RESEÑA DE LA REPUBLICA DE CUBA

Coloquio Regional sobre Descentralización de la Educación en América Central, Cuba y República Dominicana (1997 Nov. 3-5: San José).-CLAD; Países Bajo

19 downloads 120 Views 43KB Size

Recommend Stories


CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE CUBA
Profil Cuba 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Nama Resmi Konstitusi Ibu Kota Negara Bahasa Resmi Bentuk Negara Sistem Pemerintahan Bentuk Pemerinta

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE JUSTICIA
ISSN 1682-7511 GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE JUSTICIA Información en este número Gaceta Oficial No. 1 de 7 de enero de 2005 Co

DE LA REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE JUSTICIA
ISSN 1682-7511 DE LA REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE JUSTICIA Información en este número Gaceta Oficial No. 034 Ordinaria de 16 de agosto de 2010 CON

Story Transcript

Coloquio Regional sobre Descentralización de la Educación en América Central, Cuba y República Dominicana (1997 Nov. 3-5: San José).-CLAD; Países Bajos. Gobierno Nacional; Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica; Costa Rica. Ministerio de Educación Pública

RESEÑA DE LA REPUBLICA DE CUBA Ministerio de Educación

Introducción Resulta una verdad incuestionable el hecho de que cuando se analizan los procesos de descentralización o desconcentración educativa, nos referimos a los problemas de equidad y calidad de la educación. Desde el pasado siglo, José Martí, “El Maestro”, apóstol de la independencia de Cuba, resumía este concepto en postulados tales como: “Ser cultos es el único modo de ser libres”; “Al venir a la Tierra, todo hombre tiene el derecho a que se le eduque, y luego, en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás”. No es hasta el comienzo del proceso revolucionario cubano que estas ideas se sitúan en lugar cimero, en primerísimo lugar, por la imperiosa necesidad de educar a quienes tenían que ser los agentes propios y activos del proceso de transformación social. Así comenzó el proceso de descentralización educativa en la República de Cuba, que tiene como máximo exponente en sus primeros años, a la masiva y nacional “Campaña de Alfabetización”, llevada a cabo en 1961. Por vez primera se resolvía la principal contradicción entre la función estatal y el carácter popular y democrático del proceso educacional, y se establecía un régimen de participación activa de las masas populares. De hecho, toda la estrategia de descentralización educativa del país pasa a través de dos grandes canales, uno directo con la delegación de autoridad, nivel de análisis y de recursos, y otro indirecto, pero no menos importante, y que es la creciente, constante y periódica participación de los más capaces maestros y profesores, en los sucesivos niveles de planeación, análisis y elaboración de las estrategias educativas del país. Esta Descentralización Indirecta no se ha estudiado lo necesario ni tampoco valorado su eficiencia y repercusión moral en toda la sociedad, hacia la cual va dirigida la educación. Con ello se coadyuva también a una mejor articulación racional en el proceso educativo, que armoniza las posibilidades en correspondencia con los intereses personales y las necesidades sociales. Otro elemento notable para asegurar el proceso de descentralización educativa es la formación y la superación profesional del personal docente. Sólo si se cuenta con un profesor bien preparado, capaz de asimilar nuevas tecnologías dado su amplio perfil, que se supere constantemente, tanto por las vías formales como autodidacta y con una profunda conciencia de su papel en la sociedad, podrá tener éxito cualquier proceso de descentralización. Un elemento importante que Cuba puede aportar hoy es su experiencia en la descentralización en la práctica docente en ejercicio, es decir, hacer de éste un proceso verdaderamente descentralizado, de tal manera que el maestro o profesor lo asimile al igual que asimila los contenidos de las asignaturas, metodologías o los procedimientos de la práctica docente. Para tener éxito en el proceso de descentralización educativa, hay que partir de delinear y precisar cuáles son las estrategias a seguir y darles carácter de ley o regulación. Es decir, lo único inamovible, rígido, es que el proceso tiene que estar descentralizado. Es importante definir tres tipos de estrategias: • Política • Administrativa-financiera • Técnico-pedagógica. El principal elemento de la estrategia política es la amplia participación de toda la sociedad en la educación, definida en una expresión que ha guiado las acciones: “La educación es tarea de todos”. Resuelto el problema de la masividad y la escolarización, ha ocurrido una ampliación sucesiva de la estrategia política, en lo fundamental encaminada a: • Elevar la calidad en condiciones de masividad, a través de un perfeccionamiento continuo del 53

Coloquio Regional sobre Descentralización de la Educación en América Central, Cuba y República Dominicana (1997 Nov. 3-5: San José).-CLAD; Países Bajos. Gobierno Nacional; Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica; Costa Rica. Ministerio de Educación Pública

proceso docente. • Resolver la contradicción dialéctica entre la unidad del Sistema Nacional de Educación y la diversidad de la práctica educacional. • Perfeccionar el proceso a nivel de municipio para que éste sea, realmente, el soporte principal de todas las acciones de descentralización. La estrategia administrativa-financiera de descentralización comenzó con leyes dictadas en los años 1959 y 1960, cambiando las condiciones existentes, dando lugar a formas más eficientes y a una reforma de la enseñanza. En 1976, con la aprobación de la nueva Constitución de la República, se produjo la reorganización del Estado y se estableció el principio de la doble subordinación: en lo administrativo-financiero, al órgano correspondiente del Poder Popular (Gobierno local), y en lo normativo-metodológico, al Ministerio de Educación. Lo técnico-pedagógico va encaminado a garantizar la unidad del sistema para que responda al encargo social y a la vez su diversidad, como por ejemplo la elaboración de planes de estudio, programas, libros de texto, etc., promoviendo la necesaria flexibilidad en la aplicación de los planes y programas de estudio, acercando la escuela a la comunidad y viceversa, situando a la inspección escolar como una fuerza motriz más del perfeccionamiento docente y dándole cada vez más al personal docente la potestad de definir sobre los objetivos a lograr, y las formas, métodos y medios a utilizar en el proceso docente-educativo. 1. Políticas educativas, planeación y programación del servicio 1.1. Definición de políticas educativas Como se puede comprender de lo ya expresado, con las actuales estrategias en muchos casos no existe una línea divisoria perfectamente delineada. La descentralización va desde el nivel central del Estado hasta la base (municipio, escuelas) y de ésta, en resonancia, hasta el propio nivel central, que ya se ve obligado a estar presente en la escuela. Fruto de ésto es la decisión de que, periódicamente, los funcionarios de los niveles superiores ejerzan, por un tiempo no menor de un curso, la docencia directa en una escuela, sometidos al mismo régimen de los docentes de base. Y, resultante también de ello, ha sido la paulatina reducción de las estructuras de dirección en todos los niveles, desde el propio Ministerio de Educación hasta los municipios. Puede decirse que centralizadamente predominan, con diferentes matices, las políticas de construcción, elaboración de textos, mantenimiento, adquisición de equipos, financiación y adopción de tecnologías educativas. Está claro que en el campo de los recursos materiales, fundamentalmente por la escasez de ellos, dado el bloqueo económico, comercial y financiero que se le ha impuesto a Cuba, deban existir decisiones del nivel central o provincial , pero aun en estos casos existe el mecanismo de consulta, de análisis e incluso promoviendo soluciones en la base, fundamentadas en la racionalización y la innovación. De manera fundamentalmente descentralizada existen las políticas sobre los contenidos educativos, de promoción, selección y evaluación de los docentes, de atención especial, de formación de la fuerza calificada que requiere el territorio. La tendencia ha sido y hoy es con más fuerza, descentralizar hacia el municipio y las escuelas todo lo posible y trabajar por lograr que el Director de la escuela sea el dirigente más importante del Sistema Nacional de Educación. 1.2. Definición de planes y programas educativos En la actualidad, los planes y programas vigentes se elaboran teniendo en cuenta los resultados de la investigación pedagógica y de la propia práctica escolar. En ello participan directamente los profesores seleccionados por su ética pedagógica, talento y capacidad, por lo que ellos aportan las sugerencias del nivel local, en las cuales van incorporadas las propias demandas de los factores comunitarios, existiendo para ello órganos colectivos (de estudiantes, 54

Coloquio Regional sobre Descentralización de la Educación en América Central, Cuba y República Dominicana (1997 Nov. 3-5: San José).-CLAD; Países Bajos. Gobierno Nacional; Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica; Costa Rica. Ministerio de Educación Pública

de maestros, de administrativos y de padres), donde se analizan las dificultades y sus soluciones. 1.3. Factores locales que participan en la definición de las políticas educativas La educación en Cuba es función del Estado, y en ella participa toda la sociedad. Sus objetivos y principios fundamentales han sido refrendados por la Constitución de la República, vigente desde el 24 de febrero de 1976, en sus artículos 9, 39, 40, 51 y 52. En el caso de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), son relevantes la participación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC), con una característica, y es que no sólo participan del análisis, sino que también son factores determinantes en el desarrollo de diversas tareas, como son las relacionadas con las vías no formales, la salud escolar y la atención a la familia. Por otra parte, es de principal importancia la participación activa de las asociaciones estudiantiles y sindicales (Organización de Pioneros “José Martí”, Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, Federación de Estudiantes Universitarios y el Sindicato de Trabajadores de la Educación) desde la base del servicio educativo hasta sus congresos, en la evaluación de los cambios de los planes, programas y textos, así como en las medidas que en el orden educativo pueden tener efectos en lo político, económico y social del país. 1.4. Fuerza principal orientadora del servicio educativo En Cuba se ha dado, producto del propio proceso revolucionario, un par dialéctico entre el Gobierno y la comunidad, que se refleja en todos los niveles, pero que a nivel local alcanza su mayor expresión. A esto pudiéramos llamarle la vinculación constante con las masas populares. Esta vinculación, que permite llevar ideas y recoger el sentido amplio de la población, es, a nuestro juicio, la principal fuerza orientadora. 1.5. Mecanismos institucionales para identificar las preferencias y la voluntad de contribución de los usuarios Volvemos a la misma situación de vinculación, desde la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), compuesto en un 50% por personas elegidas a nivel de barriada y en el otro 50% por personalidades nominadas por comisiones, donde están representadas las organizaciones populares y después elegidas por las asambleas municipales y provinciales, donde están los elegidos en el nivel de barriada, hasta el propio Consejo de Dirección y Consejo de Escuela, donde están los representantes de las organizaciones sindicales, juveniles, de padres y de otras de masas. De hecho se ha institucionalizado el derecho a exponer los criterios y a participar en las decisiones en todos los niveles. Las organizaciones proponen pero el pueblo elige (voto directo y secreto hasta la Asamblea Nacional). 1.6. Principal limitación u obstáculo para adecuar la oferta a la demanda educativa En el momento actual, la principal limitación es la carencia de diversos recursos materiales, pero ésto no ha detenido el avance del país en materia de educación, gracias al abnegado espíritu de trabajo del magisterio cubano y a la voluntad política de no cerrar ninguna escuela ni detener ninguno de nuestros planes educacionales. Si hablamos de obstáculo, como de elemento que puede retardar en alguna medida el desarrollo, aseveramos que lo principal radica en el factor humano. La demanda educativa lleva intrínseca un desarrollo creciente de la calidad, del nivel de preparación, para satisfacer un encargo social que exige mayor cientificidad, mayor preparación ética, cultural y técnica, y mayor correspondencia con el desarrollo económico del país. Para ello es necesario, entre otros: • Lograr un mejor nivel de preparación de dirigentes y técnicos. • Alcanzar un estilo de dirección más eficiente e integral en todos los niveles. • Buscar nuevos y más dinámicos métodos de vinculación con los órganos y organizaciones locales. • Potenciar más las capacidades pedagógicas de los docentes. Como denominador común hay que alcanzar una mejor superación profesional y técnica de 55

Coloquio Regional sobre Descentralización de la Educación en América Central, Cuba y República Dominicana (1997 Nov. 3-5: San José).-CLAD; Países Bajos. Gobierno Nacional; Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica; Costa Rica. Ministerio de Educación Pública

todos los recursos humanos que intervienen directamente en el sistema y, lógicamente, vencer paulatinamente la resistencia al cambio que genera el propio proceso de descentralización. 1.7. Principal fortaleza y debilidad del servicio educativo prestado por los agentes locales y por el nivel central La principal fortaleza de los agentes locales radica en que el país dispone de un docente por cada 45 habitantes; en la Educación Primaria todos los maestros poseen el título idóneo para ejercer, y en el nivel medio, el 87% de los profesores son licenciados. Por otra parte, la estrategia de formación permanente y capacitación tiene como objetivos el completamiento de la formación del personal docente en ejercicio, no graduado, de nivel superior, y la superación y el perfeccionamiento de los graduados de la Licenciatura en Educación que se realiza a partir de las deficiencias detectadas en el docente a través de la evaluación integral, con énfasis en los aspectos docente-metodológicos y el dominio de los contenidos de los programas que tienen que impartir y su vinculación con los resultados alcanzados por sus alumnos, y que representa anualmente entre 12-17 mil docentes a tiempo completo en este sistema de cursos. En el nivel central, la principal fortaleza radica en haber recogido la experiencia de más de 35 años de duro empeño educativo vinculado con la sociedad, y disponer de un importante grupo de dirigentes y técnicos de alto grado de preparación científico-técnica y de largos años de trabajo, desde el nivel de base hasta el central. La principal debilidad del servicio educativo que se presta, tanto por los agentes locales como por el nivel central, está en las limitaciones de recursos materiales, el acceso a la tecnología y bibliografía de punta, entre otras, debido a la situación económica adversa, que hemos denominado “Período Especial”, derivada fundamentalmente de los efectos del bloqueo impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos durante más de tres décadas. No obstante, el sistema de educación ha mantenido su vitalidad y se enfrenta con una política precisa de descentralización, en la búsqueda de alternativas que reduzcan su efecto. 2. Administración de la educación 2.1. Participación de los alcaldes, las organizaciones comunitarias o las empresas El factor principal es la responsabilidad y autoridad que el Estado confiere a las instancias locales, de tal manera que consista en una obligación el mecanismo de consulta popular. Por derecho, los directores de la educación forman parte del Gobierno de la instancia; así, por ejemplo, el Director Provincial de Educación es Vicepresidente de la instancia de Gobierno (Asamblea Provincial del Poder Popular). Por ahí pasa la participación en todo el proceso de selección y evaluación de los recursos humanos; canalización de las opiniones (demandas); flexibilización y adaptación de los currícula a las condiciones y necesidades de los territorios; desarrollo de actividades extracurriculares y otros. Un elemento de suma importancia es que el puente de comunicación principal entre el aparato educativo estatal y las comunidades y gobiernos municipales, sea el del contacto directo de dirigentes, inspectores y metodólogos con la base, especialmente con la escuela. Como promedio, el tiempo que se dedica a la permanencia y el trabajo conjunto en las escuelas es mayor al 50% del tiempo de labor de las entidades provinciales y nacional, y la tendencia es aumentarlo en la mayor medida posible. En el caso de las empresas (estatales) la mayor vinculación y más importante se da en la Educación Técnica y Profesional, cuya obligatoriedad está refrendada por sendos acuerdos del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. En muchas profesiones de este nivel (medio, básico y superior) el tiempo dedicado a la permanencia en industrias, talleres, laboratorios, plantaciones agrícolas y otros, es muchísimo mayor que el tiempo de permanencia en el centro base, ya que incluso en estos lugares hay habilitados salones de clases donde se desarrollan las actividades teóricas. 2.2. Aportes a las municipalidades o de organizaciones 56

Coloquio Regional sobre Descentralización de la Educación en América Central, Cuba y República Dominicana (1997 Nov. 3-5: San José).-CLAD; Países Bajos. Gobierno Nacional; Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica; Costa Rica. Ministerio de Educación Pública

Ha quedado claramente definido que el aporte material y financiero a la educación en la instancia municipal proviene del Presupuesto Estatal, que se va desagregando por territorio y por esferas de actividad, en el caso de la educación, en correspondencia con los niveles de matrícula. El presupuesto asignado a la educación en el año 1997 ascendió a 1.500 millones de pesos, y permitió garantizar la cobertura educacional y la vitalidad del sistema, aun en las condiciones de restricción económica por las que atraviesa el país. Se reciben otras aportaciones de ONGs, pero en el contexto del financiamiento global del sector tienen poco peso y han estado dirigidas a programas de desarrollo muy definidos. Ejemplo de ello han sido las vías no formales de la Educación Preescolar y la Educación Especial, por mencionar algunas. 2.3. Incentivos por parte de los gobiernos nacionales, provinciales y municipales Siguiendo la política trazada desde las primeras acciones del proceso que describimos, los incentivos están concentrados, en lo fundamental, en lo moral. Lo principal ha sido la priorización del Estado a la educación. Se puede ejemplificar con el hecho de que en los momentos en que se necesitaba mayor número de maestros, surgió el Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech”, y que la graduación de estos maestros constituía, año tras año, un motivo de celebración nacional, con un acto público presidido por el Presidente de la República, quien, indefectiblemente, realizaba sus conclusiones. También la cuantía de los recursos asignados garantizaba ilimitadas posibilidades educativas a todos los ciudadanos, y hoy día, en lo fundamental, se mantiene esa priorización, lo cual constituye un incentivo social e individual de incalculable valor. 2.4. Principales obstáculos y resistencias para la participación de la sociedad civil en el proceso de gestión y administración de la educación Para la participación en la administración, las condiciones están dadas, y a las organizaciones les asiste este derecho, del cual hacen uso. El principal obstáculo en esta dirección es subjetivo, vinculado al nivel de preparación de los individuos que dirigen y representan a las comunidades. Una manifestación que puede apreciarse, en algunos casos, es la no participación activa en la toma de decisiones. La única manera de subsanarlo es aumentando sucesivamente el nivel de preparación de las comunidades. No obstante, hay resultados ya apreciables en esta participación. En el caso de la gestión, desde el punto de vista macro, existen hoy dificultades lógicas, derivadas de la actual situación económica, además de la búsqueda centralizada de la mayor eficiencia posible en el Sistema. No obstante, sí existe una participación activa a nivel de escuela y se incentiva este movimiento de apoyo por parte de todos los factores. 2.5. Influencia de la cultura de organización y de movilización de la sociedad civil A todas luces, este aspecto ha sido el más importante para el proceso educativo en las últimas cuatro décadas. Ya desde 1953 (Programa del Moncada) fue delineada por la dirección del movimiento revolucionario cubano la política en este sentido, que comenzó a aplicarse desde los primeros años de la Revolución Cubana. Sin ello no hubiese sido posible la Campaña de Alfabetización, el Plan de Ayuda a la Formación de Técnicos, la Campaña por el Sexto y el Noveno Grados, las Brigadas de Maestros, el Destacamento Pedagógico, y así sucesivamente todos los programas que han dado lugar a nuestra situación privilegiada actual. Sólo una alta conciencia, una cultura de organización y la movilización real de la sociedad civil, lograron dar como fruto el Destacamento Pedagógico Internacionalista “Ernesto Che Guevara”, que trabajó desinteresadamente en Nicaragua y en diversos países africanos. 3.

Financiación de la educación 3.1. Captación de recursos y proporción del gasto subnacional que se recibe del Gobierno nacional En Cuba los recursos para la educación son captados por el nivel central de Gobierno y se 57

Coloquio Regional sobre Descentralización de la Educación en América Central, Cuba y República Dominicana (1997 Nov. 3-5: San José).-CLAD; Países Bajos. Gobierno Nacional; Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica; Costa Rica. Ministerio de Educación Pública

aprueban por ley de la Asamblea Nacional del Poder Popular, asignándose en forma de presupuesto al Ministerio de Educación (MINED) y a los niveles subnacionales (provincias). Desde la provincia, el presupuesto es desagregado a municipios, y de éstos a las escuelas. El presupuesto asignado representa el 10% del Producto Interno Bruto (PBI) y de un 20 a un 23% del presupuesto total del país. En el caso de la enseñanza universitaria, los centros de Educación Superior son unidades presupuestadas de los órganos centrales del Gobierno, al cual están subordinados. Existe aquí también una doble subordinación, en lo técnico-metodológico al Ministerio de Educación Superior (MES) y en lo financiero-administrativo, al Ministerio al que están adscritos. Así, al MINED pertenecen los Institutos Superiores Pedagógicos; al Ministerio de Salud Pública (MINSAP), los Institutos Superiores de Ciencias Médicas, y al propio MES, las universidades, los Institutos Superiores Politécnicos y los Institutos Superiores de Ciencias Agropecuarias, etc. 3.2. Grado de libertad de los gobiernos subnacionales para asignar recursos a diferentes sectores. Caracterización de las asignaciones Esta autonomía comienza con el propio proceso de elaboración del presupuesto que se produce desde la base (municipios-escuelas) hasta el nivel nacional. Ahí se elabora la solicitud del presupuesto tomando como base los gastos históricos, las reservas posibles de recursos, las matrículas por tipos y niveles, las nuevas proyecciones, los estados de las instalaciones y del mobiliario escolar, y otros datos, priorizándose la educación y la salud, en dependencia de las condiciones del territorio. Se produce entonces el proceso inverso (es parte de la Descentralización Indirecta) hasta la elaboración definitiva del presupuesto nacional. Hoy día partimos de una situación de restricciones, por lo cual no siempre el nivel central puede asignar todos los recursos necesarios, y son necesarias racionalizaciones e innovaciones, así como el aporte de la propia comunidad. Es importante destacar que en un proceso de tal magnitud se asume que lo presupuestado corresponde, en la medida de lo posible, con los gastos que es necesario o posible realizar. No obstante, las diferentes instancias pueden decidir colegiadamente la asignación de recursos a una u otra entidad, dentro de los rubros establecidos. Además, tienen el derecho de solicitar asignaciones extrapresupuestarias, con la debida fundamentación para su análisis en el nivel superior correspondiente. De este último se excluyen situaciones de desastres naturales, que son resueltas en general a través de diferentes medidas, de acuerdo con un programa elaborado por las instancias nacionales y provinciales. Un aspecto también de importancia es que este mecanismo, que se controla periódicamente y al cual se le realiza balance total al finalizar el año, permite en gran medida las coordinaciones presupuestarias de los diferentes niveles de Gobierno. 3.3. Facultad de los gobiernos municipales para gestionar recursos y contabilizarlos Los gobiernos municipales disponen de estructuras de carácter administrativo, tanto en sus aparatos de gobierno como en cada uno de los sectores: Educación, Salud, Comunales, Comercio, etc., que entre sus funciones tienen la gestión para la asignación de recursos, así como el control y registro de los recursos materiales, humanos y financieros. Existen, igualmente, estructuras en dichas instancias de auditoría para fiscalizar su utilización y detectar cualquier desvío de los procedimientos establecidos. 4.

Control y evaluación de la educación 4.1. Participación de las organizaciones y otros niveles en el control del gasto y la gestión nacional Esta participación está asegurada por el propio sistema descrito anteriormente. Este proceso, que en general se llama de Rendición de Cuentas, está instituido y funciona desde la Asamblea Nacional del Poder Popular, que cuenta con una amplia representación de organizaciones y de delegados de base, 58

Coloquio Regional sobre Descentralización de la Educación en América Central, Cuba y República Dominicana (1997 Nov. 3-5: San José).-CLAD; Países Bajos. Gobierno Nacional; Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica; Costa Rica. Ministerio de Educación Pública

hasta el proceso a nivel de barriada, donde cualquier elector puede plantearlo públicamente y su delegado está en la obligación de canalizarlo y de dar respuesta pública en la próxima asamblea, incluso de citar a la misma a los individuos involucrados. Los ministerios, asimismo, rinden cuenta periódicamente, según un calendario, en las sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional del Poder Popular. La realidad es que ya en Cuba, desde hace mucho tiempo, no se presentan casos de desvío de estos recursos en los niveles nacionales. Además, existe la Inspección Gubernamental, que se encarga en todos los sectores de fiscalizar gastos y resultados, y funciona una Oficina Nacional de Auditoría, con potestad de revisar todos los procedimientos contables y de registros de cualquier empresa o sector de la producción y los servicios. 4.2. Eficacia de las quejas, denuncias y evaluaciones Por el propio método que se emplea, se asegura la eficacia. Cualquier tipo de denuncia puede realizarse en los diferentes niveles, según corresponda, pues cada nivel tiene su equipo de inspección para las verificaciones correspondientes. En todos los casos, tiene que darse respuesta, y las personas o las organizaciones tienen el derecho de llevar la queja a niveles superiores, en caso que no queden conformes. Y así lo hacen. No debemos olvidar que la propia participación activa desde la base, de las organizaciones, permite recoger estas opiniones y canalizar las respuestas. Las medidas o sanciones a que pueden dar lugar estas denuncias son de toda índole, incluyendo el procesamiento penal a través de las instituciones jurídicas correspondientes. En realidad, a estos límites se llega en casos excepcionales. Lo más común es que se tomen medidas producto de las evaluaciones del sistema educativo por las vías establecidas, y de manera mayoritaria estas medidas obedecen a ineficiencias de algún dirigente o al propio grado de desarrollo que han alcanzado. De ahí que se le preste, y sea una tendencia creciente, la mayor atención a la superación científico-técnica de los cuadros dirigentes en todos los niveles y exista un programa en este sentido del cual está responsabilizada a nivel central la Dirección de Cuadros del Ministerio de Educación. 4.3. Facultad del gobierno subnacional para transferir recursos a otras organizaciones Como se puede colegir de lo expresado, esto no representa una necesidad en nuestro sistema. Está precisado que todos los recursos asignados tienen que utilizarse indefectiblemente para su destino, por lo cual resultaría improcedente y perniciosa esta práctica. Esto no es óbice para el establecimiento de relaciones de cooperación para el uso común de recursos, como pueden ser los inmuebles, a través de convenios de colaboración que se establecen. La responsabilidad sobre el uso de los recursos es indelegable para los gobiernos, y ellos responden en todas las instancias por la eficiencia con que se utilizan. Los convenios que se establecen son controlados al igual que las restantes actividades, a través de los mecanismos explicados. El control de los recursos se realiza a través de las estructuras administrativas, que en todos los casos tienen órganos colegiados, con amplia representación de las diferentes organizaciones sindicales, estudiantiles y comunitarias. Estos órganos colectivos de dirección existen a nivel nacional, provincial, municipal y de escuela. Conclusiones. Principales tendencias Cuba, a pesar del persistente asedio de la mayor potencia mundial, mantiene su derrotero de desarrollo en los diversos campos, uno de ellos priorizado, que es la educación, sin cerrar escuelas, sin despedir docentes, asegurando la igualdad de derechos a la educación de todos sus ciudadanos. Precisaremos, a modo de conclusiones, las principales tendencias vigentes en el campo educacional: • Desarrollo de la calidad en condiciones de masividad. • Atención a la diversidad que se da en cada territorio, sin detrimento de la unidad del Sistema Nacional de Educación, priorizando, en cada lugar, la formación, recalificación y completamiento 59

Coloquio Regional sobre Descentralización de la Educación en América Central, Cuba y República Dominicana (1997 Nov. 3-5: San José).-CLAD; Países Bajos. Gobierno Nacional; Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica; Costa Rica. Ministerio de Educación Pública

• •







• •

de la fuerza laboral calificada que demande esa localidad. Profundos cambios en métodos y estilos de trabajo, haciendo valer, sobre la subordinación, el principio de interacción de todas las fuerzas concurrentes en el proceso. Establecimiento del municipio como soporte principal de la descentralización educativa, reforzando el trabajo de la escuela de tal manera que el Director de ésta sea el principal dirigente del sistema. Para ello se ha establecido la necesaria flexibilidad de la organización escolar y se promueve el desarrollo de la creatividad de los docentes. Priorización del papel de los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP) en el desarrollo socio-cultural de los territorios, promoviendo la integración necesaria de todos los factores y responsabilizando a los ISP con la superación profesional de los docentes y dirigentes de su área de acción. Papel importante juega aquí el proceso de descentralización curricular en los planes y programas de estudio para la formación del personal docente. Potenciación del principio pedagógico de vinculación del estudio con el trabajo, en la línea de fomentar, cada vez más, la conciencia de productores sobre la de consumidores, y haciendo al estudiante objeto y sujeto también de su propia educación. Proyección de la solución del incremento sucesivo de la calidad de la educación por la vía de la actividad científica investigativa, definiendo tres planos de organización de la investigación: el nacional, el provincial y el directo en las escuelas. Fortalecimiento de las vías no formales de educación (en especial en el nivel preescolar) y de adultos) y de la educación en las zonas de montaña. Fortalecimiento de los procesos de planeación, administración, gestión y supervisión educacional, como soporte para el desarrollo de la descentralización educacional, y aparejado a ello, un programa de capacitación del personal en ejercicio.

60

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.