Repositorio de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Provincia de Córdoba CORCIENCIA

Repositorio de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Provincia de Córdoba CORCIENCIA www.corciencia.org.ar “Los Tratados de Libre Comercio

2 downloads 43 Views 62KB Size

Recommend Stories


Repositorio Institucional
Repositorio Institucional Este documento está publicado en: Rocío Calvo Martín, Ana Iglesias Maqueda, Lourdes Moreno, 2014. Evaluación con personas r

DE LA PROVINCIA DE ZARAGOZA
BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ZARAGOZA Año CLXXII Jueves, 29 de diciembre de 2005 Núm. 297 SUMARIO Página Página SECCION SEGUNDA Delegación

Story Transcript

Repositorio de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Provincia de Córdoba CORCIENCIA www.corciencia.org.ar

“Los Tratados de Libre Comercio, como Herramienta de Política Exterior y su Impacto en el Desarrollo de los Estados”. Estudio comparativo (América Latina 2006-2011), sobre las implicancias que poseen para el desarrollo de los actores internacionales estaduales, políticas exteriores orientadas a promover el libre comercio, creando acuerdos y tratados.

Director: José Viera Adscriptos: Daniel Nicolás Roura Emanuel Estrugo Chacur

Universidad Empresarial Siglo 21

Universidad Empresarial Siglo 21

PREGUNTA CENTRAL O PROBLEMA, QUE ORIENTA LA INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son los impactos en el desarrollo económico y político, los Tratados de Libre Comercio (en adelante TLC) que suscriben los actores internacionales estaduales? OBJETIVO GENERAL Medir, la co-relación existente entre los alcances de los TLC y el nivel de desarrollo de aquellos estados suscriptores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1- Analizar, cómo los TLC, producen cambios en las estrategias nacionales de desarrollo. 2- Revisar, los efectos de los TLC en la política doméstica. 3- Interpretar, las variaciones en las estadísticas y cuentas nacionales de aquellos actores según posean, más o menos TLC vigentes. 4- Valorar, el rol de la Organización Mundial de Comercio como motor de desarrollo comercial. 5- Medir, el nivel de crecimiento en América Latina, de aquellos países con mayor apertura comercial y su impacto interno.

PRINCIPALES LINEAMIENTOS TEÓRICOS La globalización, y el despliegue de las telecomunicaciones y la tecnología, ajustaron el ritmo de la política mundial, aceleraron los cambios y acortaron las distancias. La necesidad de adecuarse a los nuevos acontecimientos hizo posible la aparición de las Relaciones Internacionales como un mecanismo para prevenir futuras guerras y predecir la política internacional, apoyándose en fundamentos teóricos. La política exterior va a encontrar su lugar allí, cuando se estudian las relaciones entre estados, buscando sus causas y consecuencias. Actualmente, debido en gran parte a la globalización, toda política realizada hacia un sólo estado tendrá una repercusión casi inmediata en los demás países del sistema internacional. Las relaciones serán más fuertes entre unos, y más débiles entre otros, pero siempre existirá una correlación entre todos. En palabras de Tomas Friedman, uno de los intelectuales que investigó con profundidad la globalización, esta podría definirse como un modelo que llegó para quedarse, cobrando mayor vigor en los albores de los 90 y hasta nuestros días. Acercando sociedades pero generando también enormes brechas entre ricos y pobres. Así pues, bajo este paragüa conceptual, donde quienes más, o quienes menos, pero todos estamos vinculados por encima de nuestras fronteras geográficas. El mundo, vive una etapa de transnacionalización e interdependencia insoslayable. Los autores Kehoane y Nye vendrán en los años 80, a introducirnos un enfoque teórico denominado “LA INTERDEPENDENCIA COMPLEJA”, que nos servirá como basamento académico para esta investigación. La interdependencia compleja la podemos caracterizar por tres elementos claves. El primero, referido a la existencia de múltiples canales de interrelación, sea gubernamental, privado, social o político conectando así diversas sociedades. En segundo lugar, una agenda internacional sin jerarquía, ni con acento en la seguridad militar, si no en otros aspectos. Finalmente y como consecuencia de la característica anterior, esta nueva agenda permite la incorporación de otros temas mas allá del militar, tales como el comercio, cooperación, desarrollo, etc. permitiendo a los actores internacionales una nueva dinámica en su interacción. Aquí es entonces, donde esta investigación ajusta su foco de análisis, tratando de comprender como bajo esta mirada teórica los estados alcanzan mayores índices de desarrollo, utilizando políticas exteriores promotoras del libre comercio. que se ven plasmadas ante la firma de acuerdos y tratados. Consecuentemente, con el enfoque de la interdependencia compleja esta investigación utilizará el concepto de desarrollo humano como el crecimiento, respetando los principios de igualdad y distribución equitativa; y la definición de TLC como aquél acuerdo que busca ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países. De este modo, de la mano de la interdependencia compleja, buscaremos entender como conviven el desarrollo y las políticas exteriores definidas como promotoras de los TLC.

BIBLIOGRAFIA

• • • • • • • • • • • • • •

Albiñana, Antonio, ed., Geopolítica del Caos, Temas de Debate, Barcelona, 1999. Pérez Llana, Carlos, El regreso de la historia: La política internacional después de la Guerra Fría, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1998. Putnam, Robert D., Diplomacy and domestic politics: The logic of two-levels games, en International Organization, Vol. 42, Nº 3, Verano 1988, pp. 427-460. Krasner, Stephen, Desafiando los principios de Westfalia, en International Security, Invierno 1995-1996, Vol. 20, No. 3. Kaplan, R; “La anarquía que viene”; Ediciones b. También artículo con el mismo título, en: The Atlantic Monthly”, february; 1994 Tokatlián, J; “Latinoamérica, China y Estados Unidos: hacia una geopolítica no confrontativa”. Universidad de San Andrés, Working Paper enero de 2007. < Russell r y Tokatlian J. “América Latina y sus opciones estratégicas frente a Estados Unidos María Regina Soares de Lima, “Liderazgo regional en América del Sur: ¿Tiene Brasil un rol a jugar? PNUD – Informe de Desarrollo 2010. Disponible en www.pnud.org OCDE – Informe Comercio Mundial – Año 2010. Disponible en www.unctad.org F. Cardozo y E. Faleto. Dependencia y desarrollo en América Latina. 10ma edición. Buenos Aires 1991 Gilpin, Robert; Global Political Economy: Understanding the International Economic Order, Princeton University Press, Princeton: 2001. Joseph M. Grieco, G. John Ikenberry, State Power and World Markets. The International Political Economy, W.W.Norton, New York: 2003. JOHN D. DANIELS, LEE H. RADEBAUGH, “Internacional Business. Enviroments and Operation”. Ed. Addison Wesley Publishing, CO-USA.

METODOLOGÍA Para esta investigación, partimos de la siguiente hipótesis: “a mayor cantidad de TLC vigentes para un actor internacional, mayor es el índice de su desarrollo”. Claramente identificamos como variable independiente la cantidad de TLC vigentes mientras que será para nosotros la variable dependiente el índice de desarrollo de los estados. A fines de corroborar o no la hipótesis propuesta utilizaremos una metodología exploratoria, analítica y descriptiva. . Será exploratoria cuando indaguemos cuantos y como, se dan los flujos de comercio entre los estados. También, cuando concentremos esfuerzos en entender el desarrollo como concepto y los indicadores que nos permitan medirlo. Por otro lado, será analítica, cuando interpretemos el comportamiento de aquellos actores estaduales con mayor nivel de interdependencia y su implicancia para el desarrollo. Será finalmente, descriptiva, cuando elaboremos conclusiones objetivamente verificadas, a cerca de la relación entre desarrollo e interdependencia. A su vez, para obtener los resultados esperados, emplearemos métodos cualitativos cuando se trate de visualizar los fenómenos políticos y sociales que definen las decisiones de política exterior.

Mientras que serán las técnicas cuantitativas las que ofrecerán los elementos indispensables para generar indicadores verificados objetivamente al momento de medir índices y niveles de comportamiento. Serán fuentes de información las vinculadas a la recolección de datos, búsqueda y análisis en la toma de decisión en política exterior comercial, y la categorización e indexación de estadística entre otras. Esta investigación posee rasgos innovadores tanto en la temática a abordar como en la metodología, puesto que combina el comercio internacional y las relaciones internacionales como ramas de las ciencias sociales estrechamente vinculadas entre sí.

DIAGRAMA DE GANTT Actividad DIVISIÓN GEOPOLÍTICA DE ÁREAS PRIORITARIAS Y RECOPILACIÓN DE TLC CLASIFICACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE TLC Y FLUJOS DE COMERCIO CONSTRUCCIÓN DE MATRIZ ANALÍTICA DEL DESARROLLO Y CLASIFICACIÓN DE CASOS REGIONALES REVISIÓN DE LAS POLÍTICAS EXTERIORES DE LOS CASOS DE ESTUDIO COMPARACIÓN DE ÍNDICES DE DESARROLLO Y NIVELES DE INTERDEPENDENCIA MEDIANTE TLC VIGENTES ESTUDIO DE LA OMC Y SU ROL ACTUAL AMÉRICA LATINA CASOS DE COLOMBIA, PERÚ, CHILE Y BRAISL

jun-11

jul-11

ago-11

sep-11

oct-11

nov-11

dic-11

ene-12

feb-12

mar12

abr-12

may12

jun-12

jul-12

ago-12

sep-12

oct-12

nov-12

dic-12

ene-13

feb-13

mar13

abr-13

may13

En el siguiente gráfico se resumen las acciones y resultados que se ejecutaran cada una de las actividades: DIVISIÓN GEOPOLÍTICA DE ÁREAS PRIORITARIAS Y RECOPILACIÓN DE TLC • Descripción: se contruiran a través de la recopilación primaria de información CHARTS, donde se representen los TLC vigentes entre los países de Asia, Europa, EEUU y América Latina, de esta manera se tendrá un panorama actual del comercio intrazonal e inter-regional. • Producto o resultado esperado: plataforma interactiva para realizar simulaciones de flujo de comercio e interacción, según TLC actuales • Destinatarios: agencias gubernamentales, empresas cámaras, analistas internacionales y consultores CLASIFICACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE TLC Y FLUJOS DE COMERCIO • Descripción: se clasificaran los tratados según criterios de membresía, alcance, vigencia, sector industrial. • Producto o resultado esperado: informes especializados que podrán ser publicados por la Universidad, para divulgar la tipificación de los tratados actuales. • Destinatarios: graduados y estudiantes avanzados de carreras afines, consultoras en comercio exterior, empresas, cámaras y agencias gubernamentales CONSTRUCCIÓN DE MATRIZ ANALÍTICA DEL DESARROLLO Y CLASIFICACIÓN DE CASOS REGIONALES • Descripción: se elaborará una matriz de ponderación para clasificar los países según los indicadores de desarrollo humano definidos por el PNUD. • Producto o resultado esperado: plataforma comparativa sobre los niveles de desarrollo de cada estado que podrá ser divulgada mediante publicaciones o como recurso virtual para la comunidad • Destinatarios: tomadores de decisión, sociólogos, analistas políticos y periodistas. REVISIÓN DE LAS POLÍTICAS EXTERIORES DE LOS CASOS DE ESTUDIO • Descripción: análisis de elementos que caracterizan a las políticas exteriores. • Producto o resultado esperado: documentos para estudio o publicación de las políticas exteriores de los países seleccionados. • Destinatarios: público en general y analistas políticos. COMPARACIÓN DE ÍNDICES DE DESARROLLO Y NIVELES DE INTERDEPENDENCIA MEDIANTE TLC VIGENTES • Descripción: construcción de informes analíticos descriptivos sobre cada caso de estudio. • Producto o resultado esperado: serie de artículos que recopilaran la realidad de cada caso de estudio, en materia de desarrollo. • Destinatarios: agencias gubernamentales, especialistas en desarrollo y público en general. ESTUDIO DE LA OMC Y SU ROL ACTUAL • Descripción: se valorará mediante elementos analíticos la dinámica de la OMC actual. • Producto o resultado esperado: informe general sobre la OMC y su realidad. • Destinatarios: analistas de comercio exterior, periodistas políticos y organismos regionales. AMÉRICA LATINA CASOS DE COLOMBIA, PERÚ, CHILE Y BRASIL • Descripción: se someterá a verificación la hipótesis en estos casos particulares de la región. • Producto o resultado esperado: informes de cada uno de los casos de estudio Chile, Perú, Colombia y Brasil. • Destinatarios: analistas internacionales, agencias gubernamentales y público en general.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.