REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO TEMA:

REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO TEMA: PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN DIDÁCTICA EN EL DESARRO

0 downloads 81 Views 475KB Size

Recommend Stories


PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO
PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO I.E.S. ESTELAS DE CANTABRIA LOS CORRALES DE BUELNA Elaborado durante el curso 2000-2001, y aprobado en Consejo Escolar

Proyecto Educativo del Programa
Facultad de Artes y Diseño PROGRAMA DE PUBLICIDAD Proyecto Educativo del Programa Bogotá y Seccional Caribe - Cartagena DATOS BÁSICOS DEL PROGRAM

Story Transcript

REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

TEMA:

PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN DIDÁCTICA EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ECOLÓGICA

AUTORAS: LIC. LUPE LLANGARÍ MOROCHO LIC. MARIA LAÍNEZ ROMERO LIC. MARLY DE LA CRUZ ROCAFUERTE LIC. GABRIELA ROCA ROSALES LIC. ARACELY LÁINEZ SORIANO

1.1.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los niños y niñas, como todos los seres de la naturaleza, nacen, crecen y se desarrollan al lado de sus padres, la sobrevivencia y el desarrollo del niño son el resultado de la acción familiar y social, las condiciones de vida, los conocimientos y las costumbres.

Es en el hogar donde el niño o niña adquiere sus primeros conocimientos pero a medida que crece los padres recurren a la escuela que son establecimientos que brindan apoyo en la educación de los niños y niñas.La función pedagógica y las actividades regulares como maestros y docentes, se desenvuelven en la relación educativa

maestro-niño,

maestro-padre

de

familia,maestro-comunidad.

El

desarrollo sano del niño o niña y su aprendizaje se refuerzan durante el proceso de socialización dentro de la familia, así como en la comunidad a la que pertenece y en la que se haránadultos. La AIEPE sostiene que: “El medio ambiente físico y social en el que crece el niño o niña está compuesto por los círculos de relación en los que se desenvuelve, acompañado por su mamá, papá y familiares; por círculos más amplios, como los devecindad o escuela. En estos círculos, y a través de su organización y dinámica, se reproducen los modelos de costumbres, tradiciones y usos en la vida y la salud, en la producción y en el desarrollo de la comunidad. Hay una relación muy fuerte entre familia-escuela-servicios de salud-comunidad.”(1)

Esta relación refuerza el aprendizaje significativo y afectivo para alcanzar una vida saludable y productiva, así como las relaciones interpersonales y sociales, aprenderán a convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional. (1) Organización Panamericana de la Salud (AIEPI). Guía del maestro y su escuela. Washington, D.C. 2004.

Los niños y niñas deben crecer sanos, aprendiendo a convivir con otros niños,queriéndose a sí mismos y aceptando sus propias limitaciones y respetando el derecho de losdemás. Es importante no coartar su curiosidad ante la vida, descubriendo sus potencialidades,siendo constantes en el reto, manteniendo la motivación hasta lograr lo quese proponen y ganando confianza en sí mismos, creciendo con salud, autoestima y conocimiento. Para poder conseguir logros reales en la educación ecuatoriana La Dirección Nacional de Currículo realizó la evaluación ala Reforma Curricular de 1996 y los resultados no fueron nada bueno, se destacan las siguientes: desactualización del documento curricular de 1996 ante las transformaciones culturales, sociales y científicas más recientes, excesivo número de ejes transversales, y ausencia de orientaciones sobre cómo concatenarlos con las áreas básicas, para su aplicación en el aula. Sobre la base de estos resultados de la evaluación se elaboró el “Plan Decenal ecuatoriano”(2) el mismo que rescata los esfuerzos realizados por el Ecuador con relación al sector educativo y propone una gestiónestatal que estabilice y organice las diferentes prioridadescon un sentido inclusivo, pluricultural y multiétnico. Sus líneas generales fueron acordadas por el Consejo Nacional deEducación, el 16 de junio de 2006. Entre las estrategias tomadas para dar cumplimiento al Plan Decenal se encuentran: actualizar y fortalecer el currículo de 1996, en su proyecciónsocial, científica y pedagógica,potenciar la proyección curricular en un proceso educativo inclusivo, fortalecer la formación ciudadana para la democracia, en el contexto de una sociedad intercultural y plurinacional.

La Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica la cual entró en vigencia desde septiembre del 2010 en el régimen Sierra y desde abril del 2011 en la Costa, trabaja ejes transversales basados en los principios

(2) PLAN DECENAL: Políticas de Estado que pretenden mejorar la calidad y equidad de la educación ecuatoriana.

del buen vivir (SumakKawsay) y está presente en la educación ecuatoriana como principio rector del sistema educativo.

Los ejes transversales tienes un carácter globalizante porque atraviesan vinculan y conectan muchas asignaturas del currículo, lo cual significa que se convierten en instrumentos que recorren asignatura y temas y cumplen el objetivo de tener visión de conjunto. La educación general básica trabaja teniendo dos ejes, el primero se refiere al derecho a la educación que permite el desarrollo de las potencialidades humanas y como tal garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas y el segundo eje prepara a los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en sus principios, es decir: democrática, equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad, tolerante con la diversidad, y respetuosa de la naturaleza, esto convierte a los ejes transversales en fundamentos para la práctica pedagógica al integrar tos campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a través de conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje.

1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA Es necesario abordar la temática del cuidado del medio ambiente con la seriedad necesaria para poder revertir los hábitos que causan daños a nuestro planeta. Impulsar a la comunidad estudiantil a desarrollar acciones y actitudes positivas hacia el ambiente requiere de un trabajo continuo y permanente por parte de los padres en el hogar, de los maestros en las escuelas, de los líderes políticos, de los responsables de los medios de comunicación y de toda la sociedad. En el presente proyecto se analizará por un lado el conocimiento ambiental, considerando

dos

aspectos:

cómo

aprenden

sobre

temas

ambientales

(familiaridad y comprensión de conceptos), cuál de las múltiples inteligencias tienen, y estudiantes.

por otro lado, la percepción hacia la naturaleza que tienen los

Los estudiantes del colegio Técnico Muey una institución fiscal localizada en la parroquia José Luis Tamayo perteneciente al cantón Salinas provincia de Santa Elena cuenta con mil ciento doce estudiante que en su mayoría son de nivel social bajo, se ha detectado que gran cantidad de los estudiantes no tienen desarrollada la inteligencia ecológica, esto se evidencia cuando al consumir ellos desechan en cualquier parte la basura, al realizar sus labores en el aula fácilmente se deshacen del papel lanzándolo al cesto de la basura o dejándolo en el suelo sin pensar por un instante que este se puede reciclar,

así mismo durante las campañas

ambientales desarrolladas por los estudiantes de segundo y tercero bachillerato se siembran plantas que solo son cuidadas mientras dure la campaña luego son abandonas y finalmente la planta muere por falta de cuidado. Entonces ¿dónde está la clave para que el ser humano desarrolle conciencia ecológica? La clave es desarrollar la inteligencia ecológica.

1.2OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la inteligencia ecológica a través de un programa de concientización didáctica para fomentar en los estudiantes actitudes, comportamientos, la cultura del cuidado y respeto al medio ambiente.

1.3

MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTO FILOSÓFICO El cuidado de la naturaleza irrumpe en los actuales tiempos ya sea en el escenario político, científico y educativo, como uno de los problemas de gran importancia en este inicio de siglo. La preocupación mundial por proteger nuestro planeta de los impactos ambientales destructivos obliga a buscar un nuevo saber ambiental entre las raíces históricas de la filosofía.

El Gobierno Nacional Ecuatoriano a través del plan decenal aprobado en consulta popular por el pueblo, propone la Actualización y Fortalecimiento Curricular de Educación Básica con ejes transversales que se basan en el SumakKawsay (1) palabra quichua que significa “Buen Vivir”, una concepción filosófica ancestral de los pueblos originarios de los Andes.“SumakKawsay”implica la participación de los seres humanos en un conjunto vital de carácter cósmico, esdecir, en estrecha relación con la naturaleza. El concepto del Buen Vivir no solo tiene un anclaje histórico en el mundoindígena, se sustenta también en algunos principios filosóficos

universales:

aristotélicos,marxistas,

ecológicos,

feministas,

cooperativistas, humanistas. Aristótelesfilósofo realista se refiere al SER y lo define como “sustancia, compuesta de materia y forma, unida inseparablemente” así establece la base del propio conocimiento, el ser hace que las cosas sean lo que son esta se relaciona con la esencia misma de las cosas si cambia su esencia las cosas desaparecen, utiliza el método inductivo del razonamiento para el aprender y enseñar los deseos o instintos del ser humano que al ser expresadose divulgan y afectan el mundo real. La actual educación fracciona los problemas y las realidades, no consideran el ser como un todo lo cual conlleva al educando a volverse incapaz de considerar el contexto y el complejo problema planetario, por lo que se vuelve ciego e irresponsable.

Esta forma de ver lo que nos rodea en partes y no como un todo ha provocado una crisis del modelo de desarrollo occidental, la destrucción de los ecosistemas y hasta de la sociedad, el “Buen Vivir” (SumakKawsay) la versión indígena ancestral considera a la naturaleza como un todo inseparable tal como lo propusiera Aristóteles, propone medidas de equilibrio y complementariedad entre los seres humanos tales como la minga, el randi-randi, el cambia-mano y la integración con la Pacha Mama(2) y la naturaleza tan violentamente agredida por los capitalistas. Es interesante notar que el “Buen Vivir” no es alcanzable en términos individuales

y por lo tanto abarca a todos los ecuatorianos, respetando la diversidad humana que se presenta en nuestro país, que debe involucrar esfuerzos por acercarnos al equilibrio entre sociedad y naturaleza y entre los seres humanos; estos son esfuerzos de justicia social queestán incorporados en la Constitución de la República del Ecuador.Un conocimiento pertinente es capaz de situar toda la información en su contexto, debido a que no se visualiza lo global, se vive con déficit en la responsabilidad social, el ser humano se responsabiliza únicamente de lo individual debilitando así la solidaridad. Para enfrentar los desafíos es necesario reformar el pensamiento, que permita a partir del uso de la plena inteligencia unir las culturas separadas tal como lo decía Parménides estar consciente del ser que los entes ejercen. Parménides filósofo griego; hace mención directa del “ser que los entes ejercen”, en tal sentido Parménides da cuenta que los entes son o existen (naturaleza), en consecuencia, el ser constituye la nota distintiva y fundamental de los entes. El ser (hombre) es capaz de definirse a sí mismo frente a la naturaleza y evaluar sus acciones de carga entre el medio y el sistema, se observa a sí mismo para determinar que hay o existe, no hay seres por si solos, sino que el ser se da siempre en un ente que es. Marx afirmaba, “que el hombre es parte de la naturaleza y este metabolismo primitivo se redobla en el proceso de preservación de su ser: la constante relación del hombre con la naturaleza no es sino la relación consigo mismo”. (Carlos Marx, 1844)

En el SumakKawsay, los lugares y los individuos están íntimamente relacionados, el nivel de influencia es mutuo y son elementos que permanentemente rememoran la relación espiritual que ha logrado desarrollarse entre las personas y la naturaleza, por esa misma razón las comunidad kichwa, constantemente se refiere a la pacha mama, es decir al universo.

FUNDAMENTO PSICOLÓGICO

El proceso de aprendizaje tiene como objetivo conducir al sujeto, desde un estado que se supone de incipiente maduración, por lo menos en algún sector de referencia, hacia un estado de mayor perfección en el mismo, en otras palabras se trata, del paso de un estado de incompetencia o ignorancia, en un determinado sector, al de competencia en el mismo.

La inteligencia se adquiere, a través del discurso didáctico, cuando el ser humano en sus primeros años de vida comienza a interactuar con un mundo que no solo tiene dimensiones físicas sino que se integra con base en la funcionalidad que determinan las convenciones sociales a través del lenguaje. Así, eventos y objetos adquieren significado social por medio de nominaciones y contextualización por el discurso de otros individuos. Este proceso de significación lo obliga a reproducir ese discurso que ve y oye pues dentro de su cerebro se procesa la información que luego reproduce.

Para Piaget el proceso de construcción del conocimiento es un proceso fundamentalmente interno e individual, basado en el proceso de equilibración, que la influencia del medio sólo puede favorecer o dificultar. El diálogo se establece entre sujeto y objeto, y la mediación social no constituye un factor determinante, ya que la construcción de estructuras intelectuales progresivamente más potentes obedece a una necesidad interna de la mente.

Pensar sobre la realidad mental es mirar todos los esquemas que existen como conceptos, estáticos que obligan de alguna manera al ser humano que nace y se integra en una sociedad a tener como marco de referencia ese esquema, para pensar, para sentir, para hacer y en definitiva para ser.

2. ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES TABLA No. 1

DEFINICIÓN INTELIGENCIA ECOLÓGICA 139

150 100 50

59

0

20 Capacidad de distinguir y clasificar Capacidad para comprender el elementos del orden y significado medio ambiente de las palabras

Capacidad para calcular y verificar números

EL 64% de los estudiantes contestó correctamente en lo que respecta a la definición de inteligencia ecológica el 27% y 9% no supo escoger la respuesta correcta.

TABLA No. 2

Para qué sirve desarrollar la inteligencia ecológica

f

%

Para destruir el planeta Para practicar un consumo consciente Para vivir en paz TOTAL

35

16%

46

21%

137 218

63% 100%

Para qué sirve desarrollar la inteligencia ecológica 137 150 100

35

46

50 0 Para destruir el planeta

Para practicar un consumo consciente

Para vivir en paz

Para el 63% de los estudiantes la inteligencia ecológica sirve para vivir en paz, el 21% pudo escoger correctamente la respuesta sobre la necesidad de desarrollar la inteligencia ecológica porque nos permite practicar un consumo consciente.

TABLA No. 3

De las siguientes asignaturas cual o cuales es la que más te gusta

Lenguaje y comunicación Ciencias naturales Estudios sociales Cultura física Cultura estética TOTAL

f

% 29

13%

81

37%

31

14%

57

26%

20 218

9% 100%

QUÉ ASIGNATURA LE GUSTA 100 81 80 57

60 40

29

31 20

20 0 Lenguaje y comunicación

Ciencias naturales

Estudios sociales

Cultura física

Cultura estética

Al 37% de los estudiantes la materia que más le gusta es Ciencias Naturales, le sigue la materia de Cultura Física con el 26%, el 36% restante les gusta las materias de Lenguaje y comunicación, Estudios Sociales y Cultura Estética.

TABLA No. 4

Qué haces con la basura que generas en el aula.

f

La botas en el cesto de la basura La reciclas La botas por la ventana o puerta La dejas debajo de la banca TOTAL

%

38

17%

27

12%

111

51%

42 218

19% 100%

Qué haces con la basura que generas en el aula. 111

120 100 80 60

38

42

40

27

20 0 La botas en el cesto de la basura

La reciclas

La botas por la ventana o puerta

La dejas debajo de la banca

La basura que es generada en el aula es desechada por la ventana así lo demuestra la encuesta donde el 51% de los estudiantes contesta que esta es la forma en que ellos se deshacen de la basura.

2.4. HIPÓTESIS GENERAL “La

inteligencia

ecológica

contribuye

a

desarrollar

actitudes

y

comportamientos de respeto al medio ambiente” 2.5. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 

H 1. El desconocimiento de estrategias didácticas

para desarrollar la

inteligencia ecológica en los estudiantes genera preocupación en los maestros 

H 2. La falta de colaboración en los programas medioambientales de la institución, produce problemas ambientales y sanitarios en la institución.



H 3. Clasificar la basura aumenta el porcentaje de reutilización de la misma.

CONCLUSIONES 1. Falta de cursos de capacitación sobre cómo determinar el tipo de inteligencia en los estudiantes y desarrollarla a través de estrategias didácticas. 2. Poca concienciación de la importancia de desarrollar la inteligencia ecológica en los estudiantes. 3. Los docentes desconocen estrategias didácticas para mejorar la inteligencia ecológica. 4. El cuidado del medio ambiente es uno de los ejes transversales que todo maestro está obligado a trabajar en sus clases y que en el capítulo siete de la constitución de la República del Ecuador se la recoge bajo el título El Buen Vivir. RECOMENDACIONES 1. Actualizar a los docentes en estrategias didácticas relacionadas con desarrollar la inteligencia ecológica durante las clases. 2. Socializar los artículos recogidos en el capítulo siete de la Constitución de la República sobre el régimen de Buen Vivir y que también la Ley Orgánica de Educación Intercultural las recoge, entre las cuales destaca el cuidado al medio ambiente. 3. Enseñar a planificar insertando en ellas actividades que ayuden al desarrollo de la inteligencia ecológica. 4. Formar grupos ecológicos en el plantel educativo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.