Relieve Pen. Ibérica y Baleares Flipbook PDF


53 downloads 98 Views 13MB Size

Recommend Stories


EL RELIEVE DE LAS ISLAS BALEARES
EL RELIEVE DE LAS ISLAS BALEARES The Balearic Islands relief Jordi Giménez (*), Bernadí Gelabert (**) y Francesc Sàbat (***) RESUMEN Sobre las cuenca

Rasgos generales del relieve insular (Baleares y Canarias)
TEMA 3. CARACTERES GENERALES DEL RELIEVE ESPAÑOL. RESUMEN Tema 3. El relieve español: Rasgos generales del relieve español. Formación y variedad lito

El relieve y sus formas
El relieve y sus formas 2.1 El relieve de las tierras emergidas El relieve es el conjunto de formas que presenta la corteza terrestre: elevaciones,

Story Transcript

ELEMENTOS

DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LAS ISLAS BALEARES Por ProfeGacel

SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PEN. IBÉRICA SE ENCUENTRA SITUADA EN EL HEMISFERIO NORTE LATITUD: 36º - 44º NORTE LONGITUD: DESDE 4º ESTE HASTA LOS 10º OESTE DELIMITADA EN EL NORTE POR EL MAR CANTÁBRICO, ANDORRA Y FRANCIA. DELIMITADA EN EL SUR POR EL ESTRECHO DE GIBRALTAR, EL MEDITERRÁNEO, EL ATLÁNTICO Y MARRUECOS (ÁFRICA). DELIMITADA EN EL OESTE POR EL OCÉANO ATLÁNTICO. DELIMITADA EN EL ESTE POR EL MAR MEDITERRÁNEO.

MAR CANTÁBRICO

W

FRANCIA ANDORRA

E

OCÉANO ATLÁNTICO

ESTR. GIBRALTAR

MAR MEDITERRÁNEO ÁFRICA

TOTAL DE LA PEN. IBÉRICA 581.471 km². ESPAÑA (499.400 km²). PORTUGAL (88.551 km²), ANDORRA (453 km²) Y GIBRALTAR (5 km²).

TIENE FORMA DE PENTÁGONO IRREGULAR. ESTRABÓN LA COMPARABA CON LA FORMA DE UNA PIEL DE TORO EXTENDIDA. SUS VÉRTICES SON: CABO DE FISTERRA (Y TOURIÑÁN), CABO DE SAN VICENTE, PUNTA DE TARIFA, CABO DE GATA, CABO DE PALOS, CABO DE NAOS Y CABO DE CREUS.

TOURIÑÁN FISTERRA

CREUS

NAOS SAN VICENTE TARIFA

PALOS GATA

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

GEOGRÁFICAMENTE PARTE DE FRANCIA PERTENECE A LA PENÍNSULA (COMO ALGUNAS REGIONES DE LOS PIRINEOS) AISLAMIENTO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO CON RESPECTO AL RESTO DE EUROPA (DEBIDO AL EFECTO DE LOS PIRINEOS) LO QUE PROVOCÓ MAYOR VOCACIÓN MARÍTIMA (HACIA EL ATLÁNTICO Y EL MEDITERRÁNEO)

ES TAMBIÉN UNA PUERTA ABIERTA A LAS INFLUENCIA AFRICANAS SOBRE EUROPA

EJEMPLOS: Las ramblas españolas no son otra cosa que los wadis africanos. Las especies vegetales de la península son en su mayor parte las mismas que las del norte de África.

El clima de la España mediterránea es el mismo que el del norte de África.

LA OROGRAFÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A NIVEL GENERAL

ELEVADA ALTITUD MEDIA (660 msnm.) SOLO SUPERADA EN EUROPA POR SUIZA

LA PENÍNSULA ES UN TERRITORIO ESPECIALMENTE MONTAÑOSO: EL 20% DEL TERRITORIO (> 1.000 m.). EL 40% ESTÁ ENTRE 500 Y 1.000 m. EL 40% RESTANTE ES (< 500 m.). EL PUNTO DE MAYOR ALTITUD ES EL MULHACÉN (CON 3.482 m.) Y EL SEGUNDO EL ANETO. EL RÍO MÁS LARGO ES EL TAJO (1.007 km.), DE LOS CUALES 731 km están en ESPAÑA y 275 km en PORTUGAL.

LA GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ERA ARCAICA Y PRIMARIA (PALEOZOICA):

Precámbrico (> 600 mill. años): surge un macizo precámbrico, una franja que va desde el Macizo Galaico, pasando por el Sistema Central hasta los Montes de Toledo y Sierra Morena. Este Macizo Ibérico sería erosionado y cubierto por mares. Paleozoico - durante el Carbonífero (600-225 mill. años): el primer plegamiento es el caledoniano (pero de manera poco intensa). Luego la Orogénesis Herciniana. Aquí surgen las cordilleras hercinianas, que luego se erosionan formando los macizos de Aquitania, Hespérico, del Ebro, Catalano-Balear y Bético-Rifeño.

ERA SECUNDARIA (MESOZOICA): Mesozoico (225-68 mill. años): período de calma donde predominó la erosión de los macizos anteriores y la sedimentación.

ERA TERCIARIA (CENOZOICA): Cenozoico inicial (68-18 mill. de años): tuvo lugar la orogénesis alpina.

1. Se levantaron las cordilleras alpinas. Los Pirineos entre el Macizo Hespérico, el de Aquitania y del Ebro (que se hundió). Y el Sistema Bético entre el Macizo Hespérico y el Bético-Rifeño.

2. Se formaron depresiones prealpinas (paralelas a las nuevas cordilleras). La Depresión del Ebro y la del Guadalquivir. Ambas cubiertas inicialmente por el mar y luego rellanadas de sedimentos. 3. La Meseta. Afectada por la orogénesis alpina, se inclinó hacia el oeste (basculación). También se formaron algunos sistemas montañosos que bordean la Meseta, como parte de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico (al noreste) y Sierra Morena (al sur). Además de fracturas y fallas provocando bloques levantados (que crearon el Macizo Galaico y los Montes de León, la otra parte de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central y los Montes de Toledo), y bloques hundidos (que formaron la submeseta norte y sur). Las fallas también provocaron actividad volcánica en Calatrava, Olot y Cabo de Gata.



ERA CUATERNARIA (PLEISTOCENA Y HOLOCENA): Pleistoceno (18 mill. años) y Holoceno (1,7 mill. años): hasta la actualidad. Los efectos del glaciarismo (glaciares de circo en la cabecera y de valle) y la formación de terrazas fluviales.

PRIMARIA

SECUNDARIA

TERCIARIA

CUATERNARIA

ROQUEDO Y TIPOS DE RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

TERRENOS SILÍCEOS - magmáticos o ígneos (granítico).

TERRENOS CALIZOS. TERRENOS ARCILLOSOS. TERRENOS POR EROSIÓN DIFERENCIAL: en cualquiera de los terrenos anteriores (aclinal u horizontal, monoclinal o en cuesta, y plegado apalachense y jurásico). TERRENOS VOLCÁNICOS (ver en tema de Canarias).

Terrenos volcánicos

ÁREA SILÍCEA Materiales precámbricos y paleozoicos. Macizo Galaico, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, Pirineos (zona axial o Pirineos propiamente dichos), Sistemas Béticos (cordillera Penibética), parte de la Cordillera Costero-Catalana y el Sistema Ibérico (algunos sectores).

Roca predominante: el granito. La alteración química del granito forma crestas (galayos) y canchales (acumulación de fragmentos de rocas). La alteración por diaclasas y fracturas da lugar a varias formas como domos, bolas o berrocales.

ÁREA CALIZA Materiales de la era secundaria (plegados en la terciaria). Prepirineos, Montes Vascos, este de la cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana y el Sistema Bético (cordillera Sub-bética).

Roca predominante: la Caliza. Se disuelve fácilmente por el agua ligeramente ácida (debido al CO2).

Formas del relieve cárstico: Lapiaz (surcos o cavidades formados por la escorrentía). Gargantas o cañones (valles estrechos y profundos creados por los ríos). Poljés (depresiones alargadas de fondo horizontal y recorridos por corrientes de agua). Ponor (abertura similar a la dolina donde una corriente de agua penetra hacia el interior). Surgencia (salida al exterior de las aguas subterráneas). Dolinas (grandes cavidades donde el agua se estanca).

Uvala (especie de dolina donde la erosión es mayor en superficie que en profundidad).

Cuevas (creadas por aguas subterráneas). Simas (aberturas estrechas que comunican la superficie con las aguas subterráneas).

ÁREA ARCILLOSA Materiales del terciario y cuaternario. Cuencas de la Submeseta norte y sur, Depresiones del Ebro y del Guadalquivir y otras áreas (como llanuras costeras mediterráneas y áreas hundidas).

Roca predominante: la arcilla. Dan origen a terrenos básicamente horizontales (sin plegamientos). Campiñas o llanuras suavemente onduladas. Cárcavas y badlands: se forman en zonas sin vegetación de largos períodos de sequía y otros de lluvias torrenciales (por lo que el agua labra surcos y aristas). PÁRAMO

OTERO CUESTA

CAMPIÑA

BADLANDS

RELIEVE ACLINAL (HORIZONTAL) Estratos horizontales que alternan blandos y duros. Entonces, entre estos materiales, los ríos abren valles (que más tarde se convierten en campiñas) y que separan amplias plataformas (llamadas páramos, mesas, planas o alcarrias). El frente es el borde de un páramo.

Al reducirse un páramo se acaba convirtiendo en un cerro testigo, muela u otero, y luego pasan a ser antecerros o colinas.

Los espacios que separan los páramos, al irse ampliando se convierten en campiñas (que son terrenos suavemente ondulados). Frente Badlands

Campiña

RELIEVE MONOCLINAL (EN CUESTA) Estratos suavemente inclinados que alternan blandos y duros, entonces la erosión fluvial crea un relieve en cuesta.

Se distingue: Un dorso (o reverso) y un frente (con una cornisa y flanco cóncavo).

El retroceso por erosión da lugar también a cerros testigos y antecerros.

Se dan en zonas cercanas o de contacto con las cordilleras.

Badlands cárcavas

RELIEVE PLEGADO Apalachense: a partir de una antigua cordillera herciniana plegada, arrasada y aplanada, que sufre un levantamiento, se vuelve a erosionar formando sierras largas, paralelas y de similar altitud (con material antiguo en las cimas) y separadas por valles.

RELIEVE PLEGADO Jurásico: se forma en las cordilleras jóvenes de pliegues anticlinales (convexos) y sinclinales (cóncavos), donde la erosión del agua crea valles perpendiculares a la cumbre (cluses) y paralelos a la cumbre (combes). Finalmente el relieve acaba invertido.

LAS UNIDADES DEL RELIEVE CORDILLERA CANTÁBRICA

MONTES VASCOS

PIRINEOS

MACIZO

GALAICO MONTES DE LEÓN

SETA E M SUB TE NOR

SISTEMA CENTRAL MONTES DE TOLEDO

SIERRA MORENA CANARIAS

SUR A T E ES M B U S EL ND Ó I RES UIVIR DEP DALQ A GU

DE DE PRE L E SIÓ BR N O



CORDILLERA COSTERO CATALANA SISTEMA IBÉRICO BALEARES

SISTEMAS BÉTICOS

1.LA MESETA (Y LOS SISTEMAS MONTAÑOSOS INTERIORES). 2.LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA. 3.LAS CORDILLERAS EXTERIORES. 4.LAS DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA. 5.LOS ARCHIPIÉLAGOS.

LA MESETA SUBMESETA NORTE: Altitud media de 750 m. Cuenca del río Duero. Se distinguen: Páramos (zonas llanas y elevadas de estratos duros calizos), Campiñas (llanuras onduladas de menos altitud recorridas por ríos, donde son frecuentes los cerro testigos u oteros, destacando las campiñas del Duero, del Tajo y del Guadiana).

Cuestas (zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas). Penillanuras (superficie llana de erosión muy suavemente ondulada, destacando la penillanura zamorana-salmantina).

Cerro testigo Cuesta Campiña

Campiña

SUBMESETA SUR: Altitud media de 650 m. Separada por los Montes de Toledo. Cuencas del río Tajo (al norte) y Guadiana (al sur). Se distinguen: En la cuenca del Tajo predominan los páramos y las campiñas. En la cuenca del Guadiana la llanura de La Mancha. En Extremadura y el oeste de Ciudad real las penillanuras, destacando la extremeña.

En Ciudad Real encontramos el Campo volcánico de Calatrava.

LOS SISTEMAS MONTAÑOSOS INTERIORES DE LA MESETA

SISTEMA CENTRAL: Disposición suroeste-noreste. Divide a la Meseta por la mitad. Mayor altitud media. Se distinguen varias sierras, de oeste a este: Sª de Gata (con el pico la Peña de Francia de 1.723 m.). Sª de Gredos (con el pico más alto del sistema, el Almanzaor de 2.591 m.).

Sª de Guadarrama (con el pico Peñalara de 2.430 m.). Sª de Somosierra (con el pico Lobo de 2.262 m.). Sª de Ayllón.

ALMANZOR

GREDOS

MONTES DE TOLEDO: Divide a la submeseta sur en dos mitades. Separando las cuenca del Tajo de la del Guadiana. Menor altitud media. Se distinguen, de oeste a este: Sª de San Pedro y la de Guadalupe (con el pico Las Villuercas de 1.601 m.).

LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA MACIZO GALAICO-LEONÉS: En el noroeste de la Península. Se formó por el levantamiento del macizo ibérico durante la orogenia alpina. Montañas de materiales duros y fragmentados por fallas Montañas muy erosionadas (con cimas redondeadas). Se distinguen varias sierras, como son: Sª de Segundera, Sª de Cabrera y Sª de Los Ancares. Pero sobre todo por los Montes de León (situados al sureste del Macizo Galaico), o bordeando la Meseta en su flanco noroccidental.

En los Montes de León está el pico de mayor altitud, llamado Teleno (de 2.188 m.).

CORDILLERA CANTÁBRICA: En el norte de la Península. Tiene un relieve muy abrupto, debido a la erosión de los ríos cortos y caudalosos. Su disposición impide la llegada de la influencia del mar Cantábrico en el interior de la Meseta.

Se distinguen dos partes: El macizo Asturiano: en éste se encuentran los Picos de Europa (en su extremo oriental), donde podemos encontrar las mayores altitudes del al Cordillera Cantábrica, llamado Torre Cerredo (de 2.648 m.).

La Montaña Cantábrica (o Santanderina): de formas más suaves y cimas menos elevadas. Los Montes Vascos se consideran transición entre la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, sin embargo, no son reborde montañosos de la Meseta, sino cordilleras exteriores, por lo que se encontrarán en el siguiente apartado.

SISTEMA IBÉRICO: En el este de la Meseta. Plegamiento alpino (era terciaria). Principalmente de materiales calizos.

Se distinguen dos partes: El sector norte (La Rioja-Soria): está dividida en tres sierras, la Demanda, Cebollera (con los Picos de Urbión) y del Moncayo (donde se encuentra la mayor altitud del Sistema Ibérico, el llamado Moncayo (de 2.313 m.).

El sector sureste (desde Soria hasta Guadalajara, Cuenca y Teruel): de sierras más bajas, como son Albarracín y Serranía de Cuenca (parte interior o castellana), y Javalambre, Gúdar y Maestrazgo (parte exterior o aragonesa-levantina).

SIERRA MORENA: En el sur de la Meseta. No es propiamente una cordillera sino un brusco escalón. El roquedo es oscuro, al igual que su vegetación (jara), de ahí su nombre.

Desde la Mancha de ve como una sierra y desde el valle del Guadalquivir como una cordillera.

Se distinguen cuatro sierras: Sª de Aracena, Sª de Pedroches, la Sª de Madrona y la Sª de Alcaraz (donde encontramos el punto de mayor altitud, llamado Bañuela de 1.323 m.).

LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA LOS PIRINEOS: En el noreste de la Península. Se formó por la orogenia alpina. Montañas jóvenes y abruptas. Se distinguen tres zonas: La zona axial: la parte con relieve más abrupto debido a la acción del hielo, y donde encontramos los pirineos propiamente dichos, con las mayores altitudes como el Aneto (de 3.404 m.) y Monte Perdido (de 3.355 m.). Los prepirineos: se encuentran al sur de la zona axial y son de relieve más suave y menos alto, donde encontramos una serie de sierras interiores (cercanas a la zona axial) y exteriores, como son la Sª de la Peña, Sª de Guara, Sº de Leire, Sº de Abodí, Sª de Montsec y Sª del Cadí. La depresión intermedia: es una larga y estrecha depresión que separa las sierras interiores de las exteriores.

LOS MONTES VASCOS: Entre la cordillera Cantábrica y los Pirineos Montañas de formas suaves y moderada altitud media. Cordillera exterior a la Meseta de transición entre la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, cuyo pico más destacado es Aitxuri (de 1.551 m.).

LA CORDILLERA COSTERO-CATALANA: En el noreste de la Península. Se trata de una transformación de los Pirineos, pero aislada por una zona de fallas (región volcánica de Olot). Se distinguen dos zonas: La zona paralela a la costa: la parte con relieve más abrupto debido a la La zona interior: la parte más alta donde se encuentran las sierras de Montseny y Montserrat). Ambas están separadas por una depresión prelitoral.

LOS SISTEMAS BÉTICOS: En el sureste de la Península. Se formó por la orogenia alpina. Montañas jóvenes y abruptas. Se extienden desde Gibraltar hasta el Cabo de la Nao y por debajo del mar hasta Baleares. Se distinguen tres zonas: La cordillera Penibética: la parte más cercana a la costa, en cuyo interior nos encontramos con Sierra Nevada y el Pico más alto de la Península, el Mulhacén (de 3.479 m.) y el pico Veleta. Los cordillera Sub-bética: se encuentra en el interior y tiene menor altitud y destacan las sierras de Cazorla, Mágina, Segura, Grazalema y Ubrique. La depresión intrabética: son varias depresiones pequeñas, como las Hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza).

LAS DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA LA DEPRESIÓN DEL EBRO: En el noreste de la Península. Cuenca o fosa prealpina de forma triangular, rellanada con sedimentos posteriormente a su formación alpina. Paralela a los Pirineos y encerrada entre éstos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana. La depresión estuvo primero ocupada por el mar, luego se cerró transformándose en un gran lago, hasta que el Ebro se abrió paso hasta el mar. Sus materiales son marinos y continentales.

Se distinguen dos partes: Los Somontanos o piedemontes: tierras levemente inclinadas entre las sierras exteriores de los Pirineos y el centro de la depresión (donde encontramos mallos y hoyas). Y el centro de la depresión: terreno llano (con mesas, etc.).

LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR: En el suroeste de la Península. Cuenca o fosa prealpina de forma triangular, rellanada con sedimentos posteriormente a su formación alpina. Es paralela a las Cordilleras Béticas, situándose entre éstas, Sierra Morena y el Océano Atlántico. Primero estuvo abierta al mar, luego se convirtió en un lago litoral (albufera) y más tarde en marismas. Actualmente forma un relieve colmatado de campiñas suavemente onduladas (con mesas y cerros testigos).

LA PRESENCIA DE CORDILLERAS COMPLEJAS, ABRUPTAS Y PRÓXIMAS A LA COSTA APENAS GENERAN LLANURAS COSTERAS.

LA LLANURA COSTERA MÁS IMPORTANTE ES LA BÉTICA (EN LA DESEMBOCADURA DEL GUADALQUIVIR). LA LEVANTINA ES CORTA. LA CANTÁBRICA Y LA GALLEGA SON MUY CORTAS.

LA LLANURA LITORAL DEL RÍO TAJO EN PORTUGAL SÍ ES IMPORTANTE.

EL RELIEVE DE BALEARES GEOLÓGICAMENTE, MALLORCA, IBIZA Y FORMENTERA SON FRAGMENTOS DE LA CORDILLERA SUB-BÉTICA Y MENORCA ESTÁ LIGADA A LA CORDILLERA COSTEROCATALANA. MALLORCA: zona central y la isla más grande. Sierra de Tramuntana en el noroeste, cuyo pico más alto es Puig Mayor (de 1.445 m.). Sierra de Levante al sureste. Entre ambas sierras la llanura del Plá (tierras llanas y pequeñas colinas). MENORCA: isla más oriental. Relieve en general llano y su pico más alto es el Toro (de 362 m.).



IBIZA: isla más occidental. Posee escasa altitud y su pico más alto es Sa Talaiassa (de 475 m.) y al noreste está la Sierra de la Mola. También cuenta con valle amplios como el Plá de San Antonio.

FORMENTERA: al sureste de Ibiza. Forma parte de las islas Pitiusas (junto a Ibiza).

LAS COSTAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA LAS COSTAS TIENEN ESCASOS ENTRANTES Y SALIENTES, CON LA EXCEPCIÓN DE LA COSTA GALLEGA. EL RESTO SON MÁS RECTILÍNEAS U OVALADAS, LO QUE HACE QUE CAREZCA DE CONDICIONES PORTUARIAS NATURALES.

LAS COSTAS SE DIVIDEN EN DOS: LA ATLÁNTICA (Cantábrica, Gallega y Andaluza) Y LA MEDITERRÁNEA (Andaluza y Levantina). Además de los dos Archipiélagos.

COSTAS ATLÁNTICAS COSTAS MEDITERRÁNEAS

ALGUNOS ELEMENTOS COSTEROS PENINSULARES DESTACADOS

En los acantilados podemos encontrarnos con cuevas marinas, arcos marinos (al perforarse la parte inferior del acantilado quedando un arco en la parte superior) y con farallones, agujas rocosas o roques marinos (al desprenderse la parte superior del arco). Las rasas son plataformas de erosión marina paralelas a la costa que han quedado elevadas sobre el nivel del mar. Los niveles bajos son planos mientras que las rasas más elevadas la planitud desaparece por la erosión. Las marismas son llanuras de fango, rellanadas por sedimentos de los ríos. Las flechas litorales son barras de arena que prolongan una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía o golfo, su extremo suele estar curvado. Si la flecha llega a cerrar el frente de la bahía o golfo se denomina cordón litoral. Las albuferas son lagos costeros salados separados del mar por un cordón de arena. Los tómbolos o istmos son barras que unen islotes rocosos con la costa.

PLAYA FLECHA LITORAL

RASA

ACANTILADO

MARISMAS DELTA

FARALLÓN ARCO MARINO

GOLFO O BAHÍA

ALBUFERA CORDÓN LITORAL

O

CABO

TÓ IS

MB

O TM LO O

ISLOTE

LAS COSTAS ATLÁNTICAS LA COSTA CANTÁBRICA: Desde Francia hasta la punta de la Estaca de Bares (Galicia). Costa poco ancha, acantilada y rectilínea. Tiene escasas playas arenosas y algunos tómbolos (Gijón, Santander y San Sebastián).

Algunas rías (Nalón, Nervión, etc.) y golfos (Vizcaya). Tb. cuenta con pocos cabos (Matxitxako, Peñas, Ajo, etc.).

LA COSTA GALLEGA: Desde Estaca de Bares hasta Portugal. Costa recortada, con muchos entrantes y salientes. Destacan algunos cabos (Fisterra, Ortegal, Touriñán, etc.). Son frecuentes las rías: separadas en dos conjunto por el Cabo Fisterra. Las rías al norte del cabo son las altas. Y al sur las rías bajas.

LA COSTA ATLÁNTICA ANDALUZA: Desde Portugal hasta la punta de Tarifa. Costa baja y arenosa con amplios golfos (Cádiz). Se forman marismas en la desembocadura de los ríos, flechas y campos de dunas (Doñana). Tiene algunos cabos (Trafalgar y Tarifa).

LAS COSTAS MEDITERRÁNEAS LA COSTA ANDALUZA: Desde la punta de Tarifa hasta el Cabo de Gata. Costa rectilínea (alternando acantilados con zonas bajas). Tiene algún cabo (Gata, Gibraltar) y golfo (Almería).

LA COSTA LEVANTINA Y CATALANA: Levantina: desde cabo de Gata hasta el delta del Ebro. Costa rectilínea, con algún cabo (Palos, la Nao) y golfos (Alicante y Valencia). Amplias playas y lagunas litorales (Mar Menor y Albufera). Tiene algunos tómbolos (Ifach y Peñíscola).

Catalana: desde delta del Ebro hasta Francia. Costa algo más acantilada con algunos cabos (Creus, Salou). Tiene algunos golfos (Roses, Sant Jordi) y algunos deltas (Ebro, Llobregat).

Torre Cerredo 2.648 m.

Mapa de José Alberto Bermúdez, del ITE

ZO M A C II A N O R A ST U

Aitxur i 1.551 m.

Monte Per 3.355 dido m.

PREP

no Tele m. 8 2.18

S CªE BOL

OM ªE S SD

a de Peñ cia Fran m. 3 1.72

O SI

A ERR

L ERA S Mª O NC

EG

A TA

ª E SA N PED RO S D

D

M

A YO

UE

NC

A

ªS DE G

N JA

VA

ÚD

AR

ªS L AD E M BR E

ª E GUA D A L UPE S D

ª A D RO N A S M

PE

M

Monca yo 2.313 m.

ª B A DS RR E AC Í

ªS DE C

uela Bañ m. 3 1.32

ª E ARA C EN A S D

L ªSED Í D CA

O

S Dª E AYL L Ó N AL

D RRA SI E

I RI N E

ª S DE A L C A RA Z

D S ªS E E CH RO

ª ÁG S M

IN A

ª S DE C A Z O RL A

ª EV A D A S N Veleta 3.396 m. N ÍAA RA SERRON D DE

Y DE L A N AO

ªSEDA N T ST ON

ªSEDEN Y ST ON

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.