Mauricio Cardenas Mauricio Reina (2008) “La Minería en Colombia: Impacto Socioeconómico y Fiscal”, Cuadernos Fedesarrollo #25, Bogotá. Proexport (2008). “Sectors of interest to attract Japanese investment in Colombia” Proexport, Bogotá. Secretaría de Economía (2004) “Acuerdo de Asociación Económica México – Japón” Gobierno de México, México D.F.

45

VII. ANEXO 1: DEFINICIÓN E INTERPRETACIÓN DE INDICADORES DE COMPETITIVIDAD COMERCIAL RELATIVA

LOS

VII.A. Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR) El IVCR se usa para determinar la competitividad relativa de los sectores o productos de un país. El índice compara la participación del producto en cuestión en las exportaciones del país, con la participación de las exportaciones mundiales del producto en las exportaciones mundiales totales. El índice siempre tiene un valor mayor que cero. Si el índice es mayor que 1, el país tiene una ventaja comparativa en el producto analizado, y si es menor que 1, el país tiene una desventaja comparativa en el producto.

 x Aj    X A   IVCR Aj =

 x wj    X  w

IVCRAj: Indice de Ventaja Comparativa Revelada del país i para el producto j xAj

: Valor de las exportaciones del país A del producto j

xwj

: Valor de las exportaciones mundiales del producto j

XA

: Valor de las exportaciones totales del país A

Xw

: Valor de las exportaciones totales mundiales

46

VII.B. Índice de Intensidad Importadora (III) El III se utiliza para conocer la especialización importadora de un país. El índice se define como el cociente entre la participación de un sector en las importaciones totales de un país sobre la participación del mismo sector en las importaciones mundiales. El índice siempre tiene un valor mayor que cero. Cuando este índice es mayor que 1, se dice que el país tiene una vocación importadora por el sector porque en términos relativos importa más de lo que se comercia mundialmente. Cuando el índice es menor que 1 se trata de un sector en que la especialización importadora es menor que la mundial. Por último, si el valor del índice es cercano a 1, la especialización comercial es similar a la del mundo en su conjunto.

III Bj

 mBj  M =  Bt

  

 mwj   M wt

  

IIIBj

: Índice de Intensidad Importadora del país B por el producto j

mBj

: Valor de las importaciones del país B del producto j

MBt

: Valor de las importaciones totales del país B

mwj

: Valor de las importaciones mundiales del producto j

Mwt

: Valor de las importaciones mundiales totales

47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.