RENDICIÓN DE CUENTAS DEL AÑO 2014 COORDINACIÓN ZONAL 9

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL AÑO 2014 COORDINACIÓN ZONAL 9 INTRODUCCIÓN. La coordinación Zonal 9, encargada del trabajo en el Distrito Metropolitano de Q

3 downloads 102 Views 219KB Size

Recommend Stories


RENDICION DE CUENTAS 2014
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL CARMEN RENDICION DE CUENTAS 2014 ATENCION HUMANIZADA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HO

DEL 9 DE ENERO AL 9 DE FEBRERO DE 2014
GLORIA MUÑOZ ALFONSO LARA MALENA ALTERIO DANIEL GRAO DEL 9 DE ENERO AL 9 DE FEBRERO DE 2014 ESCRITA Y DIRIGIDA POR CLAUDIO TOLCACHIR (autor de

Informe de Auditoria de Cuentas Anuales Abreviadas del Ejercicio 2014
Regid" de Murcia Consejetle de Economla y Haclenda Sociedad Mercantil Industrialhama, S.A. Informe de Auditoria de Cuentas Anuales Abreviadas del Ej

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 CONTENIDO
Rendición de Cuentas 2014 INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 CONTENIDO I. LA NUEVA CARA DE LA DEFENSA EN EL ECUADOR .............................

Unidades de Planeamiento Zonal UPZ
Unidades de Planeamiento Zonal – UPZ La Unidad de Planeamiento Zonal –UPZ– tiene como propósito definir y precisar el planeamiento del suelo urbano,

AO (Amplificador Operacional) AOP
Circuitos. Circuito sumador restador inversor. TP. Desfasador. Salida en fase y contrafase

Story Transcript

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL AÑO 2014 COORDINACIÓN ZONAL 9

INTRODUCCIÓN. La coordinación Zonal 9, encargada del trabajo en el Distrito Metropolitano de Quito y la provincia de Pichincha se estableció en el mes de agosto de 2013, dando cumplimiento a la distribución planteada por SENPLADES por zonas administrativas, con la particularidad que a la zona 9 se le encargó la tarea de coordinar el trabajo de la Delegación Provincial de Pichincha. Para esta tarea se me confió la responsabilidad de la coordinación zonal 9 desde el 5 de septiembre de 2014, fecha desde la que se ha venido realizando un trabajo intenso para completar el equipo tanto de la delegación como el de la coordinación, contando en la actualidad con el siguiente equipo de trabajo: COORDINACIÓN ZONAL 1 coordinador zonal desde el 5 de septiembre de 2014 1 analista político desde el 15 de octubre de 2014 1 gestor político desde el 18 de agosto de 2014 1 responsable de comunicación desde el 2 de enero de 2014 1 abogado desde el 5 de junio de 2014 1 analista administrativo desde el 2 de enero de 2014 DELEGACIÓN PROVINCIAL 1 delegado provincial desde el 2 de enero de 2014 1 analista de formación desde el 2 de enero de 2014 1 analista de voluntariado desde el 2 de enero de 2014 1 responsable de diálogo social desde el 14 de octubre de 2014 1 responsable de veedurías desde el 14 de octubre de 2014 1 responsable de relación GADS desde el 15 de octubre de 2014 1 asistente administrativo desde el 2 de enero de 2014 1 auxiliar de servicios; y, 1 conductor.

JUSTIFICACIÓN. Los artículos 61, 95 y 102 de la Constitución de la República consagran el derecho a la participación en los asuntos de interés público, para lo cual las ciudadanas y ciudadanos, incluidos aquellos domiciliados en el exterior, en forma individual y colectiva, pueden participar de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, en el control popular de las instituciones del Estado, la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. Así mismo, los artículos 204, 207 y 208 de la Constitución, crean la Función de Transparencia y Control Social y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, respectivamente, reconociendo al pueblo como el mandante y primer fiscalizador del poder público, en el ejercicio del derecho de participación para impulsar y establecer los mecanismos de control social en los asuntos de interés público.

1

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social es el ente rector para la implementación de Rendición de Cuentas en las entidades del sector público que integra a todas las Funciones del Estado y a los gobiernos autónomos descentralizados. El Art. 208, numeral 2) de la Constitución de la República dispone al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social establecer los mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones y entidades del sector público, y coadyuvar procesos de veeduría ciudadana y control social. Y en el Art.12 de su Ley Orgánica señala que el Consejo de Participación deberá realizar acciones de monitoreo y seguimiento periódico a los procesos de rendición de cuentas concertados con las instituciones y la ciudadanía. Por lo expuesto anteriormente, la Coordinación Zonal 9 y la Delegación Provincial de Pichincha entregan el presente informe de Rendición de Cuentas del período 2014.

MISIÓN. Formular, promover, coordinar y controlar la ejecución de las políticas públicas para la gobernabilidad, el relacionamiento político con las otras funciones del Estado, con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, el diálogo político con los actores sociales y la coordinación política con los representantes del Ejecutivo en el territorio, siendo el ente rector de la Gestión de la Política a nivel nacional.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. 1.

Viabilizar el proyecto político del Gobierno, diseñando estrategias adecuadas para la aplicación de las políticas públicas.

2.

Conseguir que las funciones del Estado y los distintos niveles de Gobierno incluyan espacios efectivos y diversos de participación ciudadana en el diseño, gestión y monitoreo de las políticas públicas, logrando la mayor representatividad de las organizaciones sociales en la toma de decisiones políticas gubernamentales.

3.

Alcanzar acuerdos nacionales, regionales, locales, sectoriales e interinstitucionales con los actores políticos, sociales y gubernamentales, que contribuyan a la gobernabilidad democrática y cohesión del Estado.

4.

Generar adhesión de la ciudadanía a la acción política del gobierno mediante una gestión, diálogo y comunicación directa, veraz, oportuna e incluyente.

5.

Viabilizar la agenda política entre el Estado y la sociedad, tejiendo redes que articulen las políticas públicas hacia organizaciones, pueblos y ciudadanía.

6.

Fortalecer las capacidades socio-organizativas y políticas de los y las ciudadanos a fin de que asuman el ejercicio de sus deberes y derechos.

7.

Fortalecer los procesos socioeconómicos, políticos y culturales de la ciudadanía.

8.

Garantizar la gobernabilidad democrática en el territorio nacional, para asegurar el buen vivir, en el marco del respeto, paz social, diálogo y concertación, participación ciudadana y transparencia, en coordinación con las demás funciones del Estado.

2

ESTRATEGIAS ADOPTADAS. Se establecen contactos con las instancias del ejecutivo en territorio para generar una articulación adecuada y establecer estrategias de respuesta a la ciudadanía, así como también un protocolo de trabajo conjunto para articular la aplicación de la política pública en territorio para fortalecer el tejido social. Se establece un trabajo permanente de acompañamiento a las organizaciones sociales en apoyo a sus necesidades y al fortalecimiento de sus estructuras a través de la formación continua, para generar la aplicación de las políticas públicas a través de sus redes y base social. Se busca generar espacios de articulación y diálogo entre las organizaciones, generando encuentros de organizaciones sociales de acuerdo a sus necesidades, procurando tener una amplia participación de las mismas en generar una agenda de trabajo para discutirla con el ejecutivo desconcentrado. Establecer mesas de diálogo permanentes con las organizaciones sociales para levantar alertas tempranas y atender adecuada y oportunamente la aparición de posibles conflictos. Se mantienen contactos permanentes con los GADS parroquiales y municipales para transmitir sus necesidades de manera oportuna a las instancias de decisión política, para generar una adecuada gobernabilidad en territorio.

ACCIONES RELEVANTES. Se han mantenido más de 28 reuniones con los diferentes representantes del ejecutivo en territorio para articular de manera adecuada la atención a los requerimientos de la ciudadanía en la aplicación de la política pública, provocando un mayor acercamiento y participación. Las instancias del ejecutivo con las que nos hemos reunido de manera individual son: MTOP, MIDUVI, TELECOMUNICACIONES, ENERGIA, MAGAP, MIES, MINEDUC, INTERIOR, CULTURA, DEPORTES, SALUD, EMPRESA ELECTRICA, Se han realizado 10 escuelas de formación ciudadana, atendiendo a 383 líderes y lideresas de varias organizaciones a nivel de la provincia, las mismas que se han ejecutado de la siguiente manera: 1 escuela en Puerto Quito 1 escuela en Pedro Vicente Maldonado 2 escuelas en San Miguel de los Bancos 2 escuelas en Cayambe 2 escuelas en Pedro Moncayo 2 escuelas en Mejía Se llevaron a cabo 4 encuentros con organizaciones sociales, mismas que han permitido designar a los representantes provinciales al Consejo Ciudadano Sectorial de la Política, socializar el decreto 16, conformar mesas de diálogo en los territorios y articular el acercamiento entre las organizaciones sociales para su fortalecimiento, atendiendo en estos eventos a 360 líderes y lideresas de la provincia. Se han llevado a cabo 4 eventos juveniles con la participación de 770 líderes y lideresas de diversas organizaciones de jóvenes a nivel de la provincia, a través de los que se ha realizado un acercamiento entre las diversas organizaciones para plantear la continuación de un trabajo articulado para el año 2015 y lograr la estructuración de un Frente juvenil Provincial, a través del

3

cual se consolide su participación en las políticas públicas y se construya un frente de voluntariado sólido. También se ha trabajado en la conformación de mesas de diálogo, a través de las cuales se han atendido a 35 organizaciones barriales y 19 organizaciones sociales, como IESS-FUT, Asamblea del Poder Popular, Rancho Los Pinos, hacienda Valencia, Cayambe, y Pedro Moncayo; acompañándolas a resolver sus dificultades, lo que ha permitido tener un acercamiento y articulación adecuada con el resto del ejecutivo. Cabe destacar que la articulación realizada con el ejecutivo nos ha llevado a estrechar relaciones con organizaciones barriales a las que se les está atendiendo de manera oportuna, resolviendo algunos requerimientos de manera oportuna.

LOGROS ALCANZADOS.

Niveles de Responsabilidad Directo Objetivo 1 .- Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular Políticas y lineamientos estratégicos 1.9. Consolidar la participación ciudadana en los procesos de elaboración de políticas públicas y en el relacionamiento Estado-sociedad 1.10. Promover el diálogo como forma de convivencia democrática y mecanismo para la transformación de conflictos

Logros alcanzados 1.- Se han generado espacios de participación para determinar los representantes provinciales al Consejo Ciudadano Sectorial de la Política. 2.- Se socializó en las organizaciones el decreto 16 y la ley de participación ciudadana. 3.- Se desarrollaron procesos de formación ciudadana a través de las 10 escuelas de formación en la provincia 4.- Se promovió la participación ciudadana a través del voluntariado, con el afán de consolidar la organización juvenil en un Frente Provincial.

1.- Se generaron más de 20 mesas de diálogo en la provincia, para acompañar en la resolución de distintas dificultades existentes en esos espacios organizativos. 2.- Se generaron acercamientos entre el ejecutivo y la sociedad para fortalecer la gobernanza en el territorio.

4

MONTO EJECUTADO. El monto ejecutado para el año fiscal 2014 es de 37684.12 usd, con una ejecución presupuestaria total del 98.54% de acuerdo al siguiente detalle: DESCRIPCIÓN

CODIFICADO EJECUTADO PORCENTAJE

AGUA POTABLE

$

550,00

$

420,00

76,36%

ENERGÍA ELECTRICA

$

409,94

$

286,17

69,81%

TELECOMUNICACIONES

$

609,19

$

347,15

56,99%

EVENTOS PUBLICOS

$ 13.804,00

$ 13.804,00

100%

VIATICOS Y SUBSISTENCIAS

$

3.123,60

$ 3.083,60

98,72%

ARRIENDO

$ 19.443,20

$ 19.443,20

100%

TOTAL

$ 37.939,93

$ 37.384,12

98,54%

CONCLUSIONES.

1. Se ha procurado alcanzar la articulación con el nivel territorial en Pichincha, sin embargo no todas las instancias del ejecutivo tienen coordinación zonal 9, lo que ha dificultado esa articulación permanente, sin embargo de los cual se han establecido reuniones de manera individual para atender algunos pedidos específicos de la ciudadanía. 2. Se han establecido relaciones con organizaciones sociales, a través de las que se ha provocado la participación y adhesión a la política pública del gobierno. Hay que hacer notar que la falta de articulación entre las instancias del ejecutivo de forma permanente en la zona 9 hace que esta tarea sea más difícil. 3. A través de los encuentros con organizaciones sociales se han socializado algunos temas de la agenda política del Estado, pero hay que hacer notar nuevamente, que al necesitar conocer a detalle las intervenciones de las diferentes instancias del ejecutivo en la zona 9, y no poseer esta información de manera oportuna se dificulta establecer un nexo con la ciudadanía en un solo espacio potenciado desde el gobierno en su conjunto. 4. La relación con los diferentes GADs de la provincia nos han permitido mantener buenas relaciones, cabe mencionar que en algunos de los cantones y parroquias, luego del proceso electivo del 2014, han cambiado algunas autoridades, sin embargo se han estrechado las relaciones de trabajo con algunos de estas autoridades, quienes requieren nuestro contingente para lograr articular sus requerimientos con las diferentes instancias del ejecutivo, para atender las necesidades de la población de los cantones que los eligieron

5

RECOMENDACIONES.

1. Es necesario potencializar la articulación con el ejecutivo, fortaleciendo la capacidad de respuesta en la zona 9 a través del gabinete provincial, en el cual es necesaria la presencia de los responsables territoriales de cada una de las instancias que conforman este gabinete. 2. Para el acercamiento y articulación con las organizaciones sociales es necesario establecer agendas conjuntas con el ejecutivo desconcentrado a través del gabinete de la zona 9, de esta manera se puede potenciar la estructuración y permanencia de los espacios de participación ciudadana que se determinan en Ley Orgánica de Participación Ciudadana. 3. De la misma forma, al mantener el gabinete zonal 9 (provincial) de manera continua se logrará atender de manera oportuna y conjunta las necesidades de los diferentes GADs, generando de esta manera un ambiente propicio para la gobernabilidad en territorio.

SISTEMATIZACIÓN DE LOS APORTES CIUDADANOS CONSOLIDAR EL PODER POPULAR EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA Antecedentes: La ley de Participación ciudadana, viabiliza la Gobernabilidad a través del Poder Popular y responde a las necesidades del pueblo, en este sentido, hemos pasado de un régimen representativo a un régimen participativo, teniendo como herramientas diferentes mecanismos de participación ciudadana que propugnan una incidencia en la política pública a través de la injerencia y toma de decisiones. La construcción del poder popular radica y se efectiviza a través de la voluntad ciudadana para consolidar acciones colectivas tendientes al fortalecimiento de la organizaciones sociales dentro de sus espacios de acción y consecuentemente orientadas al buen vivir. Para que el poder popular se efectivice, se debe capacitar la ciudadanía de forma tal que se generen procesos de empoderamiento de los diferentes mecanismos de participación ciudadana, permite la aplicación de las políticas públicas en territorio de forma efectiva, donde realmente sean canalizadas las demandas ciudadanas y de las organizaciones sociales, de acuerdo a sus verdaderas necesidades. Es necesario que las organizaciones sociales fortalezcan sus procesos organizativos, rompiendo los esquemas clásicos de la sociedad individual y abriéndose a la sociedad para que la ciudadanía encuentre espacios donde insertarse y sumar fuerzas en busca de canalizar las demandas sociales ante las autoridades, exigiendo los derechos y reconociendo las responsabilidades de forma tal que los procesos exijan procesos de corresponsabilidad. Formación social y política, Capacitación, organización y atención.

6

Muchas organizaciones sociales son quienes apuntalan el proyecto político de la RC, se encuentran realizando acciones y actividades a favor de sus organizaciones, defendiendo y dando a conocer el proyecto político, sin embargo sienten que no tienen apoyo por parte del Gobierno central ni de los descentralizados. No se socializan los avances y las acciones que lleva a cavo el Gobierno Corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, desde las autoridades con poder decisorio hasta los funcionarios públicos ejecutores de las acciones

Ideas fuertes y aportes 1. ¿Qué actividades ha realizado en los territorios para fortalecer la actoría social y la construcción del poder popular en la Revolución Ciudadana? •

Se ha organizado en algunos de los barrios actividades o iniciativas, agrupándose en asociación para luchar por las necesidades en el sector, especialmente en las que se pueda generar fuentes de empleo y productividad.



Se han generado ejercicios ciudadanos que realizan acciones de voluntariado que ayudan a la sociedad y que han permitido generar conciencia ciudadana sin esperar ningún beneficio personal o grupal, estas iniciativas han surgido producto de la necesidad de la sociedad, como es el caso de la RED BOSEA, que permanentemente se encuentran trabajando en procesos de formación y solidaridad.

• 2. ¿Qué avances se observa a nivel de participación ciudadana en sus territorios, y cómo ha incidido en estos resultados? •

Los avances en el tema de la participación ciudadana han sido producto de esfuerzos individuales o de grupos que han impulsado acciones específicas para atender las necesidades de la población, sin embargo no se ha logrado apuntalar un proceso articulado por parte de las organizaciones sociales que permita construir acciones de participación consiente y responsable.

3. ¿Qué límites se observa en la LOPC para hacer efectiva la participación ciudadana en sus territorios? •

Falta conocimiento por parte de la ciudadanía en los temas referentes a sus derechos y deberes en relación a los mecanismos de Participación Ciudadana, información empoderamiento ciudadano.

7

4. ¿Cómo se puede aportar desde el Estado, a la construcción del poder popular en los territorios? •

Se deben seguir fomentando espacios como el del Primer Encuentro de Organizaciones Sociales que es impulsado por la institucionalidad, que permita a las articular acciones conjuntas y fortalecer los mecanismos de participación ciudadana.

El Estado debe fundamentalmente dar una respuesta eficiente, oportuna y efectiva a las organizaciones sociales y a la ciudadanía en general en atención a sus demandas.

Edwin Andrango S. Coordinación Zonal 9

8

SISTEMATIZACIÓN

CONSOLIDAR EL PODER POPULAR EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA LOGROS Existe por primera vez un mecanismo legal que promueve la participación ciudadana y el efectivo ejercicio de los derechos ciudadanos, atreves de la ley de Participación Ciudadana. Promoción y dotación de espacios de debate públicos coyunturales para garantizar los derechos de participación ciudadana

LIMITES-DIFICULTADES 1. Desconocimiento de la ciudadanía en los mecanismos que existen para ejercer la participación ciudadana. 2. Falta de respuesta institucional frente a la participación ciudadana, impidiendo canalizar las necesidades. 3. Falta de incidencia de las organizaciones en la toma de decisiones de las instituciones. 4. Falta de empoderamiento y compromiso ciudadano para ejercer los mecanismos participación. 5. Falta de espacios articuladores generados por el Gobierno central y los autónomos con el objetivo de que se fortalezca las organizaciones sociales.

REFLEXION A pesar que existen herramientas comunicacionales todavía hay falencias en cuanto al conocimiento y aplicación de los mecanismos de participación que permitan una verdadera incidencia en la toma de decisiones y su efectivo ejercicio.

PROPUESTA 1. Generar estrategias de información y comunicación popular utilizando la capacidad institucional y organizacional.

OPERATIVIDAD Elaborar un plan de acción en conjunto entre la Secretaria Nacional de la Gestión Política y las Organizaciones Sociales de forma tal 2. Generación de espacios que permita de debate público para concretar una acción efectiva. la integración y fortalecimiento de las organizaciones sociales Socializar los logros que permitan su de las Instituciones incidencia en las del Gobierno que políticas públicas. están permitiendo fortalecer el Poder Popular desde sus 3. Trabajar conjuntamente en los distintos espacios de acción. distintos niveles de Gobierno con la participación de la ciudadanía, que permitan su interacción directa en la construcción de políticas públicas.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.