Resfriado o alergia? El bótox cura la migraña? Intolerancia a la lactosa. Crossfit. Te quiero corazón! Descargue la edición mensual. Año 2 No

Año 2 No. 17 Mision Salud Mérida @Mision_Salud Mision Salud Merida ¿El bótox cura la migraña? Crossfit Intolerancia a la lactosa ¡Te quiero coraz

0 downloads 10 Views 3MB Size

Story Transcript

Año 2 No. 17

Mision Salud Mérida

@Mision_Salud

Mision Salud Merida

¿El bótox cura la migraña? Crossfit

Intolerancia a la lactosa ¡Te quiero corazón!

¿Resfriado o alergia? Descargue la edición mensual

¿PIENSAS SEGUIR UN PLAN DE ALIMENTACIÓN

PARA BAJAR DE PESO?

EL PLAN DE ALIMENTACIÓN PARA BAJAR DE PESO:

RIESGOS DE ALGUNAS “DIETAS DE MODA”: Volver más lento al metabolismo, si se fomenta el ayuno prolongado o se eliminan comidas.

¿Te promete que perderás más de 2 kilos en menos de una semana?

Desarrollar anemia por falta de hierro, si se elimina por completo el consumo de carne roja.

¿Te propone omitir o reducir drásticamente el consumo de algún grupo de alimentos? ¿Te sugiere el uso de pastillas o medicamentos como como parte de la dieta?

Aumento en los niveles de colesterol, por un exceso en el consumo de alimentos de origen animal.

Sí has respondido “sí” a alguna de las preguntas anteriores

¡Cuidado!

Alterar la función de los riñones y propiciar la aparición de cálculos por exceder la cantidad de proteína.

Puede poner en riesgo tu salud

CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN SALUDABLE PARA BAJAR DE PESO: Personalizado a las características físicas individuales y nivel de actividad diario.

Aporta todos los nutrimentos en proporciones adecuadas (los 3 grupos del Plato del Bien Comer).

Busca una pérdida de peso de 0.5 a 1 Kg por semana.

Adecuado a tus gustos, costumbres y recursos económicos.

Indicado y supervisado por un nutriólogo

Promueve la adopción de hábitos saludables que perduren toda la vida.

Referencias: Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur A, Arroyo P. Anemias de origen nutricio. Nutriología Médica. 2008. 3ª edición. Editorial Panamericana. Smith M,2015 . High-Protein, Low-Carb Diets Explained. Disponible en: http://www.webmd.com/diet/high-protein-low-carbohydrate-diets

Para más información consulta: www.insk.com Para más información consulta: www.insk.com

facebook.com/inskmx @inskmx

facebook.com/inskmx

@inskmx

www.insk.com

Este material fue desarrollado por el INSK y puede contener información y/o propiedad intelectual de terceros, por lo que su alteración y/o Este material fue desarrollado por el INSK y puede contener propiedad intelectual modificación total oinformación parcial está y/o estrictamente prohibida. de terceros, por lo que su alteración y/o

4

editorial En esta época donde las enfermedades respiratorias suelen ser frecuentes y aún más cuando la primavera se acerca, es muy común que confundamos una alergia con un resfriado. El resfriado o catarro es una infección vírica que afecta a las vías respiratorias altas, es uno de los trastornos que más inciden en la especie humana y una de las mayores causas de absentismo laboral y escolar. Los virus causantes del resfriado común se encuentran en cualquier lugar y cualquier país, nadie está exento de resfriarse. Dentro de los grupos de mayor riesgo se encuentran los niños y las personas mayores. Los niños debido a que sus sistemas defensivos se encuentran inmaduros, aunado a que asisten diariamente a la escuela o guardería y son centros de gran concentración de personas. Las personas mayores también presentan menor resistencia a las infecciones. Mientras que todos estamos propensos a enfermarnos de resfriado, investigaciones afirman que el 40% de los mexicanos padecen una alergia y en muchas ocasiones no es diagnosticada. Las alergias más comunes son: rinitis alérgica, asma, dermatitis

atópica, alergia a alimentos y prúrigo por insectos. 2 de cada 10 niños padecen alergia a alimentos en nuestro país. En respuesta a la inquietud de muchas madres que expresan que no fue sino hasta después de un tiempo que detectaron que el “catarro frecuente” resultó siendo una alergia, en este número queremos presentar un artículo que enmarque las diferencias. Los 1000 primeros días de una persona son desde el embarazo hasta los 2 años de edad. La nutrición que la madre proporciona en el embarazo así como en los primeros años de vida del pequeño son de mucha importancia, ya que al no hacerlo de forma correcta, las consecuencias son irreversibles. Acompáñenos en este artículo importante para nuestros hijos así como para la repercusión que tiene en nuestra comunidad, veamos a qué nos llama la responsabilidad social. Muchos artículos interesantes fueron incluidos como la importancia de cuidar nuestro corazón y sus funciones así como el impacto en nuestra vida de pensamientos positivos entre otros. Una vez más agradecemos su lectura y preferencia y esperamos que este mes esté lleno de salud y positivismo en su vida.

Directorio Fundador Jorge C. Espinoza L. † Edición Lydia González Administración Erika Aragón Operaciones Evelyn Cornejo

Gerencia Monterrey Germán Yépiz R. Desarrollo Comercial Sandra Cárdenas Diseño Editorial Adrián Figueroa Editor Gráfico Duarte Publicidad

Gerencia Mérida Ana Luisa Cabal López Comercialización Jhonny Cab Diseño Publicitario Pamela Báez

Misión Salud es editada y publicada por YES Media Group S.A. de C.V. Marca registrada num. 1270685 Todo el material está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y todos los derechos son reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los derechos intelectuales. Todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. Las opiniones expresadas en Misión Salud no son necesariamente las opiniones de los editores y Misión Salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. Cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. Cualquier mención de la marca o logo de Misión Salud por los anunciantes no implica patrocinio.

Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse al correo: [email protected]

Misión Salud Mérida Calle 11-A número 66 entre 14 y 16 Col. México Norte Mérida, Yucatán CP 97128 Tel. (999) 944 0703

YES Media Group, SA de CV

Del Risco #120 Col. Cumbres 2do. Sector Monterrey NL CP 64610 Tel. (81) 47 37 15 15

CONTENIDO 9 Desnutrición 1000 días Mtra. Laura Isabel Villa Yañez

6 ¿El bótox cura la migraña? Dr. Ernesto Acosta Abeyta

7 Crossfit

Lic. Álvaro Cazarín Perales

8 ¿Alergia o resfriado?

7 13

12

Dra. Karen Rodríguez Mireles

10 ¿Cómo combatir la obesidad? Lic. Miriam Yaneth Marcos García

11 Nebulizadores y medicamentos nebulizados

10

Dra. Adriana Bustamante

12 Intolerancia a la lactosa Dr. Fernando Peña Ancira

11

13 Cambio de pensamientos negativos Lic. Arancha Echavárri Martínez

14 ¡Te quiero corazón! Lic. Yara Prior Ortiz

14

6

¿el Bótox cura la migraña? En los últimos años, el Bótox se ha utilizado para disminuir las líneas de expresión Dr. Ernesto Acosta Abeyta Cirujano Plástico [email protected]

I

nicialmente usada por oftalmólogos desde 1973 para el tratamiento de estrabismo, la toxina botulínica ha cobrado fama mundial por su uso estético en el tratamiento de las arrugas. Hasta hace 40 años era prácticamente considerada un veneno, sin embargo ahora es un medicamento casi milagroso.

Las líneas de expresión El principal uso actual es en el tratamiento de las líneas de expresión dinámicas o sea las que se forman cuando se realiza algún gesto, como fruncir el entrecejo.

Entre los 30 a 40 años de edad estas líneas empiezan a marcarse cada vez más, lo que significa que el uso repetitivo del músculo que forma la línea de expresión (junto con el daño solar y el envejecimiento en sí) favorece la formación permanente de la arruga.

Efectividad contra la migraña En Estados Unidos 28 millones de personas sufren de algún tipo de dolor de cabeza, ya sea por estrés, tensión o migraña. Hasta 25 por ciento de las mujeres y 8 por ciento de los hombres sufren de migraña. Existen estudios en los que se

encontró que el tratamiento de las arrugas con la toxina botulínica tipo A (prácticamente la única usada en la actualidad), ha ayudado a evitar o disminuir la aparición de migrañas o dolores de cabeza. Al relajar el músculo que usualmente la persona tensiona, mediante ciertos mecanismos neurogénicos, el dolor de cabeza no se presentaba hasta en un 75 por ciento de los pacientes. Los sitios de aplicación dependen de la localización habitual del dolor; por ejemplo, en personas en las que se refleja principalmente en la frente, se debe aplicar la toxina en los músculos del entrecejo.

Un procedimiento médico El 2 por ciento de la población, es decir, más de dos millones de personas en México, que padecen migraña crónica, que los incapa-

Más de 2 millones de personas sufren de migraña en México.

cita en sus actividades diarias al menos 15 días durante tres meses consecutivos, debería considerar esta opción. No debe olvidar que la aplica-

ción de la toxina botulínica es un procedimiento que debe ser realizado por un médico capacitado que sepa individualizar la dosis y los sitios de aplicación. Cada persona requiere una dosis distinta y sitios de aplicación diferentes sobre todo si se usa para tratar migraña o dolores de cabeza tensionales. ^

Padecimientos que se tratan con la toxina botulínica • Personas que tienen parálisis parcial de la cara. • Personas que sudan excesivamente de manos o axilas (hiperhidrosis). • Algunas causas de dolor en la mandíbula. • Pacientes con parálisis cerebral. • Personas con obesidad mórbida para disminuir el hambre. • Personas con reflujo gástrico para controlar la producción de ácido. • Personas que sufren migraña o dolores de cabeza por estrés.

Salud Física

Crossfit

El Crossfit surge en Estados Unidos a partir del año 2000, como una combinación de ejercicios que implican fuerza, gimnasia y cardio

Lic. Álvaro Cazarín Coach Certificado de CrossFit L1 y L2, CrossFit Gymnastics, CrossFit Endurance Running y CrossFit Kids, Triatleta, Ironman [email protected]

¿

Qué es el Crossfit? Son movimientos funcionales constantemente variados realizados a alta intensidad. El Crossfit optimiza la competencia física en cada uno de los diez dominios reconocidos del fitness, que comprenden: resistencia cardiovascular y respiratoria, fuerza, flexibilidad, potencia, velocidad, fortaleza, coordinación, agilidad, equilibrio y precisión. El Crossfit utiliza aparatos para realizar esta actividad como barras y aros de gimnasia, remadoras, barras de levantamientos olímpicos, discos de levantamientos especiales, entre otras cosas.

¿Es necesario llevar una dieta especial? Es preferente buscar asesoría para alimentarse sanamente ya que al principio es fácil bajar de peso, pero igual de fácil es rebotar los kilos que bajó y subir aún más.

Beneficios Mejora la condición física, cardiovascular y respiratoria, como también el rendimiento en la vida diaria

¡Cuidado! Verifique las credenciales del maestro que le dará la clase, así como el lugar de entrenamiento. Cuando entrene recuerde llevar su paso e ir avanzando gradualmente con el aumento de peso.

teniendo un mejor aspecto físico entre otras cosas. Los resultados se pueden obtener a los tres meses de haber realizado dicha actividad, sin embargo, el Crossfit es sólo para la gente que quiera tener una disciplina y mejorar día a día.

Riesgos del Crossfit Como en todo deporte, si no escoge un lugar afiliado con buenos maestros de preferencia certificados que te cuiden, corres el riesgo de lastimarte la espalda, los hombros o las rodillas. Crossfit tiene esa mala fama, porque se abren centros de entrenamiento de este tipo al por mayor y lastiman a mucha gente. ^

8

Se confunden fácilmente

¿Alergia o resfriado?

Fácilmente confundibles, diferente origen, características y tratamiento Dra. Karen Alicia Rodríguez Mireles Alergia e Inmunología Clínica [email protected]

E

n esta temporada, es frecuente padecer alguna infección respiratoria aguda. Pero ¿qué sucede si cada mes nos enfermamos de “gripa” y los antihistamínicos de libre venta ya no hacen efecto? Definitivamente no es normal enfermarse cada mes, ya sea porque esa “gripa” pudiera ser un problema de alergia, o porque quizás exista un problema en las defensas del cuerpo, es recomendable acudir al experto.

Alergias

Resfriado

Por otro lado, se encuentran las enfermedades alérgicas, que afectan a 4 de cada 10 personas en todo el mundo y con síntomas similares a los del resfriado común. Diferenciar un resfriado de una alergia nos hará recibir un tratamiento enfocado a nuestro problema, nos ahorrará dinero al no gastar en medicamentos innecesarios y evitará complicaciones del mismo padecimiento. La rinitis alérgica es sin duda la enfermedad alérgica más común, su nombre indica una inflamación persistente en el revestimiento interno de la nariz a consecuencia de una respuesta exagerada ante estímulos que normalmente son inofensivos (pólenes de árboles, pastos, ácaros del polvo, caspa de animales, hongos de la humedad).

El resfriado común, también llamado infección respiratoria aguda, rinofaringitis aguda o gripa, es una enfermedad de origen infeccioso, ocasionada por varios tipos de virus, se presenta con mayor frecuencia durante los meses fríos y húmedos. El contagio ocurre de persona a persona a través de gotitas generadas al respirar, toser, estornudar, hablar y también por el contacto directo con objetos que tengan secreciones de la persona enferma (saludo de mano, pañuelos).

Síntomas de alergia Los síntomas principales son escurrimiento nasal transparente, comezón en nariz, oídos o garganta, congestión nasal y ataques de estornudos, que suelen presentarse con mayor intensidad temprano en la mañana o por la noche antes de dormir, y llegan a ser tan molestos que impiden a la persona realizar sus actividades diarias (estudiar, trabajar, ocio, dormir).

Tratamiento de alergia Diagnosticar un problema de alergia respiratoria es muy sencillo. La primera opción será con pruebas cutáneas de alergia, las cuales se realizan haciendo un pinchazo leve en la piel y posteriormente aplicar una gota de cada alérgeno para evidenciar la formación de una roncha. Los resultados tardan 20 minutos, nos permitirá definir a qué es alérgica la persona y determinar si es candidato a inmunoterapia (vacunas antialergia). También se pueden realizar pruebas de alergia en sangre, con la desventaja de que son más costosas y los resultados tardan 1 semana.

Síntomas de resfriado Ocasiona congestión y/o escurrimiento nasal, estornudos, lagrimeo, dolor de garganta, tos, fiebre y malestar general; los cuáles pueden durar de 7-10 días. El diagnóstico en la mayoría de las veces se basa en el cuadro clínico, aunque existen análisis de secreciones para detectar la presencia de cierto tipo de virus.

Tratamiento de resfriado El tratamiento está enfocado a disminuir los síntomas de la enfermedad. Los antiinflamatorios para el dolor o la fiebre; antihistamínicos para el escurrimiento nasal y estornudos; descongestivos nasales que deberán utilizarse por menos de una semana ya que ocasionan irritación nasal, efecto de rebote y dependencia. Los lavados nasales con suero fisiológico pueden aliviar los síntomas y ayudar a fluidificar las secreciones. Los antibióticos no son de utilidad, salvo en caso de complicaciones bacterianas (sinusitis, neumonía).

Diferencias Síntoma Resfriado Alergia Tos Dolor de garganta Fatiga Comezón de ojos y nariz Estornudo Escurrimiento nasal Fiebre

Frecuente A veces Frecuente Casi nunca Aislados Espesa A veces

A veces No A veces Frecuente Frecuentes Acuosa No

¿Quiénes son candidatos a vacunas antialergia? Personas que padecen una enfermedad alérgica corroborada con pruebas pueden beneficiarse de inmunoterapia vía sublingual o subcutánea. Igualmente quienes deseen suspender o disminuir medicamentos necesarios para controlar sus síntomas. ^

Tiempo de rápido crecimiento mental y físico

Desnutrición durante los 1000 días Se conoce como 1000 días al período de tiempo que empieza con el embarazo y termina cuando el niño cumple dos años de edad Mtra. Laura Isabel Villa Yáñez Nutrióloga Poblacional [email protected]

T

oma este nombre debido a que cuando se suman los días que cumple en promedio un embarazo más los días que abarca un período de dos años suman un total de 1000 días. Durante este tiempo existe un rápido crecimiento físico y mental de los niños. Tan solo, durante el primer año de vida, su peso al nacer se triplica, para los dos años, su estatura se duplica y su cerebro se desarrolla hasta alcanzar un

80% de su peso adulto. Con el embarazo aumenta la necesidad de nutrientes, por lo que son habituales las deficiencias de proteínas, energía, vitaminas y minerales. Para cubrir estas demandas, las futuras mamás deben tener una adecuada salud y nutrición antes y durante el embarazo. Una mala nutrición durante el embarazo afectará el desarrollo del bebé, lo que contribuirá a que tenga un peso menor al esperado,

un crecimiento deficiente y otras formas de desnutrición. Las consecuencias de la desnutrición los primeros 1000 días son diversas y se manifiestan tanto a corto como a largo plazo. Por ejemplo, puede afectar el crecimiento, desarrollo mental, desempeño intelectual y desarrollo de capacidades en los niños. También es responsable de la aparición frecuente de enfermedades infecciosas como diarrea y enfermedades respiratorias. Cuando llegan a ser adultos tienen mayor riesgo a presentar obesidad, diabetes e hipertensión arterial. Por todo lo anterior, es de suma importancia que las madres se aseguren de tener una adecuada salud y nutrición, así como desarrollar

Es de suma importancia prevenir la aparición de desnutrición durante los 1000 días, debido a que el daño ocasionado es irreversible, incluso si la desnutrición se controla.

adecuadas prácticas de alimentación infantil, las cuales incluyen: • Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, • Inicio de la alimentación complementaria a partir de este momento y

• el mantenimiento de la lactancia materna hasta los dos años de edad. De esta forma las madres podrán prevenir en gran manera la aparición de desnutrición en sus hijos y evitar sus múltiples consecuencias. ^

10

Recomendaciones prácticas

¿Cómo combatir la obesidad? Las dietas, sean del tipo que sean, deben de inspirarnos a un cambio permanente en la manera de alimentarnos, el propósito fundamental debe ser nuestra salud Lic. Miriam Janeth Marcos García Nutrióloga [email protected]

L

a obesidad se caracteriza por la acumulación de tejido compuesto de grasa, es un factor de riesgo que suele acompañarse de otras enfermedades crónicas como la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, el aumento de triglicéridos y colesterol, entre otras. De acuerdo a la última “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT)”, en México, 7 de cada 10 adultos y 1 de cada 3 niños padecen obesidad.

Consejos prácticos

• Aumente el consumo diario de agua natural, mínimo 2 litros. • Aumente la ingesta de fibra, incluyendo frutas y verduras entre comidas. • Aumente la porción de proteínas de origen vegetal (amaranto y chía) y de origen animal bajas en grasa (principalmente de pescados y aves, en menor frecuencia de res y puerco). • Consuma alimentos 5 veces al día, es decir, desayuno, almuerzo o snack de media mañana, comida, merienda o snack de media tarde y cena. • Prefiera los cereales integrales o de grano entero en sus comidas principales. • Realice al menos 30 minutos de caminata 4 veces a la semana. • Evite el consumo de bebidas con alto contenido de azúcar, prefiriendo aquellas endulzadas con Stevia “natural”.

Sugerencias Conscientes del entorno actual y acelerado ritmo de vida que manejamos, quiero compartirle algunos consejos prácticos que nos ayudarán en gran medida a reducir el riesgo y/o disminuir la obesidad incluidos en la tabla de al lado. Además de las sugerencias antes mencionadas, debe de tomar en cuenta principalmente las recomendaciones hechas por los profesionales de la salud y nutrición.

Cambio permanente Quiero precisar que las dietas, sean del tipo que sean, deben de inspirarnos a un cambio permanente en la manera de alimentarnos, y no que se hagan sólo para lucir en forma para cierto evento, pensemos en que el propósito fundamental es nuestra salud, teniendo claro que la clave para alcanzar este éxito, son las modificaciones paulatinas en el estilo vida y selección de alimentos que aseguren que el cambio de hábitos sea permanente y no haya “rebote”. ^

Preferible vía respiratoria a vía oral

Nebulizadores y medicamentos nebulizados

La vía respiratoria es preferida para la mayoría de los medicamentos que usamos para curar los problemas respiratorios Dra. Adriana Bustamante Neumóloga pediatra

mucho medicamento en el aire y por lo tanto no vamos a conseguir mejoría. Si el niño es más grandecito la nebulización se puede hacer con pipeta o pieza bucal. Generalmente después de los 5 o 6 años pueden aprender a utilizar la pipeta.

[email protected]

D

urante un tratamiento respiratorio, los niños inhalan las medicinas y éstas van directamente al pulmón, que es el lugar donde van a realizar su efecto. Algunos medicamentos vienen en presentaciones para inhalar y también para vía oral. En estos casos siempre es preferible la vía inhalatoria. Si los usamos por vía oral actúan en todo el cuerpo y pueden tener más efectos secundarios o indeseables, como es el caso del salbutamol que por boca puede dar taquicardia, temblores finos en las manos, irritabilidad y en cambio si es usado por vía respiratoria esos síntomas indeseables no se presentan o son menos intensos. El doctor nos puede indicar medicamentos a través de un nebulizador o a través de un aerosol o spray con máscara o cámara espaciadora.

Recomendaciones prácticas

¿Cuál es la mejor forma para nebulizar? Antes de dar algún tratamiento inhalado debemos colocar al niño en posición sentada, ya que eso permite tomar inspiraciones más profundas. Si es bebé lo podemos sentar en el regazo, apoyando su espalda contra nuestro pecho. Algunos bebes se tranquilizan más fácilmente si los envolvemos con una manta o frazada. Siempre el tratamiento nebulizado debe ser efectuado con un vasito nebulizador con máscara o con pipeta bucal (según la edad del niño). No es correcto usar el vasito lejos de la carita del bebé, sino que debemos asegurarnos que la máscara esté cubriendo la nariz y boca del niño bien adherido a la carita. Si no usamos máscara o pipeta se pierde

Si el tratamiento toma más de 20 minutos puede ser que algo no esté correcto en el compresor.

• Algunas medicinas vienen en viales pre diluidos, otras en cambio debemos diluirlas con suero o solución fisiológica. • Siempre que efectuemos una nebulización controlar que las partes del vasito estén bien ajustadas y que no haya perdida de aire. • Existen en el mercado diferentes tipos de vasitos nebulizadores, lo más recomendados son el Pari LC plus y el Pari LC Sprint. Estos vasitos nos permiten obtener una gotita lo suficientemente pequeña para que alcance los bronquios más pequeños. • Debido a que el tratamiento nebulizado toma entre 15 y 20 minutos y el niño debe usar una máscara, es más fácil lograr que esté tranquilo y coopere si lo distraemos: podemos utilizar un programa de TV que al niño le guste o una película favorita. • El tiempo que dure el tratamiento nebulizado la mamá o la persona que se encarga del niño debe evitar moverse del lugar, es importante no tener interrupciones. • Recuerde que los equipos tienen un filtro que debe ser cambiado periódicamente. ^

12

Cólicos abdominales

¿Soy intolerante a la lactosa? Hay otros padecimientos como el síndrome de intestino irritable que pueden causar síntomas similares a la intolerancia a la lactosa Dr. Fernando Peña Ancira Gastroenterólogo [email protected]

L

a intolerancia a la lactosa ocurre cuando su cuerpo no puede digerir la lactosa, que es el azúcar principal de los productos lácteos. Es causada por la ausencia o disminución de la enzima lactasa. El intestino delgado produce la enzima llamada lactasa, la cual desdobla a la lactosa en dos partes (glucosa y galactosa) y ayuda a que el intestino la absorba. Si el intestino delgado no produce suficiente lactasa, usted experimentará los síntomas de deficiencia de lactosa después de la ingestión de lácteos. La intensidad de los síntomas varía según la cantidad de lactosa ingerida y la cantidad de lactasa que tenga el individuo.

¿Qué hacer si se es intolerante a la lactosa? No hay curación para la deficiencia de lactasa intestinal, pero se pueden reducir o eliminar los síntomas en la forma siguiente: • Escribir en un diario de alimentos la cantidad de los productos lácteos que le ocasionan síntomas de intolerancia, para suspenderlos o reducirlos. • Disminuir o suspender los lácteos de la dieta como leche entera, yogur, quesos, crema y helados de leche. • Ingerir la enzima lactasa en tabletas (1 a 2 tabletas) inmediatamente antes de ingerir productos lácteos. • Beber leche, nieve y otros productos lácteos deslactosados disponibles en el mercado.

Síntomas de intolerancia a la lactosa • Cólicos abdominales. • Borborigmos (aumento en los • Distensión (inflamación ruidos intestinales). abdominal). • Flatulencia (expulsión • Diarrea. de gases aumentada). • Náuseas. Hay otros padecimientos como el síndrome de intestino irritable (colon irritable) que pueden causar síntomas similares a la intolerancia a la lactosa. Estas condiciones no requieren que se disminuya o evite la ingestión de productos lácteos. Su médico puede solicitar o practicar estudios especiales para diagnosticar la deficiencia de lactasa intestinal, como las pruebas de aliento de hidrógeno, de tolerancia a la lactosa (que determina la cantidad de glucosa en sangre), o de la acidez fecal, que se utiliza para diagnosticar la intolerancia a la lactosa en niños.

• Usar probióticos en cápsulas, polvo o líquido diariamente por más de 6 meses y los síntomas de deficiencia de lactasa comenzarán a desaparecer o disminuir. Este efecto es reversible (se pierde al suspender los probióticos por 2 a 3 meses) y será necesario continuar con la ingestión de los mismos permanentemente. ^

¿Pueden cambiarse?

Pensamientos negativos Si queremos cambiar un estado de ánimo, debemos revisar cuáles son los pensamientos que lo originan Lic. Arancha Echávarri Martínez Psicóloga [email protected]

A

diario circulan por nuestra mente miles de pensamientos, muchos de ellos negativos, irracionales u obsesivos y a veces no somos plenamente conscientes de ellos. ¿Es posible disminuir en cantidad y frecuencia estos pensamientos? Sí, reducirlos lleva práctica y mucha voluntad, pero se consigue. La baja autoestima es caldo de cultivo para estos pensamientos. Son muchos los elementos que contribuyen al desarrollo de la autoestima, los que más peso tienen son la relación con los padres, la educación recibida y las creencias que vamos introyectando. Se puede tener baja autoestima prácticamente en todas las áreas de la vida ya sea en lo laboral, afectiva y relaciones o sólo en una. Cuanto más baja sea la autoestima de una persona, más se juzgará y rechazará a sí misma, produciendo mucho dolor, el cual permanece en nuestro interior, en ocasiones de manera inconsciente y/o asomándose de vez en cuando enmascarado como un síntoma o dolencia. Para evitar el dolor creamos mecanismos que nos defienden, pero inevitablemente los pensamientos negativos pasan el filtro. Partimos de un pensamiento como por ejemplo: Soy un desastre y mañana la presentación me va a salir mal. Esta idea desencadena otra idea: Voy a quedar muy mal. Que genera otro pensamiento: Seguro que me quedo en blanco. Y así sucesivamente creamos una cadena de pensamientos que nos hacen pasar un mal rato llegando a crear estrés, ansiedad y tristeza. Los pensamientos son los responsables de las emociones, si son negativos desencadenan emociones desagradables. Las emociones son impulsos para la acción, predisponen al cuerpo para movilizarse.

Pasos para detener los pensamientos negativos • Toma de conciencia: darse cuenta de los pensamientos que con frecuencia aparecen y nos hacen sentir tristes, angustiados o irritables. Es muy difícil cambiar ciertas pautas si no sabe cómo piensa, siente y actúa. • Qué función cumplen: los pensamientos además de ser parte del auto-concepto que tiene cada uno, en cierta manera nos proporcionan ciertos “beneficios”. Si Juanito piensa que es un desorganizado, ya tiene la excusa perfecta para actuar acorde a lo que piensa. • Detención del pensamiento: cuando se inicie el bucle negativo, se puede escoger una frase o una palabra para no dar más espacio a la crítica y a lo obsesivo. • Visualización: cerrar los ojos y visualizar lo que nos hace sentir bien. • Afirmaciones en positivo: llenar nuestro interior con frases o afirmaciones buenas y positivas, y repetirlas internamente para que agarren fuerza y resuenen con intensidad. ^

Debemos llenar nuestro interior con frases o afirmaciones buenas y positivas.

14

No es responsable de emociones, pero sí se ve afectado por ellas

¡Te quiero corazón!

Beneficios del ejercicio físico para el corazón • Reduce presión arterial • Ayuda a revertir enfermedad coronaria • Colabora a mantener la glucosa y el colesterol • Ayuda a mantener el peso corporal • Entre otros

El ejercicio constante lo fortalece y lo hace más eficiente Lic. Yara Prior Ortiz Terapia física y rehabilitación

Así mismo es recomendable que se les realice una evaluación física para tratar la disfunción osteomuscular antes de iniciar un programa de ejercicio y/o tratar las molestias que surjan durante su desarrollo.

[email protected]

E

l corazón es un órgano vital del tamaño del puño de la mano que hace la función de bombeo de la sangre oxigenada a todo el organismo, gracias a la cual todas las células del cuerpo pueden utilizar el oxígeno y nutrientes para realizar sus propias funciones. Tiene actividad eléctrica, pesa entre 250 y 350 gramos y es un órgano de gran fortaleza. Sus células tienen la capacidad de conducir impulsos eléctricos y contraerse y así hacerlo latir incesablemente. El corazón es un órgano que debemos cuidar.

¿Cómo puedo cuidarlo y mantenerlo sano? Con un estilo de vida saludable, ya sea que su corazón sea sano o que padezca enfermedad cardiaca. El corazón y todo el organismo se benefician cuando adoptamos un estilo de vida que incluya la práctica de ejercicio físico, nutrición adecuada, hidratación, descanso, bienestar emocional, temperancia, exposición moderada al sol y aire puro.

El ejercicio físico fortalece al corazón Si se es constante, se lograrán cambios benéficos en la función del corazón resultantes de la adaptación a este estímulo. El corazón de una persona que hace ejercicio tiene la capacidad de responder mejor y recuperarse más rápido ante los esfuerzos físicos.

¿Qué tipo de ejercicio es adecuado? Hay un tipo de ejercicio adecuado para cada persona. Si tomamos en cuenta la función del corazón, podemos ver que las personas consideradas sanas pueden hacer cualquier tipo de ejercicio siendo lo ideal hacer uno de tipo aeróbico alternado con alguno que desarrolle y optimice las cualidades físicas que buscamos (fuerza, resistencia, potencia, agilidad, flexibilidad, velocidad, estabilidad, coordinación, equilibrio). El ejercicio debe estar bien planeado de acuerdo a los objetivos que se desean alcanzar y debe seguir una metodología preestablecida con indicaciones precisas que lo hagan adecuado para cada persona. De acuerdo a estudios científicos se recomienda que las personas de 35 años o mayores acudan a un especialista para que les realice un estudio llamado prueba de esfuerzo cardiovascular para conocer el funcionamiento de su corazón durante el esfuerzo físico, esto antes de adoptar un método de ejercicio aunque no tengan ninguna molestia.

El ejercicio también hace que el corazón de personas que han tenido un infarto, requirieron de cirugía valvular, con insuficiencia cardiaca o que nacieron con alteraciones congénitas; desarrollen adaptaciones durante el esfuerzo físico y sea más eficiente.

Ejercicio para personas que padecen del corazón Las personas que tienen enfermedad del corazón deben hacer ejercicio por indicación de su cardiólogo, quien los referirá a un especialista en rehabilitación cardiaca y harán ejercicio en sesiones acompañados y dirigidos por un fisioterapeuta especialista en rehabilitación cardiaca. El ejercicio lo iniciarán después de algunos estudios que informarán del estado actual de su corazón, de su funcionamiento, de su fuerza, su ritmo y su potencial, algo que llamamos “tolerancia al esfuerzo.” Los pacientes con enfermedad cardiaca deben recibir la dirección de la actividad física desde que están hospitalizados para recuperar su independencia en sus actividades de autocuidado y para aprender qué tipo de esfuerzo es adecuado para ellos e iniciarlo dentro del hospital. A los pacientes que ingresarán a una cirugía de corazón se les prepara con ejercicios preoperatorios para optimizar la función pulmonar. De acuerdo a estudios realizados sobre el tipo de ejercicio que los pacientes con enfermedad del corazón han hecho al paso del tiempo, hasta un 57% de ellos ha elegido la caminata al aire libre. La recuperación de la condición física es importante en personas que sufren de disfunción musculoesquelética que los ha guiado a ser sedentarios, tales como las personas mayores de edad, personas que han requerido de hospitalización prolongada, personas con sobrepeso, discapacidad, enfermedades crónicas, o bien durante el embarazo, para quienes es necesario adaptar la metodología del ejercicio a sus necesidades. Un corazón que se fortalece gradualmente y tolera cada vez mejor los esfuerzos físicos equivale a una vida más longeva y de mejor calidad. ^

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.