Relatoría - Política de Participación en Médicos del Mundo. Taller Ciudadanía, participación y Activismo en Médicos del Mundo

Relatoría - Política de Participación en Médicos del Mundo. Taller Ciudadanía, participación y Activismo en Médicos del Mundo 1 GRUPO 1: ASOCIACIÓN

0 downloads 68 Views 98KB Size

Recommend Stories


UN AMIGO EN TODAS PARTES DEL MUNDO
RECIPROCIDAD DE SERVICIOS UN AMIGO EN TODAS PARTES DEL MUNDO A FRIEND EVERYWHERE AROUND THE WORLD UN AMIGO EN TODAS PARTES DEL MUNDO!!! Estimado as

CAMPEONATO DEL MUNDO EN PISTA CUBIERTA
Nota de Prensa nº 042/2016 - Madrid, 10 de marzo de 2016 / [email protected] / www.rfea.es CAMPEONATO DEL MUNDO EN PISTA CUBIERTA Quince atletas han sid

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL MUNDO
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL MUNDO La cantidad de agua que hay en el planeta ocupa el 70% de la superficie terrestre. Si se extendiera sobre toda la Ti

Story Transcript

Relatoría - Política de Participación en Médicos del Mundo. Taller Ciudadanía, participación y Activismo en Médicos del Mundo

1

GRUPO 1: ASOCIACIÓN

1.- Médicos del Mundo es una asociación participativa, por lo tanto, ¿la estructura de participación actual de la organización responde a las necesidades del momento? (Puntos débiles, carencias…)

En el grupo se señala que no parece existir una visión global de la organización. Esta idea se sustenta sobre algunas valoraciones: -

Existen dificultades para la participación en el ámbito estatal.

-

Existe falta de conocimiento sobre la asociación y sus estructuras de

participación. Es necesario explicarse mejor. -

El voluntariado en ocasiones no se siente parte de la toma de

decisiones.

Así, se destaca que es necesario potenciar la participación de las personas socias.

2.- ¿Debemos generar nuevas formas de participación política?

Desde el comienzo se señala que debe potenciarse la participación de las personas titulares de derecho así como integrar opciones de participación a través de Internet. Como estos aspectos van a ser comentados en los otros grupos del taller, no se profundiza aquí. Así, se aprecian dos planos sobre los que trabajar este aspecto: - Hacia dentro:

- Es necesario revisar la estructura de toma de decisiones tendiendo a espacios más flexibles. - Ejemplos: comisiones temáticas, representación autonómica en comités rotativa por SSAA. - Hacia fuera, hacia la sociedad: - Es necesario promover mayor accesibilidad y rapidez de respuesta para tener contacto con movimientos sociales. - Buscar lo común que se tiene con redes y con estos movimientos.

3.- ¿Qué retos nos planteamos en este ámbito?

Se destaca: - Es necesario mejorar el conocimiento de la organización. Dos cauces: - Mejorar los cauces de información interna… sin abrumar. Orientarla mejor. - Mejorar la formación hacia las personas socias. Se destaca especialmente formación sobre posicionamientos. -

Profundizar el uso de redes sociales: especialmente Twitter.

-

Conocer mejor las expectativas de las personas socias.

- Interesante la función de los grupos de estatales de participación, pero revisándolos.

Por último, se establece un debate no cerrado entre si es más interesante un itinerario establecido que vaya de persona voluntaria, luego asociada y finalmente asociada comprometida, o, un marco de participación más flexible.

En cualquier caso se destaca que la complejidad de la asociación es también una forma de mostrar su vida.

En cuanto a la escalera de participación, se estima que Médicos del Mundo está entre los niveles 5 y 6. GRUPO 2: ORGANIZACIÓN: TITULARES DE DERECHOS EN NORTE Y SUR. EQUIPOS TÉCNICOS.

 ¿En qué espacios queremos que los titulares de derechos participen en nuestra asociación? ¿en el norte?¿en el sur?¿Qué debemos cambiar?  ¿Queremos que los/as titulares de derechos participen en los espacios de participación de Médicos del Mundo o formen su propia organización para luchar por sus derechos?  ¿Cómo fortalecemos las capacidades de los titulares de derechos en los países en los que dejamos de actuar?  ¿Qué herramientas necesitamos para fortalecer las capacidades de los titulares de derechos en nuestras sedes?

El debate se centro básicamente en tres preguntas relacionadas ¿Quién y en qué participa?, ¿Cómo se participa?, ¿Para qué?. Como resumen de ideas claves:

¿Quién y en qué participa? -No sabemos cómo hacerlo, nos falta un modelo. Además a veces cuando la opinión, postura de los T.D es diferente la visión de la organización no sabemos adaptarnos a esta situación. En este sentido, otra valoración complementaria es que no hay contradicción entre sus necesidades prácticas con la posición ideológica de MdM (necesidad estratégica) sino que es una cuestión natural que los T.D respondan a necesidades prácticas, la organización tiene el reto de ampliar esta mirada.

Por otro lado el empoderamiento es un proceso personal, nosotros podemos facilitar herramientas. -Sin embargo, si existe una evolución en la participación de T.D. Ahora mismo vemos y según las sedes se participa en la identificación de proyectos, también en algunas actividades, puntualmente como voluntariado en las mismas condiciones. La participación en otros ámbitos de la asociación es más complicado.

¿Para qué? Para qué queremos que participen, por un lado respondemos a sus necesidades y a veces ahí nos quedamos. Por otro lado, también hay que tener en cuenta que dar respuesta a sus necesidades nos permite el acercamiento a los T.D. Deberíamos ser capaces de responder a su necesidades pero desde el enfoque de la organización. La participación es un proceso progresivo. Deberíamos acompañar tanto el proceso individual como colectivo. Seguimos teniendo debilidad en metodología y recursos. No obstante, tiene bastante consenso la propuesta de que la participación tiene el fin de su vinculación asociativa, de su empoderamiento, tanto en MdM como en otras asociaciones.

¿Cómo se participa? Tenemos debilidad en la utilización de metodología participativa. No existen espacios y procesos para poder sumir la participación de los T.D. También somos lentos en cuantos tiempos, y en adaptaros a la evolución de la realidad y de los T.D La clave estaría en el acompañamiento, individual y colectivo

¿Qué necesitamos?

Recursos y metodologías (aparentemente más en Operaciones Locales pero habría que valorar mejor esta afirmación) Evaluación, tener datos y de partida (línea de base) y valoraciones para seguir con rigor. Espacios, a veces simples para compatibilizar su participación (ejemplo conciliación familiar) Como resumen de IDEAS CLAVES -El enfoque de D.H y G es consustancial a una política de participación. -La participación de los T.D debe enfocarse no de forma cuantitativa sino cualitativa. -Debemos reconocer nuestra situación real de donde nos encontramos en este ámbito (baño de realidad) tanto en O.I como en O.L. también tener en cuenta que es un proceso. -Existe la necesidad de invertir tanto en metodología, como en recursos humanos y económicos si realmente queremos impulsar la participación con T.D. -Finalmente hay que tener en cuenta que el nivel de participación también depende del contexto (a veces es más fácil fuera de nuestro entorno) -Queda muy claro que el objetivo final es fortalecer sus capacidades asociativas (tanto en MdM como en otras)

Como conclusión final, con todo lo debatido se completa el cuadro:

-Ubicando en la escalera de participación, no se especifica el nivel, pero el grupo piensa que estamos en un nivel bajo, puesto que estamos todavía trabajando más con un enfoque de necesidad que de derechos.

Público/actor

En qué

Para qué

Hasta dónde

participa

participa

queremos que participen Retos de participación

Organización:

-En

-Para su 1)

Retos:

Titulares de

identificación

Vinculación

Metodología, recursos,

derechos en

de proyectos.

asociativa con

herramientas,

países del norte.

-En algunas

MdM o otras

Espacios, procesos

Titulares de

actividades.

asociaciones.

para poder asumir su

derechos en

-

2)

participación,

países del sur

Puntualmente, Empoderamiento -Madurez de la

(Terreno).

como

Trabajadores/as.

voluntariado

En resumen,

-Tiempo y acomodar

con las

para fortalecer

tiempos de la

mismas

las capacidades

organización respecto

condiciones.

asociativas

al contexto (que

organización,

evoluciona más rápidamente)

GRUPO 3: MOVILIZACIÓN SOCIAL: SOCIEDAD CIVIL, CIBERACTIVISTAS….

El grupo empieza el debate sobre la definición de movimiento social, ¿podríamos considerar a Médicos del Mundo como movimiento social o como parte de un movimiento social?

Somos movimiento social porque estamos incidiendo en un cambio de la sociedad, pero no hacemos incidencia porque no hacemos un buen trabajo en red, por ejemplo con las mareas blancas, en las que Médicos del Mundo no ha participado. Estamos alejados de la ciudadanía, pero estamos haciendo mal porque no estamos llegando a todo. Toñi de Baleares, interviene y comenta que no sabemos medir en qué redes estamos. Como organización debemos dar respuesta en las movilizaciones de otras organizaciones que se mueven y están relacionados con la problemática de la salud, por ejemplo, las movilizaciones por el derecho a la vivienda. Jesús de Euskadi, manifiesta que es muy importante analizar y evaluar porqué no nos hemos relacionados con las mareas blancas en Madrid, considera que ha sido una pérdida de oportunidad y distanciamiento con la base. Para saber si somos movimiento social, deberíamos definir qué es el movimiento social. Toñi, apunta que somos un movimiento social organizado. A diferencia de otros movimientos sociales, nosotros tenemos recursos y otros movimientos sociales surgen espontáneamente y sin recursos. El mensaje y la identidad debe acercarnos a la ciudadanía. Médicos del Mundo quiere acercarse a los movimientos sociales. Otra de las cuestiones que nos alejan de la ciudadanía, es la manera en la que nos acercamos a ella. Se cuestiona el acercamiento de los face to face, de la competencia entre organizaciones y que el objetivo es la captación de recursos. Jesús solicita que haya una política de captación de recursos para que la cercanía con el donante sea distinta. Pepe de Catalunya, manifiesta que Médicos del Mundo es muy ambicioso en cuanto a la diversidad de temáticas a las que se quiere llegar. Hay que

priorizar temáticas para que podamos ser movimiento social. ¿En realidad somos útiles?. Debemos saber en qué coorinadoras y redes participar, y priorizar en las que debemos estar. Debemos asumir el riesgo de cambiar la forma de relacionranos con redes y plataformas, estamos en muchas. Felipe Noya: Debemos explotar el ciberactivismo como oportunidad. Se echa en falta el discurso en la acción de la ciberacción.

Jesús de Euskadi, ‘o cambiamos o nos cambian’ Pepe Santos, cree que hay que medir procesos que nos den información de que la participación real de la base social en la organización.

Juani apunta que teniendo en cuenta la escalera de participación de Hunt, no podemos considerar que las personas donantes, ciberactivistas, manifestantes,… sean partícipes de la organización, realmente participan de la organización, sino que son ‘manipulados’ y ‘utlizados’, pero no hay una participación real. Quizás el reto es invitar a la participación real de estas personas (ciberactivistas, manifestantes, donantes….)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.