Rene Descartes. el padre de la filosofía moderna. Haciendo doble clic sobre René sabrás más sobre su vida

Rene Descartes “el padre de la filosofía moderna Haciendo doble clic sobre René sabrás más sobre su vida… Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en

1 downloads 116 Views 2MB Size

Recommend Stories


EFLEXIONES SOBRE EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA REN MÉXICO
R EFLEXIONES SOBRE EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN MÉXICO José Luis Cortés Delgado La situación de la vivienda en México se relaciona de manera direc

LABORATORI BEECHAM, S. de la Universidad Rene Descartes
Director del UER de Estudios Medicos y Biol6gicos de Saints-Peres Director del Instituto de Historia de la Medicina y de la Farmacia de la Universidad

M E N U (clic sobre producto)
Bienvenido a Cintec - / Hako Chile. M E N U (clic sobre producto) Aspiradoras y Abrillantadoras.................................................

MEDITACIONES SOBRE LA VIDA OCULTA
MEDITACIONES SOBRE LA VIDA OCULTA Geoffrey Hodson PROLOGO El Sr. Hodson está en lo cierto cuando dice que su obra no es un libro de texto. Dudo que

DESCARTES Y WITTGENSTEIN SOBRE LAS EMOCIONES
DESCARTES Y WITTGENSTEIN SOBRE LAS EMOCIONES JORGE VICENTE ARREGUI The paper focuses on Wittgensteinian criticism of the epistemological approach of

SOBRE LA AGITACIÓN DE LA VIDA
SOBRE LA AGITACIÓN DE LA VIDA por James Allen - Copyright la fundación viva consciente, 2007, todos los derechos reservados. – http://www.consciousli

Story Transcript

Rene Descartes “el padre de la filosofía moderna

Haciendo doble clic sobre René sabrás más sobre su vida…

Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, Turena francesa. Pertenecía a una familia noble, siendo su padre, Joachin Descartes, Consejero en el Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de su madre, Jeanne Brochard, pocos meses después de su nacimiento, hizo que fuera criado en casa de su abuela materna, a cargo de una nodriza a la que permanecerá ligado toda su vida. Posteriormente estudió en el colegio de los jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, y aprendió Derecho en la Universidad de Poitiers. Sin embargo, nos relata tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones Metafísicas que las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas de los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, donde veía la posibilidad de descubrir un verdadero saber. El escepticismo de Descartes es también propio del pensamiento de finales del siglo XVI y principios del XVII, en los que el pirronismo ejerció una gran influencia. Terminados sus estudios, Descartes se dedicó a viajar: "Por ello, tan pronto como la edad me permitió salir de la sujeción de mis preceptores, abandoné completamente el estudio de las letras. Y, tomando la decisión de no buscar otra ciencia que la que pudiera hallar en mí mismo o en el gran libro del mundo, dediqué el resto de mi juventud a viajar, a conocer cortes y ejércitos, a tratar con gentes de diversos temperamentos y condiciones, a recoger diferentes experiencias, a ponerme a mí mismo a prueba en las ocasiones que la fortuna me deparaba, y a hacer siempre tal reflexión sobre las cosas que se me presentaban, que pudiese obtener algún provecho de ellas." (Discurso del método) Después de sus estudios eligió la carrera de las armas. En 1618 se enroló en las tropas de Maurice de Nassau, príncipe de Orange. En Holanda conoció a un joven científico, Isaac Beeckman, para quien escribió pequeños trabajos de física ("Sobre la presión del agua en un vaso" y "Sobre la caída de una piedra en el vacío"), así como un compendio de música. Durante varios años mantienen una amistad, ejerciendo Beeckman una influencia decisiva sobre Descartes, sobre todo en la concepción de una física matemática, en la que le había instruido. Posteriormente desarrolla sus investigaciones en geometría, álgebra y mecánica, orientándose hacia la búsqueda de un método universal.

En 1619 abandona Holanda y se instala en Dinamarca, y luego en Alemania, asistiendo a la coronación del emperador Fernando en Frankfurt. Se enrola entonces en el ejército del duque Maximiliano de Baviera. Acuartelado cerca de Baviera durante el invierno, pasa su tiempo en una habitación calentada por una estufa, donde elabora su método, fusión de procedimientos lógicos, geométricos y algebraicos. De esa época será la concepción de la posibilidad de una matemática universal (la idea de una ciencia universal, de un verdadero saber) y se promete emplearla en renovar toda la ciencia y toda la filosofía. La noche del 10 de noviembre de 1619 tuvo tres sueños sucesivos que interpretó como un mensaje del cielo para dedicarse a su misión filosófica. La importancia que dio Descartes a estos sueños parece no concordar con su sistema racionalista. Decide entonces abandonar el ejército. Desde 1620 a 1628 viajó por Europa, viviendo en París desde 1625 a 1628, donde trabó amistad con el cardenal Bérulle, quien le animó a desarrollar sus teorías de acuerdo con la religión católica. Durante estos años se fue liberando de prejuicios, acumulando experiencias y elaborando trabajos. En 1626 descubrió la ley de refracción de los rayos luminosos. Comenzó a redactar las "Reglas para la dirección del espíritu", obra que dejó inacabada. En 1628 se marchó a Holanda, donde permaneció veinte años, para trabajar libremente en su tarea filosófica. Comenzó a escribir un breve tratado de Metafísica sobre el alma y Dios, para fundamentar la Física. Pero lo interrumpió para escribir en 1629 un "Tratado del mundo y de la luz", que terminó en 1633, en el que exponía su Física mecanicista. Cuando se enteró de la condena de Galileo por haber afirmado el movimiento de la Tierra (como pensaba él mismo) decidió no publicar su trabajo. Para divulgar su pensamiento escribió en 1637 el "Discurso del método", seguido de "La Dióptrica", "Los Meteoros" y "La Geometría—. En 1641 publicó en latín las "Meditaciones sobre la filosofía primera", conocida como "Meditaciones metafísicas", que presentó previamente a algunos sabios de la época, cuyas objeciones, seguidas de respuestas fueron publicadas al mismo tiempo. En 1640 murió su hija Francine, nacida de una relación amorosa con su sirvienta. En 1644 publicó en latín "Principios de la filosofía". En 1643 conoció a la princesa Elizabeth de Bohemia, hija del elector palatino exiliado en Holanda, con la que mantuvo una abundante correspondencia sobre moral y opiniones políticas. En 1649 publicó "Las pasiones del alma", que fue su última obra.

En 1644, 1647 y 1648 realizó tres viajes a Francia, donde conoció a Pascal. Cristina de Suecia invitó a Descartes en febrero de 1649 para que le enseñara su Filosofía. Inició su viaje en septiembre. La reina le citaba en el palacio cada mañana a las cinco de la madrugada para recibir sus lecciones. Descartes, de salud delicada, acostumbraba a escribir en la cama hasta media mañana. Debido al clima frio murió de una neumonía en Estocolmo el 11 de febrero de 1650.

TERMINOLOGIA

Claridad:

Es uno de los caracteres de las ideas verdaderas. Consiste en la perfección de las partes internas de una idea

Método:

Conjunto de reglas eficaces que llevarán a la razón a dar lo máximo de sí. Busca convertir la ciencia en un sistema de verdades indudables e interconectadas

Distinción:

Es la otra propiedad de las ideas verdaderas. Consiste en la plena diferenciación con las otras ideas

Evidencia:

Es una cualidad del objeto que hace que su verdad se muestre de forma completa

Intuición racional:

Es la luz de la razón, inmediata y directa, que extrae lo simple de lo complejo. Es el eje del saber.

Certeza:

Es la cualidad que el sujeto da a aquellos objetos que le parecen completamente seguros y fuera de duda.

Innatismo:

Teoría que defiende que hay una serie de ideas que por su contenido e importancia han sido puestas por Dios en el hombre y no provienen de la experiencia.

Simple:

Es todo aquello que no tiene composición. Para el pensamiento moderno es el objeto último del conocimiento. Para Descartes son las ideas claras y distintas de la razón.

Duda metódica:

Análisis:

Es la herramienta cartesiana para la obtención de la certeza. Consiste en dudar de todos nuestros conocimientos, negando la verdad a lo que es dudoso, para conseguir verdades que puedan quedar fuera de todo escepticismo.

Es la primera parte del método. Consiste en la división en partes de lo complejo para llegar a lo simple.

Genio maligno:

Es la hipótesis utilizada por Descartes para alcanzar la duda más absoluta. Consiste en suponer que todo nuestro conocimiento es resultado de la acción de un ser divino cuyo fin es engañar al hombre. Ningún contenido podría quedar entonces fuera de la duda.

Síntesis:

Es el segundo momento del método científico. Procede enlazando deductivamente desde lo simple para explicar lo complejo.

Deducción:

Es el proceso de inferencia ( sacar un conocimiento de otro) necesaria por el que partiendo de lo simple se extraen consecuencias necesarias de él.

Inducción:

No es en Descartes como en Bacon el conocimiento que va de lo sensible a lo general sino una deducción que por su complejidad no puede hacerse de forma inmediata sino que tiene diversos pasos y debe usarse la memoria.

Res Cogitans:

Llamada por Descartes de formas muy diferentes (Cogito, mente, espíritu, alma). Es una realidad cuyo ser consiste en pensar y que es completamente independiente del cuerpo.

Res extensa:

Es la parte de la experiencia sensible que puede ser estudiada bajo los criterios cuantitativos de la matemática. Considera la realidad como un continuo de extensión.

Ideas:

Dios:

Son las representaciones mentales de la realidad. Pueden ser de varios tipos: adventicias (provienen de la experiencia), ficticias(construidas por nosotros a partir de la experiencia) e innatas (puestas por Dios en nuestra mente).

“Una sustancia que es infinita, independiente, omnisciente, todopoderosa y por la cual yo mismo, y todo lo demás, si es que algo existe, hemos sido creados.”

DESCARTES, R., Los principios de la filosofía. "La totalidad de la Filosofía se asemeja a un árbol, cuyas raíces son la Metafísica, el tronco es la Física y las ramas que brotan de este tronco son todas las otras ciencias que se reducen principalmente a tres, a saber: la Medicina, la Mecánica y la Moral"

PROYECTO FILOSÓFICO DE DESCARTES

supone

- Una reconstrucción del saber desde sus mismas raíces - La unificación de todas las ciencias en una sola

ello es posible porque

La razón es única y común a todos los hombres Existe un método universal único para todas las ciencias

Aunque existen ciencias distintas, todas ellas forman una unidad orgánica

El conjunto de las ciencias tiene como base la metafísica

Desarrolla todas las posibilidades de la geometría analítica Desarrolla un método de inspiración matemática

Descartes se opone radicalmente a Aristóteles

La metafísica trata de los primeros principios del conocimiento

EL MÉTODO CARTESIANO

Descartes concibe la verdad como certeza. Certeza es aquello de lo que no se puede dudar La certeza tiene dos notas características: claridad y distinción, produce evidencia.

Presupuestos

Sólo es evidente lo simple, intuido intelectualmente De lo simple se deduce demostrativamente el saber: modelo matemático evitar el error permite

aumentar los conocimientos descubrir nuevas verdades

tiene sus

Reglas

Primera

Admitir únicamente ideas evidentes

Segunda

Analizar las ideas no evidentes

Tercera

Reconstruir la idea previamente analizada

Cuarta

reducirlas a ideas simples Síntesis deductiva

Realizar frecuentes “comprobaciones” del análisis y “revisiones” del proceso sintético alcanzar la evidencia buscada

LA DUDA CARTESIANA Aplicación del método a la metafísica para encontrar la primera evidencia que le sirva de axioma a su sistema No es una duda psicológica, sino metódica. No es escéptica, ni un fin en si misma, sino un medio para llegar a la verdad.

De los sentidos

El testimonio falaz de los sentido

Los datos de los sentidos son confusos, a veces nos engañan

Motivos de la duda

Dificultad para distinguir entre el sueño y la vigilia

De la realidad

Del entendimiento

Hipótesis del genio maligno

Duda de las verdades matemáticas que escapan al 2º motivo

En el proceso de la duda, no puedo dudar que dudo

Primera verdad

Dudar es una forma de pensar (modo de pensamiento) Y, aunque sólo sea como pensantes, existimos

EL SISTEMA CARTESIANO la duda metódica

A partir de

dudar de todo para ver si queda algo que resista a toda duda

Descartes establece Axioma fundamental

primer principio del que se deriva todo el sistema filosófico

Pienso, luego existo única verdad evidente

Las definiciones Substancia

no son demostradas es lo concreto existente que no necesita de nada más que de ella misma para existir Dios substancia infinita dos tipos substancias finitas

alma y cuerpo

Atributo

esencia de la substancia

Modos

diversas formas como está dispuesta la substancia

COGITO ERGO SUM. Solipsismo del yo COGITO, ERGO SUM

DUDA

Fundamento de su filosofía, porque es una verdad Distinta

Clara Evidente

Simple

SALIDA Yo pienso Sólo pienso ideas

Innata Intuida

Analizando el pensamiento

Adventicias: parecen provenir de la experiencia externa

1ª CERTEZA, resiste la hipótesis del genio maligno

Naturaleza Una cosa que piensa: RES COGITANS

La certeza sobre el cuerpo aún está en la duda metódica

Pensar es manejar ideas

Facticias: Construidas por la mente a partir de las anteriores

Si las ideas son tan claras y distintas (Criterio general de certeza) como “Pienso, luego existo”, serán verdaderas La idea de Dios es tan clara y distinta como “Pienso, luego existo”

Innatas: Elaboradas por el entendimiento, sin experiencia.

LA SUBSTANCIA INFINITA Descartes descubre la idea innata de infinitud, de perfección, de Dios. ¿Pero existe? ARGUMENTOS Por la idea de Dios en sí misma

Por la causa de mi idea de lo perfecto e infinito • La duda demuestra que el yo

Al concebir una idea, percibimos sus cualidades esenciales

Por la causa perfecta de mi ser imperfecto

es libre

¿De dónde procedo?

es imperfecto

De mí: me habría dado las perfecciones.

¿De dónde procede la idea de perfección?

De las cosas sólo podemos afirmar su existencia posible

NO La idea de ser perfecto tiene que tener su existencia necesaria, de lo contraria no sería idea de un ser perfecto.



NO de la nada nada sale de mí idea facticia idea de los sentidos adventicia idea innata

de Dios



De causas inferiores a Dios. Proceso al infinito Tiene la existencia en sí mismo

es la garantía última de la evidencia Luego Dios existe

queda destruida la hipótesis del genio maligno, pues engañar no es signo de potencia, sino de debilidad, malicia e imperfección.

y

Dios, como garante de la verdad, respalda el criterio general de certeza "Por 'Dios' entiendo una substancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente, que me ha creado a mí mismo y a todas las demás cosas que existen." DESCARTES, R., Meditaciones metafísicas

RES EXTENSA Problema de la existencia de las cosas corpóreas Análisis de la idea de EXTENSIÓN, preguntándose por la causa de esa idea

YO NO

Soy RES COGITANS, y esa idea se presenta en mente contra mi voluntad De alguna sustancia distinta de mí mismo

Sustancia distinta SÍ de mí mismo

Dios: su realidad es eminente respecto de la realidad objetiva de mi idea de las cosas corpóreas

NO Dios sería falaz, porque no me ha dado ninguna facultad para conocer que Dios ha puesto en mí las ideas, por sí mismo o por otra criatura.

Los cuerpos: su realidad formal coincide con la realidad objetiva de mi idea de las cosas corpóreas

SÍ Dios me ha dado una fuerte inclinación a creer que dichas ideas son enviadas por la cosas mismas, y Dios no es engañador.

De los cuerpos sólo podemos afirmar las cualidades primarias, objetivas o matematizables (Galileo), pues las vemos con claridad y distinción. Las cualidades secundarias son subjetivas, no existen en los cuerpos.

EL UNIVERSO está compuesto por un conjunto de torbellinos de

materia luminosidad tres tipos

transparencia opacidad

Visión mecanicista Los organismos

son máquinas muy complejas

Visión dualista Cuerpo- extensión Formado por

dos mundos no interrelacionables Alma- pensamiento

En medio queda el ser humano

es sólo un alma espiritual e inmortal

¿Cómo se relaciona el alma y el cuerpo?

a través de

la glándula pineal

De las cualidades primarias deduce su física, dándola una interpretación mecanicista

MECANICISMO • El mundo

es concebido según el “modelo” de la máquina es reducido a materia y movimiento por tanto

• No existen últimas partículas indivisibles • No existe el vacío • No existe ningún principio activo intrínseco a las cosas entonces

¿Cuál es la causa del movimiento? Dios es la primera causa de él se derivan

Las leyes de la naturaleza Principio de inercia Continuidad del movimiento en línea recta Ley de la conservación del movimiento

CONTEXTO HISTORICO El contexto histórico en el que fue escrito el Discurso del Método es el Siglo de Oro francés. Francia, al igual que el resto de las grandes naciones europeas, se organiza como una Monarquía Absoluta, que llegará a su apogeo con Luis XIV y la identificación entre el monarca y el Estado. El siglo XVII es un período de crisis en Europa: La consolidación de los Estados modernos, sus afanes imperialistas y la lucha por la hegemonía entre Francia, España, Holanda e Inglaterra, provocan grandes enfrentamientos. En el continente europeo se desarrolla la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), en la que participó Descartes, primero en el bando protestante y luego en el católico. Se inicia como una guerra europea entre el norte protestante y el sur católico. Una buena parte de la vida de Descartes coincide con la Guerra de los 30 años entre los Estados católicos y protestantes del imperio alemán. El capítulo segundo del Discurso del Método se ubica en Alemania, donde el propio Descartes afirma que había ido movido por el “deseo de conocer unas guerras”. Francia e Inglaterra afianzan su hegemonía, coincidiendo con la decadencia del Imperio español (bajo el reinado de los últimos Austrias). Desde el punto de vista socioeconómico, en el siglo XVII, el orden feudal se derrumba, mientras se produce un fuerte desarrollo de la burguesía, debido a la expansión del comercio marítimo y a la afluencia de metales preciosos de las minas europeas y americanas.

Aunque inicialmente se trató de un conflicto religioso entre Estados partidarios de la reforma y la contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano Germánico, la intervención de las distintas potencias europeas gradualmente convirtió el conflicto en una guerra general por toda Europa. La Guerra de los Treinta Años llegó a su final con la Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos, y supuso el punto culminante de la rivalidad entre Francia y los territorios de los Habsburgo (el Imperio español y el Sacro Imperio Romano-Germánico) por la hegemonía en Europa.

LA INVENCION DE LA IMPRENTA

Si desde el punto de vista histórico el tiempo de Descartes es el siglo XVII, desde el punto de vista cultural su tiempo es el Barroco, una época cuyo tono general es pesimista, debido en gran medida a la larga confrontación religiosa entre católicos y protestantes, en la que Descartes participó. Otro rasgo cultural interesante de esta época es la invención de la imprenta, que permite que la cultura salga fuera de los monasterios y catedrales. De ahí también que el latín comience a no ser la lengua culta en exclusiva y se publiquen muchos libros en lenguas nacionales.

El conocimiento de la condena de Galileo por el tribunal de la inquisición en Roma hizo que Descartes temiera que sus ideas fuesen juzgadas de modo parecido y, por ello, decidió no publicar su Tratado del mundo. Sólo unos años más tarde, en 1637, publicó una parte de su obra científica, Dióptrica, Meteoros y Geometría, precedida, como introducción metodológica, por el Discurso del Método. Publica esta obra de forma anónima, aclarando insistentemente en el capítulo segundo, que sus intenciones no son otras que las de reformar su propio conocimiento y que desaconseja a todo el mundo que haga lo mismo y, en la cuarta parte, le llevarán a destacar la importancia de Dios como garante de cualquier conocimiento. Sin duda, lo contrario podría haber sido entendido como una llamada a una especie de revolución absolutamente inaceptable para las autoridades de la época. Todas estas “precauciones” le sirvieron de poco. En 1643 el Consejo de la Universidad de Utrecht condena a Descartes por ateísmo, después será acusado de pelagianismo, y tras su muerte algunas de sus obras serán condenadas por la Iglesia.

LA REVOLUCION CIENTIFICA

La revolución científica de Copérnico, Galileo y Kepler acaban con la imagen aristotélica de un universo cerrado, tanto en Astronomía como en Física. La sustitución del geocentrismo por el heliocentrismo (Copérnico), las leyes de Kepler y la interpretación matemática de los fenómenos físicos (Galileo), impulsaron una nueva concepción de la ciencia, que culminará con Newton.

LA LITERATURA DEL BARROCO FRANCES

Molière ha sido considerado el padre de la Comedia francesa. Tras crear una compañía de teatro, pasó varias temporadas en la cárcel por sus deudas económicas. El rey Luis XIV lo ayudó en sus desgracias, pero era atacado por todos aquellos a los que ridiculizaba en sus obras. Su teatro creó modelos satíricos que representaban los vicios y las virtudes de la sociedad de su época. Es autor de obras como "El misántropo", "Tartufo", "El avaro" o "El burgués gentilhombre". Murió sobre el escenario, mientras representaba su obra "El enfermo imaginario".

Jean de la Fontaine (1621-1695). Recuperó el antiguo género de las fábulas que surgió en Grecia. Sus fábulas se expresan en versos vivaces, sustituyendo en ocasiones la personificación de los animales por la de plantas, objetos o alegorías. En 1634 se fundó la Academia Francesa, que impulsó la imitación de los autores clásicos y el respeto por las normas artísticas. Así se desarrollará progresivamente en Francia el clasicismo que impera en la segunda mitad del siglo XVII enlazando con la Ilustración.

LA PINTURA DEL BARROCO En la pintura francesa del Barroco se pueden apreciar dos tendencias: - Naturalismo, que pone el arte al servicio de la burguesía y de la Iglesia. - Clasicismo (Lorrain y Poussin), que se adaptan a los gustos cortesanos, siendo la mitología uno de sus temas preferidos.

POUSSIN. Narciso.

LORRAIN. Desembarque Santa Úrsula

El filósofo meditando. Rembrandt

Aristóteles. Rembrandt

La pintura barroca se caracteriza por el claroscuro, alcanzando gran celebridad con Rubens, Rembrandt, Velázquez y el Greco. El arte muestra la fugacidad de la vida.

CONTEXTO FILOSOFICO La vida de Descartes coincide con el final del Renacimiento. Desde el punto de vista filosófico, Dios ha dejado de ser el centro de la preocupación filosófica, como en la Edad Media. Y el nuevo objeto de reflexión filosófica será el conocimiento humano.

RACIONALISMO Y EMPIRISMO EL PROBLEMA CENTRAL DE LA FILOSOFÍA MODERNA ES EL DEL CONOCIMIENTO Y DENTRO DE ELLA ES PRECISO DISTINGUIR DOS CORRIENTES:

RACIONALISMO: se da en el continente europeo durante los siglos XVII y XVIII. Para ellos la fuente del conocimiento es la razón y su método seguirá un modelo deductivo matemático a partir de ideas innatas.

RACIONALISMO

EMPIRISMO: se da en Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII. Para ellos la fuente y los límites del conocimiento están en la experiencia. Niegan el innatismo, todas las ideas son adquiridas. Siguen el método de conocimiento propio de las ciencias naturales: observación, inducción y análisis de hechos.

Se caracteriza por la confianza en la razón humana, que es la única facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad. Es una razón autónoma, capaz de sacar de sí misma las verdades primeras y fundamentales, a partir de las cuales deducir todas las demás. Esta primeras ideas son innatas y la razón las conoce de forma inmediata mediante intuición intelectual. Siguen un modelo matemático del saber.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

EMPIRISMO

Se afirma que la fuente del conocimiento humano es la experiencia sensible, los sentidos. No existen las ideas innatas. La mente es considerada como un papel en blanco (Locke) sobre el que la experiencia va dejando su “huella”: Son los sentidos y las sensaciones los vehículos a través de los cuales surgen las ideas en la mente.

Las

RACIONALISMO

verdades fundadas en la razón son: - Necesarias (su contrario es imposible). - Universales (válidas para cualquier ser racional). La razón puede alcanzar un conocimiento válido acerca de la totalidad de la realidad (Dios, Alma y Mundo) independientemente de la experiencia. La metafísica pasa a ser un “saber fundamental”, que proporciona los fundamentos al resto de los saberes.

LIMITES DEL CONOCIMIENTO

EMPIRISMO

La experiencia no sólo es el origen del conocimiento sino también su límite. Esta limitación es doble: - En cuanto a su extensión (no podemos ir más allá de lo que permita conocer nuestra experiencia). - En cuanto a su certeza (sólo podemos estar ciertos acerca de lo que cae dentro de los límites de la experiencia).

RACIONALISMO

TEMA

EMPIRISMO

Construido en la conciencia y desde la conciencia

SISTEMA FILOSÓFICO

Construido en la conciencia y desde la conciencia

Las Ideas

OBJETO DE CONOCIMIENTO

Las Ideas

Teoría previa del conocimiento

JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA

Teoría previa del conocimiento

Operar con la filosofía como opera la ciencia. Relación entre filosofía y ciencia

OBJETIVO DEL SISTEMA

Operar con la filosofía como opera la ciencia. Relación entre filosofía y ciencia

Método científico

PROBLEMA FUNDAMENTAL

Método científico

La razón es la única fuente de conocimiento. Ideas innatas

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

La experiencia es la única fuente de conocimiento.

Intuición intelectual Las matemáticas El conocimiento en sí Sintético-deductivo Noción de sustancia

ACCESO AL CONOCIMIENTO MODELO DE CIENCIA

Intuición sensible Las ciencias empíricas

FINALIDAD DE LA FILOSOFÍA

El valor técnico-práctico del conocimiento, orientado a resolver los problemas humanos

MÉTODO DE CONOCIMIENTO TEMA CENTRAL FILOSÓFICO

Analítico-inductivo Rechazan la sustancia

DESCARTES, MALEBRANCHE, SPINOZA Y LEIBNIZ

FIGURAS

Thomas HOBBES, John LOCKE, Georges BERKELEY y David HUME.

En su periodo de formación, de ocho a dieciséis años, en el colegio de los jesuitas de La Fléche, además de realizar los estudios literarios habituales de la época, Descartes estudió la escolástica aristotélica, cuyo método lógico le inculcó precisión en el pensamiento. Algunas influencias de aquella época son las siguientes: • • • •

El conocimiento de las teorías filosóficas más importantes. La lectura de libros antiguos. Buscar un punto de partida seguro para la filosofía y la ciencia. La influencia aristotélica en la noción de sustancia.

La influencia de San Agustín también es importante en su pensamiento: • La duda escéptica como instrumento para cuestionar todas las verdades que tienen su fundamento en el conocimiento sensible. • La vuelta a la interioridad de la conciencia, del yo, como camino más seguro para encontrar la verdad: «No vayas fuera, vuelve a ti mismo. En el hombre interior habita la verdad». • La evidencia de la existencia del yo en la misma vivencia de la duda o del error. • La doctrina de la inmaterialidad del alma y el espiritualismo.

Por otra parte, también recibió influencias del pensamiento científico de su época. Pues ya desde su periodo de formación en el colegio de La Fleche tenía la costumbre de leer libros de física y matemáticas. El ejército de Mauricio de Nassau, en el que se alistó en 1618, contaba con un buen equipo de matemáticos e ingenieros con los que se relacionó, en especial Isaac Beckmann. También conocía bien la obra de Kepler, aunque no aceptaba sus leyes, y la de Galileo, con el que coincidía en la aplicación de la matemática a la física, pero discrepaba en su falta de unos principios universales. Formuló una teoría sobre el mundo físico, denominada Mecanicismo, que explicaba el mundo como una gran máquina y sería precursora del materialismo posterior (La Mettrie en su obra El hombre máquina). Descartes inauguró el Racionalismo, que posteriormente desarrollarían Spinoza, Leibniz y Malebranche. Los filósofos racionalistas tomaron como modelo la ciencia moderna y su método matemático (Galileo, Bacon, Kepler). Además, concedían a la razón una importancia radical, aceptando el innatismo de los principios del conocimiento y despreciando el conocimiento sensorial. Históricamente, el Racionalismo encuentra su oposición en el Empirismo británico de John Locke y David Hume. Los filósofos empiristas rechazaron la existencia de ideas innatas y pusieron el origen y el límite del conocimiento humano en la experiencia sensible.

PROYECCION HISTORICA

Relación de la duda cartesiana con otro planteamiento filosófico TANTO SÓCRATES COMO DESCARTES DECIDEN PONER EN DUDA LA FILOSOFÍA DE SU TIEMPO TANTO SÓCRATES COMO DESCARTES DUDAN COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LLEGAR A LA VERDAD AL IGUAL QUE SÓCRATES CREÍA EN LA EXISTENCIA DE VERDADES UNIVERSALES QUE SE PODÍAN DESCUBRIR CON UN ESFUERZO DIALÉCTICO, DESCARTES CREE EN LA EXISTENCIA DE IDEAS INNATAS QUE LA RAZÓN PUEDE DESCUBRIR AL IGUAL QUE SÓCRATES INVENTÓ UN NUEVO MÉTODO PARA ENCONTRAR UNA EVIDENCIA QUE LE SIRVIERA DE PUNTO DE PARTIDA (MAYÉUTICA), DESCARTES INVENTA UN MÉTODO DE INSPIRACIÓN MATEMÁTICA, BASADO EN CUATRO REGLAS. TANTO SÓCRATES COMO DESCARTES DECIDEN CONFIAR SÓLO EN LA RAZÓN PARA LLEGAR A UN CONOCIIENTO VÁLIDO.

Relación del problema del método con otro planteamiento filosófico. 







Descartes toma como modelo el método matemático. Descartes quiere unificar todas las ciencias basándose en las matemáticas. Sólo acepta dos fuentes de conocimiento válidas: la intuición y la deducción. Utiliza un método deductivo basado en cuatro reglas, que parten de la evidencia como criterio de certeza.

 





Hume toma como modelo el método experimental. Hume quiere unificar las ciencias basándose en la ciencia de la naturaleza humana. Sólo acepta una fuente de conocimiento válida: la percepción, la cual puede ser de dos tipos: impresiones o ideas. Utiliza un método inductivo, que parte de un criterio según el cual la garantía de un conocimiento válido consiste en la respuesta afirmativa a la pregunta: ¿deriva esta idea de alguna impresión?

e. El racionalismo posterior Blaise Pascal (+1662): matemático francés, escribió los Pensees, apología cristiana. Baruch Spinoza (+1677): judío, uno de los primeros panteístas europeos. Nicolás Malebranche (+1715): sacerdote católico. Quiso hacer una nueva filosofía cristiana, uniendo a San Agustín y a Descartes. Guillermo Leibniz (+1716): uno de los últimos grandes sabios. Creador de toda una metafísica racionalista. Primer gran filósofo alemán moderno. Christian Wolf (+1754): gran difusor del racionalismo.

LAS SUBSTANCIAS FINITAS Alma

es

pensamiento

Res cogitans

Cuerpo

es

extensión figura

res extensa

modos movimiento (y reposo) El ser humano pero

tiene como esencia

alma

¿cómo se relacionan el alma y el cuerpo?

DESCARTES

MALEBRANCHE

SPINOZA

Solución fisiológica: a través de la glándula pineal, situada en la parte central del cerebro.

Ocasionalismo: Cada acción del cuerpo o alma son ocasión para que Dios intervenga en el otro.

Panteísmo: Dios es la única sustancia. Cuerpo y alma son modos de los atributos cognoscibles de Dios: pensamiento y extensión.

LEIBNIZ

Armonía preestablecida: Cuerpo u alma son dos mónadas, sustancias incomunicables, programadas por la Gran Mónada para que vayan al unísono.

René Descartes divide el Discurso del Método, en su Prefacio, en seis partes: Primera parte Constituye una autobiografía intelectual en la que Descartes pone en duda todos los conocimientos aprendidos a lo largo de su educación. En esta primera parte Descartes propone un nuevo método para llegar a un saber que sea seguro. Al mismo tiempo realiza una rotunda crítica de las ciencias y de la filosofía escolástica de su tiempo. Tras este rechazo admite que sólo las matemáticas y el conocimiento de otras personas, mediante los viajes, ofrecen un saber seguro, pero Descartes termina rechazando también los viajes debido a que las contradicciones que existen entre unos pueblos y otros no le permiten descubrir la verdad. Concluye diciendo que la única forma de encontrar la verdad es en uno mismo. Segunda parte Al principio de esta segunda parte nos habla del invierno en el que junto a una estufa dispuso de la tranquilidad necesaria para empezar a elaborar su método. Señala a continuación que las ciencias al haber sido realizadas por múltiples autores, cada uno con su diferente opinión, no son portadoras de un verdadero saber. Propone renunciar a esta diversidad de opiniones que nos han sido enseñadas y en su lugar elegir otras con nuestra propia razón, ya que las creencias a las que nos han educado desde nuestro nacimiento dependen del entorno en el que hayamos nacido y de las personas que nos las hayan inculcado. Debemos reformar estas creencias distinguiendo lo verdadero de lo falso pero manteniendo un cimiento personal. Descartes aclara que esta reforma no está encaminada a reformar la enseñanza oficial, ni el orden social, sino que sólo expone como él ha llevado a cabo una reforma de su propio pensamiento. Una vez aclarado esto, toma la decisión radical de dudar de forma metódica y provisional de todo lo que le rodea. A continuación expone de forma muy breve los fundamentos de su nuevo método, los cuales ha encontrado en la lógica, en el análisis geométrico y en el álgebra.

Estos fundamentos son tan sólo cuatro reglas: 1. 2. 3.

4.

“El primero, no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era." “El segundo, en dividir cada una de las dificultades que examinare, en tantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución.” “El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente" “Y el último, en hacer en todo recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada."

Formuladas estas reglas Descartes las aplicó a las matemáticas, por ser consideradas el objeto más simple y claro. Gracias a esta aplicación adaptó el cálculo algebraico y el análisis a la solución de problemas. Concibió entonces el proyecto filosófico de fundamentar la ciencia en general. Tercera parte Descartes en la segunda parte había establecido la duda metódica para poder llegar a la verdad, pero él explica, en la tercera parte que, mientras se dedica a dudar de todo, tiene que crear una moral provisional que rija su vida. Esta moral provisional tenía una serie de máximas. La primera consistía en obedecer las leyes y costumbres de su país, conservar la religión y guiarse por las opiniones más moderadas. La segunda máxima consistía en ser lo más firme y lo más decidido en las acciones y en seguir, con no menos firmeza, las opiniones más dudosas como si hubieran sido verdaderas. La tercera máxima consistía en cambiar los propios deseos antes que el orden del mundo. Afirma que nada excepto los pensamientos están enteramente en nuestro poder. Como conclusión a su moral provisional el primer pensador moderno decide dedicar toda su vida a cultivar la razón y a avanzar en el conocimiento mediante el uso de su método. Para ponerlo en práctica, Descartes decide ponerse a viajar y conversar con los hombres. Durante nueve años se encarga de esta tarea sin embargo durante este tiempo aunque avanza mucho en el conocimiento de la verdad no consigue encontrar los fundamentos de una filosofía “más cierta que la vulgar”. Para realizar esta nueva filosofía se dirige hacia Holanda donde la Guerra de los Treinta Años le ofrece el marco ideal para dedicarse a esta tarea. Cuarta parte La cuarta parte es el capítulo central del Discurso del método y en ella Descartes crea una nueva filosofía. Crea un primer principio para su nueva filosofía. "Pienso, luego soy": a partir de este primer principio Descartes establece la existencia de Dios. El primer argumento que da para justificar la existencia de Dios es, que si tenemos conciencia de nuestra naturaleza imperfecta, es porque sabemos en qué consiste una naturaleza perfecta. El segundo argumento parte de nuestra propia imperfección, puesto que, si nosotros que conocemos lo que es perfecto, nos hubiésemos creado a nosotros mismos nos hubiéramos hecho perfectos. Por lo

tanto se requiere un creador de nuestro ser, que tiene en sí esas perfecciones, Dios, del cual depende todo y sin el cual nada podría existir.

El último argumento que da para justificar la existencia de Dios es que Dios, entendido éste como la perfección, es lo mayor que puede pensarse. Dios tiene que existir ("argumento ontológico"- tomado de San Anselmo), puesto que si no, podría pensarse en algo más perfecto y entonces sería Dios. La existencia de Dios a su vez nos demuestra la existencia del mundo, puesto que Dios al ser infinitamente bueno y veraz no puede permitir que nos engañemos al creer que el mundo no existe, es así como Dios nos garantiza la evidencia de nuestras ideas. Pero Descartes, al final, aún teniendo en cuenta lo dicho, afirma que es nuestro deber y no el de Dios, liberarnos de las ilusiones y evitar los errores. Quinta parte En este capítulo explica brevemente el contenido de Le monde. Aborda la explicación de la formación del mundo organizándolo todo en torno al problema de la luz: el sol la produce, los cielos la transmiten, la tierra y los planetas la reflejan, y el hombre es su espectador. Tras esto establece las principales funciones del ser vivo. Sostiene que el corazón se dilata y se contrae debido al calor que emana y gracias a eso los “espíritus animales” son transportados a los diferentes órganos. Por último, Descartes prueba la distinción del hombre frente a los animales porque éstos carecen de pensamiento o alma racional. Afirma que el organismo de los animales es sólo una compleja máquina automática. Demuestra que los animales no tienen alma y que el alma del hombre es independiente del cuerpo e inmortal. Sexta parte En este último capítulo Descartes establece una serie de reflexiones sobre el alcance de la investigación científica e incluso se cuestiona la publicación de sus investigaciones sopesando las razones a favor y en contra. Así, en primer lugar, el progreso de la ciencia reporta múltiples beneficios materiales y morales. En segundo lugar, el progreso científico necesita la comunicación de las experiencias de otras personas. Por el contrario, Descartes es reacio a la publicación de sus investigaciones, porque éstas pueden verse mezcladas en grandes controversias con el espíritu religioso emanado de los teólogos de la época, que lo llevarían a malgastar su tiempo. Todas estas razones llevan a Descartes a publicar tan sólo el Discurso del método y los Ensayos que lo acompañan. Ya, al final de la obra, afirma que desea consagrarse a la medicina y, de nuevo, afirma que él no quiere ser importante en el mundo, sino poder dedicar su tiempo al estudio sin obstáculos y sin distracciones.

Profesora Rosa Ramírez Noguerol

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.