Reportaje El poder de crear Curso de Directores de centros de servicios sociales

Reportaje El poder de crear Curso de Directores de centros de servicios sociales Boletín informativo • Número 32 • Agosto 2011 Hoy hablamos de… Viol

11 downloads 87 Views 3MB Size

Story Transcript

Reportaje El poder de crear Curso de Directores de centros de servicios sociales

Boletín informativo • Número 32 • Agosto 2011

Hoy hablamos de… Violencia de género, con Soledad Murillo de la Vega, ex Secretaria General de Políticas de Igualdad

Boletín informativo • Número 32 • Agosto 2011

Sumario Entrevista de trabajo y certificado de discapacidad

6 de primera mano Fernando García, Director general de Grupo 5 8 Reportaje El poder de crear Curso de Directores de centros de servicios sociales

11 Actualidad Grupo 5 en el V Congreso de Trabajo Social de Madrid Grupo 5 acude a la Jornada de presentación del estudio de Caixa Vida: “¿Necesitan los futuros jubilados complementar su pensión?” “Resistir es crear, crear es resisitir” S. Hessel Y…… ¿por qué no? La maravilla de compartir Comisiones de coordinación de terapeutas ocupacionales de la Red de Salud Mental Grupo 5 en el II Campeonato Integracup El Consejero de Asuntos Sociales de la CAM visita la MR de Alcobendas Experiencia con perros en el Centro de Día Fuencarral II Carrera de las capacidades Expertos y expertas en torno a un tema: la violencia de género; en torno a un libro: Perspectivas de la violencia de género Y llegó junio

22 Perfil… Alejandro Chevez

24 Calidad Alcanzando hitos

25 Medioambiente Eficiencia ambiental en G5 AGS

Hoy hablamos de… Violencia de género, con Soledad Murillo de la Vega, ex Secretaria General de Políticas de Igualdad

Boletín informativo • Número 32 • Agosto 2011

3 Editorial 4 Sociedades y gerencias 5 En pocas palabras i

Reportaje El poder de crear Curso de Directores de centros de servicios sociales

Imágenes de cubierta: Imagen de portada Ana Montalvo Hernández Imagen de sumario Pablo Rodríguez”Bluchi”

Boletín informativo • Número 32 • Agosto 2011

26 Hoy hablamos de… I Gestión de personas en la empresa social con Carlos Cortés – Director de Recursos Humanos de Grupo 5 27 Hoy hablamos de… II Arte, intervención y acción social. La creatividad transformadora – con Mariano Hernández Monsalve – Jefe de servicios de Salud Mental de Tetuán 28 Hoy hablamos de… III Violencia de género – con Soledad Murillo de la Vega – ex Secretaria General de Políticas de Igualdad 29 Asociación aspacia 33 Inquietudes Boletín informativo de Fundación Aldaba Colaboración especial: Roberto Serrano, Roberto Abad Álvarez, Ignacio García Merino, MªTeresa Cabrera Millán, Richard Lewis Montilla Vázquez, David Velarde Plaza

Boletín informativo • Publicación bimestral Agosto • Octubre • Diciembre • Enero • Febrero Grupo 5 C/ Olimpiada, 2 (esq. Avda. Pablo Iglesias) 28040 Madrid • Teléfono: 91 402 60 12 [email protected] / www.grupo5.net QuizzFormación (GrupoGAPFormación) para Grupo 5

Editorial

Y entonces, llegó la CRISIS Llevamos tres años largos de crisis económica en nuestras sociedades occidentales y capitalistas. Crisis que nadie anunció pero que parece ser muchos vislumbraban, aunque no dijeron nada, ni aun los que tenían la obligación de hacerlo. Sería por no “asustar” pero el remedio fue peor que la enfermedad. De la noche a la mañana el cielo se vino al suelo. En cuestión de semanas, las bolsas se fueron a mínimos, se dejaron de vender casas y las inmobiliarias entraron en crisis, subió el precio del petróleo, la construcción de viviendas se frenó, no se pagaban las hipotecas, los bancos perdían liquidez, aumenta el desempleo, baja el consumo, se generaliza la crisis en diferentes sectores, se reduce la actividad económica, no se pagan impuestos y las administraciones ven bruscamente reducidos los ingresos… se inician las políticas de contención del gasto, del recorte, del ahorro. Ha sido un proceso dilatado que ha permitido que las empresas que trabajamos mayoritariamente para las administraciones públicas no percibiéramos en carne propia la crisis hasta pasados los dos primeros años, pero ahora, la estamos notando y cada vez la vamos a notar más. La reducción del crecimiento en Grupo 5 durante el año 2010 ha sido muy superior a la esperada, los precios de los servicios ofertados por las administraciones públicas se han contraído exageradamente, las presiones para la reducción de precios sin decremento de costes son continuas, las previsiones establecidas para el actual ejercicio parecen inalcanzables y los resultados esperables a corto y medio plazo parece que pueden suponer nuevas reducciones. Tenemos una capacidad de gestión potente, gran parte de nuestra actividad desde 2008 ha estado centrada en la actualización de nuestro modelo de gestión y en su tecnificación para lograr una potencia muy superior a la que disponíamos en la administración de los recursos. Hemos invertido mucho esfuerzo, mucho tiempo y mucho dinero, para poder crecer, para afrontar nuevos retos, para desarrollar nuevos proyectos. Nuestros clientes habituales no generan nuevos proyectos, no incrementan los existentes y nos piden que bajemos los precios. Invertimos para crecer y el crecimiento previsto esta más que cuestionado. Las administraciones nacidas de las últimas elecciones locales y autonómicas, dan una nueva vuelta de tuerca

en sus políticas de ahorro y por lo tanto en la restricción de gastos en los servicios sociales. Tenemos que diversificar nuestro crecimiento, hay que generar alternativas para nuestro desarrollo. Pero la amortización de nuestras mejoras operativas, de nuestra modernización como empresa no puede esperar hasta que eso suceda, tiene que empezar a materializarse con la reducción de nuestros gastos corrientes. Tenemos que compensar y generar una reducción de gastos equivalente a la reducción de nuestro crecimiento económico. No podemos gastar más de lo que tenemos, ya hemos visto cómo les ha ido a los que eso hacían. No podemos perder el equilibrio y si no podemos crecer en la dimensión prevista tenemos que adaptar nuestros recursos a la medida de nuestras actividades reales. No podemos permitirnos el lujo de mantener actividades en rendimientos negativos, eso supondría incrementar el sobreesfuerzo de quienes desarrollan actividades positivas. Nadie que trabaje en Grupo 5 puede sentirse ajeno a la situación. La falta de implicación individual facilita el fracaso colectivo. Todos y todas tenemos algo que aportar para bajar los costes, algún ahorro que hacer, tareas que simplificar, tiempos que aprovechar, banalidades que suprimir. Debemos valorar muy bien las necesidades reales y ajustar nuestros gastos a los mínimos indispensables, eso afecta a lo que hacemos, a cómo lo hacemos, en cuánto tiempo lo hacemos. Y también a estar seguros de por qué lo hacemos y para qué lo hacemos. Estamos en tiempos difíciles en los que mantener la posibilidad de tener trabajo y crédito para soportar los retrasos en los pagos es un privilegio del que muchas entidades no disponen. Grupo 5 tiene una importante cartera de proyectos y una equilibrada situación económica, son los dos mayores valores a los que en este momento se puede aspirar, disponemos de ambos. Para mantener esa situación hemos de ser conscientes de que la falta de eficiencia, el gasto injustificado y la baja productividad son los elementos que dan al traste con ella y que eso nos compromete a todos y todas las que formamos parte de Grupo 5.

Sociedades y gerencias  Gestión y Rehabilitación Psicosocial G5 RPS

Grupo 5 participa en las XXIV jornadas nacionales de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

El 18 de junio el Equipo de Apoyo Social Comunitario de Tetuán recibió un premio a la mejor presentación de Póster en las XXIV Jornadas Nacionales de la Asociación Nacional de Neuropsiquiatría (AEN), realizadas en León, por su trabajo “Programa de Intervención Grupal con pacientes con TMG en el Ámbito Socio Comunitario”.

Reunión de la comisión del Grupo Imagen Social de Latina

El 15 de julio tuvo lugar la reunión de la comisión del Grupo de Imagen Social de Latina (nombre provisional), conformado por profesionales de los centros de Grupo 5 de dicho distrito. El grupo, que está en sus primeras fases, es una demostración del compromiso que mantienen estos profesionales con la lucha antiestigma, el trabajo en red, y la sensibilización acerca de la situación del colectivo de personas con problemas de salud mental.

Grupo 5 participa en el Integracup 2011

El sábado 2 de julio Grupo 5 participó en el Integracup 2011, torneo de fútbol interempresas por la integración social y laboral de personas con algún tipo de discapacidad. Participamos con dos equipos mixtos compuestos por personas usuarias, profesionales de los centros y de estructura. Ha sido una gran oportunidad para unir lazos entre compañeros por lo que se merecen las felicitaciones de todos por su entrega a la causa de la integración social.

Taller de improvisación teatral en el CRPS Latina

Personas vinculadas al CRPS y al CRL Latina han podido disfrutar de un taller de improvisación teatral junto con Carmelo Gómez y Javier Gutiérrez e impartido por Andrés Lima. El taller ha tenido muy buena acogida tanto por parte de los actores profesionales como por parte de nuestros actores y actrices amaterurs.

Servicios Educativos y Familiares – SEF G5

Junio – Julio Atención Social en Emergencias – ASEM G5 Campaña de calor en la ciudad de Sevilla

Desde el día 4 de julio el Centro de Acogida Municipal de Sevilla está participando de forma activa en las medidas especiales que el Ayuntamiento de dicha localidad pone en marcha con motivo de las altas temperaturas del verano. Concretamente el centro aumenta la capacidad del centro de día en 10 plazas que pueden ser utilizadas desde las 09:00 horas las 20:00 horas, facilitando así que personas que residen en la calle puedan cobijarse durante las horas de sol en la ciudad. Igualmente, el Servicio de Emergencias Sociales que desde enero de 2011 gestiona ASEM G5 está implicado en labores de información y traslados de personas sin hogar que puedan estar afectadas por las altas temperaturas.

Jornada formativa sobre la intervención respecto al alcoholismo con personas sin hogar

El pasado 27 de junio, el Centro de baja exigencia “Puerta Abierta” organizó (junto al Departamento de Samur SOCIAL, personas sin hogar e inserción social) y acogió unas jornadas formativas de carácter técnico acerca del alcoholismo crónico y las formas de intervención respecto a este problema que afecta a buena parte de las personas usuarias del centro. La sesión impartida por profesionales del Instituto de Adicciones de Madrid Salud contó con una asistencia de 40 personas (de Puerta Abierta y de otros centros y servicios de la Red de Atención a Personas sin Hogar), que posteriormente debatieron acerca de la metodología de intervención con personas alcohólicas sin hogar.

I Jornada Técnica de Intervención social con personas sin hogar

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad organizó el pasado 21 de junio las primeras jornadas técnicas de intervención social con personas sin hogar, a las que, a pesar de las restricciones de aforo (acudieron organismos de todo el territorio nacional) pudieron asistir cuatro representantes de ASEM G5. Dichas jornadas contaron con dos ejes principales en cuanto a sus contenidos: la intervención de calle con personas sin hogar y los itinerarios de inserción con personas sin hogar.

“La Sin de Pozuelo” sale el fin de semana para prevenir

“La Sin de Pozuelo” ha empezado en el mes de julio a intervenir en las noches de los viernes y los sábados, acercando la campaña de prevención a los lugares habituales de ocio de los y las jóvenes de Pozuelo de Alarcón.

Adjudicatarios del contrato de Educación Social de Getafe

Hemos sido adjudicatarios del contrato de Educación Social de Getafe, pero seguimos pendientes de la fecha de inicio del servicio.

Fin de curso en las escuelas infantiles

En el mes de junio en las escuelas infantiles gestionadas por Grupo 5 se han celebrado las fiestas de fin de curso con la asistencia de padres, madres, abuelos, abuelas y otras personas que comparten con nosotros y nosotras el cariño por los pequeñajos/as de nuestros centros educativos.

Puesta en marcha de la escuela infantil de Anchuelo

Estamos poniendo en marcha la escuela infantil de Anchuelo: selección de personal, mobiliario, sistemas… y todo lo necesario para que el próximo curso escolar esté todo en orden

Ciclo Grupo 5 – Formación Ciclo Grupo 5 Formación ha comenzado la comercialización de sus cursos de posgrado agosto 2011  4

Ciclo Grupo 5 – Editorial Nueva publicación de Editorial Grupo 5: “La gestión de personas en la empresa social” Editorial Grupo 5 ha publicado su último libro: “La gestión de personas en la empresa social” de Carlos Cortés (coordinador). Esta obra aborda la gestión de recursos humanos en su visión global, recogiendo las especificidades propias tanto de empresas como de entidades sin ánimo de lucro que prestan servicios sociales y que presentan particularidades para la gestión de personas.

El libro “Arte, intervención y acción social. La creatividad transformadora” se puede “ver” en la red Editorial Grupo 5 está aportando material audiovisual al canal Youtube de Grupo 5. Se trata de cada una las 19 experiencias que se retratan en el libro “Arte, intervención y acción social. La creatividad transformadora”. Cada semana irá subiendo un nuevo vídeo para que podáis abrir una pequeña ventana del libro. La formación sobre Dirección y Gestión de Servicios Sociales, Atención a personas con enfermedad mental y Violencia de género ya se está comercializando para dar comienzo el último trimestre del año.

En p o c a s p a l a b r a s Entrevista de trabajo y certificado de discapacidad Preguntar a los trabajadores con discapacidad su diagnóstico vulnera su derecho a la intimidad

E

n pocos meses vamos a cumplir treinta años desde que en 1982 la Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad (PCD), la famosa LISMI, definiera en su artículo 7.1 a las PCD como aquellas “cuyas posibilidades de integración educativa, laboral o social se hallen disminuidas como consecuencia de una deficiencia, previsiblemente permanente, de carácter congénito o no, en sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales”. Se trató de una legislación pionera pues se puso el foco en que la discapacidad trascendía a la persona afectada (y a su familia) para considerarlo como un problema social y, por tanto, se trataba de que la sociedad se dotase de instrumentos para remover los obstáculos que pudieran existir para la efectiva integración social de las PCD. En este sentido, la LISMI estableció un porcentaje de personas con discapacidad que debían integrarse en las empresas de 50 o más trabajadores y, además, creó figuras jurídicas, como los centros especiales de empleo, donde pudiesen trabajar las personas con menos competencias para emplearse en empresas ordinarias. Los empleadores reciben a cambio importantes incentivos económicos para las contrataciones laborales estables. A saber: 3.907 euros por cada contrato celebrado; bonificaciones en las cuotas empresariales de la Seguridad Social durante toda la vigencia del contrato (entre 4.500 y 6.300 euros/año según la edad, tipo de discapacidad y sexo de la PCD contratada); subvención para la adaptación de puestos de trabajo de hasta 901 euros y, en fin, una deducción de la cuota íntegra del Impuesto de Sociedades en la cantidad de 6.000 euros por cada nueva PCD contratada en la empresa en ese año. La condición de discapacidad (temporal o definitiva) se justifica con el certificado correspondiente expedido por la Administración Pública de la Comunidad Autónoma, tras una valoración multiprofesional (médica, psicológica y social). Este certificado tiene tres páginas: en la primera figura la notificación de resolución sobre el grado de discapacidad, en la segunda figura la información sobre el grado y tipo de discapacidad y en la última página se menciona el diagnóstico. Los diagnósticos son valoraciones médicas que, según el Art. 22 de la Ley

Comunicación realizada por los 21 Técnicos de Apoyo a la Inserción Laboral de la Red de Centros de Rehabilitación Laboral de la Comunidad de Madrid para personas con trastorno mental severo y persistente. de Prevención de Riesgos Laborales, sólo podrán ser interpretadas y valoradas por personal médico, en el momento del reconocimiento médico oficial, respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona. Nunca por otros u otras profesionales durante los procesos de selección porque, entre otras cosas, no tienen facultad ni capacidad para evaluar diagnósticos y, además, se vulneraría la Ley de Protección de Datos. Estos artículos están en consonancia con la reciente normativa internacional del artículo 22 de la Convención de la ONU sobre Derechos de las PCD. Por consiguiente, los y las profesionales de selección de personal deben limitarse a valorar las competencias técnicas y la adaptación

del perfil personal – profesional al puesto de trabajo. Precisamente para prevenir la desprotección por la mención del dato confidencial del diagnóstico médico, en 2010 se creó la tarjeta acreditativa del grado de discapacidad que incluye tanto el porcentaje como el tipo de discapacidad. Pero, a pesar de este avance, la realidad es que actualmente en muchas ocasiones se siguen solicitando las tres páginas del certificado de discapacidad por los y las profesionales de selección de personal.Tanto para acceder a procesos de selección en empresas de carácter ordinario y protegido, como para bolsas de empleo público y privado, acciones formativas, etc., tal y como hemos podido comprobar los técnicos y técnicas de empleo que firmamos este documento. Muchas de estas empresas exponen exigencias de carácter administrativo (justificación de subvenciones) para solicitar esta documentación a los candidatos y candidatas. Sin embargo, desde la Consejería de Empleo y Mujer de la CAM (Dirección General de Empleo, servicio de subvenciones) aseguran que la documentación necesaria para tramitar una subvención es únicamente, conforme a la Orden regulatoria del procedimiento de solicitud de ayudas, las fotocopias del documento de identificación del/a trabajador/a, del alta en Seguridad Social y de la tarjeta acreditativa con el código de barras. Antes de la existencia de la tarjeta acreditativa se solicitaba copia compulsada de la primera hoja del documento, es decir, la resolución de discapacidad firmada por la directora de Servicios Sociales. Por tanto, esperamos que cambie la tendencia de los departamentos de selección de las empresas para que traten a las PCD como al resto de candidatos y candidatas y se centren en su perfil profesional más que en la discapacidad que atesoran puesto que ésta no es más que una de las múltiples características que tienen. agosto 2011  5

D e p r imer a ma n o Fernando García Director General de Grupo 5

A

unque la formación básica de Fernando García es jurídica (Licenciado en Derecho), su formación posterior (M.B.A. por el Instituto de Empresa), su especialización y su trayectoria profesional ha sido en el campo del management empresarial. Al mundo de los Servicios Sociales llegó en el año 1990 como Gerente de una entidad sin ánimo de lucro, APAI. Le gustó este mundo y se quedó en él. Entre 1996 y 2005 trabajó en QUAVITAE, compañía entonces perteneciente al grupo de Caja Madrid, donde tuvo ocasión de participar en un fuerte proceso de desarrollo empresarial y expansión territorial, ejerciendo diversas responsabilidades como Director de Operaciones y de RRHH. En 2005, tras el cambio en el accionariado de QUAVITAE, pasó a dirigir GALILEO CONSULTING, consultora especializada en Servicios Sociales, donde permaneció hasta su incorporación en Grupo 5 en febrero de 2008. Ha colaborado como docente con varias instituciones (Universidad Complutense, Universidad de Alcalá, Escuela Nacional de Sanidad) y participado activamente en las asociaciones empresariales del ámbito sociosanitario. Hemos pasado el ecuador de 2011. Haznos balance de Grupo 5 en este tiempo y de cada una de las sociedades en relación al Plan de Acción 2011. A estas alturas del ejercicio ya podemos afirmar que el diagnóstico que contenía el Plan de Acción 2011 era sustancialmente correcto, aunque quizás nos quedamos cortos en el planteamiento de algunos objetivos. Esto explica la aparente contracción entre el cumplimiento de la mayoría de los objetivos y un resultado global no plenamente satisfactorio.

agosto 2011  6

En términos generales, los objetivos relativos al crecimiento y expansión del grupo se están cumpliendo o apuntan buenas maneras. Por el contrario, la recuperación de los resultados económicos se produce poco a poco, más despacio de lo deseable. Por sociedades, AGS está cumpliendo sus objetivos de reducción del gasto y tiene encaminados sus objetivos organizativos. Sin embargo las circunstancias del entorno, particularmente el incremento de la competencia y la reducción de precios en el sector, ha hecho que la reducción porcentual de gastos de estructura prevista no sea suficiente para mejorar el rendimiento global del Grupo, lo que nos lleva a la necesidad de reformular con mayor ambición el objetivo. En cuanto a RPS, está cumpliendo bien sus objetivos, en buena parte ya cubiertos en este momento, pero tiene que hacer frente a una inevitable reducción de precios durante los próximos años que nos obliga, en este caso también, a ser más ambiciosos en los objetivos de gestión, si no queremos sufrir un sustancial deterioro de márgenes en el futuro. ASEM tuvo un año 2010 muy difícil, como es sabido, y está este año iniciando su recuperación. Aunque alguno de los objetivos no será fácil de alcanzar, en general su comportamiento supera lo previsto en el Plan de Acción y finalizará el ejercicio en mejor situación que el año anterior. Por su parte, SEF es probablemente la sociedad que más está acusando el incremento de la competencia y el consiguiente

descenso de los precios. En ocasiones hemos visto durante este año a algunas entidades conseguir adjudicaciones de concursos públicos condenadas a sufrir pérdidas o a incumplir los compromisos contractuales. Pese a todo, SEF está cumpliendo sus objetivos de expansión en buena parte de sus actividades, pero lógicamente con grandes dificultades para alcanzar el rendimiento esperado. Por último CICLO, pese a haber reducido sustancialmente sus pérdidas respecto al año precedente y tener bien encaminados la mayoría de los objetivos incluidos en el Plan de Acción, mantiene una situación de desequilibrio económico que ha obligado a plantear un ajuste dirigido a eliminar las pérdidas a la finalización de este año. Y entramos en la recta final del año. ¿Qué objetivos faltan por cumplir? Como veíamos en la pregunta anterior, paradójicamente pese a encontrarnos en un período de contracción del gasto público y de recortes sociales, los objetivos de crecimiento del grupo se están cumpliendo más que satisfactoriamente. Sin embargo el resultado no acompaña suficientemente a este crecimiento, pues el esfuerzo por reducir los gastos de estructura está siendo absorbido por la tendencia a disminuir los márgenes de la actividad que desarrollamos. Este asunto requiere una explicación: vivimos un período de crisis en la sociedad

en general y en nuestro sector en particular; no sabemos cuál será el escenario resultante al finalizar esta crisis, pero si sabemos algunas cosas. Por ejemplo, sabemos que considerarse al margen de los cambios es un grave error: la necesidad de adaptarse afecta a todos, organizaciones y personas. También sabemos que dentro de algunos años habrá menos entidades gestionando los servicios actuales y en este proceso de criba, la capacidad financiera es asignatura obligatoria. Por lo tanto la mejora del resultado económico, en nuestro caso, no es ambición ni capricho, sino una necesidad ineludible para garantizar nuestra capacidad de financiación y por lo tanto nuestra supervivencia como organización. No olvidemos que las entidades financieras no regalan el dinero, lo prestan a quien demuestra capacidad para devolverlo. Desde tu punto de vista, ¿cómo va a evolucionar la empresa en estos próximos meses? El curso que viene va a ser difícil, sobre todo para la estructura central. También en los centros será necesario asimilar las nuevas circunstancias, lo que sin duda requerirá un esfuerzo por su parte. Pero ahora mismo es a la estructura central a la que corresponde realizar el esfuerzo más importante, porque es donde mayor capacidad tenemos de mejorar nuestra eficiencia, que es a su vez nuestra mejor arma para compensar el deterioro de los márgenes operativos. Para hacernos una idea de lo que representa este esfuerzo, la plantilla de AGS en enero de este año era de 58 personas, que deberán ser 45 al finalizar el año y 40 el año próximo. Y además debemos hacerlo posible “al modo Grupo 5”, sin olvidarnos que las personas son lo más importante para nuestra organización de acuerdo con nuestros valores. Por lo tanto, debemos estudiar cada caso con el máximo interés, ser imaginativos y buscar soluciones, utilizar toda nuestra capacidad de reubicación de trabajadores, los nuevos proyectos, en resumen, hacer todo lo que está en nuestras manos para que las personas no salgan perjudicadas. Con todo, se trata de una labor difícil, en la que cometeremos errores. Es duro, pues los errores de las organizaciones lo pagan las personas. Pero en estos momentos, el mayor error sería permanecer inmóviles y no asumir nuestras responsabilidades.

Pero tampoco puede decirse que haya desbaratado nuestros planes, pues en cierto sentido ha venido a darnos la razón: la solución para la crisis en nuestro caso no es renunciar al Plan Estratégico, sino al contrario, más Plan Estratégico, o lo que es lo mismo, una empresa más grande, consolidada, más diversificada en clientes y territorios, eficiente e innovadora. En los casi tres años que llevas en Grupo 5, haznos una lectura de tu recorrido personal en la casa y de la evolución de la empresa en estos tres años. Me incorporé en Grupo 5 mediado el II Plan Estratégico y de alguna forma entiendo que formo parte de él; la creación de mi puesto, por supuesto con independencia de la persona que lo ocupase, fue una de las modificaciones que se consideró necesaria introducir para preparar a la compañía de cara al futuro. Evidentemente hubiera sido más agradable gestionar un período de crecimiento continuo y buenas noticias, con una adaptación más progresiva y suave de la organización. Pero nos ha tocado la crisis y lo que corresponde es hacer una transformación rápida de la compañía. No sólo no me quejo por ello, sino que me alegro por pertenecer a una empresa que tiene claro cómo salir adelante y lo está consiguiendo. Y aún me satisface más que lo haga sin perder un ápice de los valores que la identifican. Para terminar, pregunta de plan estratégico. ¿Dónde ves a Grupo 5 en 2015? Las empresas que superen esta crisis, saldrán fortalecidas y dispondrán de buenas oportunidades. En cierta medida lo estamos viendo ya y esto explica que mientras acometemos las restructuraciones necesarias podamos seguir creciendo. Aclaro esto para fundamentar que mi visión sobre el futuro de Grupo 5 no es un ejercicio de voluntarismo; existen razones para esperar que Grupo 5 dentro de cinco años sea una empresa sensiblemente mayor, con una facturación más del doble que la actual, con presencia en la mayoría de las Comunidades Autónomas, con una parte significativa de sus actividades dirigidas a sus cliente privados, con algunas nuevas actividades en funcionamiento de mayor valor añadido y con mayor presencia pública y relevancia social.

Aunque nos toque una temporada difícil y sea necesario todo el empeño para salir adelante, estamos preparados para ello 2011 ya ha sido un año que ha comenzado con cambios. Cuéntanos cuáles han sido esos cambios y cuáles eran los objetivos de dichos cambios. Efectivamente, comenzamos 2011 implementando algunos cambios que vienen a completar lo previsto en el II Plan Estratégico, como el nuevo modelo de Gestión que implica un grado mucho mayor de descentralización en la empresa, la puesta en marcha del ERP, la nueva estructura directiva, con la conformación del nuevo Comité de Dirección, y la propia reducción de la Estructura central a la que ya me he referido. Algunos de estos cambios han sido llevados a cabo y otros requerirán algún tiempo más para considerarlos finalizados, pero en su conjunto puede decirse que la situación es satisfactoria. Aprovechando tu pregunta, vale la pena hacer referencia a la importancia que ha tenido para el Grupo el II Plan Estratégico y la transformación de la compañía que planteó pensando en prepararla para el futuro. Ahora que lo vemos con la ventaja de la perspectiva, podemos apreciar con facilidad que si no se hubiese abordado esta transformación de la organización, nuestra situación en la crisis actual hubiese sido muy delicada. Afortunadamente, existió el Plan Estratégico y hoy, aunque nos toque una temporada difícil y sea necesario todo el empeño para salir adelante, estamos preparados para ello. En el número anterior del boletín, Tomás Merín, consejero delegado de Grupo 5 nos hablaba del comienzo del III Plan Estratégico. Estamos inmersos en el primer año de dicho plan. ¿Cómo están avanzando las cosas en relación al III Plan? ¿Se mantienen las expectativas que os esperabais? Mientras elaboramos el III Plan Estratégico, la crisis se ha presentado de visita, como todo el mundo sabe. Por supuesto esto ha obligado a reajustar algunas previsiones, adaptándose a las nuevas circunstancias.

agosto 2011  7

Rep o r t a je El poder de crear Curso de directores de centros de servicossociales

L

a décimo tercera edición del curso Dirección de centros de servicios sociales terminó hace un mes. Alumnos y alumnas concluían después del posgrado: “Pasar de un puesto técnico a un puesto de dirección significa tener el poder de crear”. Y no les falta razón, toda la creatividad interior que tenemos cada uno y cada una, se puede ver proyectada por este cargo, para el que es tan importante la formación, porque el ser director o directora, las habilidades y los conocimientos para serlo, se pueden aprender y se aprenden, no todos son innatos.

Los contenidos del curso El sistema de servicios sociales ha conocido un notable desarrollo en nuestro país en apenas quince años. En este tiempo se ha implantado una red de atención primaria y especializada que ofrece programas, servicios y prestaciones de forma generalizada y específica a las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas. Las formas de gestión pueden variar desde una titularidad pública a una concertación con entidades privadas. Sea de la forma que sea la gestión, todos los servicios han de formar parte de la red de servicios sociales del Estado del Bienestar que conforme España.

agosto 2011  8

Hablábamos al principio de conocimientos y habilidades. Pues bien, todos ellos, deberían ser comunes para el personal directivo de los centros de servicios sociales. La unificación en cuanto a su formación y experiencia tanto de los contenidos específicos del sector (entorno legislativo, tipos de servicios, prestaciones tipología de personas usuarias, clientes, profesionales) como los temas comunes a la gestión empresarial de un centro: habilidades, organización, manejo de herramientas de gestión, etc., deben ser un punto clave sea cual sea el modelo de gestión. El aunar la formación del personal directivo sería de interés tanto para las administraciones públicas, para las entidades gestoras, así como para los posibles aspirantes al puesto de dirección, ya que se mejoraría la calidad de los servicios, se contaría con las técnicas imprescindibles para una gestión eficiente, se profesionalizarían los puestos de dirección, se aportarían habilidades directivas y se aumentaría la satisfacción de las personas usuarias, que son, finalmente, las personas por las que queremos que la atención sea la mejor posible. El programa de formación de Ciclo Grupo 5 ofrece los contenidos necesarios

para llevar a cabo la función de dirección de centros de servicios sociales de manera efectiva y eficiente. A través de módulos el curso cubre los temas relacionados con el área de servicios sociales que abarca desde el marco político y legislativo hasta el conocimiento de necesidades de las personas usuarias, y la descripción de los servicios; con el área de gestión económica; con el área de organización y recursos humanos que agrupa el estilo de dirección, sus habilidades, la prevención de riesgos laborales y la organización de la gestión de recursos humanos; y con el área de evaluación y calidad. Se trata de una completa formación que por un lado, abre la mirada del alumnado hacia todo el sistema de servicios sociales, ya que es un gran desconocido entre la población. “Se puede conocer una parte, infancia, por ejemplo, o salud mental, pero con este curso, tienes una visión completa de todo, y eso, como marco de situación, lo considero muy importante” nos decía una alumna. “Además, el curso aporta los conocimientos de gestión, que quizás, como técnicos, tenemos un tanto abandonados por los de intervención. Otro punto que me ha gustado del posgrado, es que potencia la empatía. Con esto me refiero

1. Alumnado de la XIII Edición

que se emplea habitualmente en sesiones presenciales de larga duración, y emplear estas sesiones para la solución de dudas o cuestiones prácticas una vez estudiados los conceptos. Las ventajas de los cursos semipresenciales son: • Flexibilidad: el tiempo de estudio se Metodología del curso adapta a las necesidades de cada estudiante. Entendiendo el ritmo de vida de las • Eficacia: el material elaborado está personas en la actualidad en la que pensado para permitir el máximo prola conciliación entre vida familiar y vecho en el menor tiempo. profesional adquiere un papel importante, • Responsabilidad: el máximo responCiclo Grupo 5 ofrece este posgrado bajo la sable de la formación es el propio esmetodología de formación semipresencial. tudiante, ya que el tiempo y ritmo es totalmente individualizado. También este formato facilita a las personas que no son del lugar de origen donde se • Adaptación a las necesidades: en las tutorías a distancia o presenciales. imparten las clases presenciales el acudir a ellas, por el hecho de ser menos horas y • Compatibilidad con el trabajo: al reducir los desplazamientos no es necemás espaciadas en el tiempo. El objetivo sario dedicar días completos de trabajo y de la esta formación es reducir el tiempo a que hace que me ponga en el lugar del otro, que en este caso es mi jefe, mi director, y saber comprender la cantidad de cosas con las que se enfrenta día a día. Desde mi punto personal, “ahora como técnico, me ha enseñado a relativizar ciertas cosas a las que yo antes daba mucha importancia”.

de ocio para el seguimiento de los cursos. A estas ventajas, se suman las que ven los alumnos y alumnas de la decimotercera edición. Para ellos y ellas, el hecho de que las clases presenciales del curso se organicen en fines de semana no contiguos, facilita la asistencia y la compatibilidad con otras actividades profesionales o personales. El alumnado también resaltaba la importancia de tener algunas de las clases presenciales, ya que la red social que se genera entre los compañeros y compañeras y con el profesorado es importante en una formación. “Un curso puede ser muy bueno, pero sin la implicación, esfuerzo y ganas de aprender de las personas que reciben la formación es imposible poder desarrollar y producir un cambio cualitativo en cada una de ellas” decía Minerva Núñez, técnica de Ciclo Grupo 5 Formación. agosto 2011  9

Sobre alguno de ellos, hicieron referencias los alumnos en el foro, además de “Me encanta y disfruto mucho haberlo hecho, públicamente en la clase: escuchando a profesionales “Agradezco a José Antonio Hernández Mondragón sus magníficas habilidades y y personas tan distintas... recursos, pues creo que es fundamental, saber que se puede discutir sobre todo para los sábados por la mañana... Todo lo que nos transmite con un asertivamente sobre todos clima completamente distendido. A Jesús esos valores que llevamos Pérez le agradezco cuánto nos hizo reflexionar en los valores directivos y en dentro. Disfruto escuchando las que se puede ser duro al mismo tiem- reflexiones, las ideas ingeniosas po que flexible y, que debemos dejar los de vosotros, “compis”. Gracias prejuicios y emociones que a veces nos ciegan... A Goyo Dávila por la paciencia por compartir todo lo posible”. que tuvo, al menos conmigo en la formación del área económica. A Ángel Moreno por dejar que fuera yo un poco in“Lo más difícil es ser reflexivo/a y llevar conformista, y seguir posicionada como a cabo algo así como un metaconocimiento técnico”. para ser capaces de abandonar, en cierta medida, nuestra perspectiva diaria de técnicos Reflexión para introducirnos en un nuevo concepto... La decimotercera edición ha terminado, “DIRECTORES”, sin la sensación de estar pero ya estamos inmersos en la decimo “traicionándonos” a nosotros mismos, sabiencuarta. Este curso, tan importante para do que si tenemos algún día la oportunidad, que las personas usuarias tengan la segu- tropezaremos en alguna medida en lo que ridad de que los o las profesionales que ahora “criticamos” en otros... Sin embargo, sé dirigen el centro al que asisten cumplen que puedo mejorar en muchos aspectos, pero Los formadores unos requisitos formativos básicos, con- aún así siento miedo de no saber mejorar, de Minerva hablaba de la importancia de la tinúa. Y gracias a todas y cada una de las meterme en el trabajo de los técnicos cuando implicación del alumnado, pero sin duda, personas que han pasado por él, hacen ya no lo sea... Supongo que solo son miedos, el profesorado en las presenciales adquie- que crezca y que mejore. Os dejamos pues nadie nace sabiendo hacer, ¿no?”. re un valor inmenso, sobre todo una vez con la reflexión de una alumna sobre alechando la mirada atrás, y observando la gunos aspectos del curso de directores de Ana Lozano Cámbara Ciclo G5 Editorial categoría de los formadores de este curso. centros de servicios sociales: Se trata de personas muy profesionales, curtidas en el ámbito técnico y de gestión, referentes en el tema que tratan por su especialización en él. Además de su conocimiento, los y las formadoras de este curso manejan las últimas técnicas de aprendizaje. Los role playing han sido una herramienta muy útil para sacar a la luz reacciones, reflexiones, maneras de hacer y no hacer. También hay que resaltar otro punto de la metodología, y que tiene en cuenta la flexibilidad, y es la parte práctica del curso para la cual se ofrece tres posibilidades. Por un lado, realizar un proyecto que consista en la elaboración desde cero de un servicio; por otro elaborar un proyecto a partir de uno o varios elementos que consideramos pueden ser mejorables; o por último redactar una memoria tras haber visitado cuatro centros de servicios sociales que gestiona Grupo 5 bien para la Comunidad, bien para el Ayuntamiento de Madrid y que dependen de distintas Consejerías, departamentos (…)… Otro elemento importante es la facilidad de acceso a una plataforma online en la que se encuentran recogidos los contenidos del curso de dos formas distintas que se adaptan a la forma de estudio de cada persona. Además, esta plataforma cuenta con correo electrónico propio, foro, chat y calendario a través de los cuales mantener contacto con el profesorado y los compañeros, además de generar debates, aclarar dudas y progresar en el desarrollo personal y formativo del curso.

Infórmate de nuestros cursos Teléfono: 900 460 393

e-mail: [email protected]

agosto 2011  10

Ac tu a li d a d Grupo 5 en el V Congreso de Trabajo Social de Madrid

G

rupo 5 fue representada a través de Daniel Subirats (Trabajador Social del EASC de Alcobendas) en el V Congreso de Trabajo Social de Madrid, organizado por el Colegio oficial de Trabajadores Sociales de Madrid, en la que presentó junto a compañero/as de otras empresas el artículo “El papel del Trabajo Social en los Equipos de Apoyo Social Comunitario”. El lema del Congreso era “Trabajo Social Hoy: nuevos contextos, nuevos compromisos, nuevos retos”. Desde las reuniones de trabajadores/as sociales de la Red de Recursos de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental Severa y Persistente, surgió la necesidad de definir un marco teórico en el que se definiera el papel de los y las trabajadores/as sociales en los Equipos de Apoyo Social Comunitario (EASC). Para ello, en el año 2010 ocho trabajadores/as sociales de los Equipos de Apoyo Social Comunitario de Alcobendas, Barajas,Vicálvaro, San Blas,Villa de Vallecas, Móstoles, Rivas-Arganda y San Fernando de Henares, constituyeron una comisión de trabajo en la que se abordó este tema. La finalidad de este artículo es y era dar a conocer el papel que desempeñamos los trabajadores/as sociales desmitificando las meras funciones de tramitadores de recursos, prestaciones… y defendiendo el trabajo desde, con y para la intervención directa con las personas usuarias y el entorno del que forman parte, así como el trabajo comunitario que desarrollamos desde los EASC. Como trabajadores/as sociales de los EASC, vemos la necesidad de contextualizar, el trabajo que a nivel comunitario nuestra disciplina desarrolla, con el fin de dar a conocer no solo una realidad de la cual formamos parte como agentes de cambio, sino

la realidad misma en la cual trabajamos para dar a entender nuestra labor profesional y la importancia de esta, con el fin de elaborar un documento, en el que quede reflejada la figura del trabajador social, sus herramientas de intervención, sus funciones y áreas de actuación. Sin obviar, por otro lado, que cada recurso EASC, tiene una población, zona y características particulares, nuestra pretensión es centrar los aspectos comunes de todos estos, desde el ámbito del trabajador/a social. Desde el V Congreso de Trabajo Social de Madrid, se nos ofreció este espacio de reflexión y trabajo, que sirvió de nexo de unión para el intercambio de experiencias que van encaminadas al ámbito de las futuras políticas sociales y nuevos modelos de intervenMiguel Fernández, Mercedes Gracía, Pilar Abad y Daniel Subirats ción social. Para terminar, me gustaría como colectivo que a nivel interdisciplinario animar a mis compañeros y compañeras de desempeña su labor profesional en el ámbito Grupo 5 que asistimos a las reuniones de más cercano a la persona, su entorno. Trabajadores/as Sociales de la Red de RePara la elaboración de este artículo, nos cursos de Atención Social a Personas con basamos en los pliegos de la Comunidad de Enfermedad Mental, a que participen en la Madrid donde se recogen las funciones que realización de este tipo de iniciativas de una los Trabajadores/as Sociales han de desempeforma activa, ya que supone una labor muy ñar en su trabajo socio-comunitario dentro importante para nuestra profesión. de la Red de Atención a personas con Trastorno Mental Grave y Duradero (TMGD), Daniel Subirats observamos que podemos esclarecer estas Trabajador Social EASC Alcobendas funciones tanto teóricamente, como desde

Grupo 5 presente durante todo el Congreso Además de la participación de Daniel Subirats, Grupo 5 tuvo la posibilidad de poner una mesa-stand en la entrada de la Universidad Pontificia de Comillas, sede del Congreso, con el fin de ofrecer información detallada de nuestra actividad, nuestros libros y nuestros cursos. Gracias al trabajo del equipo de Ciclo Grupo 5 y la Dirección de Desarrollo, que estuvieron presentes los dos días, los y las asistentes al Congreso pudieron acercarse a nuestra colorida y completa mesa, debido a la visibilidad que nuestro sello editorial ofrece de nuestra empresa, y conocer aspectos de Grupo 5 que desconocían y/o situarnos en el mapa.

También podemos destacar que no sólo fuera del Congreso estuvimos representados, sino que también una persona de cada una de las sociedades operativas estuvo empapándose de lo que se mueve hoy en día en el entorno del Trabajo Social. En el caso de Servicios Educativos y Familiares Grupo 5, fue Mercedes García, gerente de la sociedad, la representante; Pilar Abad, coordinadora de Centro Abierto Peñuelas, por parte de ASEM G5; y Rubén Andreo, director del Centro de Día de Alcobendas representó a G5 RPS. agosto 2011  11

Grupo 5 acude a la Jornada de presentación del estudio de Caixa Vida: “¿Necesitan los futuros jubilados complementar su pensión?”

C

aixa Vida ha presentado el estudio “¿Necesitan los futuros jubilados complementar su pensión? Análisis de las reformas necesarias y sus efectos sobre la decisión de los ciudadanos”. Este es el título del estudio ganador de la VI edición del Premio Edad & Vida. El informe ha sido elaborado por un equipo investigador de la Universidad de Extremadura, en colaboración con la Universitat de València y cuenta con el patrocinio de VidaCaixa. El principal objetivo del estudio es determinar si los futuros pensionistas de la Seguridad Social necesitarán complementar su pensión pública, para asegurarse unos ingresos mínimos en la etapa final de sus vidas. Para ello, se analizan los distintos productos de ahorro para complementar la pensión y qué tipo de reformas en el sistema de pensiones son más aceptables para los ciudadanos y ciudadanas. Una parte fundamental del estudio premiado ha sido la elaboración y el análisis de los resultados de una encuesta, realizada a 1.200 individuos representativos de la población española de entre 25 y 54 años. El objetivo de esta encuesta es conocer el grado de conocimiento que tienen los

agosto 2011  12

ciudadanos españoles sobre el sistema público de pensiones, y su percepción sobre la salud financiera del sistema, así como su nivel de aceptación a las diferentes propuestas de reforma con las que se pretende garantizar la sostenibilidad del sistema. La investigación revela y apuesta porque el producto de ahorro para complementar la pensión pública sea un Plan de Pensiones o un Plan de Previsión Asegurado, siendo la garantía la característica prioritaria a la hora de contratar un producto de ahorro para la jubilación a día de hoy.

Recomendaciones de la Fundación Edad & Vida Tras los resultados obtenidos en el estudio premiado, la Fundación Edad & Vida ha elaborado una serie de recomendaciones y propuestas concretas, agrupadas temáticamente y dirigidas a administraciones, agentes sociales, empresas y ciudadanos, que pretenden contribuir a llevar a cabo las reformas necesarias en nuestro Sistema de Pensiones con las máximas garantías de éxito. Entre ellas cabe destacar las encaminadas a la mejora de la información que recibe el cotizante sobre cómo funciona el sistema y los riesgos a los que está sometido, y dándo-

les a conocer los productos de ahorro existentes para fomentar el ahorro privado.  En este sentido, desde la Fundación Edad & Vida se considera necesario poner a disposición de los cotizantes un simulador que les permita conocer cuál sería su pensión o su tasa de sustitución, de mantenerse constantes sus circunstancias de cotización actuales, de manera que pudieran ver qué cantidad necesitan destinar a otros productos de ahorro finalista. También son importantes las recomendaciones que se hacen para el diseño de productos de ahorro finalista, dirigidas al mercado financiero y asegurador, con respecto a la necesidad de seguridad y garantía que reclaman los cotizantes para contratarlos y, por otro a la Administración, para que los dote del incentivo fiscal necesario.  En conjunto, las recomendaciones ponen de manifiesto que, a pesar de las reformas previstas, no se han llevado a cabo todas las modificaciones necesarias que garanticen la estabilidad del sistema y que éstas no deben dejar al margen variables como la edad y la esperanza de vida. Paz Membibre Directora de Desarrollo

Ac tu a li d a d “Resistir es crear, crear es resistir” S. Hessel

E

l viaje a León para participar en las XXIV Jornadas Nacionales de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), realizadas el 16, 17 y 18 de junio, fue en realidad un viaje a las entrañas de la AEN, en todos sus sentidos. Con una participación de poco más de 400 asistentes distribuidos en dos sesiones simultáneas durante la mañana y la tarde, se pudo vivir una intensa cercanía con el núcleo más representativo de la Asociación. Grupo 5 estuvo presente mediante la presentación de la comunicación: Un caso de Intervención Temprana en Psicosis (ITP) atendido por recursos no específicos, un caso clínico atendido por el EASC de Tetuán y al menos 5 recursos más, en el que se desarrolla el recorrido de una persona usuaria, y de su familia, por el intrincado laberinto de la red de salud.También presentamos el poster: Programa de intervención grupal con pacientes con EMG en el ámbito socio comunitario, donde se sintetiza una metodología para la creación de grupos de empoderamiento, que resultó ganador del premio a poster. Siendo éste, el primer póster que hacíamos, es una invitación a seguir en este sentido y animarse con este formato de presentación. Con el lema “Encrucijadas de futuro”, se pudieron ver mesas de gran calidad, con diferentes orientaciones (disciplinares y escolásticas) y tipos de intervención (clínica, sociocomunitaria, investigación, etc.), que estuvieron centradas mayormente, en la recuperación y la participación en los tratamientos, de personas usuarias y familiares, quienes además participaron en la última ponencia de las jornadas, aportando su impresión particular del lugar que “les toca” en la red, del estigma y una muy interesante visión del estigma de los profesionales. Se destacó en varias ponencias la necesidad de asumir con valentía el riesgo del cambio, más cuando por ejemplo en la Comunidad de Madrid, se están aumentando el número de camas hospitalarias en los centros de internación, indicando un regreso de la tendencia a la hospitalización, que se pensa-

ba superada.“Es necesario recuperar a los indignados de la reforma psiquiátrica del ´67”, proponía uno de los ponentes, en alusión al movimiento 15-M. Hubo muchos momentos destacables, pero sin duda la presentación del tándem Itzhak Levav - Manuel Desviat, hicieron un verdadero acuse de recibo de las demandas actuales de las familias, usuarios, y por qué no, de los trabajadores de la rehabilitación: resaltaron la importancia de asumir con valor las políticas de cambio que tengan en cuenta al ciudadano, y la importancia de la prevención en salud mental. En este sentido Itzhak Levav expuso con enorme consistencia (y evidencia), la eficacia de la intervención comunitaria en familias, previo al desencadenamiento de la psicosis o en sus primeras etapas. Quiero destacar también la ponencia contra el estigma de Tomás López Coromina de la Asociación de usuarios Hierbabuena, quien se preguntaba: “todavía no sé por qué me llamáis usuario, si solo soy usuario 15 minutos al mes, cuando voy a la consulta”, proponía entonces una serie de calificativos alternativos, recabado de un trabajo realizado so-

bre el estigma con otras asociaciones de usuarios, algunos llamativos como “soul travelers, psiconautas, o expertos en sufrimiento mental”, y otras alternativas como “personas con problemas de salud mental” (PPSM), ya en uso en varias instituciones. En conclusión, las jornadas proponen como tarea fundamental, la necesidad de “humanizar” el lugar del paciente “persona usuaria” de servicios de salud mental, así como la importancia de crear lazos y puntos de encuentro entre los profesionales, que bregan por este movimiento, en un contexto marcadamente desfavorecedor. En el futuro, más allá de la ilusa esperanza del cambio que nunca llega, está el trabajo de las personas que cuestionan su lugar y la certeza desde la cual se fundamentan sus acciones, desde la investigación, la supervisión y la comunicación de sus intervenciones, que en mi opinión, son el único camino para evitar la iatrogenia de quienes, por las razones que fueran (temor, vanidad, individualismo) envuelven su trabajo en un halo de secretismo, evitando la crítica , pero también privando a su trabajo, de la riqueza de compartir los resultados del esfuerzo invertido en cada tratamiento, en cada intervención. Cada día estoy más convencido, y estas jornadas han reforzado este pensamiento, de que difundir nuestro trabajo (nosotros los y las profesionales que trabajamos en salud mental e incluyo a otros colectivos) es una tarea obligatoria, tanto ética, como de responsabilidad cívica. Un trabajo que cada cual, desde su capacidad y nivel metodológico, debe tomarse con suma seriedad, dado que muchas veces la complejidad de la maquinaria psiquiátrica y rehabilitadora, coge los caminos que pretende evitar, y priva de la palabra, derecho de todos, a los que son, de momento, su último engranaje, las personas usuarias, “soul travelers, psiconautas, o expertos en sufrimiento mental”. Alejandro Chévez

Coordinador técnico de Servicios de G5 RPS

agosto 2011  13

Y…… ¿por qué no?

E

sta es la respuesta clave, las palabras mágicas para que la máquina empiece a rodar. “¿Hacemos…? Y… ¿por qué no?”. En cuatro palabras se demuestra actitud, pro actividad, ganas de hacer cosas. Sin tener una base sólida ni precedente de cómo hacer, pero nos ponemos a hacer. Así nació el I Encuentro de Salud Mental de Tetuán, en el que representantes de distintas entidades ciudadanas, instituciones y colectivos profesionales se dieron cita el 2 de junio para intercambiar experiencias y proyectos junto con vecinos y vecinas del barrio madrileño de Tetuán. La pregunta y la respuesta:“¿Hacemos…? Y… ¿por qué no?” la formuló el equipo de Salud Mental del distrito que junto con la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial, FEMSAM, Proceso de Desarrollo Comunitario Tetuán y la colaboración de la Consejería de Cultura del distrito, hicieron palpable el encuentro (denominado de esta forma por el valor sobre añadido que tiene, ya que no querían que tuviera un aspecto demasiado técnico) bajo una idea compartida: la salud mental es cosa de todos. Mariano Hernández Monsalve, Jefe de los Servicios de Salud Mental de Tetuán, nos comentó que el objetivo es trabajar con una perspectiva de salud mental comunitaria, ir más allá de la clínica, de hacer más allá de lo que se hace en el despacho. “Para ello es importante conocer lo que nos ofrece el barrio, que en este caso, en Tetuán, es mucho”. En el barrio de Tetuán hay un gran tejido asociativo, pero no está articulado, y esa era la intención de este encuentro, articularlo, ponerlo en común; que cada una de las personas, tanto de instituciones como de entidades vecinales, que trabajan en pro de la inclusión, del bienestar, se encuentren y cuenten qué están haciendo, en definitiva, que tengan voz y se conozca por todos y todas. Al encuentro asistieron representantes de la Fundación Proyecto Dorado, Equipo de Apoyo Social Comunitario (EASC), Minis Residencias de AFAP- Pedrezuela, Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, C.R.L. de AFAPA- Pedrezuela, Alcobendas, Alcorcón y Fuencarral, Centro de Atención a Drogodependencias (CAD), Centro de Atención Integral a Drogodependientes (CAID), Asociación Dual, C.S. Ventilla, Servicio de Agentes de Igualdad de Tetuán, Centro de Atención a la familia (CAF), Servicios Sociales del Distrito, Asociación de Vecinos Ventilla- Almenara, Ventillarte, Educathyssena, Radio Almenara y AFAEM-5 Centro de Día para Mujeres Iberoamericanas Pachamama-Candelita,

agosto 2011  14

Hoy nos permitimos ver, tocar y casi oler La Locura de l@s Cuerd@s, y ¡La Cordura de Los Loc@s! Radio Almenara

Asociación Pachamama, Servicio de mediación vecinal del Ayto. de Madrid y SS. Salud Mental Tetuán. Además, se efectuaron unos minutos de “Relajación guiada”, y los integrantes de Radio Almenara y AFAEM-5 hicieron una conexión en directo dando a conocer su programa radiofónico. Se proyectó un documental de Amnistía Internacional-FEAFES, la cantante Laura de “Dale al Aire”amenizó el acto con sus canciones y los componentes del Círculo creativo de percusión nos dieron a conocer la importancia del ritmo y música para nuestro bienestar mental. “Este encuentro supone un hito importante en el barrio. Era necesario hacer esa conexión entre entidades para enriquecer, para fomentar la idea de que estamos en la misma labor, de que tenemos que ser permeables las instituciones con las entidades vecinales para una mejor labor social, para

fomentar la creatividad individual y colectiva, la convivencia, el entendimiento interpersonal y para saber defender mejor la propia autodeterminación, que conecta con lo que nosotros promulgamos en el centro de salud mental y que nos hacemos cargo de una parte” decía Mariano Hernández. Para terminar, esperamos que los galácticos de M32 (ya que el logo de Salud Mental Tetuán es la galaxia M32, que se apropiaron por la representación que tiene para ellos, están en la calle Maudes, 32) Mariano, Isabel, Benjamín, Mª Eugenia y Manuel nos ofrezcan pronto otro segundo encuentro que convoque a la colaboración y a la red ciudadana para así mejorar la red de las personas con las que nosotros y nosotras trabajamos. Redacción: Ana Lozano Cámbara Ciclo G5 Editorial

Fotografía: Miriam Villalta Ángela Blanco

Ac tu a li d a d La maravilla de compartir



Vamos a comenzar caminando a paso normal, y cuando dé una palmada, saludamos a la persona que tenemos frente a nosotros de una manera seria; ahora un poco más efusivamente; ahora un poco más; ahora más efusivamente.” Andrés Lima, director de teatro, guiaba en el CRPS de Latina a personas del centro y del CRL y a actores profesionales. En el momento más efusivo algunas levantaban del suelo a las otras. Era la tercera sesión del taller de improvisación teatral y ya tenían miradas de complicidad, de confianza. Andrés Lima, junto con Carmelo Gómez y Javier Gutiérrez entre otros actores profesionales llegaron al centro de rehabilitación psicosocial de la mano de Factoría de Arte y Desarrollo y Zoe Producciones. El sentido común de querer hacer las cosas bien es lo que les llevó hasta allí. En octubre estrenan en Sevilla la adaptación de la novela Elling&Yarne, en Madrid en enero de 2012. El autor Ingvar Ambjørnsen (1956), es uno de los grandes autores de la novela noruega contemporánea. Sus obras, caracterizadas por un fuerte realismo, han sido publicadas en más de veinte países, traducidas a otros tantos idiomas y adaptadas con gran éxito al cine y al teatro.Ambjørnsen es uno de los escritores que mejor perfilan la expresión literaria de la soledad y la amistad, a la vez que,

Andrés Lima Carmelo Gómez

El taller se desarrolló con gran entusiasmo por parte de todos y todas, fue un espacio para compartir experiencias, sensaciones, senmediante una prosa sencilla y contundente, timientos, poesías...; un espacio para la expredemuestra una más que especial compresión sión, para el aprendizaje. del alma humana. En Elling&Yarne, se presenDurante el mes de agosto Carmelo Gótan dos personajes que pasan del ámbito psimez va a seguir asistiendo al CRPS, “está enquiátrico institucional a un piso supervisado cantado con nuestro centro” decía Ana Abad, mostrando con actitud crítica las influencias terapeuta ocupacional, “también han invitado del entorno y resaltando valores como la amisa las personas usuarias a asistir a algún ensayo tad, la convivencia y el respeto. antes del estreno de la obra”. Antes de su estreno,Andrés Lima, Carmelo Para todos y todas las que asistieron a este Gómez y Javier Gutiérrez querían acercarse a taller fue una experiencia muy bonita, a la un centro al que asistieran personas con enferque le pusieron como broche final un vídeo medad mental porque no querían proyectar que grabaron en el centro durante las cuatro una mala imagen de estas personas en la obra jornadas que puso la nota de emoción y que de teatro. Por ello, junto con los y las profesiopuso de manifiesto que esos cuatro días serán nales del centro, pensaron en hacer el taller de un recuerdo para no olvidar, un hecho para improvisación, para ofrecerle a personas usuavolver a compartir. rias del centro una actividad interesante, y por no quedarse en una visita sin más, sino hacer Ana Lozano Cámbara Ciclo G5 Editorial un acercamiento más profundo. Javier Gutierrez

agosto 2011  15

Comisiones de coordinación de terapeutas ocupacionales de la Red de Salud Mental

L

os Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) son recursos que forman parte de la “Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera”, que pertenece a la Consejería de Asuntos Sociales, y que depende de la Dirección General de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Madrid. En la actualidad hay 21 centros distribuidos geográficamente en dicha Comunidad, abarcando a un total de 990 usuarios y usuarias. El objetivo de dichos centros es el acceso al mundo laboral de aquellas personas que son derivadas de los Servicios de Salud Mental, apoyar su inserción y lograr el mantenimiento en el puesto de trabajo. Para tal fin, se desarrolla el Plan Individual de Rehabilitación Laboral para cada usuario/a, que asiste al centro. Entre el equipo técnico multidisciplinar, se encuentra la figura del Terapeuta Ocupacional, que en conformidad con los propósitos del centro, los servicios que presta comprenden diversos procesos entre los que se destacan: • Evaluación y diagnóstico formativo – laboral y del perfil ocupacional. • Orientación vocacional y desarrollo for-

mativo – profesional. • Prospección y conocimiento del mercado laboral. • Análisis de los puestos de trabajo y los factores de riesgo laboral. • Análisis de las competencias laborales y los apoyos laborales. • Equilibrio ocupacional (autonomía, productividad y ocio y tiempo libre). • Entrenamiento en estrategias y técnicas para la búsqueda activa de empleo. Al igual que otros técnicos/as, los y las Terapeutas Ocupacionales de los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL), desde hace más de siete años, se reúnen con regularidad para compartir y reflexionar sobre el quehacer profesional de la disciplina en el ámbito específico de la inserción laboral en salud mental. Actualmente, el grupo de Terapeutas Ocupacio-nales está considerando diversas líneas de actuación hacia proyectos de investigación y acciones formativas específicas. Los motivos que impulsaron a desarrollar estas propuestas son: • Lograr una mejora continua en la cartera de servicios hacia los usuarios y usuarias. • Ampliar los aportes teórico - prácticos

desde el departamento de Terapia Ocupacional al equipo multidisciplinar. • Alcanzar una formación permanente a través de diferentes acciones, a fin de mantener el nivel de competencias exigidas indispensable para la excelencia en la praxis profesional.  Posiblemente las aspiraciones son amplias, pero también es cierto que son las necesidades que se van detectando con el tiempo. La preocupación continua por mejorar la atención hacia la persona usuaria, los cambios incesantes que se producen en el mercado laboral y las características del cliente, hace que se estime la conveniencia en el desarrollo de estrategias de intervención adecuadas a cada situación, para conseguir eficazmente un puesto de trabajo adecuado para cada trabajador y trabajadora, con los apoyos y seguimientos individuales pertinentes, y el mantenimiento en el mercado laboral con un desempeño ajustado a las exigencias del mismo y la satisfacción necesaria para el usuario y la usuaria. Claudia Giannini Terapeuta ocupacional – CRL Latina

Los terapeutas ocupacionales en continua coordinación por mejorar la atención de la persona usuaria

agosto 2011  16

Ac tu a li d a d Grupo 5 en el II Campeonato Integracup

G

rupo 5, a través de Teresa Ruiz, directora del Centro de Día y Centro de Rehabilitación Laboral de Alcalá de Henares, e invitado por la Fundación Adecco ha tenido la posibilidad de participar en el II Campeonato Integracup. Desde la empresa se involucraron personas de todas las sociedades del grupo, tanto usuarias como profesionales de ambos sexos. Una representación amplia que mostró la vinculación que las personas que están relacionadas con Grupo 5 tienen por la integración. A las 11 de la mañana se dieron cita los y las participantes del torneo en un polideportivo de San Sebastián de los Reyes. Dieciséis equipos divididos en cuatro grupos jugaron cada uno tres partidos de 20 minutos para pasar la primera ronda. La consecución seguía a cuartos de final, semifinal y final. Grupo 5 participó con dos equipos, 18 personas, que se enfrentaron entre sí en primera ronda y con equipos de distintos colectivos y distintas empresas. La Fundación Adecco, encargada de la organización, cuidó cada detalle: las equipaciones, las bebidas isotónicas, los premios.…

En cuanto a esto último, además de las copas y medallas, se becaba a personas con discapacidad. A través de esta actividad se buscaba la participación activa de las personas en pro de la integración. Alejandro Arribas, subdirector de Grupo 5, Gestión y Rehabilitación Psicosocial, nos comentó que hablando entre los compañeros y compañeras que asistieron, lo más destacable fue la coincidencia en un

acto donde lo más importante era el deporte, el fútbol, y lo secundario la discapacidad. “De nuestro equipo lo más destacable fue la organización que teníamos. Compartíamos, nos animábamos con una meta común: jugar al fútbol y divertirnos, era una sensación de buen rollo, buen ambiente. Se dejaba de lado el resto de problemáticas que pudiera haber”. Ana Lozano Cámbara Ciclo G5 Editorial

Grupo 5, compromiso con el deporte y con la integración

El Consejero de Asuntos Sociales de la CAM visita la MR de Alcobendas

S

alvador Victoria, nuevo Consejero de Asuntos Sociales de la Comunidad Autónoma de Madrid visitó el pasado 8 de julio las instalaciones de la mini residencia de Alcobendas. En representación de Grupo 5 asistió la Dirección de Desarrollo. Durante su recorrido ha podido observar el gran trabajo que realizan los y las profesionales del centro con las personas que a él acuden y acercarse a uno de los centros de la Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera. Salvador Victoria (derecha) junto a Abelardo Rodríguez y miembros de la corporación local

agosto 2011  17

Experiencia con perros en el Centro de Día Fuencarral

E

l pasado 4 de julio organizamos, conjuntamente con la Fundación Bocalan, una actividad con perros en el Centro de Día y Soporte Social de Fuencarral que resultó muy gratificante para las personas usuarias. Esta experiencia la podemos enmarcar dentro del programa de integración comunitaria que se viene desarrollando en nuestro centro desde el año pasado y que le da continuidad a otras acciones similares que realizamos tales como el taller de danza africana, la participación de nuestros usuarios y usuarias en el huerto urbano del parque Juan Carlos I, en la radio comunitaria Almenara o en el programa EducaThyssen. La Fundación Bocalan se dedica a adiestrar perros para fomentar la integración de personas con discapacidad a través de la interacción con animales, hacer terapia asistida con distintos colectivos, incluido el de personas con trastornos mentales graves, así como para facilitar la autonomía a personas con discapacidad física (perros de asistencia). También imparten cursos para formar a nuevos adiestradores y terapeutas con perros. Es en este contexto donde hemos iniciado esta colaboración. Así, ellos han encontrado un lugar para impartir sus prácticas con los alumnos y alumnas de la fundación y nosotros la posibilidad de acercar este nuevo campo terapéutico a las personas que acuden a nuestro centro. La actividad la planificamos conjuntamente con la Fundación Bocalan. Por su parte hicieron una presentación a los y las profesionales del CD unos días antes explicando su labor y potencial terapéutico mientras que por la nuestra les enviamos una propuesta de objetivos y posibles ejercicios a realizar de cara a trabajar distintos aspectos rehabilitadores que tenían que ver fundamentalmente con la psicomotricidad y el desempeño de roles significativos. La sesión comenzó con una breve presentación de los perros (labradores adultos) a cada grupo de trabajo, los cuales estaban compuestos por tres usuarios/as y uno o dos monitores de Bocalan. En total participaron 15 usuarios/ as y 8 alumnos/as. La sesión se dividió en dos partes, en la primera, el trabajo estaba orientado a trabajar a nivel psicomotor y, de manera transversal, se siguieron trabajando componentes psicomotores dentro de actividades relacionadas con el rol de cuidador. La segunda parte sirvió por un lado de entrenamiento para los perros (ya que se llevaron a cabo ejercicios para los que están siendo adiestrados) y por otro como aprendizaje para los participantes acerca del valor terapéutico de estos perros para facilitar la autonomía a personas con discapacidad física.

agosto 2011  18

Dentro del esquema global de la psicomotricidad, se trabajó a nivel de esquema corporal funcional (aspectos motores) realizando ejercicios de coordinación viso manual (los y las participantes lanzaban un aro o pelota a su perro, que tenía que recoger y devolverles), ejercicios de imitación y toma de conciencia del espacio (los participantes dentro de un aro realizaban las siguientes acciones que posteriormente el perro tenía que imitar: reverencia, saludar, sentarse, hacerse el muerto, etc.) y ejercicios de orientación espacial (pasear al perro dentro de la sala). Se trabajó también el concepto corporal a nivel de percepciones: táctil (el simple hecho de acariciar al perro, identificar las sensaciones producidas por el contacto), visual (el propio contacto visual con el perro y ejercicios relacionados con el tercer punto dentro de este apartado que consistía en reconocer en una lámina las distintas partes del cuerpo del animal que han sido tocadas o cuidadas y colocar el nombre de las mismas encima de la fotografía, la cual correspondía realmente al propio perro) y auditiva (los participantes aprendieron que el perro asocia el sonido del clicker a una conducta solicitada y que posteriormente recibe refuerzo positivo inmediato aprendiendo también el nombre del animal. Por otro lado, a nivel de representación y capacidades cognitivas, se realizaron ejercicios para trabajar la atención, la memoria y el lenguaje (gestual y verbal). Posteriormente se abordó el trabajo con la imagen corporal (aspectos afectivos) con ejercicios encaminados a la toma de conciencia de uno mismo (introspección)- Esquema corporal: las posibilidades y límites del cuerpo, las emociones (identificando emociones en el perro como vergüenza, etc.) y a la toma de conciencia del otro: tolerancia al contacto (aquí se utilizaron elementos facilitadores como cepillos, toallitas, después fue directo, reconocimiento de cada hemicuerpo en el

otro e identificación de las partes derechas e izquierdas del cuerpo del animal, acariciarla, etc.). De manera transversal, se trabajó el rol de cuidador. Así, los participantes aprendieron algunos de los cuidados diarios del animal, imprescindibles para hacer frente al desempeño de dicho rol; en concreto se trabajaron aquellos aspectos que tenían que ver con su higiene (les cepillaron los dientes, el pelo, limpiaron sus orejas con una toallita, untaron crema en sus patas y pelo, les pasearon, etc.). Como ya se ha comentado, en la segunda parte el trabajo se centró en el entrenamiento directo de los perros para su futuro trabajo como elemento facilitador en la autonomía a personas con discapacidad física. Así, un participante de cada grupo hizo una demostración de los siguientes ejercicios: llevar objetos de uso diario, gafas, monedero…, ayudar a desvestirse a nivel de miembros superiores e inferiores, donde las personas usuarias también hicieron de modelo, alcance de objetos de difícil acceso (dentro de un cajón, abrir y cerrar), encender y apagar luces, etc. En definitiva, este día vivimos una actividad que, al tiempo de servir para intervenir sobre varios aspectos que tradicionalmente abordamos en rehabilitación psicosocial, supuso una manera alternativa y diferente de hacerlo siendo los perros los protagonistas en su papel de agentes motivadores. Dada la buena aceptación de la actividad por parte de nuestros usuarios y usuarias, tenemos previsto repetir esta experiencia con Bocalan en una segunda sesión con contenidos distintos quizás más enfocados al adiestramiento de los perros a modo de iniciación. Brenda Grao Benito Terapeuta ocupacional del CD Fuencarral

Jesús Gentil Director del CD Fuencarral

Ac tu a li d a d II Carrera de las Capacidades

E

l 12 de junio pasado se celebró la II Carrera de las Capacidades organizada por la Fundación ADECCO y Cisco en colaboración con el Ayuntamiento de Alcobendas. El objetivo central de la carrera fue participar en torno a una actividad de ocio a favor de la integración social y laboral de las personas con discapacidad. Para participar, únicamente había que apuntarse con antelación y estaba dirigida a toda la ciudadanía dispuesta a pasar un buen rato haciendo deporte. De igual manera, el dinero que se recaudaba de la carrera, iba destinado al “Proyecto Ilusión” que consta de un Centro Integral formado por un Centro de Educación Especial, un Centro de Día y una Residencia. Dadas las características de la actividad, desde los tres nuevos recursos de Alcalá de Henares (Mini Residencia, Centro de Día y Centro de Rehabilitación Laboral) y desde la MR de Aranjuez creímos conveniente ofertarlo a las personas usuarias de los centros a pesar de nuestra reciente apertura. Nuestro objetivo era promocionar el ocio saludable, las relaciones interpersonales aprovechando un entorno menos formal y visibilizar la enfermedad mental dentro de las diversidades funcionales. A pesar de que la actividad se realizaba un domingo a primera hora de la mañana, en Alcobendas, la convocatoria fue bien recibida por las personas usuarias. Acudimos

un total de 40 participantes de los cuatro centros. Todos ellos recibieron una mochila con bebidas energéticas, una camiseta y un tentempié. La carrera de 5 kilómetros transcurrió a lo largo de un gran parque que favorecía el contacto con la naturaleza. Una vez allí, siguiendo el espíritu de la carrera cada uno se esforzó en la medida de sus capacidades disfrutando tanto del acto deportivo como de la jornada festiva. Además de la carrera hubo actividades del tipo: exhibición de perros guía, deportes adaptados, música, entrega de premios y mercadillo solidario, entre otras. Al final de

la carrera, Paz Membibre, directora de Desarrollo de Grupo 5 hizo entrega de un obsequio a todos y todas las participantes cuya serigrafía había sido realizada por el Centro Ocupacional Carlos Castilla del Pino. Para resumir podemos decir que desde nuestra experiencia fue una jornada totalmente recomendable y queremos animar a todos los recursos de Grupo 5 a que no se pierdan la III Carrera de las capacidades el próximo año y continuar con el lema de este año:

“Tú también puedes batir un récord”. Equipo CD –Espartales Sur– Alcalá de Henares

agosto 2011  19

Expertos y expertas en torno a un tema: la violencia de género; en torno a un libro: Perspectivas de la violencia de género

A

utonomía moral, trabajo en red, autoridad en femenino, trabajar la deshumanización, relación de poder, visión integral, multidisciplinaridad… son términos, ideas, retos que se plantearon ayer por la tarde con motivo de la presentación del libro Perspectivas de la violencia de género de Editorial Grupo 5, en la sala de conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Un libro que en palabras de una de las autoras tiene la cualidad de ser un enfoque multidisciplinar, “normalmente tenemos las publicaciones divididas por tribus, y aquí se ha roto este precepto. Se combinan dos discursos muy novedosos”. Las personas que suscribían esas palabras eran Jesús Pérez, director de la Asociación Aspacia y uno de los coordinadores de la obra; Soledad Murillo, de la Universidad de Salamanca y autora del libro; e IsabelTajahuerce, del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM y presentadora del acto. Soledad Murillo, ex secretaria de Políticas de Igualdad, que fue una impulsora de la Ley Integral contra laViolencia de Género planteó que la violencia es una relación de poder, y en relación a esto, deberíamos todos y todas hacer una revisión de cuál ha sido nuestra pauta de socialización para que el agresor adquiera esa posición. “Este libro es capaz de reflexionar en términos críticos y separar lo que nos es convenido hacer desde la presión de conformidad o cuándo hemos negociado nuestros propios significados como personas”. Es en este momento en el que Soledad introdujo uno de los términos claves de la tarde: “autonomía moral”. Resaltó la dificultad que hombres y mujeres tienen de conquistarla, pero a su vez la importancia que tiene el tomarse como referencia de uno/a mismo/a y poder marcar una perspectiva de futuro donde si hay una relación que sea siempre a sumar y no a sostener proyectos que no son propiamente los nuestros. La relación de pareja aún es más de simbiosis que de independencia, más de común que de singularidad y este hecho puede conllevar a la normalización de conductas de control, que es lo que tenemos que evitar. Para ello, es trabajo de todos los ámbitos, desde la educación a los medios de comunicación, pasando por las fuerzas de seguridad, el derecho, la psicología… el aunar un discurso común y caminar hacia un mismo objetivo. En la presentación también se trató el tema de evaluación de la ley sobre cómo

agosto 2011  20

se está cumpliendo, no sólo en cuanto a las víctimas, los agresores, hijos e hijas, sino desde el punto de vista de la incertidumbre profesional, como por ejemplo cómo trabajar para olvidar las agresiones y poder así revitalizar algún sentimiento humano. Antes de dar paso a Isabel Tajahuerce, Soledad hizo hincapié en que la igualdad es la fórmula contra la violencia, y “mientras no intercambiemos espacios, es muy difícil alcanzar la autonomía moral”. Isabel, al estar en la facultad que nos acogía, planteó en su discurso el tema de la comunicación, no sin antes hablar de la autoridad, de cómo construimos lo simbólico de lo masculino y lo femenino y la relación que esto tiene con la representatividad de los y las profesionales. “Debemos dar autoridad a las voces de las mujeres, de dar autoridad también desde la igualdad. Los medios de comunicación tienen la capacidad de producir cambios, pero no van, por lo general, en la dirección correcta. Sólo hay que ver cómo en cuestión de género se construyen las relaciones emocionales en las series, cómo es la publicidad y la desigualdad en los dibujos animados”. La violencia, determinó, “está en la sociedad porque construimos a hombres y mujeres desde abajo de una forma concreta que luego determina que en las relaciones de pareja pase lo que pasa”.

Jesús Pérez, coordinador de la obra y director de la Asociación para la convivencia Aspacia comentó que desde su experiencia, la violencia de género es transversal a todas las manifestaciones de violencia y expuso una de las frases que contiene el libro: “trabajar con violencia implica trabajar con dolor, trabajar con miedo, trabajar con obstáculos […] impregnarse del dolor”. La violencia toca los registros de las personas y exige que se trabajen los valores y la forma de ser y estar de cada uno. “No podemos obviar que la violencia de género ataca a la dignidad, a los derechos humanos, y con los derechos humanos no se negocia”. Jesús resaltó que la experiencia de coordinar este libro. Para él ha sido un verdadero trabajo en red con expertos y expertas de primera línea y agradeció la generosidad con la que han compartido la elaboración de Perspectivas de la violencia de género. Junto a las tres personas de la mesa, entre el público, estaban presentes autores y autoras del libro que tras las exposiciones de la mesa dieron paso a un debate e intercambio de opiniones y reflexiones muy interesantes, del que seguro surgirán nuevas propuestas y una nueva red de trabajo para continuar y alcanzar el objetivo común: erradicar la violencia y favorecer así la convivencia.

Ana Lozano Cámbara Ciclo G5 Editorial

Ac tu a li d a d Y llegó junio…

S

onrisas, llantos, gritos, bocas abiertas, carcajadas y monosílabos eran los sonidos que desde las 10 de la mañana se escucharon en la Casa de niños de Colmenar de Oreja el viernes 24 de junio. En un pueblo de unos 8.000 habitantes todo se vive de una manera especial. La comunidad está mucho más presente en la vida de los centros, las familias tienen una relación más estrecha ya que transcienden al estatus de vecinos y vecinas… Así, en la Casa de niños, nos mostraron cómo celebran el final del curso escolar. Con un escenario de graduación preparado por Vanesa y los padres y madres, cada niño y niña que se graduaba fue subiendo para recibir su orla, diploma y un regalo, ante la atenta mirada de familiares y los

más pequeños. Las emociones estaban en el ambiente que rodeaba nuestra casita, y salieron al unísono cuando apareció Bob Esponja acompañado de Calamardo y Patricio. “Quién vive en la piña debajo del mar…“ “Bob Esponja” gritaban los niños entre caras de sorpresa, risas, gritos a sus padres y también llantos de los más asustadizos. Tras el espectáculo se dio paso al piscolabis que habían preparado las familias. La variedad y la calidad eran estupendas. Nuestras familias son artistas culinarias. Y mientras disfrutábamos de la comida, salieron a relucir los pulverizadores de agua. Como si fuera la Batalla Naval de Vallecas, los mayores se confundían entre los menores y todos se mojaban entre todos. Las buenas

relaciones y el calor contribuían a ello. Pero había más objetivos en común: las maestras, Bea, Silvia y Vanesa, eran atacadas en cuanto se despistaban. Y entre chorro y chorro de agua y con un ambiente familiar se pasó la mañana que cerraba un año lleno de aprendizajes y de cambios; de crecimiento al fin y al cabo. De este crecimiento tenemos que darles las gracias a las familias y a las maestras que tanto esfuerzo y esmero ponen día a día para que brillen las sonrisas en las caras de las personas más importantes: nuestros niños y niñas. Ana Lozano Cámbara Ciclo G5 Editorial

agosto 2011  21

Per f il Alejandro Chevez

A

lejandro Chevez, vecino de Madrid hace más de 10 años, psicólogo, psicoanalista y Coordinador tecnico de Servicios de Grupo 5, de nacionalidad y personalidad argentina y alemana y descendiente de asturianos, dice: “España es un buen lugar para hacer cosas, por una parte tiene la edad de Europa, por otro, tiene una mentalidad de país joven en crecimiento”. Su libro preferido depende de lo que esté leyendo en ese momento, filosofía, ciencias, poesía o novela, “aunque en los últimos años me atrae mucho la historia de los lugares que visito, cada piedra encierra una historia o una leyenda, el barrio donde crecí tenía como símbolo un ombú centenario, que luego resultó no ser tan centenario y además ni siquiera era un ombú, era un gomero”. A los 15 años había hecho dos resúmenes del Zaratustra de Nietzsche, “los hice porque tengo muy mala memoria, quería recordar esas frases, también supongo, que porque en esa época la palabra frikie no existía”. “En mi casa la biblioteca estaba llena de libros de filosofía y psicología, siempre creí que el saber acerca del pensamiento era un saber interesante, aunque no sirviese para arreglar una nevera”. El Zaratustra puede hacer estragos en la adolescencia de la gente, en su caso hizo un psicólogo. Chevez ha trabajado durante tres años como psicólogo en el EASC de Tetuán y más de diez como psicólogo y coordinador de acompañantes terapéuticos. Ahora ha entrado a formar parte del equipo de la central de Rehabilitación Psicosocial, como Coordinador Técnico de los Servicios de G5 RPS, “un puesto en definición, con las posibilidades y los riesgos que ello acarrea”. Estamos ante un tipo trabajador, bastante obsesivo, un poco soso y según nos dice, en continuo intento de cambio. “Mi trabajo fundamental conmigo mismo es intentar llegar a las personas de la mejor manera posible”, aunque nos cuenta que la primera llegada que tiene a la gente resulta antipática, de alguien un tanto distante. La explicación que él tiene para esa percepción de los demás es que es como los gatos, necesita observar mucho al principio, conocer el lugar, porque aunque tiene un punto impulsivo a veces, lo suyo es la reflexión, el ir despacio. Durante la entrevista da cuenta de que es un ser reflexivo, pero no sólo hacia afuera, sino hacia dentro.Alejandro ha hecho un análisis de su proceso de migración, un proceso que según él le ha moldeado el carácter, le ha hecho agosto 2011  22

ser más reflexivo. “El hecho de venir a España hace que todo cambie y que uno aprenda a ver lo que hay y a que tiene que esperar.Yo creo que muchas veces la depresión es la desesperación, la pérdida de la capacidad de espera. En ese sentido, los primeros cuatro años que estuve aquí aprendí que tiene que ver algo más con mi madurez el esperar, que las cosas llegan de a poquito si te encuentran trabajando, que todo tiene su proceso de maduración. Aquí aprendí la idea de que uno puede cambiar de lugar, pero el producto de tu trabajo debe perdurar, hay que trabajar con esa orientación, crear estructuras y mecanismos que sean autónomos, lo mismo que en la clínica, promover la autodeterminación y la autogestión”.

De Buenos Aires a Madrid Alejandro, por su carácter, no es una persona que acepte rápidamente lo que hay. Le gusta, como decíamos, observar, investigar, conocer un poco de todo, las alternativas. Esto le llevó a hacer en una Facultad de Psicología de línea psicoanalítica como la argentina, una investigación de corte cognitivo conductual “allá había poco de eso, pero quería saber cómo era, y me gustó”, para luego acercarse a la Cátedra de Psicología Social, donde trabajó como profesor. Pero tenía ganas de viajar y de conocer más, y en España estaban los autores que enseñaba en la facultad “y quería conocerlos, así que me vine para acá”.Todo comenzó siendo una aventura y se convirtió en una migración. Su vida laboral siempre se ha dividido en cuatro partes. Por un lado un trabajo remunerado, que en Buenos Aires era su trabajo en la universidad “y supone una base de estabilidad”, y aquí es el de Grupo 5; por otro sus propios emprendimientos, un despacho que tenía allí y que mantiene aquí; luego también trabaja la formación; y por último la supervisión de equipos y profesionales.“Por alguna razón que yo no llegué a entender por qué, desde muy joven empecé a supervisar colegas. Creo que

fue porque tenía muy buenos maestros: uno es su equipo, las personas con quienes trabaja”. En su proceso de reflexión personal es una de las cosas que aprendió cuando llegó a Madrid y no tenía a nadie. Pero sus continuas ganas de hacer cosas le llevaron a formar un grupo de pensamiento contemporáneo y armar una biblioteca pública vecinal, a hacer proyectos, en definitiva, para hacerse una red. Algunas de esas personas son con las que montó la Asociación Pasos. Pero además del plano laboral, sus aficiones también sufrieron un cambio. “Como diría un gallego: nací mirando al océano, bueno, un río, porque aquello es un río pero con aspecto de mar. Mis padres trabajaban con barcos y siempre navegamos, aquí suena muy elitista, pero en Buenos Aires no es así, porque media ciudad está volcada al mar, ahora supongo que las cosas habrán cambiado. En Madrid, lo de navegar, lo tengo más complicado, me falta el elemento básico:…“ También en Argentina a Chevez le gustaba mucho le rugby, que practicó durante 12 años, y que cambió por el fútbol cuando llegó a España. Ahora, por problemas en la rodilla, ni una cosa ni la otra, así que lee y toca la guitarra.“Pero después de ver a los chicos de El Molino y Alcorcón haciendo teatro, creo que me dedicaré al teatro, y si es posible, con ellos”.

La Psicología para un psicólogo Alejandro comenzó a estudiar arquitectura y al cabo de dos años se dio cuenta de que no iba a soportar trabajar en un despacho encerrado dibujando todo el tiempo “en esa época recién empezaba el diseño por ordenador, si no quien sabe”, así que cambió y entró en el conservatorio de música y en la facultad de psicología, “durante un tiempo convivieron mis dos pasiones, luego la música fue cediendo su lugar”. En cuarto año de carrera estaba muy metido en el tema del acompañamiento terapéutico y ahí entendió que la psicología es una forma de crear lazos con las partes incompren-

sibles de los seres humanos. “Aprendí que la psicología, al menos como la entiendo yo, no se trata tanto de comprender, entender y responder sino de aprender a preguntar y acercarse de una forma que sea no violenta. Ese es el método, lo que engloba el acompañamiento terapéutico, o al menos yo lo entiendo de esa forma. Esa es mi forma un poco religiosa de entender las psicologías”. Chevez afirma que la psicología es un mundo, pero delimitando podría hacer dos divisiones. Por un lado es algo serio en lo que entra la metodología, el estudio, la especialización… y por otro estaría la psicología para todos y todas. Su explicación para esta segunda división remite a su lugar de origen: “Argentina es un lugar donde la psicología es para todos, el psicólogo es alguien cercano. De hecho el acompañamiento terapéutico surge ahí, porque no es tan raro pensar que un psicólogo te acompañe cuando no te encuentras bien, sin la necesidad de estar loco, que creo que es lo más interesante. Creo en la psicología entendida para la salud, aun siendo psicología clínica, pero para todos, no sólo para el loco”.

algunos puntos, pero que termina siendo sólida en la práctica. “La rehabilitación hay que pensarla de la práctica a la teoría. En la práctica lo que dice la rehabilitación es que hay que romper los iconos del encierro clásico de la manicomialización y del encierro epistemológico de la locura. Por otro lado la rehabilitación surge también como justificación de un modelo que además es un modelo muy bueno, y la recuperación es el desarrollo de la práctica de ese modelo, con lo cual no hay una oposición entre recuperación y rehabilitación como se puede decir”. “Si hablamos sobre normalización, para mí significa poder brindar a las personas con discapacidad las mismas oportunidades y los mismos recursos que las no padecen algún tipo de limitación. No es hacer normal al usuario, ni hacer cosas normales con el usuario, porque la normalización también se basa en el principio de heterogeneidad, incluye dentro de la normalización la aceptación de la diferencia, desde el punto de vista de la inclusión. En cambio, si se cree que la normalización es igualar, estamos en un error”.

El EASC de Tetuán, un antes y Integración, inclusión y un después libertad A Alejandro le gusta trabajar en la calle, no le va mucho el encierro, ni el de la locura como decía Foucault, ni el suyo propio. Quizás esa es la razón por la que lleva más de diez años insistiendo con el trabajo sociocomunitario, el buscar otros espacios, el entrar en la casa de las personas usuarias y generar un vínculo de confianza entre dos personas. También hay otro aspecto que le gusta y es el trabajo en equipo. Para él el EASC de Tetuán ha sido como un pequeño gran hermano, ha sido como un proceso de re socialización, de recuperar su primera etapa en la cátedra de Psicología Social, “pero también me ha producido un gran cambio en lo personal, aprendí mucho de mis compañeros”. “La rehabilitación creo que se caracteriza por trabajar afuera. Salir del lugar donde estaba antes la rehabilitación. Un psicólogo de rehabilitación debe partir hacia afuera, al mundo social y ese es un cambio dentro del profesional. El EASC se intenta asimilar a un trabajo de rehabilitación clásico, más institucional, y en mi opinión se debería romper con eso y adaptarse, modificarse. El EASC es una herramienta fundamental para fomentar la participación de las personas usuarias en la comunidad, de darles voz y respetarlas”.

Recuperación, rehabilitación y normalización La clave de lo que entiende Chevez por rehabilitación es que se sostiene sobre un marco conceptual bastante especial, sobre la filosofía de la rehabilitación, los principios de la normalización… es una teoría amplia, dispersa en

Alejandro introdujo la palabra inclusión y seguimos hablando de la terminología en intervención social, incluso se planteó si estábamos dando clase. Para él la integración es adaptar la persona al modelo o al recurso, y la inclusión el recurso a la persona.Todo lo que tiene que ver con la accesibilidad tiene que ver con la inclusión. “Por ejemplo, que una persona con discapacidad vaya a un colegio normal es integrador, que los colegios se modifiquen para que acepten las diferencias de la persona con discapacidad es inclusión”. A lo largo de 70 minutos de conversación se puede observar que es una persona apasionada con su trabajo, con el tema de salud mental, además de un ser curioso por naturaleza, de los que les gusta conocer, para luego aplicarlo a su vida tanto personal como laboral. Tiene convicciones fuertes pero siempre en continua renovación, no se estanca. Una de esas convicciones es sobre la rehabilitación. Él cree que van a cambiar ciertos aspectos de la salud mental de abajo hacia arriba. Y nos pone como ejemplo el EASC, “en el que estás trabajando sin institución, sin bata, sin logo… te encuentras en la calle, como una persona de la calle que escucha las palabras de una persona muy particular y única. Ahí ya hay un cambio en la forma de hacer”. Poco a poco nos cuenta aspectos de su vida como profesional, de conocimientos adquiridos, de experiencias vividas. Nos desvela que hay dos emociones que se ha encontrado con casi todas las personas

con las que ha trabajado. “Por un lado la emoción o la sensación de desamparo que me transmiten a mí, creo que el profesional debe de poder trabajar con eso porque no puede ceder al sufrimiento del otro, a la pena, a la compasión; y por otro lado es la libertad. Dos de las personas más libres que conocí en mi vida eran esquizofrénicas. Hablo de libertad como principio de autodeterminación sin ningún tipo de ligazón, que creo que es lo que te permite la locura, locura que todos tenemos, porque todos nos creemos libres. Ahí se está jugando la libertad. La libertad no es un principio muy social, pero en la locura aparece puro. Un psiquiatra me decía que si la libertad tiene que tener algún correlato sintomático sería la ansiedad y la angustia, porque cuando uno se da cuenta de que puede elegir todos los caminos que se le abren, uno no puede más que angustiarse. Lo que pasa en la psicosis, es que se da esa libertad, pero sin el correlato de la angustia, se da como una certeza. Estos dos pacientes de los que te hablaba, uno decidió morir y el otro, que no quería saber nada más con nadie que lo oprimiera (error garrafal en una sociedad de control como la que vivimos), está ingresado. Siempre los recuerdo”.

Viviendo el hoy Alejandro en este momento está en un puesto de reciente creación, por lo tanto hay un punto de incertidumbre por parte de todos. Pero entre las cosas claras que tiene el nuevo Coordinador Técnico de Servicios de G5 RPS es que le gustaría llegar a los profesionales y promover la participación, facilitar canales de expresión y que cada uno se sienta satisfecho con su trabajo. “El trabajo con las comisiones generará una necesaria horizontalidad en la trasmisión del conocimiento entre los centros, creemos que esa es la vía a desarrollar, que la gente se sienta segura a la hora de hablar de sus ideas y proyectos, y que disponga de un espacio para ello”. También quiere que la comisión I+D, de la que se siente muy afortunado de ser partícipe y que considera una gran oportunidad para él mismo y para Grupo 5, siga creciendo. Algo que no será difícil, ya que “es un grupo muy despierto, con personas muy jóvenes, muy inteligentes, y con muchas ganas”. Y en el plano personal, su sueño es que su familia esté bien, que esté sana, y que todos los cambios que están pasando en su vida se asienten, se expandan a quienes quiere y se puedan compartir. Para terminar una recomendación, la canción Disarm de Smashing Pumpkins. Ana Lozano Cámbara Ciclo G5 Editorial

agosto 2011  23

C a li d a d Alcanzando hitos

A

comienzos de año, CICLO Grupo 5 iniciaba su singladura en el mundo de la excelencia de la mano del Servicio de Calidad y Medioambiente de la Dirección Técnica de Grupo 5 y siguiendo el modelo europeo de excelencia EFQM. Los objetivos eran claros: enfocarse a una mejora del rendimiento, abrir nuevos mercados y orientarse a sus grupos de interés con especial atención al servicio excelente al cliente. Todo ello con miras a los nuevos servicios y a la evolución natural de CICLO G5 en el 2012. En una primera fase trabajamos con el equipo de CICLO G5 los conceptos básicos de la excelencia, su misión visión y valores, debatimos sobre su situación interna y externa y concretamos tareas, responsables y plazos para alcanzar los objetivos estratégicos descritos en el plan de acción de 2011. El objetivo era definir los cimientos del sistema de gestión y encuadrar claramente el enfoque del modelo con las necesidades de CICLO G5 y de sus grupos de interés sin olvidar las directrices y objetivos estratégicos, coherentemente con su visión, misión y valores. Así en esta primera fase, CICLO G5 consolida una posición de unos 180 puntos, cercana al primer nivel de reconocimiento de 200 puntos. En la siguiente fase, comienza un trabajo mucho más técnico en el que primeramente se pone en valor y se trabaja con el equipo, piezas existentes del modelo diseñadas transversalmente por la central del grupo, por ejemplo: • Planificación estratégica: • Plan estratégico. • Plan de acción. • Planes directores: • Plan director de calidad. • Plan director de medio ambiente. • Políticas: licitaciones, selección, formación. • Sistemas y procesos transversales PRL, LOPD, formación interna, selección, asuntos generales, eficiencia ambiental, innovación, comunicación. • Modelo de dirección y mandos intermedios (figura del gestor de equipos) Y seguidamente se diseñaron con el equipo de CICLO G5 herramientas de calidad: • Sistema de información: • Indicadores estratégico - tácticos • Indicadores económico - financieros • Indicadores operativos agosto 2011  24

• Indicadores de satisfacción de grupos de interés. • Herramientas de orientación a los grupos de interés: sistemas de prospección de su satisfacción, enlazados con los factores clave de éxito y los criterios de calidad. • Normalización de procesos clave: • Mapa de procesos. • Panel de agentes y tareas. • Criterios de calidad. • Indicadores de rendimiento de los procesos. Una vez finalizados estos trabajos, lanzamos el proceso de autoevaluación en el que participó todo el equipo de CICLO G5 y el Servicio de Calidad y Medioambiente. Tras la reunión de consenso y el aporte de las evidencias sobre los sistemas diseñados e implantados, la entidad licenciataria homologó una puntuación de 232 puntos.

Esta situación es un punto de continuación inmejorable para desplegar la fase 3 del proyecto: Diseño y despliegue de tres acciones de mejora. Estas acciones generarán nuevas evoluciones en la organización de CICLO G5 y su impacto en el modelo será cuantificable posteriormente. Así pues el proyecto de excelencia para CICLO G5 marcha según lo previsto, con paso firme y seguro.

Gráfico de resultados de la autoevaluación:

Inmediatamente se aprecian áreas de mejora en la presentación y análisis en el área de resultados. En el ámbito de los agentes implantaremos mejoras, en la tercera y última fase del proyecto, relacionadas con el control de los procesos y la calidad percibida de productos y servicios.

Enlaces de interés: European Fundation for Quality Management (EFQM): http://www.efqm.org

Asociación Española para la Calidad (AEC):

Club de Excelencia en Gestión (CEG): http://www.clubexcelencia.org/

Álvaro Moreno Fernández

http://www.aec.es/

Coordinador Servicio Calidad y Medioambiente

M e di o a mb i ente

Eficiencia ambiental en G5 AGS

D

esde hace décadas hemos oído hablar de previsiones sobre el día en el que los recursos se iban a agotar. Que si al petróleo le quedan treinta años, que si el agua potable escasea, que la selva disminuye a un ritmo vertiginoso, etc. Todo esto siempre ha sonado al cuento de Pedro y el lobo, que viene el lobo… que viene el lobo… Ya de tanto decirlo nadie se lo cree. Pero esos treinta años ya han pasado, y la verdad es que el lobo ha llegado. En la crisis actual, la fiera de la escasez de recursos, el aumento del precio de los combustibles, la contaminación del agua potable y la deforestación, se alimenta acuciada por el hambre de euros o dólares, dirigida por sus impulsos cortoplacistas e instinto voraz. Los recursos naturales, cada vez más escasos, difíciles de producir y sobreexplotados, aumentan su precio y coste en vidas humanas (en las guerras ya pesan poco los ideales) espoleados por la escalada demográfica que demanda mayores cantidades de los mismos para el desarrollo de la población. En Grupo 5, más concretamente en la oficina que alberga la sede del Grupo en la que se encuadran las estructuras de las diferentes sociedades, el gasto en recursos como combustibles, agua, electricidad y papel ha comenzado una escalada desde el mes de febrero. Sólo a modo de ejemplo, el consumo de papel actualmente es de unas 20 hojas, persona/ día sólo en la oficina de la calle Olimpiada. Al final de año se traducen en unas 300.000 copias. Como podemos ver en las gráficas, el consumo por persona y el consumo estimado a 12 meses, del total de gastos en aspectos ambientales de la sede, está aumentando de forma sostenida. Este efecto es más atribuible al aumento en el consumo que al aumento de los precios.

Se hace necesario, por tanto, la implicación de todos en el Plan de Eficiencia Ambiental, tanto en sus fases de diseño y aprobación como en las de ejecución y seguimiento. El él se tiene en cuenta no sólo la reducción del impacto ambiental de las actividades en nuestra sede, sino que también se contempla el ahorro de costes y un impacto positivo directo en los indicadores de rendimiento por empleado de manera coherente con la coyuntura económica actual de nuestro sector. Electricidad: • Aprovecha al máximo la iluminación natural. • Apaga la luz de estancias vacías cuando salgas. • Apaga la pantalla del ordenador cuanto te ausentes de tu puesto. • Desconecta los equipos eléctricos al finalizar la jornada de trabajo. • Si tu puesto de trabajo dispone de regleta con interruptor, acciónalo al terminar tu jornada evitando el consumo residual de los equipos y cargadores. • Haz un uso racional de los climatizadores, intentando adecuar potencia y temperatura a la sala, cantidad de personas y temperatura ambiental. • Aísla al máximo las estancias cerrando las puertas de los espacios comunes, sobre todo los que se comunican con las entradas principales. Papel: • Evita tener que imprimir, haz un uso responsable de las impresoras: usa los dispositivos





• •





En este plan se contemplan varias estrategias, una de las cuales, en el corto plazo, será la comunicación y la concienciación para generar un cambio necesario en nuestros hábitos, de la manera más eficiente y eficaz posible para la organización. En esta fase de concienciación desplegaremos decálogos y buenas prácticas para la reducción del consumo de electricidad, papel, combustible y agua, de los cuales avanzamos algunas recomendaciones:

electrónicos que la empresa pone a tu disposición para revisar y compartir la información. Todas las aplicaciones informáticas para la edición de documentación permiten introducir comentarios de revisión. Comparte la información por correo electrónico, en las pantallas o con exportación de datos en excel, pdf, etc. En las reuniones existen alternativas a la impresión como la proyección o el seguimiento en una pantalla. Selecciona las opciones de impresión a doble cara y si se puede dos páginas por cara. Selecciona las opciones de blanco y negro o escala de grises y calidad baja de impresión siempre que el fin o el destinatario del documento lo permitan. Selecciona las opciones que permiten imprimir las presentaciones sin los fondos, normalmente muy cargados de color. Reutiliza papel impreso por

una cara siempre que no contenga información confidencial para imprimir borradores o para escribir anotaciones. Combustibles: • Procura mantener una velocidad constante, evitando acelerones y frenazos. • Mantén la presión de los neumáticos en niveles óptimos. • Usa una relación de marchas larga. Agua: • Haz un uso racional del agua, en general controlando el caudal de los grifos con mono mando de los servicios y la cocina, cuando te laves los dientes, las manos o limpies tus cubiertos después de comer. • Coloca siempre el mono mando en la posición de agua fría. • Selecciona el limitador de descarga de las cisternas o controla el tiempo de descarga pulsando dos veces el interruptor de descarga.

Por supuesto, estas recomendaciones Desde el Servicio de Calidad y Medioamtambién son aplicables en todos los centros biente os animamos a interesaros por el plan de trabajo que gestiona Grupo 5. En Intra- y a que participéis de él siguiendo las reconet está disponible toda esta información mendaciones y ampliando conocimiento en los enlaces disponibles en Intranet. en la sección de medioambiente. Estrategias del plan ambiental

Enlaces de interés: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE): http://www.idae.es

Álvaro Moreno Fernández Coordinador del Servicio de Calidad y Medioambiente

agosto 2011  25

H oy ha b l a mo s d e … I La gestión de personas en la empresa social, con Carlos Cortés - Director de RRHH - Grupo 5

E

l preámbulo de la reciente Ley 5/2011 de 29 de marzo de Economía Social1 incluye en el concepto de empresas sociales todas aquellas “entidades potenciales que pueden adscribirse a la economía social, pero siempre que dichas figuras estén acotadas a los principios que determinan una peculiaridad intrínseca en valores y perfectamente delimitadas en su configuración específica”. Si aterrizamos en las personas, el artículo 4 de la propia Ley nos dice que las organizaciones sociales se caracterizan por la primacía de las personas y del fin social sobre el capital, que se concreta en gestión autónoma y transparente, democrática y participativa, que lleva a priorizar la toma de decisiones más en función de las personas y sus aportaciones de trabajo y servicios prestados a la entidad o en función del fin social, que en relación a sus aportaciones al capital social. A partir de estas premisas, surge el concepto de gestión de personas en la empresa social como una necesidad específica que abordar desde el punto de vista tanto técnico como particularmente práctico. Con este fin, nace la obra que analizamos. La obra aborda la gestión de Recursos Humanos en su visión global recogiendo las especificidades de la actividad del sector social. Tanto empresas sociales como entidades sin ánimo de lucro prestan servicios sociales que presentan  particularidades en la gestión de personas. Se recogen algunas de esas especificidades en materias que abarcan desde la estrategia, hasta aspectos de cultura o motivación, prestando especial atención al desarrollo del ciclo de vida profesional. Incorpora además de manera transversal aspectos actuales como la innovación o la tecnología como herramienta de gestión. Si vamos desgranando los distintos capítulos, comienza la obra tratando el tema de la estrategia destacando algunas de sus claves. Primero, la importancia de la innovación en España – innovación tecnológica, organizativa- para conseguir una mayor competitividad de nuestra economía. Se combina con el concepto de eficiencia que permite lograr mayor impacto en el esfuerzo de innovación que ya realiza cada país. Por último, dos aspectos que deben ser considerados en la elaboración de una estrategia innovadora en el sector social: la colaboración intersectorial y - pensamos- el más importante, la centralidad de las personas. ¿Cuáles son esas especificidades en la ges1 Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social. BOE

agosto 2011  26

tión de personas dentro de este nuevo concepto de ‘empresa social’? En primer lugar, como modelo global, la propuesta es pasar de los sistemas de dirección por objetivos y competencias a un sistema de Dirección por Valores. Planteado por primera vez por Salvador García y Simon Dolan2 pretende que las políticas de RRHH estén alineadas con los valores de la organización y que sirvan para fomentar, mantener y fortalecer los mismos. Políticas de selección por valores, evaluación del desempeño, retribución, son aspectos de la gestión de equipos que consiguen que esos valores que desde la misión y visión se destilan en cada organización sean conocidos, integrados y sobre todo, compartidos. Así, la cultura organizativa, un aspecto más intangible, completa esta perspectiva específica del trabajo en el ámbito social. Lo más destacable es la mayor horizontalidad en la toma de decisiones. Es así, entendemos, por una cuestión de implicación mayor con la misión, un aspecto vocacional que puede estar menos presente en otro tipo de actividad. Los trabajadores son más actores en la toma de decisiones lo que lleva a su mayor implicación. Evidentemente, alguna desventaja resulta de esta modelo de toma de decisiones. Por un lado, se producen de manera más lenta al no ser tan verticales.Y por otro lado, puede generar expectativas de participación en demasiados ámbitos de la organización y provocar cierto descontento si no siempre se hace de esta manera horizontal. Para solucionarlo, es aconsejable definir los niveles de participación que corresponden a cada decisión: información, comunicación, consulta, co-decisión y decisión, y así se podrán ajustar las expectativas y agilizar ciertas decisiones, siempre comunicando con transparencia cuáles son las reglas del juego en las distintas situaciones. Se trata de ‘priorizar la toma de decisiones más en función de las personas y sus aportaciones’.3 La mayor parte de la obra aborda el llamado “ciclo de vida profesional”. Son las distintas fases por las que pasa un profesional dentro de la organización y que definen el modelo de gestión de RRHH. Lo que personaliza ese modelo son las políticas de RRHH de cada entidad. Sin tratar todas, porque no es el objeto de este artículo, destacaremos algunos puntos clave. 2 García S, Dolan S. La Dirección por Valores. McGrawHill. Madrid, 2003 3 Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social. BOE

Gestión de personas en la empresa social Coordinador: Carlos Cortés León - Grupo 5 Precio: 22,95 euros ISBN: 978-84-938948-4-9 Nº de págs.: 262

En cuanto a la selección, de nuevo hablamos de selección por Valores. La importancia de la motivación por la organización, el alineamiento con sus valores y la vocación del candidato o candidata es clave para asegurar el éxito de las incorporaciones. También se tratan aspectos de formación y desarrollo, claves para mejor el servicio. Hablamos de personas que cuidan de personas, de colectivos excluidos socialmente o en riesgo de exclusión, por lo que tener el personal mejor formado posible es fundamental. En cuanto a la retribución, más allá de la necesidad de contar con una política retributiva y su coherencia, lo que importa es el mensaje que trascienda por parte de la organización. Esta coherencia se traslada también al momento de la desvinculación, otra especificidad del ámbito social donde no se trata del mero desempeño de un puesto de trabajo sino muchas veces de un compromiso con la misión del puesto y por ende de la entidad que conlleva un vínculo más allá del contractual. En resumen, se puede decir que el trabajo social lleva implícito mucho desgaste emocional, se basa en la confianza entre el usuario y el profesional, no es de resultados fáciles de medir, en ocasiones supone “un paso adelante y dos atrás”… es decir, existe una parte de motivación trascendental, vocacional, misional, que debe trasladarse a las políticas escritas de RRHH y sobre todo a los intangibles organizativos, como estilo de liderazgo, cultura, coherencia, transparencia, en definitiva, vivencia real de Valores entre las personas que se comprometen con un proyecto que hemos denominado “empresa social”.

H oy ha b l a mo s d e … I I Arte, intervención y acción social. La creatividad transformadora Con Mariano Hernández Monsalve Psiquiatra - Jefe de los Servicios de Salud Mental de Tetuán - Madrid

S

i en algún momento se pretendió que el arte fuera una actividad de las élites, para los elegidos que tuvieran condiciones para saber y poder paladear el disfrute estético, este libro nos devuelve a una realidad tan cercana como insólita, impregnada por reiterados hallazgos de un vivir solidario y creativo, presentando un amplio elenco de experiencias de arte de la gente, con la gente, para transformar las vidas de gentes, de personas comunes, cotidianas, excelentes y genuinas, como son las de los ciudadanos con quienes compartimos esfuerzos, sudores, avatares, rutinas y utopías cotidianas. Estamos ante un libro colectivo que combina muchas cualidades del libro de autor con todas las cualidades de una obra coral, especialmente cuando es una coral bien dirigida y bien conjuntada; es decir: diversidad de visiones y de referencias sobre una gran riqueza y variedad de experiencias. La obra viene a ser un sorprendente desplegable de información a la que no tenemos acceso en ninguna otra obra en español, que yo sepa, y de una colección de sugerencias, de invitaciones a imaginar y conectar con el mundo de lo posible, con creatividad propiamente dicha. Escribo esos comentarios desde mi óptica personal de profesional de la salud mental interesado en las nuevas perspectivas que se abren para el trabajo en nuestro campo de las intervenciones “psico”, que cuentan ya con muy meritorias realizaciones en sus dos extremos, sea el de la promoción de la salud mental, sea el de la recuperación personal. Desde esta óptica, las aportaciones de este libro son espléndidas, por lo que muestran y por lo que sugieren. Quiero pensar que desde otras perspectivas se verá igualmente interesado, tan complacido como inquietado hacia nuevos horizontes de posibilidades, siempre con los pies en la tierra y la mirada y el pensamiento en mundo de lo posible, de lo imaginado, del deseo. Los primeros cuatro capítulos nos ofrecen una rica indagación discursiva sobre el tema que provoca el libro: los vericuetos conceptuales del arte, de la creatividad transformadora y su potencia como herramienta de acción social. Entre las múltiples aportaciones conceptuales, me parecen muy expresivas las reflexiones de Carmen Olaechea y Georg Engeli cuando afirman que “la mayoría de los procesos transformadores del pasado fueron producto de un malestar amplio y masivo. Entre la impotencia y el impulso de transformación solo faltan unos pocos eslabones: entender la naturaleza profunda del malestar y recuperar la confianza en nuestro poder

de transformarlos… es evidente el rol de la creatividad como fuente de producción simbólica para ampliar la frontera de los impulsos de realización colectiva. Mientras que la creatividad aplicada puede detener y revertir nuestros problemas actuales, el intercambio en el universo simbólico crea metáforas aglutinantes, inscribe mensajes de esperanza en el código de la vida y estimula el desarrollo de entendimiento que cumplen funciones emocionales, sociales y biológicas fundamentales para la evolución en comunidad”. Se nos recuerda, a su vez, la importancia del pensamiento divergente,“donde se constituye la base de la creatividad”, y “que el oficio de educar e integrar en la diversidad es en sí mismo divergente, flexible y abierto a lo posible, más que convergente que nos remite a lo conocido y concreto”. No menos interesante, y nuclear en la propuesta global de este libro, es el capítulo en el que se nos presenta una revisión reflexiva muy bien elaborada sobre las distintas dimensiones del arte – De la función estética y pedagógica a la función social y terapéutica (Arteterapia), por Marián López Fernández Cao- cuyo solo enunciado me parece suficientemente revelador del contenido, reconociendo oscilaciones y cambios sustanciales en lo que el arte aporta y representa, a lo largo del tiempo. Al abordar el tema de la construcción de comunidades inclusivas, y el arte e intervención con personas con necesidades especiales y/o en riesgo de exclusión social, se expone una rica muestra de experiencias no solo posibles, sino realizadas con colectivos diversos. Además de que el lector se sentirá muy identificado con los inspiradores y realizadores de estas experiencias, y sentirá una muy sana envidia por la emoción que transmiten y el compromiso que contagian , aportan, en mi opinión, una oferta de hondo calado humanista y, en este sentido, revolucionario frente a una cierta óptica tradicional, en la que tan a menudo se ha presentado el compromiso social como una actividad esforzada y meritoria, en respuesta a una exigencia ética, pero necesariamente alejada de toda forma de hedonismo, de disfrute vital. Y , todo un regalo para la cabeza y el corazón del lector , un capítulo 6 aún más amplio y diverso que el anterior, bajo el rótulo de 19 ventanas, 19 modos de ver, que es, a modo de traca final del viaje, una explosiva y luminosa exhibición de realizaciones, relatadas con un cariño

Arte, intervención y acción social. La creatividad transformadora Coordinadoras: M. Ángeles Carnacea Cruz - Antropóloga social -Universidad Autónoma de Madrid - Grupo 5 Ana E. Lozano Cámbara - Grupo 5 – Tele K Precio: 27,95 euros ISBN: 978-84-937730-2-1 Nº de págs.: 500

envolvente y contagioso. No tiene desperdicio; el lector disfrutará y se sentirá implicado (de nuevo la sana envidia) tanto con la aventura de El Gran Poema de Nadie,, o el surgimiento de la Big Band de Soto desde el medio carcelario...Y así hasta 19 experiencias concretas, vivas, creativas, que extienden hasta lo impensable los límites de lo “posible”, que es por definición la piedra clave de la creatividad Y para fin de fiesta, un último capítulo sobre mapas de navegación del trabajo en red, en el que los autores nos dicen que intentan “reconstruir” los sobreentendidos sobre el propio concepto de red, “diferenciando los elementos que los generan y poniendo en valor los aspectos más pertinentes para las redes de acción social”. Por si fuera poco, el texto escrito se acompaña de material audiovisual donde muchas de las experiencias a las que se refiere el texto cobran vida propia y hablan por sí mismas De acuerdo con la cita final del libro, de Vinícius de Morâes, si “la vida es el arte del encuentro”, el encuentro del lector con esta obra será una muy reconfortante celebración de la vida. agosto 2011  27

H oy ha b l a mo s d e … I I I Violencia de género Con Soledad Murillo de la Vega

Q

uién le iba a decir a Soledad Murillo cuando estaba en la facultad de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid haciendo su tesina sobre una comparativa de factores económicos entre los países del este y oeste de Europa que iba a encaminar sus pasos profesionales hacia la violencia de género a partir de un voluntariado. “Leí en la revista Triunfo que necesitaban voluntarios para trabajar en el hospital de día con González Duro y Carmen Sainz. Por aquella época, en los 80, Carmen llevaba los grupos de mujeres, y siendo ella psiquiatra planteaba que uno de los problemas de la depresión femenina es el incumplimiento del rol, el que nunca logra satisfacer porque siempre tiene que ser novia, madre, hija…”. Marcaba que hay una permanente necesidad de completitud, de hacer las cosas bien. A Soledad le sorprendió tanto que una psiquiatra, que en teoría y en su imaginario sólo podía dedicarse a medicar, saliera de su marco profesional para hacer cosas más novedosas… que no continuó con la tesina, sino que siguió en el hospital de día trabajando dos años como voluntaria hasta que cerró el hospital. En esos dos años algo cambió en Soledad Murillo, su misión del mundo, “porque yo había estado en una facultad de izquierdas en ese tiempo antifranquista, y no habíamos trabajado nunca el tema de la igualdad con un componente emancipador, no lo veíamos en las aulas”. A partir de ese momento no lo ha dejado, “para no involucionar” dice. Soledad Murillo es una de las 13 autoras y autores que han escrito el libro Perspectivas de la violencia de género, coordinado por Jesús Pérez Viejo y Ana Escobar Cirujano. Minutos antes de la presentación del mismo pudimos hablar con ella sobre el tema que les reunía. Por qué decidiste participar en este libro y qué supone la publicación de esta obra en este momento. Para mí es un honor que me dieran la posibilidad de participar en el proyecto. Todas las colaboraciones que están en este libro me parecían muy serias y todas las personas que estamos en esta publicación coincidimos en un buen diagnóstico de la violencia, además de la multidisciplinaridad de la obra, que es muy importante para avanzar en este tema. Sigo creyendo que tenemos muchas cosas por hacer, entre ellas falta hacer una revisión de todos y todas las profesionales que intervienen en la

agosto 2011  28

violencia: periodistas, jueces, fiscales… una reflexión muy seria de cuáles son las formas de entender la violencia, porque también se da en los y las profesionales a veces una forma equivocada de entender la violencia. Se ha realizado de manera permanente una evaluación de la ley del 2004 de saber cuál es la situación de las víctimas, cómo son los maltratadores, qué condiciones Soledad Murillo, Isabel Tajahuerce y Jesús Pérez socioeconómicas tienen, qué armas utilizan, si tienen hijos e hijas… pero no se ha tocado la parte que le en la lucha contra la violencia de género. toca al profesional, y creo que es el siguiente Pero bueno, las mujeres tampoco somos un paso. Este libro es un comienzo para esta vía lobby como los judíos, ojalá, no somos ni de trabajo. tan fuertes, ni estamos tan unidas. Es más, ¿Cuál fue tu papel cuando entraste en no somos ni un lobby ni un colectivo, la Secretaría General de Políticas de porque no somos una minoría, somos una mayoría, es una estrategia de estar siempre Igualdad? Cuando llegué a ocupar el cargo público del lado del problema. había un proyecto de ley que se había Estamos hablando de la jurisprudencia desestimado, entonces volvimos a retomarlo. y de la educación. ¿Qué pasa con los Teníamos que hacer un proyecto o muy medios de comunicación? general con un concepto de género como Estamos asistiendo en este momento a un el que recoge Naciones Unidas que abarca debate muy interesante. Por ejemplo Miguel desde prostitución, desplazadas, refugiadas… o Lorente está planteando que la emulación y hacer un proyecto particular en el sentido de la imitación puede ser un incentivo para la “aquello que no quedaba cubierto”, es decir, conducta de violencia y los medios ahí tienen relaciones afectivas, aunque existieran fuera que reflexionar si publicar o no publicar. del ámbito doméstico, o sea, chicas que no Lo que yo tendría que decir ahí es que la conviven con la pareja o mujeres maduras emulación puede ser en cuanto al arma, pero que acaban de terminar la relación.… Por la conducta de violencia no se inhibe porque otro lado, había y hay una jurisprudencia de no haya información, y a cambio, cuando hay cada juez y cada fiscal en la que cada uno información sí hay un posicionamiento de hace lo que puede y quiere, ambas cosas. la sociedad civil. Lo podemos ver mirando La jurisprudencia no sentaba tampoco cuál era la situación hace diez años. Es una antecedentes, porque no se vinculan las oportunidad para hablar de la autonomía y comunidades autónomas. que nunca puede ser una opción la violencia. Teníamos que tener varios factores en En algunas noticias se está más atento a los cuenta y a partir de ahí hicimos una ley que detalles y lo importante es que en las noticias involucra a todos y todas. se resalte el tiempo de silencio que llevaba Qué cambios se produjeron en este tema la persona, advertir sobre las conductas, que durante tu desempeño de este cargo. es importante que ella se dé cuenta. Que Un hombre jamás experimenta miedo aprovechemos las noticias para mostrar cuál de una mujer, al revés sí. El miedo en es el efecto de la violencia. Pero los medios violencia de género es fundamental. Algo han sido claves para la sensibilización. No que no conseguimos fue lo que proponía estaríamos en el tiempo del rechazo que la Montserrat Comas, y era que el machismo población siente hacia la violencia sin los fuera tratado como el antisemitismo o medios. como el racismo, un agravante, eso no lo conseguimos, el Parlamento dio marcha Ana Lozano Cámbara atrás, y eso sí que hubiera sido una clave Ciclo G5 Editorial

A S O CIACI Ó N A SPACIA Lenguaje y violencia de género

E

l lenguaje es una parte importante que hay que trabajar para evitar las diferencias de trato entre hombres y mujeres, ya lo dice So-

ledad Murillo. En este y el próximo número del boletín vamos a abordar desde la Asociación para la convivencia Aspacia la relación

del lenguaje con la violencia de género, como parte de una reflexión necesaria que nos ayudará a caminar hacia la igualdad.

1.- La construcción del mundo a través de lenguaje.

En un mundo en donde el lenguaje y el nombrar las cosas son poder, el silencio es opresión y violencia.

Adriane Rich1

1 Rich, A. Sobre mentiras, secretos y silencios. Barcelona. 1983

L

a comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio de la cual obtienen información acerca de su entorno. Es de suma importancia para la supervivencia de cada especie, pues la información que está extraída de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán claves para su desarrollo. Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín “comunicare”, que puede traducirse como “compartir algo, poner en común”. En la humanidad, la comunicación es un acto propio de su actividad psíquica, derivado del lenguaje y del pensamiento; que a grandes rasgos permite conocernos más, relacionarnos con las demás personas y con el medio exterior mediante el intercambio de mensajes principalmente lingüísticos. El lenguaje como construcción cultural ha sido uno de los mayores logros de la humanidad, y con él se trasmite una gran parte de la forma de pensar, sentir y actuar de cada sociedad. Históricamente el lenguaje se ha considerado un elemento que permitía describir los objetos exteriores, describirlos, opinar y establecer las relaciones con ellos, quizás no se reconocía la importancia que el lenguaje y la comunicación tienen. La concepción actual del lenguaje va mucho más allá, ya que es un elemento que no sólo nos ayuda a relacionarnos con la realidad, sino que la crea, construye el mundo, y la esencia de nuestra relación con él. Es importante destacar la complejidad de la humanidad, así como analizar cada comportamiento desde una suma de factores donde cada elemento juega un papel importante, en el cual el lenguaje, en cada una de sus formas y sus expresiones, se encarga de trasladar la esencia de las personas, de sus cuerpos, de sus

emociones, de sus vivencias, sus miedos, sus prejuicios y tantas otras cosas. Las personas, somos seres lingüísticos, y el lenguaje es acción2. Lejos del planteamiento de nuestra realidad y nuestra forma de ser desde lo biologicista, estático e inmodificable, la vida se genera y construye desde cada persona y a través del lenguaje. Nacemos con la posibilidad de crearnos, de modificarnos y modificar nuestra realidad, para bien y para mal. Esto nos permite tener poder.

“El lenguaje no sólo es un espejo de nuestra realidad, sino también la genera” A través del lenguaje nombramos la realidad, le ponemos etiquetas, pero también la interpretamos y la creamos simbólicamente cuando establecemos abstracciones. Si pensamos en la palabra “manzana” a cada persona le vendrá a la cabeza una imagen diferente: manzana roja, verde, grande, pequeña, con gusano... No existe “la manzana”, es un constructo mental creado según los referentes que tengamos y la cultura en la que nos desarrollemos. En este sentido, el lenguaje permite organizarnos, entendernos, y estructurar la sociedad, según unas normas lingüísticas que nos posibilitan las relaciones. Si pensamos en palabras abstractas este “crear la realidad” es todavía más evidente. Esta elaboración de constructos mentales constituye, por tanto un proceso de simbolización de la realidad y tiene una importancia fundamental en la construcción de la identidad personal y social. Así, dependiendo de lo que nombremos y de cómo lo nombremos, la persona receptora 2 Echeverría, R. Ontología del Lenguaje. Chile. 1994.

de nuestro mensaje construirá una imagen mental más o menos fiel a la realidad. Desde edades tempranas, los niños y niñas aprenden del mundo social a través del lenguaje, un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social, y que nos capacita para abstraer, conceptualizar, y comunicar.

“Las palabras indican las categorías en las que divide el mundo una determinada comunidad lingüística, e imprimen, en la mente de cada una de las personas que forman parte de esa comunidad, una primera forma de clasificarlo”. Cuán importante es la adecuada utilización del lenguaje, porque ¿qué sucedería si a través de él creáramos desigualdad? ¿Qué sucedería si condicionáramos una forma de pensar y actuar que generara daño a otras personas? ¿Qué sucedería si creáramos estereotipos que respondan a una realidad manipulada, a una copia infiel de la realidad? ¿Qué pasaría si a nuestros niños y niñas les enseñáramos un lenguaje excluyente? ¿Qué sucedería si nosotros y nosotras no nos sintiéramos partícipes de nuestra propia forma de comunicarnos?¿Qué consecuencias tendría para la construcción de los valores y las realidades de una sociedad este uso del lenguaje? Desgraciadamente las respuestas a todas estas preguntas las obtenemos del análisis de la historia de la humanidad donde la utilización del lenguaje es otro de los mecanismos agosto 2011  29

sociales de segregación que contribuyen a presentar una explicación androcéntrica de la realidad. Hablamos de un lenguaje sexista que no representa adecuadamente a los grupos de personas, y en el que numerosas palabras, exclusivamente masculinas, niegan la participación de las mujeres en nuestra sociedad. Este lenguaje precisamente ofrece el reflejo de una sociedad en la que históricamente el significado de “ser hombre” o “ser mujer” está definido y construido socialmente a través de los roles y estereotipos de género, que han generado un conjunto de ideas simples y arraigadas en la conciencia colectiva, transmitidas de generación en generación, acerca de la supremacía de los hombres con respecto a las mujeres. A partir de esta diferenciación genérica, ser hombre o mujer no tiene la misma consideración social. Esa asimetría se internaliza en el proceso de adquisición de la identidad de género, que se inicia desde el nacimiento. Y se perpetúa a través de diferentes mecanismos, como por el ejemplo el del lenguaje, donde no hablar de “ella” tiene implicaciones muy importantes en la

lucha contra esta desigualdad. Aquí el lenguaje tiene una importante función de reconstrucción de una sociedad que no ofrece la igualdad efectiva para todos y todas. En textos y materiales curriculares, en la comunicación oral y escrita, en el lenguaje verbal y no verbal, en el lenguaje administrativo y en el coloquial, nos encontramos infinidad de ejemplos del “uso sexista” del lenguaje que implica la invisibilidad o exclusión de las mujeres del amplio registro lingüístico que la lengua española posee. No cabe duda de que esto es el reflejo de una cultura y una sociedad que hemos construido las personas y de la que muchas veces no tenemos conciencia, cuyas consecuencias son la negación por omisión o por acción de una parte importante de nuestra sociedad, y constituye la vulneración del derecho a la igualdad, generando un sistema de poder con predominancia masculina. ¿Qué tipo de sociedad queremos construir a través del lenguaje?, ¿Quizás una donde la lengua represente adecuadamente a las distintas personas y grupos que componen la sociedad, y en consecuencia explique la realidad sin ninguna forma de

discriminación?, ¿Quizás una sociedad que no discrimine a nadie por su pertenencia al género femenino?. Nuestro lenguaje ofrece múltiples posibilidades para describir una realidad y para expresar nuestra relación con esa realidad. De todas las posibilidades, elegimos una u otra en función de lo que deseamos decir y del contexto en el que estemos, pero principalmente en función de lo que hemos aprendido (ideas, conceptos, estereotipos, etc). Ese aprendizaje no es estático, aunque si los estereotipos están fuertemente arraigados, el cambio de aquello que se ha aprendido supone un proceso lento, aunque no imposible. Lo mismo sucederá con el uso adecuado de nuestra lengua, especialmente si tenemos en cuenta que el sistema lingüístico español ofrece distintas posibilidades para que esta discriminación no se produzca en el uso de nuestro idioma. Es necesaria una modificación social de las normas sexistas en el uso del lenguaje que si no va acompañada de un cambio de actitudes y valores de las personas que utilizan ese idioma no implicará un cambio real.

2.- Sobre cuentos y cantos: violencia simbólica y lenguaje.

“En el momento del crimen, el asesino está solo con su puñal, con su pistola, la piedra o el martillo. Parece un delito solitario: su rencor y él, un ajuste de cuentas privado, un impulso irrefrenable. Pero no es así. Clava, golpea, dispara con toda la furia acumulada de sus cuentos infantiles, de sus héroes salvadores, de sus mitos destronados, con el convencimiento de que él no es el verdugo, sino la víctima de la libertad de las mujeres.” Concha Caballero. El País. 23 /11/2009.

L

a violencia contra las mujeres preocupa a la sociedad. La alarma salta cada vez que una mujer es agredida por un hombre. Los medios se preguntan qué está fallando, cómo es posible que cada año siga aumentando el número de denuncias, el número de mujeres muertas a pesar de las leyes, que parecen no ser eficientes. ¿Qué es lo que pasa? ¿Qué hace posible que la violencia contra las mujeres exista con tanta fuerza y resistencia a las medidas legislativas? A poco que reflexionemos nos daremos cuenta de que esta violencia que se intenta combatir a golpe de legislación es tan solo la manifestación de otra forma de violencia más compleja e invisible. Como afirma Teresa Sosa3, no hay legislación posible que detenga a la violencia simbólica de género, porque la dominación patriarcal escapa a la legislación. Esa violencia más compleja e invisible es lo que Bourdieu define como violencia 3 Teresa Sosa. Palabra de Mujer http://palabrademujer. wordpress.com/2009/09/06/lainvisibilizada-

agosto 2011  30

simbólica o dominación simbólica. En su obra La Dominación Masculina (1999), expone que el orden social funciona como una enorme maquinaria simbólica que tiende a ratificar la dominación masculina, y afirma a su vez que ésta convierte a las mujeres en objetos simbólicos y, por tanto, en seres percibidos, seres construidos por otros, lo que las coloca en un estado permanente de inseguridad y dependencia simbólica4. Las mujeres aprenden a verse a sí mismas a través de la mirada y los valores ajenos, construyendo su propia identidad y subjetividad a través de la interiorización de una mirada masculina construida externamente. Inés Alberdi y Natalia Matas en el Informe sobre los malos tratos de las mujeres en España5, definen la violencia simbólica como “el enorme trabajo previo que asegura 4 Teresa Sosa. Palabra de Mujer http://palabrademujer.wordpress.com/2009/09/06/lainvisibilizada 5 Alberdi, I y Matas, N. Informe sobre los malos tratos en España. Fundación “La Caixa”. 2002.

la dominación, que favorece la adquisición de hábitos de dominación y sumisión en ambos géneros”. A partir de la violencia simbólica se generan las condiciones de posibilidad para que aparezca la violencia “material” contra las mujeres, en las múltiples formas en que ésta se ejerce (física, psicológica, sexual, económica, ambiental...). El concepto de violencia simbólica nos dirige irremediablemente a descubrir que el lenguaje, como instrumento de la cultura, constituye una de las principales herramientas por las que las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres se transmiten y perpetúan, naturalizando la subordinación de las mujeres en la sociedad. Pero ¿Cómo se van interiorizando estos valores? ¿Cómo aprendemos lo que es ser hombre o ser mujer? El juego, los cuentos, las canciones, el arte, el cine, el lenguaje de nuestras madres y nuestros padres, la escuela, los libros de texto... allá donde miremos, encontramos mensajes de cómo debemos

ser y comportarnos unos y otras. En todos estos ámbitos, la representación de lo femenino y lo masculino continúa apoyándose en estereotipos, organizando el imaginario social en función de estas visiones. Nos detendremos a exponer algunos ejemplos de los mecanismos sutiles y a

Sobre la belleza femenina: (se va fraguando la expectativa sobre el físico de las mujeres, como un mecanismo decisivo de sometimiento)

“–A ésta no la quiero por fea y por pelona. A ésta me la llevaré por guapa y por hermosa. Parece una rosa, parece un clavel”

veces no tanto, por los que interiorizamos desde la infancia los elementos de dominación simbólica, confiando en que no será difícil para la lectora o el lector encontrar otros ejemplos en su vida cotidiana, en su historia propia o en su contexto próximo.

Sobre los roles:

Arroz con leche, me quiero casar con una señorita de este lugar. Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta

Normalizando la violencia:

para ir a jugar. Con ésta, sí. Con ésta, no. Con esta señorita me caso yo”

(Me quiero casar, can-

ción de corro, España)

(La hoja verde, canción de corro, España)

Pero no solo en las canciones infantiles se transmiten con fuerza los estereotipos sexistas. En cualquier emisora de radio podemos encontrar multitud de ejemplos de

En la infancia, las canciones infantiles, que se transmiten en diferentes ámbitos de socialización, exponen sin reservas estereotipos sexistas o que tienen que ver con la violencia:

cómo las letras de las canciones reflejan y devuelven los mensajes estereotipados sobre los hombres, las mujeres y su relación. Citamos aquí un extracto de un tema que

El tío Chiribita mató a su mujer la hizo pedazos la echó en la sartén la puso en la plaza se puso a vender.

La gente que pasaba olía a carne frita y era la mujer del tío Chiribita.

(El tío Chiribita. canción de corro. España)

suena actualmente en las emisoras, como un ejemplo más que ilustra la normalización de posiciones de dominación-subordinación y violencia en la relación sentimental:

Toda (Malú)

Aquí me ves, fundida a tu vida de diez a diez. Sin telas ni juicios sin ningún porque. Sintiéndome libre, sintiéndome tuya y amándote. Aquí me ves, aunque liberada soy tu rehén, seduces, encantas que puedo hacer, de la encrucijada que tienes montada no escaparé. Te abriré las puertas del alma de par en par. Dispuesta a hacer todo a tu voluntad. Dispuesta a hacer todo lo que te dé la gana. Qué me importa.

Otro importante instrumento de socialización y construcción simbólica de la realidad es el lenguaje de los cuentos. Diversas autoras se han detenido en analizar con exhaustividad este tema. Por ejemplo, en la Guía de Cuentos para la Igualdad, editada por la Dirección General de la Mujer del Gobierno de Cantabria6, encontramos un interesante análisis de los cuentos tradicionales. Algunas de las conclusiones de este análisis son: • Los cuentos asocian valores como competitividad, agresividad y valentía a los personajes masculinos, y valores afec6 Guía de cuentos para la igualdad. Literatura infantil y juvenil no sexista. Dirección General de la Mujer. Consejería de Empleo y Bienestar Social. Gobierno de Cantabria.

Toda, de arriba a abajo, Toda, entera y tuya Toda, aunque mi vida corra peligro (tuya) Toda, de frente y de repente, Toda, desesperadamente toda, Haz todo lo que sueñas conmigo.

Perdida en la magia de tantas palabras creyéndote.

Aquí me ves, eres mi testigo, eres mi juez. Mi trampa, mi vicio, y mi no se qué. Sintiéndome fuerte, sintiéndome al frío y amándote. Aquí me ves, como hipnotizada, cabeza y pies. Un poco embrujada y pues yo que sé.

Toda, de arriba a abajo, Toda, entera y tuya Toda, aunque mi vida corra peligro (tuya) Toda, de frente y de repente, Toda, desesperadamente toda, Haz todo lo que sueñas conmigo. (....)

tivos a los personajes femeninos. Éstos últimos se presentan como lastre para la autonomía, la creatividad, la resolución de problemas o la participación. • Roles claramente establecidos y estereotipados en los ámbitos en los que se desenvuelven los personajes: actividades laborales, familia y ámbito doméstico, el mundo exterior. Además, aparece una clara transmisión diferenciada de las características atribuidas a cada sexo, asociando valores como: pasividad, sumisión y obediencia, abnegación y humildad, dependencia, sentimentalismo y emotividad, entre otros, a los personajes que representan mujeres adultas, y características como: elemento activo dentro de

Te abriré las puertas del alma de par en par, Dispuesta a hacer todo a tu voluntad, Dispuesta a hacer todo lo que te dé la gana. Qué me importa.

la sociedad, máxima autoridad en todos los terrenos, fortaleza y seguridad, iniciativa, protector, independiente, intelectual, equilibrado y poco emotivo a los personajes que representan hombres adultos. En cuanto a los estereotipos asociados a niños y niñas, los primeros se presentan con curiosidad y afán de descubrimiento, independientes, seguros, agresivos, con aspectos afectivos poco definidos, dominan la situación en las relaciones con las niñas, se le valora la fuerza física, son dinámicos, ingeniosos y habilidosos, con superioridad en cuanto a conocimientos, y con valentía. Las niñas, por su parte, son representadas con características como tímida e insegura, responsable y tranquila, miedosa, recurre agosto 2011  31

a la protección, impresión de fragilidad y sensiblería, inculcación del instinto maternal (muñecas, carrito de bebé...), sedentaria, juegos no activos y generalmente dentro de casa, más caprichosa, aspectos afectivos más marcados, detallista. Además, en los cuentos tradicionales las niñas encuentran pocos modelos con los que identificarse, teniendo que realizar un esfuerzo para poder identificarse con los roles tradicionalmente masculinos. Así, a través de los cuentos y los cantos, niños y niñas van aprendiendo lo que la sociedad espera de ellos y ellas, lo que se les permite o no pensar y sentir, y lo que es más adecuado que hagan para sentir que se les incluye y valora en el contexto social al que pertenecen. El lenguaje en otros medios como la publicidad, el cine, el arte, el teatro... contribuyen del mismo modo a que niños y niñas, hombres y mujeres, interioricemos la mayoría de las veces sin filtro crítico, los valores dominantes. Más allá de los medios expuestos, las relaciones de poder se expresan de maneras a veces sutiles. Como expone Thompson (1984) retomando a Bourdieu, “como hablantes competentes, somos conscientes de las muchas maneras en las que los intercambios lingüísticos pueden expresar relaciones de poder. Somos sensibles a los cambios en el acento, en el vocabulario y en la sintaxis, que reflejan diferentes posiciones en la je-

rarquía social. Somos conscientes de que los sujetos hablan según diferentes grados de autoridad, que las palabras tienen pesos desiguales, dependiendo de quién las pronuncia y de cómo son dichas. Somos expertos en desarrollar innumerables y ocultas estrategias, mediante las cuales las palabras pueden ser utilizadas como instrumento de coerción y de restricción, como medios de intimidación y de abuso, como signos de corrección y de formalidad, de condescendencia y de desdén”7. La violencia de género se ejerce contra las mujeres, pero es el resultado de una violencia simbólica que opera contra los dos sexos. La violencia simbólica tiene que ver con la construcción determinista y limitante de la identidad genérica, y va en contra de ambos sexos en el sentido en el que expone Bourdieu8 (1998:67-71), cuando hace referencia a la virilidad y afirma que, al igual que las tendencias a la sumisión, las que llevan a ejercer la dominación no son naturales y tienen que ser construidas mediante el proceso de socialización. Así, el hombre también se convierte en víctima de su propia representación y debe ser construido socialmente desde la virilidad, 7 Tomado de Flores Bernal, Raquel. Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista iberoamericana de educación. Nº 38 (2005), pp. 67-86

“entendida como capacidad reproductora, sexual y social, pero también como actitud para el combate y para el ejercicio de la violencia (...), es fundamentalmente una carga”, y es que supone una tensión y una contención permanentes que impone en cada hombre el deber de afirmar en cualquier circunstancia su virilidad. La virilidad, afirma Bourdieu, “es un concepto eminentemente relacional, construido ante y para los restantes hombres y contra la feminidad, en una especie de miedo de lo femenino9. El mismo lenguaje que transmite la violencia simbólica y que favorece, por tanto, la existencia de la violencia de género, podría emplearse para combatirla. El lenguaje es un instrumento poderoso a través del que el poder actúa, pero también podemos convertirlo en el instrumento crítico para hacer frente a la violencia. Jesús M. Pérez Viejo Director de la Asociación para la Convivencia Aspacia Licenciado en Psicología

Ana Escobar Cirujano Experta en violencia de género Licenciada en Psicología 9 Plaza Velasco, Marta (2007) “Sobre el concepto de Violencia de Género. Violencia simbólica, lenguaje, representación” (artículo en línea). Extravío. Revista electrónica de literatura comparada, num. 2. Universitat de València. (fecha de consulta 01/06/10) ISSN: 1886-4902.

8 Bourdieu, P. La dominación Masculina. Barcelona. Anagrama. (2000).

Asociación Aspacia Cuidar a las y los que cuidan

P

or qué los y las profesionales son nuestra principal herramienta para trabajar con las personas, Aspacia ha retomado el cuidado de sus equipos profesionales como línea de actuación que concreta la estrategia de calidad de sus recursos de atención a víctimas de violencia y a personas que agreden. En este sentido los cuidados centrados en los equipos profesionales se vertebran sobre tres puntos básicos: 1. La redefinición de los equipos de trabajo y el impulso del trabajo en red. 2. Sesiones de vaciamiento y desintoxicación de los efectos de la violencia sobre nuestros y nuestras profesionales. 3. Formación continuada y supervisión de casos. Como actuación complementaria, las profesionales del CIMASCAM han iniciado sesiones de Coach con profesionales de la agosto 2011  32

Escuela Europea de Coaching siendo los resultados satisfactorios.

Formación en Aspacia El mes de mayo Aspacia impartió en el Instituto HUNE, humanidades y negocios una sesión formativa sobre las políticas de igualdad y la aplicación de los principios de igualdad en los centros de trabajo.

Presentación publicaciones El día 28 de junio tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, la presentación de las dos últimas publicaciones de Aspacia, en colaboración con Ciclo, S.L.-G5. La valoración que realizaron las personas asistentes al acto sobre los libros: perspectivas de la violencia de género y violencia de género prevención, detección y atención fue muy positiva. Con posterioridad a la presentación de ambas publicaciones se

generó un interesante debate relacionado con aspectos éticos del abordaje de la violencia de género.

Subvenciones 2012 Durante los meses de mayo y junio Aspacia se ha presentado proyectos a las subvenciones siguientes: • Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad-  Instituto de la mujer con el programa: Tejiendo Redes. Plataforma On Line Violencia Sexual. • Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad-  Gestión del IRPF con los programas: • Intervención psicológica con personas condenadas por violencia de género. • Talleres de prevención de Violencia y Seguridad vial. • Programa de prevención y atención en casos de violencia ascendente.

Boletín informativo de Fundación Aldaba Palabras para recorrer el camino Empieza haciendo lo necesario, Luego aquello que sea posible, y acabarás haciendo lo imposible. Francisco de Asís

El Centro Ocupacional Municipal “El Molino” viaja a Galicia

E

n la última semana de junio hemos desarrollado con veinticinco personas usuarias del Centro Ocupacional Municipal “El Molino“, un campamento de verano en las instalaciones de la Residencia Abrente en el bonito municipio pontevedrés de Portonovo (Sanxenxo). Durante estos días han podido disfrutar de los más de quince mil metros de instalaciones que tiene el centro para desarrollar allí talleres y actividades deportivas, además de hacer escapadas a la magnífica playa cercana al centro, así como realizar excursiones a reconocidos destinos turísticos gallegos. Así disfrutaron de una inolvidable jornada visitando Santiago de Compostela, recorriendo los alrededores de la Isla de La Toja, se rindieron ante las magníficas vistas que ofrecían los miradores de la Ría de Pon-

Participantes de la excursión

tevedra y de Villagarcía desde el Monte de la Xiradella y estuvieron paseando por algunos de los bellos municipios marineros de la zona como Grove. Desde Fundación Aldaba apostamos por sentirnos propulsores de una cultura colaborativa con otros centros y servicios de nuestro entorno que nos permita aprovechar la experiencia en la intervención psicosocial allí donde se produzca, así como captar nuevas iniciativas, crearlas y compartirlas, por eso ha sido un placer compartir la experiencia con los compañeros del Centro Ocupacional Carlos Castilla del Pino de Alcorcón y que gestiona nuestro principal patrocinador privado Grupo 5. Esta acción se ha desarrollado con el apoyo del Ayuntamiento de Alcalá de

Henares y con el entusiasmo mostrado en el diseño, organización y desarrollo de la actividad por parte de nuestra Delegada en Galicia, Adela Piñeiro. En estos días todos los participantes de los campamentos recibieron una camiseta y una visera que lucieron en algunas de las actividades que se desarrollaron durante el campamento. La camiseta llevaba impresa una adaptación del logotipo de Fundación Aldaba realizada por la joven artista madrileña Elena Muñoz Benítez que colabora siempre de forma desinteresada con nuestra entidad y a la que desde aquí queremos agradecer su inestimable apoyo. Esperamos que todos hayan disfrutado de la experiencia y podamos repetir el próximo verano.

agosto 2011  33

Intervención social: Objetivos y beneficios de las salidas programadas

L

a intención de este artículo es reflejar los objetivos y beneficios de las salidas realizadas con nuestros tutelados y tuteladas, creyendo importante introducir algunos aspectos de las personas con las que trabajamos, mayoritariamente octogenarios con características muy diferentes a nivel cognitivo y funcional, pero con muchos aspectos a promocionar y a la vez, mucho que ofrecer. El envejecimiento es un proceso que está rodeado de muchas concepciones falsas, de temores, creencias y mitos. Envejecer significa adaptarse a cambios en la estructura y funcionamiento del cuerpo humano por un lado y cambios en el ambiente social por el otro. Entonces, para lograr una vejez exitosa se debe mantener una participación activa en roles sociales y comunitarios para una satisfacción de vida adecuada. Muchas personas mayores con las que trabajamos viven solas, han perdido a algunas de sus amistades y familiares o padecen pérdidas de autonomía y funcionalidad. Estas y otras circunstancias contribuyen a extender la idea de que el envejecimiento, la soledad y la enfermedad son variables que siempre van unidas. Sin embargo, esa es una concepción incorrecta. Por una parte a través de las salidas que efectuamos en el Programa de Acción Tutelar de Madrid se pretende lidiar contra el sentimiento de soledad. Muchos autores conciben la soledad como una experiencia subjetiva y desagradable que surge cuando un individuo percibe deficiencias en el funcionamiento de sus redes sociales, produciendo en la persona sentimientos de baja autoestima, depresión, marginación, ansiedad e insatisfacción. El apoyo social es un importante mediador para la depresión de quienes han sufrido una pérdida o han visto mermadas sus potencialidades creando un sentimiento de inutilidad en la persona. Desde Fundación Aldaba, procuramos tal y como indica una de nuestras principales labores, promover el bienestar de nuestros tutelados y tuteladas y a través del apoyo social ayudamos a reducir el estrés y el decaimiento. Las redes sociales favorecen que las personas mayores mantengan su

agosto 2011  34

identidad social, y proporcionan apoyo emocional. El disfrute de experiencias de ocio se ha relevado como un factor de calidad de vida y un recurso para estimular el desarrollo personal, cumpliendo además, una función terapéutica en muchas ocasiones. El fomento del ocio, sobretodo en la tercera edad, está directamente relacionado con la felicidad, un mayor bienestar psicológico y menores índices de depresión. Por tanto, el ocio aporta importantes beneficios, incidiendo positivamente en su calidad de vida. Surgiendo unos beneficios a nivel fisiológico, a nivel de satisfacción personal, de crecimiento y desarrollo personal y de mantenimiento de la salud mental. Además, las salidas favorecen el vínculo entre profesionales y tutelados, cosa que facilita la intervención posterior conociendo mejor la situación particular de cada uno de ellos. El objetivo principal de las salidas pretende ser favorecer la autonomía de las personas y prevenir un proceso de dependencia, mejorando así la calidad de vida en general y ofreciendo lo mejor de cada persona. Se trabajan diferentes

aspectos en cada salida, sobretodo las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, se pretende mejorar las habilidades comunicativas a través de la interrelación entre ellos y con el entorno, fomentar el ejercicio físico, el uso de cubiertos en la comida, la capacidad de elegir, de expresarse, etc. La experiencia es muy gratificante y la mejoría del estado de ánimo y funcional es patente desde el primer momento.A modo de ejemplo, una de nuestras tuteladas ha vuelto a caminar sin precisar de andador y ha reiniciado la comunicación verbal, funciones que había dejado de desarrollar desde hacía un tiempo debido a su estado depresivo, la falta de colaboración en las actividades y la vida sedentaria a la que se veía reducida. En algunos otros casos, se ha pasado de la desconfianza en la labor de los y las profesionales a la consulta y solicitud de asesoramiento ante diferentes adversidades presentadas. Los resultados nos ayudan a mirar el futuro con determinación y optimismo. María Antonia Pons Torrens Trabajadora Social del Programa de Acción Tutelar de Madrid

Ñapa_grupo_5

11/8/11

12:17

Página 1

La obra social Caja Madrid apoya la Acción Tutelar de Adultos

E

l proyecto de “Acción Tutelar de Adultos de Madrid” que desarrolla Fundación Aldaba desde el año 2009 ha recibido en este mes de junio por parte de la Obra Social de Caja Madrid una colaboración económica que asciende a diez mil euros. La ayuda se estructurará de la siguiente forma: 1. Programa de Intervención directa con personas que han visto modificada su capacidad de obrar por sentencia judicial en la que se han dictado los medios de apoyo y salvaguardas necesarias a sus circunstancias personales. A esta acción se destinarán nueve mil euros. 2. Programa de Sensibilización social, al que se destinará el diez por ciento de la colaboración económica total. La colaboración recibida responde al compromiso histórico, que alcanza más de trescientos años de tradición, de Caja Madrid de estar al lado de los colectivos más vulnerables y que materializa a través de la Obra Social Caja Madrid y Fundación Caja Madrid.

Durante el pasado año 2010, Caja Madrid, a través de su Obra Social llegó a más de diez millones de beneficiarios y beneficiarias con sus acciones.

El objetivo genérico de nuestro trabajo en este Programa es facilitar la protección jurídica y social de las personas que han visto modificada su capacidad judicialmente y no tienen familiares o allegados dispuestos a asumir un papel responsable para su protección. Nuestro programa tuvo a treinta y siete beneficiarios el pasado año, de los cuales el sesenta y cinco por ciento contaban con más de ochenta años.

La colaboración que recibimos por parte de la Obra Social de Caja Madrid la enmarcamos en la complejidad de los retos tanto económicos como sociales que la sociedad global está encarando y que requieren de nuevas y complejas capacidades en las que debemos sumar esfuerzos desde todos los ámbitos: Administraciones Públicas, las entidades del Tercer Sector y también desde las empresas privadas.

III Premios Integra de BBVA

E

l pasado día 13 de julio tuvo lugar en la magnífica sede de la Fundación BBVA en Madrid la entrega de los Premios Integra que anualmente convoca la citada entidad bancaria. Francisco González hizo entrega del III Premio Integra del BBVA dotado con doscientos mil euros al centro especial de empleo vizcaíno Lantegi Batuak, una entidad que lleva más de veinticinco años generando oportunidades laborales innovadoras y de calidad para más de dos mil trescientas personas con discapacidad (70% discapacidad intelectual, 25% de discapacidad física-sensorial y 5% de enfermedad mental) en actividades tan diversas como la electrónica y la hostelería. El acto estuvo presidido por Ramón Jáuregui, Ministro de la Presidencia, y contó con la presencia de Luis Cayo, presidente de CERMI; José María Ibáñez, presidente de FEACEM, Miguel Carballeda, presidente de la Fundación ONCE; Mariano Casado, vicepresidente de FEAPS; José Francisco Álvarez presidente de ADECEM; Pedro Sergio Moyano, secretario de finanzas de Cocemfe y de María Isabel Rodríguez, gerente de FEAFES empleo, organización de la que forma parte de su Junta Directiva Aldaba Centro Especial de Empleo. A la convocatoria concurrieron 196 candidaturas y junto con la ganadora

1SFNJBEPTKVOUPDPO3BNØO+ÈVSFHVJ .JOJTUSPEFMB1SFTJEFODJBZ'SBODJTDP(PO[ÈMF[ QSFTJEFOUFEF##7"

fueron reconocidos con un premio de cincuenta mil euros, cinco proyectos más: El proyecto “Hypatia” del Centro Andaluz de Integración Laboral Unificada (Cailu), “Accesibilidad en medios de comunicación” de Fundosa Accesibilidad, “Innovación y sostenibilidad: una apuesta de creación de empleo en el medio rural” de la entidad Salarca y por último “Ampliación de planta de laboratorios” de Manantial Integra. Desde aquí queremos felicitar a todos los premiados pero especialmente al proyecto de nuestros socios en Feafes Empleo, Manantial Integra, con su Director Gregorio Bercedo a la cabeza.

Para apoyar esta iniciativa y como parte de FEAFES empleo, acudieron al acto Ruth Benítez Álvarez y Manuel González Macías en representación de Aldaba CEE. Todas las personas que trabajamos por el empleo de calidad de las personas con discapacidad nos felicitamos por este tipo de iniciativas y creemos que estos premios deben ser un motivo de orgullo para el Banco Bilbao Vizcaya pues en el contexto de crisis actual adquiere especial importancia este tipo de iniciativas de compromiso con la Economía Social. Ruth Benítez Álvarez $PPSEJOBEPSB6OJEBEFT"MEBCB$&&

agosto 2011 35

EDITORIAL GRUPO 5

Los grandes temas de interés social

“Un mapa de posibilidades para la

transformación

social a través del arte” “La centralidad en las

personas, la estrategia en el sector social” http://editorial.grupo5.net [email protected] Twitter: @grupo5AyGsocial facebook.com/Grupo5AyGsocial http://blogs.grupo5.net/editorial/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.