RELATOS SOBRE LA BATALLA DE ANGOSTURA (1813) Eliseo Zambrano 1

El Táchira Honra a Bolívar / Artículos RELATOS SOBRE LA BATALLA DE ANGOSTURA (1813) Eliseo Zambrano1 Resumen El presente trabajo es una narración sob

12 downloads 75 Views 1MB Size

Recommend Stories


Hacia María Zambrano: desde Miguel Pizarro 1
María Elizalde Hacia María Zambrano: desde Miguel Pizarro 1 Resumen: El presente artículo se propone reseguir la biografía y personalidad de Miguel

BIBLIOGRAFÍA DE MARÍA ZAMBRANO
BIBLIOGRAFÍA DE MARÍA ZAMBRANO LIBROS* Algunos lugares de la poesía. Madrid: Trotta, 2007 Claros del bosque. Barcelona: Planeta, 2004 De la aurora. Ma

Story Transcript

El Táchira Honra a Bolívar / Artículos

RELATOS SOBRE LA BATALLA DE ANGOSTURA (1813) Eliseo Zambrano1 Resumen El presente trabajo es una narración sobre los esfuerzos por recuperar la memoria viva relativa a los acontecimientos de la Batalla de Angostura.

Corría1 el mes de Diciembre, cuando el día 16 de éste mes de 1.949, viaje a Maracay Edo Aragua para realizar un Curso de Guardabosque, durante el mes de Enero de 1950; en el Ministerio de Agricultura y Cría, cuyo jefe era el Sr. Domingo Méndez Moncada. Con la finalidad de entrevistarme con Don Ernesto Contreras; Ex Presidente de la Junta Comunal del Cobre; de mi pueblo, quien fue Presidente, de la Junta Comunal 1936-1938, le pido a Pedro A. Zambrano mí hermano, quien vivía en Maracay; y sabia la dirección donde vivía, Av. Santos Michelena, con carrera 5; esquina. Coordinado el día, me llevó; en su negocio, entramos, lo saludamos y a mí me conoció y, nos dimos un abrazo, después de dialogar un buen rato, le digo: ¡Don Ernesto, quiero que me cuente las historias que Ud.; sabe de El Cobre! Qué día puedo venir, y me dijo: _ los Domingos por la tarde!, y saliendo hacia afuera me dijo_ Cuando venga y vea que aquella ventana este cerrada es porque estoy reposando, cuando esté abierta, es que estoy levantado y me toca la puerta. Así fue. Los días domingo, cuando iba, se cumplía los pasos a 1

Cronista Oficial del Municipio Vargas, El Cobre.

214

dar. Uno a Uno, me fue contando y yo, escribiendo en mi libretica, el resumen. Un día domingo, por la tarde, me dice: _ ¡mire Eliseo; si Ud.; llegara a regresar al pueblo de El Cobre, pregunte lo que pueda, sobre la pelea en Angostura, que eso es muy importante, para nosotros, pues yo, no tuve tiempo de saber más. Hágalo Ud. Los cien (100) años. Con motivo de cumplirse los cien años de celebrarse la elevada a Municipio, El Caserío y sus zonas rurales, el 26 de Noviembre de 1952 cuya organización y celebración, estaba bien programada, yo; me vine de Maracay, viajando por la carretera Trasandina, en el Transporte Primavera y llegue al Cobre el día 17 de Noviembre de este año; y me incorpore a la Banda Vargas, que dirigía el Maestro Carlos Román Sánchez, quien ya tenía el contrato, para tocar los actos acordados. En el mes de Febrero, ya pasaba las fiestas y Ferias de San Cristóbal, me traslado a San Cristóbal, para orientarme y preguntar a donde podía ir, para saber que había sobre la Batalla de Angostura, visité a Diario Católico, allí, no encontré, información, pese a Diario Centinela, igual, pese a Diario Vanguardia y allí un Periodista me recomendó ir a Los Archivos de la Gobernación, que quedaba en el primer piso, al fondo, después del patio. Alguien me dijo, aquí no hay nada de eso, y me recomendó ir, a Los

El Táchira Honra a Bolívar / Artículos Archivos de La Grita. Dos días estuve en San Cristóbal, por que yo; llegaba a donde mi Tío Prudencio Moreno, que vivía en una casa del Banco Coreo, en la carrera 20, hoy Barrio Coreo. Visita a la población de La Grita. A mediados de Febrero de 1954. Me traslado de El Cobre a la población de La Grita, llego al Edificio del Concejo Municipal, y hay un portero, a quien le pregunto, después de saludarlo, yo quería hablar con el Sr. Presidente del Concejo Municipal, y me pregunta el nombre, se lo dí: Eliseo Zambrano, entra y le informa al Sr. Presidente, sale y me dice, entre, pasé, saludo y me identifico, y le dije “yo quiero que me dé permiso para ir a Los Archivos, para ver que encuentro, sobre la Batalla de Angostura, antes de La Grita.” El Presidente se levantó de su silla y me da su mano, y me dice, es el primero que viene aquí a preguntar sobre esa Batalla, y me dice. ¿Cómo hizo Ud.; joven, para venir a esto?. Y yo le conté lo de Don Ernesto Contreras, luego me dice, el Sr. Presidente; precisamente, este próximo 13 de Abril, se cumplen 141 años de esa Batalla, pero de que Ud.; vaya, a los archivos, allí no va a encontrar nada, hagamos lo siguiente: venga después, porque voy saliendo a una reunión, le dio instrucciones al portero, para cuando vuelva al que regrese, lo recibe y me avisa. Yo tengo información, pero coordinemos un Acto, allá en Angostura, Ud. haga lo siguiente, coordine en El Cobre, con los Maestros de Escuela, y las autoridades Municipales, traiga por lo menos los alumnos de 5º y 6º Grado, que yo, llevo los del Liceo Civil, y otras personas, para eso de las 10 am del próximo 13 de Abril, coordine con el dueño de la tierra

y busque una piedra, que tendremos ese día, un sitio que escogemos. Coordine los actos. Visité al Director de la Escuela Mons. Acevedo. Maestro Becerra, y quedamos, llevar los de 5º y 6º Grado, que ellos no podían acompañarme, igual hice con las demás autoridades, hasta con los de la Guardia Nacional. El día 13 de Abril del 54 a las 8:00 am, ya estaba frente a la junta Comunal, un Policía, me ayudaba y el efectivo de la Guardia Nacional Aparicio Molina quién era el Coordinador por la Guardia Nacional. Las autoridades, por la Junta Comunal Don Gregorio I, Roa Morales, por el pueblo, Don Eleuterio Zambrano y otros, de las autoridades, no concurrieron. El Juez, Don Augusto Zambrano, y el Padre José del Carmen Mora. Salimos hacia Angostura, a pie, llevando la bandera Tricolor, los Alumnos de la Escuela, en desfile, el Policía adelante, para sí venia un carro, tomar las medidas, Aparicio Molina, pendiente de los alumnos que él trajo y los de El Cobre, y las autoridades atrás. Llegamos, en el sitio de la Batalla, ya estaba Don Miguel Ramírez, dueño del terreno y otros campesinos, esperándonos, el Sr. Ramírez, me mostró, la piedra que el seleccionó, para colocarla ese día. Tendríamos unos 15 minutos, cuando llega un Autobús, de La Grita, se baja Don Fidel Orozco, y sus acompañantes, los estudiantes y después del saludo y presentarlos, las autoridades de El Cobre y los acompañantes, alguien de El Concejo, traía un programa escrito, y procedimiento, cantamos el Himno de Venezuela, palabras del Profesor Fidel Orozco, por La Grita, después palabras 215

El Táchira Honra a Bolívar / Artículos de Eliseo Zambrano; por El Cobre acto seguido, colocación de La Piedra y así dimos por terminado la recordatoria de los 141 años de dicha Batalla. Caso Especial. El Profesor Fidel Orozco, coordinó con Don Miguel Ramírez, un pago mensual, para que esa zona, en donde estuvimos, la mantuviera limpia y diera el permiso, para cualquier otro acto que se requiriera celebrar2. Primer Acto. Gracias a ese gran nombre Grítense, un gran sabio, humilde, un sabio Maestro, se logró realizar un Acto; en el sitio de Angostura, muy sencillo, pero lleno de fe y amor por la Patria, para que nuestros pueblos y sus habitantes, tuvieran por primera vez, el conocimiento de una Batalla, que incorporó al Estado Táchira a la gran obra de la Independencia. Como Don Fidel Orozco. Síntesis. Sobre la Batalla de Angostura, que se encuentra entre los pueblos de La Grita Municipio Jáuregui y El Cobre; Municipio Dr. José María Vargas, no se ha escrito, la verdad y la totalidad de los hechos. Con el grave error, de que son muchos los criterios y distorsiones de los sucesos, y, que ha de pasar de que hoy en día, tenemos más recursos, para investigar y escribir, por circunstancia del tiempo, ya no se podrá decir ni escribir. 2 Nota: de los acompañantes, que para el día de hoy viven y dan testimonio de esto, son Don Aparicio Molina, Cronista de Queniquea y Don Apolinar Moncada, quien trabajo muchos años en el Liceo Militar de La Grita. 216

El esfuerzo de El Maestro, Don Fidel Orozco y del Br. Domingo Lupi, por convencer al Director del Liceo Militar Jáuregui, para que se editara El Folleto, sobre dicha Batalla. Apuntes de Historia Militar de Venezuela. Batalla de Angostura3 Bajo la Bibliografía. • Crónicas razonadas de las guerras de Bolívar “Primer Tomo, por el Dr. Don Vicente Lecuna”. • Bolívar conductor de Tropas. “Por El General, en Jefe. Don Eleazar López Contreras”. • Bases de la Campaña Admirable “Por el Profesor Fidel J. Orozco”. • Copia de Historia Militar de Venezuela “elaboradas por el Departamento de Instrucción de la Escuela de Auxiliares de Administración, del Ejército de Venezuela. Este primera documento, es dedicado a la Primer Promoción del Liceo Militar “Jáuregui 1952-1959”, debemos de reconocerle, al Director del Liceo Militar Jáuregui, Cnel. Ej. Márquez Morales: quien tuvo la gran voluntad, para que construyera el primer Obelisco, construido en el punto exacto, en donde los patriotas, no pudieron entrar a combatir al Ejercito de del Cnel. Manuel Correa, Jefe de los Realistas. “Ver la foto” la placa colocada en el Obelisco, según se observa, al Sr. Gobernador, Ing. Luis Enrique Mogollón Carrillo, el Padre Otto, Cárdenas, al Gral. Clenete Antonio Rangel, al Cnel. José María Guerrero, entre otros; con motivo de construirse el parque, junto al Rio Valle, con mo3 Recopilación y adaptación Militar del Tcnel. Tulio Armando García y Capitán José Lorenzo Risso A.

El Táchira Honra a Bolívar / Artículos tivo de haberse cumplido los 50 Años de construida la carretera Trasandina, en jurisdicción del Municipio Dr. José María Vargas. Batalla de Angostura. Al ser derrotado, el Cnel. Ramón Correa, el 28 de Febrero de 1813, en la población de Cúcuta, por las Fuerzas Patrióticas y de la Unión, que comandaba Simón Bolívar, Correa con su ejército realista derrotado, entra en el Edo. Táchira, vía Capacho, San Cristóbal, Tàriba, Páramo El Zumbador, El Cobre y para la carrera en la población de La Grita y acampa allí. Al tener conocimiento El Cnel. Correa de que Los Patriotas, entraron a territorio de Venezuela, por el Edo. Táchira, un dos de Abril de 1813. El Cnel. Correa y su alto mando, acuerdan esperar el Ejercito Patrita y resuelven, trasladarse al sitio de Angostura, porque el Cnel. Correa, había observado, ese punto, como el mejor para instalarse estratégicamente, con una aspiración, de un alto porcentaje, de que allí, derrotarían a los hombres del Ejercito Patriota. ¡Sí; el lugar y la forma, como el Cnel. Correa, se organizó, muy estratégicamente, estaba en lo cierto!. Pues tenía muchas ventajas a su favor, contaba, con mayor número de hombres bien armados, con suficientes municiones y, con un sentido sanguinario, que era muy característico del Cnel. Correa y quienes le acompañaban. Caso Novedoso. Por tradición oral, nuestros antepasados, en sus tertulias, los días de descanso, contaban, que cuando Los Patriotas, llegaron y acamparon en

Mesa de Laura, hoy Aura, y donde está la Capilla, acamparon. En El Caserío de El Cobre, fueron informados, por los arrieros o por los Caballistas, de que el Ejercito Patriota, estaban allí, las dirigentes y Jefes, adictos a Los Patriotas, resolvieron mandar muy secretamente, dos o tres emisarios, de que a caballo salieron rumbo a Mesa de Laura, con la misión de que le contaran a los Patriotas; que el Cnel. Ramón Correa, se encuentra atrincherado, en el punto de Angostura, más debajo de El Caserío El Cobre, con los más mininos detalles de la posición de Correa, cumplida la misión regresan por el mismo camino Real Páramo El Zumbador, Yerbabuena, Caserío El Cobre, quienes reportaron su misión cumplida. Reorganización de Los Comandos. Con la noticia recibida, por los Emisarios, Manuel del Castillo, quien comandaba el Ejercito Patriota, reúne a sus Oficiales, ordenando y dispone que a partir de este momento, el mando lo asumiría, al Oficial José Félix Rivas, segundo Jefe. Rafael Urdaneta, (1) sustituye a Santander.. Quienes asumen los respectivos comandos, A, la comisión de Logística, les encarga, prevenirse con alimentos, pues en Mesa de Laura, sus habitantes suministraban a Los Patriotas, todo lo que tenían de alimentación y su ganado criollo. Partida. El día 12 de Abril; de 1813, muy de mañana parte, por el camino Real, hacia El Páramo El Zumbador, con las bestias y sus armamentos y municiones, un Oficial y unos tres soldados, van adelante, para la exploración del camino y, 217

El Táchira Honra a Bolívar / Artículos reclutar a los hombres, que estuvieran aptos, para servir, de igual manera recoger las bestias y armas que tuvieran los vecinos del El Páramo El Zumbador, bajan a Yerbabuena y de aquí al Caserío El Cobre, donde hacen una parada, para los Oficiales superiores, entren a la Capilla de La Virgen del Carmen que está frente a lo que hoy es la Plaza Menor y a un lado del camino Real para encomendarse a la Virgen continua la marcha y llegan a la Higuera, más abajo de El Caserío El Cobre, por el camino, a unos 400 metros. Aquí hay una casa de Posada, y una buena planicie, en donde acampar, hay comida y ganado criollo, para la alimentación4. Otra Reorganización. Se contaba, que Túnel. José Félix Rivas, hace una reorganización del ejército a su mando, pues aquí, hay unos hombres del Cobre, que se incorporaron a el ejército, tienen más caballo y tiene que equiparlos e incorporarlos a la Caballería, que su Comandante es José Félix Rivas. Por la tarde, de ese día 12 de Abril, sale una avanzada, hacia Angostura, en donde está atrincherado El Brigadier Correa y su ejército. A cierta distancia y muy sigilosamente, y con mucho cuidado, que no lo vieran, los realistas en la última curva del camino, pudieron ver la posición de Correa y su ejército, regresan a La Higuera por el mismo camino y dan el informe, de lo que lograron ver. 4

Cuando Castillo, acampó en Mesa de Laura, se confirma, a través de la Carta, que le da contestación al Dr. y Cnel. Nicolás Briceño, según Pág., 224 de El Libro El Diablo Briceño, por Mario Briceño Perozo.

218

Esperar a que caliente El Sol. Ese día 13 de Abril, ya calentado el sol, sería de nueve a diez de la mañana, parte, hacia donde está Correa y su ejército, se dice era cerca al medio día; cuando llegan a donde está el ejército, y al ser avistado, por los realistas, se oye el toque de clarines, seña de alerta y presencia de un ejército, que lo van a enfrentar, son Los Patriotas. Avanza José Félix Rivas, es difícil la entrada, al lugar de combate, porque Correa por la orilla del camino. ¡Lo que Eliseo a denominado La Garganta!, lugar obligado, para entrar, donde está el Ejercito realista, con unas estacas bien puntudas, que no le permitía a Los Patriotas, escurrirse, hacia abajo. Al entrar en combate, donde no es llanura, ni un extenso plan de tierra, José Félix Rivas, se ve ferozmente atacado, por los soldados que están al final del camino, Rivas, se ve obligado a retroceder en esa le matan a sus caballos y unos soldados, al ver esto Rafael Urdaneta, entra a combatir a los realista, en el camino (garganta) y también es ferozmente atacado y tiene que retroceder, dejando varios de sus hombres muertos, y heridos. Una acción, no esperada. Se dice que los veteranos de El Cobre, recomiendan a José Félix Rivas, subir El Cerro, que es bien empinado, con bastante bosque, porque donde está el grueso del ejército de Correa, es una pequeña semiemplanada, que no tiene sino una sola salida y entrada por el camino, quiere decir que no hay facilidad de entrarle al ejército realista, “aquí, hay el gran peligro, de que Correa ordene avanzar el ejército; hacia donde están los Patriotas” pero como Correa no

El Táchira Honra a Bolívar / Artículos tiene visibilidad, hacia donde están Los Patriotas, que le permitiera visualizar el movimiento. También salva la situación Urdaneta, continua desde lejos un tiroteo a los realistas de avanzada. La parte serena. Una de las ventajas, que le permitió a José Félix Rivas, fue que no se desesperó y sube al cerro, por el monte, que no permite, que desde abajo, el ejército realista los vean, se ubican Los Patriotas hacia donde esta Correa y su Ejército, Cortan una palanca de palos, falsean la piedra, y las hecha a tumbos hacia la semi planicie, las grandes piedras, caen sobre el ejército realista. Sorprendidos los realistas, tratan de refugiarse pero no tiene par donde irse, hay muchos muertos, por los golpes de la piedra, que con mucha velocidad, llegan a donde están los hombres de Correa. Considerándose incapaz Correa debe detener, las rumas de las pesadas piedras, ordena la retirada, por la parte Norte, de donde está combatiendo, Correa tiene que primero antes de huir, que dar paso, así el Rio Valle, roliar un higuerón que tumbó, para si Los Patriotas llegar a entrar, a su lugar de batalla, y quisieran escapar por este lado Norte, los Realistas, acabarían con nuestro ejército. El escape fue rápido, Correa busca, el camino Real que conduce a La Grita, cerca a San Agustín, toma el camino hacia la Loma del Trigo, Quebrada de San José La Grita, para salir a donde hoy está el Liceo Militar Jáuregui. Se estima en unas dos horas el combate y la lucha, que terminó a eso de las dos de la tarde. Triunfantes Los Patriotas, por la ayuda y/o intercesión

de la Virgen del Carmen, Patrona de Los Ejércitos. El triunfo es milagroso, y único en la historia de Venezuela, por las condiciones del terreno. Se ordena controlar los soldados detenidos. Curar los heridos y enterrar a los muertos muchos de un lado y otro, de los combatientes. De los cobreros que fueron reclutados, sabemos que murieron Gabriel Escalante, de los que fueron escantes de Los Mirtos, Familia del Dr. Diógenes Escalante. Blas Zambrano, de Los Zambrano de Los Mirtos y José Moreno con quienes tenemos una deuda histórica. Caso Sorprendente. Con motivo de que las grandes piedras, que los Patriotas zumbaron a donde estaban los soldados realistas, y que se los llevó por delante y cayeron al Rio Valle todos despedazados, el Rio se tiño con la sangre de los soldados de rojo. El Cnel. José Félix; ordena tomar camino, sin que hubiese un descanso, subiendo hacia la meseta, aldea Pernía (hoy) antes cuesta de Pernía, continuando hacia San Agustín (hoy Aldea), tomar el camino de las Calabazas, que es bastante pendiente la cuesta, para coronar en la Loma del Trigo, aquí hay órdenes de acampar y buscar la comida, en donde los campesinos aportaron sus frutos y ganado criollo. En la Loma del Trigo, duermen y descansan, para comentar el milagro de haber triunfado y a la sagacidad de ellos y la mala suerte de Correa, sin imaginarse, que las balas para la derrota y muerte “eran las grandes piedras. Se dice, que para celebrar el triunfo, en la Loma del Trigo, Izaron las banderas tricolor, con sus respectivos honores; de este momento en adelante, el sitio donde acamparon, se llama: la Plaza de La Ban219

El Táchira Honra a Bolívar / Artículos dera. Eliseo, le propuso, al Presidente del Concejo Municipal de El Cobre, adquirir ese terreno para la celebración de los 200 años de su celebración. Muy temprano, se desayunan y continúan la marcha hacia la población de La Grita, por el camino real, y pasando por la Quebrada de San José; que es bajando y descansando para la marcha y moderado, para las bestias que van cargadas con más municiones y enseres,

220

que fueron campurado en la Batalla de Angostura, al llegar a cierto punto, cruzan a la derecha, buscando hacia el Rio Grande, pasarlo y luego subir, para salir en donde hoy es el Liceo Militar Jáuregui y acampar frente al balcón que hay en este lugar conocido para la época como la cabecera del pueblo. Esta narrativa del cronista de El Cobre, la hace de forma civil y con él lenguaje y términos de la época.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.