RESENAS. China en África Ayuda o arrasa?

reseñas RESENAS China en África ¿Ayuda o arrasa? Firoze Manji y Stephen Marks (eds.) Oozebap Barcelona, 2007 Este libro se presentó el pasado mes de

4 downloads 83 Views 66KB Size

Recommend Stories


NECESITAS AYUDA DE INSTALACION, MANTENIMIENTO O SERVICIO?
NEED HELP WITH INSTALLATION, BESOIN D’AIDE POUR L’INSTALLATIO ¿NECESITAS AYUDA DE INSTALACION, N,L’ENTRETIEN OU LA RÉPARATION? MANTENIMIENTO O SERVICI

El TLC Perú-China: Oportunidad o Amenaza?
El TLC Perú-China: ¿Oportunidad o Amenaza? Dr. Víctor Torres C. Foro Público organizado por la Red Para Una Globalización con Equidad (RedGE) y Coo

Reformas sociales en China:
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09-01-2017 Revista Problemas del Desarrollo, 187 (47), octubre-diciembre 2016, http://probdes.iiec.

Story Transcript

reseñas

RESENAS

China en África ¿Ayuda o arrasa? Firoze Manji y Stephen Marks (eds.) Oozebap Barcelona, 2007 Este libro se presentó el pasado mes de enero en el Foro Social Mundial de Nairobi por Fahamu, una organización sin ánimo de lucro que apoya el movimiento global por los derechos humanos y la justicia social, con sedes en Kenya, Sudáfrica e Inglaterra. Oozebap lo traduce pocas semanas después de su aparición en inglés como complemento al Bombero Pirómano: La actuación criminal de Francia en el África Contemporánea. La edición castellana incluye un apéndice sobre las ONG chinas que no se pudo introducir a tiempo. Si por algo destaca este libro es por intentar que salga a la luz la visión de los africanos con respecto a la actuación de China en el continente. Mediante argumentos, experiencias y opiniones de investigadores y activistas africanos que estudian el impacto de China en el continente, el libro pretende reflejar el pensamiento actual africano y consolidar una línea de investigación que aporta elementos para la reflexión sin caer en el tópico o la caricatura. Nos encontramos con un panorama rico y variado de reflexiones y análisis sobre el papel emergente de China en África, contribuyendo al debate y la diversidad de opiniones sobre la «vía alternativa China»: ¿Es China el

124

último de los explotadores de los ricos recursos naturales del continente (África), que antepone sus intereses económicos a los humanitarios y ecológicos, o por el contrario es un ejemplo más de la solidaridad sur-sur? Su interés, ¿permite a los países africanos liberarse de la opresión de la deuda externa y de dos décadas de ajustes estructurales? O, sencillamente, ¿asistimos a la sustitución de un tirano por otro? Con un tono expositivo, crítico y realista, el libro no plantea ideas innovadoras sino que enriquece la discusión mediante la aportación de diez artículos de investigadores y activistas africanos encargados de dar su punto de vista a través del análisis de temas controvertidos, como las vehementes multinacionales chinas, el papel de estas en la extracción de recursos naturales, el apoyo a regímenes políticos antidemocráticos, o las actuaciones de las ONG chinas, entre otros. Aunque queda patente a lo largo del libro la falta de una visión africana homogénea sobre el papel de China, se echa en falta un ejercicio final de síntesis a modo de conclusión por parte de los editores. Resulta un libro interesante de fácil lectura que permitirá al lector enriquecer su debate, abriendo nuevos interrogantes. Imprescindible para los amantes del África contemporánea ya que en pocas páginas nos aporta una visión global del papel de China en África, y lo que es más importante, nos presenta una perspectiva africana. Tània Adam

El caso Sankara Antonio Lozano Ed. Almuzara Córdoba, 2006 Pocas son las referencias bibliográficas que existen en castellano acerca de Burkina Faso. Pero aún menores son las novelas negras protagonizadas o ambientadas en el continente africano. Carlos Lozano, con la publicación de El caso Sankara, rompe con estas dos carencias. Aprovechando la efeméride del 20º aniversario del asesinato del presidente de Burkina Faso Thomas Sankara, el autor nos plantea una interesante trama acerca del cómo y el porqué de su muerte. La novela sigue tres caminos acrónicos pero estrechamente ligados. La primera línea argumental es protagonizada por el propio Sankara y aborda no sólo cómo fue asesinado sino, de manera retrospectiva, cómo accedió al poder, sus principales logros y desafíos. La segunda línea nos adentra en la «francoáfrica», la amalgama de intereses políticos, militares y empresariales de la antigua metrópoli con los estados francófonos desde los procesos de independencia. El autor resigue la figura del antiguo presidente de Costa de Marfil Houphoüet-Boigny para mostrar las relaciones mafiosas entre los intereses geopolíticos franceses y ciertos líderes africanos. Por último, la parte más novelesca del libro es la historia de un periodista francés, Emmanuel Durant, al que Sankara, el mismo día de su muerte, debía contarle los detalles de un complot extranjero contra él. Esta entrevista no llegó a realizarse y el periodista decide emprender una investigación por su propia cuenta entendiendo que

la información acerca de su muerte tenía una estrecha relación con aquella entrevista. Su empeño le llevará a contactar con antiguos compañeros de Sankara y a obtener información suculenta sobre el tema. La posesión de esta información está a punto de costarle la vida ya que Durant es víctima de un accidente provocado. El periodista, unos años después y desde Francia, decide emprender una nueva y trepidante investigación que le acercará a desvelar los hechos reales. La idiosincrasia del autor está presente en todo el libro y las tres líneas argumentales se unen para evidenciar una idea seguramente real: la relación de Francia con Blaise Campoaré en el asesinato de Thomas Sankara. La hipótesis que utiliza Lozano para terminar la obra es que los motivos de la muerte de Sankara hay que buscarlos en los intereses geopolíticos de Francia y sus multinacionales en África Occidental. El libro, además, es una aproximación biográfica a la figura política de Sankara. Son explicados con minuciosidad momentos célebres de su vida, como el día que cambió el nombre de su país, Alto Volta, por Burkina Faso (Tierra de los hombres íntegros), sus discursos revolucionarios en una década de los ochenta en que las utopías brillaban por su ausencia o su negativa a alojarse en Manhattan durante sus visitas a la ONU alegando que su «Casa Blanca se encontraba en el Harlem negro». La capacidad narrativa del autor, que le ha valido el primer premio internacional de novela negra Ciudad de Carmona, permite que este libro-homenaje a Sankara sea una buena opción para el lector si quiere acercarse a la figura del carismático líder revolucionario de Burkina Faso. Jordi Sant Gisbert

125

reseñas

La revolución pendiente. El cambio político en el África Negra Albert Roca (ed.) Ed. de la Universitat de Lleida Lleida, 2005 El libro es el resultado del curso «¿Aún es posible la revolución? Etnia y cambio político en África» proyectado por el Centre de Cooperació Internacional de la Universitat de Lleida, que reunió a siete reconocidos africanistas con el objetivo de acercar la realidad política africana y mostrar las claves para entender por qué África, quizá más por instinto que por conciencia, sigue una vía alejada de los modelos ajenos que se le pretenden imponer. El libro se estructura en tres partes. A modo de introducción, Albert Roca, más allá del análisis de modelos socialistas o liberales, reflexiona sobre la visión de la realidad africana que ha impregnado a expertos y observadores. Un punto de vista que parte del supuesto inmovilismo africano y culmina con la necesidad de tutela externa que ha de llevar a África hacia la modernidad y el progreso como única dirección posible. La consecuencia es la eliminación de la capacidad de poder y decisión de los africanos y el análisis automatizado de cualquier itinerario alternativo respecto del camino de la modernidad, que es visto y descartado como una regresión. Curiosamente, estos mismos observadores devuelven la iniciativa a los africanos cuando se habla del resultado de las estrategias de esta tutela externa, colocándolos como responsables de su fracaso. Años de sucesivos intentos fallidos de poner a África en el «camino adecuado» han hecho ver la necesaria implicación de las socieda-

126

des africanas en las estrategias desarrollistas que les afectan, y así se ha llegado a un consenso sobre la necesidad de implantación de modelos democráticos en el continente. El problema de fondo persiste: se pretende estimular a unas poblaciones y comunidades en base a la idea que de estos modelos se tiene en Occidente. No se centra el debate en cómo son los colectivos africanos, sino en cómo se pretende que deben ser. Para superar la cuestión, Roca propone abordar la especificidad cultural entendida como una articulación de factores ideológicos, económicos y políticos. Propone asumir que el poder lo tienen los africanos y trabajar sobre la idea de que no sólo tienen historia, sino que cambian y que pueden hacerlo en direcciones desconocidas para los observadores. En definitiva, ver el concepto de cambio en tempos africanos. Para hacerlo, expone y discute los enfoques que diferentes autores proponen sobre dos ideas fundamentales que enmarcan concepciones diferentes del tiempo y del cambio: revolución y tradición. «Identidad y cambio», la primera parte, incluye los textos de M. Kabunda, F. Iniesta y M. Cahen, que analizan desde diferentes puntos de vista los motores que mueven la construcción y la identidad de las sociedades civiles del continente. Cahen busca en la etnia una categoría colectiva, alternativa al concepto de clase social. Kabunda, a través del análisis de los socialismos africanos, se centra en las aportaciones y limitaciones de los populismos como herramienta de participación pública en el particular contexto africano. Para F. Iniesta, es necesario entender la realidad desde el punto de vista africano, una realidad basada y ligada a una fidelidad social con la tierra y el universo, que explica los sucesivos fracasos en el in-

tento de poner a África en el camino correcto. Insiste en la necesidad de observar el movimiento de las sociedades africanas para poder distinguir y entender los caminos por donde transita. En la segunda parte, «Diversidad», se presentan cuatro textos que muestran diferentes adaptaciones a circunstancias cambiantes, adaptaciones que no van necesariamente en la dirección que Occidente consideraría adecuada. Los textos de A. López Bargados, sobre las sociedades bidan en Mauritania; Jordi Tomas, sobre la «realeza divina» de Oussouye en la Casamance; Albert Farré, sobre las Holy Spirit Mobile Forces en el norte de Uganda; y del mismo Albert Roca sobre las evoluciones de Madagascar, ponen de manifiesto que no se puede hablar de revolución pendiente, sino de una realidad plagada de sucesivos cambios a diferentes niveles y de diferentes intensidades enmarcadas en una clara línea de continuidad. Santi Petanàs

Equador Miguel Sousa Tavares La Campana Barcelona, 2006 Después de ser un éxito de ventas en Portugal con 230.000 ejemplares vendidos, Equador ha sido traducida al catalán por Editorial La Campana. Su autor, Miguel Sousa Tavares, prestigioso periodista luso, nos sumerge a través de su novela histórica en el São Tomé colonial de principios del siglo XX. Luis Bernardo Valença es un burgués lisboeta con ciertos aires intelectuales al que el rey de Portugal le propone el cargo de gobernador de São Tomé y Príncipe con una misión

muy concreta: convencer a la diplomacia británica que las remotas islas portuguesas no son un feudo de trabajo esclavo. Los comerciantes ingleses se quejaban insistentemente ante sus autoridades que gracias a las prácticas laborales abusivas de los propietarios de fincas de cacao, los grandes agricultores y comerciantes portugueses podían ofrecer un cacao en el mercado europeo a un precio inferior al que los británicos fijaban en sus posesiones de la Costa de Oro. Luis Bernardo acepta no muy convencido el cargo, y nada más llegar a las islas se da cuenta de que los propietarios no presentan una actitud cooperativa, escondiendo información o directamente mintiendo sobre las condiciones laborales de los trabajadores nativos. La llegada del cónsul inglés, un antiguo alto funcionario de la administración colonial británica en la India, empeora la situación del inexperto gobernador. En primer lugar, porque el que debía ser su principal enemigo político (persona a la que tenía la misión de convencer de que en su territorio no había mano de obra esclava) se convierte en su único amigo real en la soledad del trópico y porque la mujer de éste acaba convirtiéndose en su amante en una historia de pasión irrefrenable. Atrapado en un poliedro de amistades, deberes profesionales, amor y rivalidades, Luis Bernardo acaba siendo víctima de su propia funesta misión. Más allá de la trama novelesca, esta obra es un interesante y trabajado relato sobre las contradicciones del propio sistema colonial africano. El autor, aunque se sirva de unos personajes ficticios, narra con agilidad (y con la ayuda de trabajo archivístico) las contradicciones entre los objetivos del poder económico y el poder político en el colonialismo. La única voluntad de los finqueros

127

reseñas

portugueses era conseguir un cacao a precios remunerativos y competitivos, y si esto tenía que ir en detrimento de las «condiciones laborales» de los trabajadores, no dudaron en practicar auténticos abusos sobre ellos. En cambio, la figura del poder político, aunque también buscaba crear unas condiciones óptimas para la explotación económica, tenía la obligación de velar por el orden social en la isla y evitar las denuncias que vinieran desde el exterior. Las minuciosas descripciones de la Lisboa de principios de siglo, del imperio británico o de la vida colonial de São Tomé enriquecen aún más una novela que, aunque muy larga, es asequible a todos los públicos. Jordi Sant Gisbert

128

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.