RESIDUOS DE PLAGUICIDAS AGRICOLAS EN AGUAS COSTERAS DEL CARIBE

RESIDUOS DE PLAGUICIDAS AGRICOLAS EN AGUAS COSTERAS DEL CARIBE COLOMBIA, COSTA RICA Y NICARAGUA 2008-2011 i Descargo de responsabilidad El contenid

1 downloads 142 Views 4MB Size

Recommend Stories


5 Resultados del monitoreo de residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas
5 Resultado s del monitoreo de residuos de plaguicida s en frutas y hortalizas El uso de plaguicidas es realizado bajo el concepto de considerarse c

REDUCIENDO EL ESCURRIMIENTO DE PLAGUICIDAS AL MAR CARIBE (REP Car)
  PROYECTO    REDUCIENDO EL ESCURRIMIENTO DE  PLAGUICIDAS AL MAR CARIBE (REP‐Car)        PROTOCOLO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO Y NUTRICIONAL DEL BA

AUDITORIA Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE EMPRESAS EN ZONAS COSTERAS Y AGUAS CONTINENTALES
        Programa de Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de la  Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá para el  Manejo Costero Integrado 

Preciosas aguas cristalinas en una de las playas más bellas del Caribe Mexicano
Preciosas aguas cristalinas en una de las playas más bellas del Caribe Mexicano Este complejo recién renovado conserva su singular arquitectura de ins

Contaminacion de las aguas y los suelos por los agroquimicos en cuencas agricolas
Contaminacion de las aguas y los suelos por los agroquimicos en cuencas agricolas Experiencia en zona mediterranea y proposiciones de diagnostico en z

Story Transcript

RESIDUOS DE PLAGUICIDAS AGRICOLAS EN AGUAS COSTERAS DEL CARIBE COLOMBIA, COSTA RICA Y NICARAGUA 2008-2011

i

Descargo de responsabilidad El contenido y las opiniones expresadas en esta publicación corresponden a los autores y no reflejan necesariamente las opiniones y las políticas de las organizaciones colaboradoras ni del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, como tampoco implican ningún tipo de respaldo. Las denominaciones empleadas y la presentación del material de esta publicación, no implican en absoluto, la expresión de opinión alguna por parte del PNUMA con respecto a la situación legal de cualquier país, territorio, ciudad o autoridades, ni en lo concerniente a sus fronteras y limites. La mención de cualquier empresa comercial o producto en esta publicación no implica respaldo alguno del PNUMA. Fotos de portada: Invemar (superior), UNEP GEF-REPCar (centro izquierda), CIRA (centro derecha), CICA (inferior). Reproducción Esta publicación puede ser reproducida en su totalidad o en parte y en cualquier formato, para propósitos educativos o sin fines de lucro, sin que deba mediar permiso del propietario de los derechos de autor, siempre que se haga referencia a la fuente. El PNUMA agradece el recibo de una copia de toda publicación que utilice esta publicación como fuente. No puede utilizarse esta publicación para reventa ni para ningún otro propósito comercial, sin la autorización previa por escrito del PNUMA. Las solicitudes para tal autorización con una descripción del propósito y la intención de la reproducción, deben enviarse a PNUMAUCR/CAR, 14-20 Port Royal Street, Kingston, Jamaica. No se permite el uso para publicidad o propaganda de información incluida en esta publicación, si se refiere productos patentados. Producido Por Unidad de Coordinación Regional para el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 14-20 Port Royal Street, Kingston, Jamaica Tel: (876) 922-9267, Fax: (876) 922-9292 Correo electrónico: [email protected] Sitio de Web: www.cep.unep.org Para mayor información: www.cep.unep.org/repcar El PNUMA promueve prácticas favorables al medio ambiente en todo el mundo y en sus propias actividades. Esta publicación está impresa en papel libre de cloro elaborado a partir de desechos de post consumo. Nuestra política de distribución busca reducir la huella de

ii

AGRADECIMIENTOS Este informe regional fue compilado por el Dr. Gerardo Gold, comisionado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – Unidad de Coordinación Regional para e; Caribe (UNEP-UCR/CAR) y forma parte del proyecto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) “Reduciendo el Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe”. – Colombia, Costa Rica, Nicaragua” El PNUMA reconoce las contribuciones hechas por gobiernos y personas naturales a la preparación y publicación de este informe. Se agradece de forma especial a los siguientes por su interés y contribución hacía la preparación de la publicación. Centros e Institutos Técnicos Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) Jesús Garay, Luisa Espinosa, Julián Betancourt, Leonardo Arias Alemán Cerro de Punta Betín Santa Marta, Colombia Sitio web: www.invemar.org.co Centro de Investigación en Contaminación Ambiental y Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología- Universidad de Costa Rica(CICA/CIMAR-UCR) Elizabeth Carazo Rojas, Mario Masís Mora, Eduardo Calderón Calvo, Miguel Castro Masís, Andrés Oreamuno Varela, Emmanuel Badilla Cerdas, Jenaro Acuña González. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San José, Costa Rica Contacto: Dra Elizabeth Carazo R. Sitio web: www.cica.ucr.ac.cr; www.cimar.ucr.ac.cr Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos -Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (CIRA/UNAN)-Managua Katherine Vammen, Jorge Cuadra Leal, Jorge Guatemala Herrera, Karla Sarria Sacasa Hospital Monte España 300 metros al Norte Managua, Nicaragua Sitio web: www.cira-unan.edu.ni Unidades de Coordinación REPCar COLOMBIA – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT) Cesar Buitrago, Jairo Homez y Martha Liliana Gómez-García Bogotá, Colombia Sitio web: www.minambiente.gov.co COSTA RICA –Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones de Costa Rica (MINAET) Elidier Vargas Castro, María del Pilar Alfaro Monge San José, Costa Rica Sitio web: www.minae.go.cr

NICARAGUA- Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) Maria Gabriela Abarca, María Auxiliadora Rodríguez Managua, Nicaragua Sitio web: www.marena.gob.ni

iii

Unidad de Coordinación Regional GEF-REPCar PNUMA-UCR/CAR Nelson Andrade Colmenares, Christopher Corbin, Alexandre Cooman, Nadia-Deen Ferguson, Donna Henry-Hernandez 14-20 Port Royal Street, Kingston, Jamaica www.cep.unep.org/repcar Expertos externos Carlos Alonso Hernández Director del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) Ministerio deCiencia Tecnología y Medio Ambiente Ap 5. Ciudad Nuclear Cienfuegos, Cuba, CP 59350 e-mail: [email protected] Gerardo Gold Bouchot Investigador Asociado Centro de Investigación y de Estudios Avanzados – CINESTAV Unidad Mérida Km 6 Antigua Carretera a Progreso Mérida, Yucatán CP 97310, México e-mail: [email protected] Fernando Ruiz Escobar Investigador de la División de Contaminación Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (CIMAB) La Habana, Cuba e-mail: [email protected] José Sericano Investigador y Profesor Adjunto Geochemical and Environmental Research Group (GERG) TexasA&MUniversity 833 Graham Rd., College Station Texas77845, U.S.A. e-mail: [email protected] José Vásquez Oficial Agricultura Programa del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) WWF Centroamerica La Lima, Cortes, Honduras e-mail: [email protected]

iv

Prólogo

La agricultura sigue siendo un importante sostén de muchas economías del Caribe, que permite la generación de ingresos y de empleos, y contribuye a la seguridad alimentaria de la región. Los países caribeños producen cantidades significativas de productos agrícolas de exportación como lo son el café, banano, frijol, azúcar, entre otros. Sin embargo, cantidades considerables de plaguicidas se utilizan en la producción de estos cultivos y sin las prácticas adecuadas, estos pueden presentar una importante amenaza para los arrecifes coralinos y las praderas marinas, poniendo en riesgo la importante actividad turística y la salud de la población. A la vez, esto podría perjudicar a los ecosistemas costeros y marinos que favorecen la reproducción de especies marinas. La Unidad de Coordinación Regional del Caribe para las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-UCR/CAR), con el apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), trabajó en la reducción del escurrimiento de plaguicidas agrícolas al Mar Caribe. Este trabajo se concretó en un proyecto conjunto con los Gobiernos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua (GEF-REPCar) que inició en 2006 y que concluyó en 2011. Este proyecto fue un esfuerzo cooperativo entre entidades nacionales y regionales, y los actores principales incluyen agricultores, distribuidores de agroquímicos, ministerios de ambiente, salud y agricultura, ONGs ambientales y organizaciones comunitarias, organizaciones internacionales e institutos académicos. El objetivo principal del proyecto GEF-REPCar fue mitigar la degradación del medio ambiente marino causado por el uso de plaguicidas en Colombia, Costa Rica y Nicaragua, implementando prácticas de manejo integrado y medidas específicas para controlar el uso y la aplicación de plaguicidas en el sector agrícola. Este objetivo apoya de forma directa la implementación del Protocolo sobre Fuentes Terrestres de Contaminación (Protocolo LBS) del Convenio de Cartagena – el único marco legal regional vinculante para la protección y el desarrollo sostenible del Mar Caribe. Uno de los componentes estructurales de GEF-REPCar fue el desarrollo de un programa de monitoreo costero regional, con objetivo de evaluar el escurrimiento de plaguicidas al Mar Caribe. La información generada es un insumo importante para mejorar las políticas y prácticas relacionadas con el manejo de plaguicidas. La presente publicación resume el diseño, la metodología y los resultados más importantes del programa de monitoreo, así como unas recomendaciones para la aplicación futura de la información generada. El Programa de Monitoreo Costero pudo llevarse a cabo de forma exitosa, gracias a la excelente labor de las instituciones de investigación de los países participantes: el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Colombia (INVEMAR), el Centro de Investigación en Contaminación de la Universidad de v

Costa Rica (CICA/UCR), y el Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (CIRA/UNAN).

firma

firma

firma

Nelson Andrade Colmenares Coordinador Programa Ambiental del Caribe

Christopher Corbin Oficial de Programa Evaluación y Manejo de Contaminación Ambiental

Alexandre Cooman Gerente de Proyecto GEFREPCar

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Unidad de Coordinación Regional para el Caribe

vi

ÍNDICE Agradecemientos .................................................................................................. ii Prólogo ................................................................................................................ iv Indice ................................................................................................................... vi Acrónimos y Abreviaturas ................................................................................... vii 1. Introducción ................................................................................................... 10 2. Metodología ................................................................................................... 12 2.1. Selección de plaguicidas a monitorear ....................................................... 13 2.2. Procedimientos y análisis ........................................................................... 15 Técnicas analíticas ......................................................................................... 15 Límites de detección ...................................................................................... 16 Análisis de la información............................................................................... 16 2.3. Sitios de muestreo ...................................................................................... 19 2.4. Aseguramiento de calidad y procedimientos de control .............................. 21 Capacitación .................................................................................................. 21 Ejercicio de intercomparación de laboratorios: determinación de plaguicidas en material certificado (suelo) y en suelo enriquecido ................................... 21 Controles internos utilizados en los métodos ................................................. 23 3. Resultados y Discusión.................................................................................. 24 3.1. Resumen de los resultados - Nicaragua ..................................................... 25 3.2. Resumen de los resultados – Costa Rica ................................................... 32 3.3. Resumen de los resultados – Colombia ..................................................... 43 3.4. Resumen de los resultados regionales ....................................................... 50 Otros compuestos de interés ......................................................................... 60 4. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................ 62 4.1. Conclusiones .............................................................................................. 63 4.2. Recomendaciones ...................................................................................... 65 5. Referencias.................................................................................................... 67 6. Apéndice ........................................................................................................ 69

vii

ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS CCC

Criterio de Concentración Continua

CCM

Criterio de Concentración Máxima

CEPAL

Comisión Económica para América Latina

CG-MS

Cromatografía de Gases acoplada a un detector selectivo de Masa (Gas Chromatograph and MassSpectrometer)

CICA

Centro de Investigación en Contaminación Ambiental de la Universidad de Costa Rica (UCR)

CIMAR

Centro de Investigaciones Marinas y Limnología de la Universidad de Costa Rica (UCR)

CIRA/UNAN

Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

COP

Contaminante Orgánico Persistente

DDD

Diclorodifenildicloroetano

DDE

Diclorodifenildicloroetileno

DDT

Diclorodifeniltricloroetano

ECD

Detector de Captura de Electrones (Electron Capture Detector)

EPA

Agencia de Protección Protection), USA

FPD

Detector Fotométrico (FlamePhotometric Detector)

GEF

Fondo Mundial para EnvironmentalFacility)

HCH

Hexaclorociclohexano

HPLC

Cromatografía Líquida de Alta Resolución (High-performance liquidchromatography)

HPLC-F

Cromatografía Líquida de Alta Resolución con detector de Fluorescencia

Ambiental

el

(Environmental

Medio

Ambiente

Agency

(Global

viii

HPLC-NPD

Cromatografía Líquida de Alta Resolución con detector de Nitrógeno-Fósforo

HPLC-UV

Cromatografía Líquida de Alta Resolución con detector ultravioleta

INVEMAR

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Colombia

Kd

Coeficiente de partición

Koc

Constante de partición en Carbono Orgánico

Kow

Constante de partición Octanol-Agua

NEA

Nivel de Efectos Agudos

NEC

Nivel de Efectos Crónicos

NOAA

Administración del Océano y la Atmósfera NationalOceanic and AtmosphericAdministration)

OMS

Organización Mundial de la Salud

ONGs

Organizaciones No Gubernamentales

PEL

Nivel de Efectos Probables (Probable EffectLevel)

PIB

Producto Interno Bruto

PNUMA

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

POCIS

Recolector o Muestreador Pasivo de Compuestos Polares (Polar OrganicChemicalIntegrativeSampler)

REDCAM

Proyecto Red de Vigilancia de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras de Colombia

REPCar

Proyecto GEF Reduciendo el Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe

RGC

Región del Gran Caribe

SPMD

Recolector o Muestreador Pasivo de Compuestos Orgánicos (Semipermeable MembraneDevice)



Tiempo de vida medio

UCR/CAR-PNUMA

Unidad de Coordinación Regional del Programa Ambiental del Caribe

UNEP

United Nations Environment Programme (PNUMA en español)

EUA

(U.S.

ix

x

1. Introducción La región costera del Caribe está constituida por ecosistemas complejos y dinámicos cuyos ambientes primordialmente biológicos, son los estuarios, bahías, lagunas costeras, ecosistemas de arrecifes coralinos y manglares. Dichos ecosistemas están expuestos directamente a las numerosas actividades que ahí se realizan e indirectamente a las que se realizan en las cuencas en el interior. Las corrientes observadas en el Mar Caribe están influenciadas por el viento noreste sobre la superficie del mar y por corrientes originadas en el Océano Atlántico. La corriente del Caribe Suroccidental es una continuación de la corriente de Guayana, o corriente de Ecuador norte, la cual aumenta cuando entra en la región. Esta corriente circular penetra en el Mar Caribe a través de las Antillas Menores y atraviesa el área en dirección noroeste, bajando por los países de la microcuenca del Caribe Suroccidental. Cuando esta corriente interactúa con la plataforma continental, cambia su dirección hacia el sureste, pasando por las costas de Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Después, la dirección cambia hacia el norte, siguiendo la costa de Colombia. Colombia, Costa Rica y Nicaragua tienen por lo menos 70%, 45%y 90% de sus respectivas áreas que drenan hacia el Mar Caribe (Cuadro 1). Cuadro 1. Características de los países de la microcuenca del Caribe Suroccidental (PNUMA, 2001).

Colombia Población que influye en la microcuenca Costa en el Caribe (km) Área drenada hacia el Caribe Hectáreas de cultivos en el área del Caribe

Costa Rica

Nicaragua

90% (Población total: 40 824000)

4,6% (Población total: 3768900)

92% (Población total: 5201 300)

1600

208

463

70% (Total 2 1141748 km )

46% (Total 2 51276 km )

91% (Total 2 117 420 km )

2 117 100

142703

569699

La producción agrícola orientada a la exportación es una fuente principal de ingresos de divisas en la región. En Colombia el sector agropecuario (agrícola, ganadero, pesca y silvicultura) generó en 2008 aproximadamente 9% del Producto Interno Bruto (PIB), en Costa Rica 7,6%, y en Nicaragua 17,5% (CEPAL, 2008). En general, los principales cultivos son la caña de azúcar, café, banano, naranja, piña, maíz, algodón, hortalizas, arroz, cacao, fríjol y tubérculos, entre otros. En el Cuadro 2 se muestran las áreas (hectárea) destinadas a los cultivos predominantes de la región.

11

Cuadro 2. Áreas destinadas a cultivos (CEPAL, 2007; FAOSTAT, 2011).

Área destinada a3 cultivos (ha) x 10 País Piña Colombia

Caña de azúcar

Café

Banano

Maíz

Cacao

11,1

2 049,2

447,6

123,8

150,2

ND

Costa Rica

39

10,6

46

48,1

10,4

3,6

Nicaragua

3,3

134,4

79,8

2,5

373,5

ND

53,4

2 194,2

573,4

174,4

534,1

3,6

TOTAL ND: No disponible

De acuerdo al anuario estadístico del Ministerio de Agricultura de Colombia para el año 2009, se tienen las siguientes áreas cosechadas (en hectáreas): café (730 168); caña de azúcar (172 457); banano de exportación (42 655); maíz total (565749); y cacao (109.528). Los fertilizantes y los plaguicidas constituyen una herramienta importante en el desarrollo de la agricultura, por lo que la región se ha convertido en usuario creciente de estos compuestos. Además del uso en la agricultura, los plaguicidas son ampliamente usados en los programas para el control de vectores de las enfermedades tales como el dengue y la malaria. En el Cuadro 3 se detalla el uso de los diferentes tipos de plaguicidas en la región. Es importante resaltar que las cifras de importación no reflejan de forma directa las cantidades consumidas por el sector agrícola en los países; en el caso de Colombia y de Costa Rica existe una industria formuladora y exportadora de agroquímicos pero no se cuenta con toda la información de base para determinar el consumo local de plaguicidas en forma precisa. 3

Cuadro 3. Importación de plaguicidas (toneladas X 10 de ingrediente activo/año) en el año 2008 en Colombia (ICA, 2009), Costa Rica (Ramírez, et al., 2009) y Nicaragua (REPCar, 2010).

País Colombia Costa Rica Nicaragua

Fungicidas 19,4 6,0 1,0

Herbicidas 14,7 4,4 2,2

Insecticidas 2,5 2,1 0,4

Fumigantes -0,8 0,01

Otros -0,05 0,009

Totales 36,6 13,3 3,6

NOTA: Las cifras de importación no reflejan de forma directa las cantidades consumidas por el sector agrícola en los países; en el caso de Colombia y de Costa Rica existe una industria formuladora y exportadora de agroquímicos pero no se cuenta con toda la información de base.

Considerando las interacciones entre la corriente del Caribe suroccidental y del nororiente, el escurrimiento de plaguicidas de un país podría impactar a otros. Por está razón se requiere de una coordinación regional para la prevención y el manejo de posibles impactos transfronterizos. 12

2. Metodología El objetivo principal del Programa de Monitoreo Costero era evaluar la presencia de residuos de plaguicidas en zonas específicas y en sitios donde era más probable encontrar residuos. El Programa no pretendió cuantificar la descarga total de plaguicidas al mar ni evaluar todas las zonas costeras de forma continua. El Programa de Monitoreo Costero evaluó la presencia de plaguicidas en áreas y sitios específicos, dónde era más probable encontrarlos. Los aspectos técnicos y de diseño del programa de monitoreo regional se desarrollaron a través de la asesoría de un panel de expertos. Dicho panel estuvo conformado por expertos en el área de monitoreo y detección de plaguicidas y sus residuos de las instituciones ejecutoras y por expertos externos. Durante las dos primeras reuniones (Panamá, 2007 y Kingston, 2008) el panel de expertos y las personas vinculadas al proyecto concretaron el marco general del proyecto. Se definieron los objetivos y alcances del programa, se evaluaron las técnicas más convenientes para el muestreo, se seleccionaron los compuestos a monitorear, se definieron los métodos de análisis y de control de calidad y se revisaron las capacidades y necesidades técnicas de las instituciones participantes. Posterior a estas reuniones se iniciaron consultas nacionales en los tres países participantes para establecer las zonas de monitoreo. Dado que el objetivo de este proyecto no es la cuantificación total del escurrimiento de plaguicidas, las zonas de muestreo se seleccionaron en función de los sitios donde se esperaba encontrar contaminación por plaguicidas. Considerando además las zonas que son de interés por la producción agrícola de la cuenca. El seguimiento nacional y regional del proyecto se desarrolló a través de dos reuniones adicionales del panel asesor (San José, 2009 y Managua, 2010). Durante estas reuniones se discutieron y realizaron los ajustes que se consideraron necesarios con base en los resultados obtenidos hasta ese momento.

2.1. Selección de plaguicidas a monitorear La selección de los compuestos a monitorear se realizó a partir de una matriz de los plaguicidas más usados en los principales cultivos de los tres países (Cuadro 4). La matriz se complementó con las propiedades físico-químicas de los compuestos y las técnicas empleadas para sus análisis. El Cuadro 5 resume el listado final de plaguicidas seleccionados para el programa de monitoreo regional.

13

Cuadro 4. Plaguicidas de mayor uso en Colombia, Costa Rica y Nicaragua, sus métodos analíticos característicos y sus propiedades fisicoquímicas.

X

X

X

F

Bitertanol

X

X

F

X

H

Bromacil Carbaril

X

Carbendazín

X

X

I

X

X

F

X

X

I-N

X

X

I

X

X X

60

1,5

22

30

5,4

120

4,7

12600

21

3,3

332

X

F

X

X

I

X

Diazinón

X

X

X

I

X

X

X

I

X

Dimetoato

X

X

I

X

Diurón

X

X

H

X

X

F

X

X

I

X

X

X

N

Fosetil-Al

X X

X

Imazalil

X

X

F

X

H

Imazapir Imazetapir Metilparatión

X

Oxamil

X

X

X

H

X

X

I

X

X

I-N

X

X

X

H

Piretroides

X

X

X

I

Pirimetanil**

X

Spiroxamina

X

X

F

Terbufós

X

X

I-N

X

X

X

X

X

X X

X

X

1

1,9

X

X

16

0,7

240

2,8

X X X

X

X

X X

H

Paraquat

Tiabendazol

X

X

X

F

Glifosato

1,88

X

X

Fenamifós

4,1

150

X

X

I-N

10

250

X

X

950

1,38

Clorpirifós*

X

3,7

1,85

Clorotalonil

X

70

28

X

Etoprofós

Koc

365

X

X

X

Kow

2,5

Carbosulfán

Endosulfán*



X

Carbofurán

EBDs

Kd

X

X

Diclorvos

GC-MS

Azoxistrobina**

Colorimetría

F

FPD

X

HPLC-F

X

HPLC-UV

X

ECD

Nicaragua

…zoles

NPD

Costa Rica

Tipo

Moléculas

HPLC

Colombia

Métodos

X X

X

X

X

X

X X

51

1

0,26

1000

240

4,7

20000

28

3,6

50

3,3

1

0

146

3,2

68

3,82

7

0,11

2

1,04

30

3

7

0,44

X

10000

7

4,5

X

30000

23

4,6

F

X

X X

F

X X

X

2,79 27

2,77

120

2,39

Tiadimefón

X

X

F

X

X

18

3,11

Tiadimenol

X

X

F

X

X

375

3,08

X

X

H

X

X

120

2,63

300

X

X

F

50

4,2

10000

Triazinas Tridemorf

X

X

300

Tipo de plaguicida: Fungicida (F), Insecticida (I), Herbicida (H), Nematicida (N). Kd = Coeficiente de partición, t ½ = tiempo de vida medio, Kow = constante de partición octanol - Agua,Koc = constante de partición de carbono orgánico. * Clorpirifós y endosulfán : seleccionados como trazadores. ** Azoxistrobina y pirimetanil : retirados del listado por información limitada.

14

Cuadro 5. Plaguicidas de actual y pasado uso que fueron identificados de interés para el monitoreo

Fungicidas aromáticos Clorotalonil

Herbicidas uracil Bromacil

Herbicidas triazinas Ametrina Atratón Atrazina Prometón Prometrina Propazina Secbumetón Simetrina Simazina Terbutilazina Terbutrina

Herbicidas urea Diurón

Insecticidas carbamatos Carbaril Carbofurán Oxamil Insecticidas organofosforados Clorpirifós Diazinón Fenamifós Metilparatión

Insecticidas organoclorados Aldrín -clordano Dieldrín p,p’-DDD p,p’-DDE p,p’-DDT Endosulfán I Endosulfán II Endosulfán sulfato Endrín Endrín aldehído Endrín cetona -HCH -HCH -HCH -HCH (Lindano) Heptacloro Heptacloro epóxido Metoxicloro

Insecticidas piretroides Permetrina

En adición al listado original (Cuadro 5), cada país identificó compuestos de interés nacional. Aunque glifosfato, paraquat, fosetil y mancozeb son plaguicidas de mucho uso en la región, estos compuestos no fueron incluidos para su cuantificación debido a su rápida degradación en el ambiente, o a que se requeriría una metodología única de análisis que no podía ser implementada en los institutos.

2.2. Procedimientos y análisis Técnicas analíticas En junio 2008 se realizó un curso de capacitación en el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, con participantes de los tres países del proyecto. El curso se concentró en el muestreo, preparación y técnicas analíticas de compuestos de interés en muestras ambientales, con base en el Manual de Procedimientos del Programa de Monitoreo Costero REPCar (http://cep.unep.org/repcar/recursos-decapacitacion/manual-de-procedimientos-de-Programa-de-monitoreo-costeroREPCar). 15

Límites de detección Cada instituto de investigación ambiental determinó sus propios límites de detección (Apéndice 8.3). Los diferentes residuos de plaguicidas fueron cuantificados y la información fue procesada con base en estos límites de detección. Análisis de la información Para homogenizar la presentación de resultados entre los países participantes, los datos fueron calculados de la siguiente forma. Se calculó primero el promedio del resultado de las réplicas analizadas en una estación. Empleando para esto el valor de LD/2 cuando los datos estuvieron por debajo del límite de detección y presentaron señal en la muestra, y el valor de cero (0) cuando no hubo señal del analito. Luego se reportó el valor por estación de la siguiente manera: Si el promedio estuvo por encima del límite de cuantificación (LC, es decir 2 veces LD) se reportó el valor. Si el promedio estuvo por encima de LD pero debajo de LC se reportó como “trazas”. Si el promedio estuvo por debajo del LD pero hubo señal en una de las réplicas, se reporta “

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.